ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACION
Y CERTIFICACION DE LA CONSTRUCCION
Y LA EDIFICACION, S. C.
ONNCCE
NORMA MEXICANA
NMX-C-151-ONNCCE-2010
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION -
CEMENTANTES HIDRAULICOS -
DETERMINACION DEL CALOR DE HIDRATACION
BUILDING INDUSTRY - HYDRAULIC GEMENT-
TEST METHOD FOR HEAT HYDRATION
Esta norma cancela a la NNIX-C-11-ONNCCE-2001
Declaratoria de vigencia publicada en el
Diario Oficial de la Federacién el dia 16 de febrero de 2011NORMA MEXICANA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION - CEMENTANTES HIDRAULICOS -
NMX-C-151-ONNCCE-2010 DETERMINACION DEL CALOR DE HIDRATACION
(Esta norma cancela a la
NMIX-C-151-ONNCCE 2001) BUILDING INDUSTRY - HYDRAULIC CEMENT - TEST METHOD FOR
Deciaratoria de vigenciapublicada en el HEAT HYDRATION
DOF. el da, 16 de febrero do 2011
‘Cores #7, Col, Crédto Constructor C. P. 03940, México, D.F
‘Te: (01 55) 56 63 29 50 ext. 109 Fax (01 56) $8.63 29 S0'ext 104
Correo electronica:
[email protected] Internet. ip. /imny-onnece. org mx Pree
‘COPYRIGHT, DERECHOS RESERVADOS ONNGCE. S. C., MEXICO MINK
COrganismo Nacional de Normalizacién y Certiicacién dela Construccién y Eaificacién, S.C. ia
COMITE TECNICO DE NORMALIZACION DE
PRODUCTOS, SISTEMAS Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCION
PREFACIO
En la elaboracion de esta norma participaron las siguientes empresas e instituciones:
= CEMENTOS APASCO, S. A. DEC. V(HOLCIM APASCO)
= CEMENTOS MOCTEZUMA, 8. A. DE C. V.(MOCTEZUMA)
— GEMEX MEXICO, S. A. DE C. V. (CEMEX)
COOPERATIVA LA CRUZ AZUL, 8. C. L. (CRUZ AZUL)
= GCC CEMENTO, 8. A. DEC. V. (GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA)
= INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A. C. (IMCYC)
= LAFARGE CEMENTOS, S. A. DE C. V (LAFARGE)
INDICE )
PAGINA Y
PREFACIO, 2
1 OBJETIVO ¥ CAMPO DE APLIGAGION 3
2 REFERENCIAS. 3
3 MATERIALES AUXILIARES 3
4 EQUIPO 3
41. Calorimetro 3
42, Mezclador 5
43, Camara de temperatura constante 5
44. Mortero. 5
45, Envases o recipiente de pidstico 5
46. Homo de secado. 5
47. Pesafito 5
48, Cronémetio 5
49. Malas. 5
4.10. Crisoles de piatine 5
411. Mufla eléctica 5
4.12, Balanza analiica y marco de pesas. 5
4.13. Balanza y marco de pesas. 5
5 PREPARACION Y ACONDIGIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS 5
5:1. Preparacion de la pasta de cemento. i 5
52. __Preparacion de la muestra parcialmente hidratada 8
8 CONDICIONES AMBIENTALES. 8
6.1. Temperatura y humedad, 6
7 PROCEDIMIENTO. 6
7.1. Procedimiento para la determinacion de la Capacidad calorfica del calorimetro. 6
72, Procedimiento para la determinacién del calor de hidratacién 7
8 ‘CALCULO Y EXPRESION DE LOS RESULTADOS. 8
8.1. Calor de solucién cement $260 nn 8 )
82. Calor de solucin de la muestra parciaimentehidratada 8 )
2e0 ec-151 ONCE: 2010
© Copy, Oorechs Reserados ONNCCE, S.C. MAD Doct do vig pubicada onl. OF. ea 18d ebro de 201183. Calor de hidratacion 9
84. Repelicion de ensayos. 9
9 PRECISION 9
10. —_BIBLIOGRAFIA. 10
11, CONCORDANCIA'CON NORMAS INTERNACIONALES 10
12 VIGENCIA 7 10
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
Esta norma establece los métodos de ensayo para la determinacién del calor de hidratacién aplicable a los
‘cementantes hidraulicos por medicién del calor del comento seco y del calor de solucién de una porcion separada del
Cemento que ha sido parcialmente hidratado por 7 dias y por 28 dias. Siendo la diferencia de estos valores el calor
de hidratacion para el periodo de hidratacion respectvo,
2 REFERENCIAS
Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes © las que las sustituyan.
NMX-C-131-ONNCCE Industria de la construccién-Cementos-Determinacién del andlisis quimico de comentos
hidraulicos.
NMX-C-148-0NNGCE Industria de la construccion-Cementos y concratos hidraulicos-Gabinetes, cuartos
hhumedos y tanques de almacertamiento-Condiciones de disefo y operacion,
NMX-B-231 Cribas para la clasificacion de materiales granulares.
3. MATERIALES AUXILIARES
~ Pureza de reactivos.- Deben ser usados reactivos grado analilico en todos los ensayos a menos que otra cosa
se indique.
= Acido fluthidrico (HF), con peso especifco 1,16.
~ Acido nitrica (2,0 N) para su uso en el calorimetro (véase figura 1) debe ser preparado y valorado en grandes
Cantidades. Opcionalmente el dcido nitrico diluido puede ser hecho con 127 ml de acido nirico concentrado por
litro de solucion, (peso especifico 1,42). Se recomienda preparar y valorar esta solucion en cantidad suficiente
para efectuar vatias doterminaciones.
Cera o parafina, para sellado del vaso de pared al vacio y el termémetro Beckman o un termémetro digital con
la sensiblidad requerida.
(Oxido de zinc.- El éxido de zinc debe ser calentado de 900 °C a 960 °C por una hora, enitiado en un desecador
y molido para pasar la malla No. 100 (150 um), se prepara y guarda inmediatamente antes de una
determinacién de capacidad calorifica 7 g del dxido de zinc calentado por no mas de 5 min de 900 °C a 960 °C,
enfriado a la temperatura del cuarto en un desecador y pesado exactamente para su introduccién en el
calorimetro con una precisién de 0,0001 9,
4, EQUIPO
4A, Calorimetro
El calorimetro (véase figura 1) debe consistr de un vaso con pared al vacio de 0,6 L con tapa de corcho o de otro tipo
que no sea reactivo, con un contenedor aislado adecuado para guardar el vaso y protegerio de fluctuaciones de
‘temperatura. El vaso con pared al vacio debe estar recubierto en su interior con un material resistente al Acido
‘luorhidrico tal como resina fendlica, cloruro de acetato de vinilo 0 cera de aboja. La cubierta debe estar intacta y libre
de fisuras en todos los ensayos. Debe ser examinada frecuentemente y renovada cuando sea necesario. El
aislamiento del vaso debe ser tal que la temperatura del contenido no cambie en més de 0,001 °C / min por grado de
diferencia con respecto de la temperatura del cuarto cuando est leno con 425 g del dcido especificado en el punto
7.4.2. de esta norma, estando tapado y sin agitacién por 30 min
La temperatura para esta comprobacién debe aproximarse a la temperatura iniial a ser usada en la determinacién,
442. Contenedor aislado
Debe tener una capa aistante de algodén o un material similar el que debe ser al menos de 25 mm de espesor y debe
Cub los lados y el fondo del vaso, de tal forma que permita removerio fécimente,
IMuo.c-151-.0NNCCE 2010 210
Deca de vie pubicada ene D0. 1 do foter de 2011 ‘Copy, Derechos Resenados ONNCCEE S.C. Mexico NIK443 ‘Termémetros diferencial y de referencia
44.34 Termémetro diferencial
El termémetro diferencial ajustable, puede ser del tipo Beckmann, que es un termometro de mercurio que
Froporciona temperaturas ciferenciales 0 un termémetro digital que da lecturas reales de salida. Si es usado un
Frersinto tio Beckmann, debe ser graduado por lo menos a 0,01 °C, con lecturas de 0,001 °C que pueden ser
Yateminadas por interpolacion y debe tener un rango de aproximadamente 6 °C. El termémetro se debe ajustar de
faiforma que el limite Inferior de la escala corresponda aproximadamente a la temperatura del cuarto. La parte dot
Tamometro que descansa en el interior del calorimetro (véase figura 1) debe ser protegida con un revestimiento
aarstonte al acido fluorhidrico. El termémetro debe estar equipado con un lente de aumento adecuado para efeciuar
Tee ineturas. E! cero del termémetro Beckmann debe ser determinado por inmersién en un liquido, comparandolo con
‘el termémeiro de referencia,
443.2 Termémetro de referencia
El termémetro de referencia debe ser de cualquier tipo con lecturas a una precisién de al menos 0.1 °C,
=
wena
rowiere Es — Pred da rasoe
FIGURA 1.- Calorimetro
444. Embudo
El embudo a través del cual la muestra es introducida en el calorimetro (véase figura 1) debe ser de vidrio 0 plastica y
Gobe tener un tallo de aproximadamente 76 mm de longitud y con un diametro interno ne menor de 6 mm.
445. Agitador
1 agitador debe de ser de un material resistente al ataque dot acido fuoricrico y debe llegar tan cercanamente
Comalgoa posible a fondo del calorimetro (véase figura 1). EI motor debe de ser del tipo de velocidad constante, de
SPimonos 87 W (1/20 HP), y debe estar equipado con un reductor de velocidad de enaranes, de modo que deba
2 amener constante una velocidad comprendida en el rango de 360 rev por min a 700 rev por min.
e010 ‘ne-c-151-OMNOE 2010
‘Copy, Derechos Reservas ONCE, SC. MM evita de vigecnpubicads onl DO. Fe 15. febrero de 201142, Mezclador
Debe ser mecdnico de moderada velocidad, capaz de mezclar intimamente ol agua y el cemento para producir una
pasta homogénea
43. Camara de temperatura constante
Debe ser adecuada para almacenar las muestas a una temperatura de 23 0 + 2°.
4a, Mortero
De aproximadamente 200 mm de diametro y un piso para moler las muestras parcialmente hidratadas.
45. Envases 0 recipiente de plastico
Normalmente la pasta se coloca en una bolsa de plastico en la cual se extiende y enrolla para ser colocada en un
frasco de aproximadamente 10 cm de largo y 5 om de didmetro, con el fin de mantener la humedad de la pasta,
46. Horo de secado
Capaz de mantener una temperatura de 100 °C. a 110° C.
47. Pesafiltro
De aproximaciamente 40 mm de altura y 25 mm de ancho, con tapén esmerilado.
48, Cronémetro
49. Mallas
Namero, 100 (150 ym) y niimero 20 (850 ym) que cumplan con la norma mexicana NMX-B-231
(vease 2 referencias)
4.10. Crisoles de platino
De 30 mide capacidad con tapa
am, Mufla eléctrica
Capaz de mantener una temperatura de 900 °C a 950°C,
412, Balanza analitica y marco de pesas
En conformidad con los requerimientos de la norma mexicana NMX-C-131-ONNCCE (véese 2 referencias),
(capacidad de 200 g y con precisién de 0,000 1 9).
4.13. Balanza y marco de pesas
Con capacided de un kilogramo y precisién 0,05 g con cubierta contra el polvo.
5. PREPARACION Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS.
5A. Prepara
n de la pasta de cemento
‘Almacenar el cemento y el agua de mezciado a temperatura constante a 23 °C # 2 °C hasta que los materiales estén
{8 temperatura ambiente antes de la preparacién de la pasta. Mezclar 150 g de cemento y 60 ml de agua destiada por
‘medio de una espatula, luego se agita la mezcla vigorosamente con un agtador mecdnico durante 6 min: colover
porciones iguales representativas de la pasta, en 4 0 més envases de pldstco, levandolos hasta unos 13 mm abajo
de Ja tapa, Inmediatamente después de llenarios se tapan herméticamente, si hay duda sobre la hermeticidad se
sellan con parafina fundida; para esta misma operacién también se deben ultlizar bolsas de plastica, como se
™enciona en el inciso 4.5, de esta norma, En cualquier caso, se almacenan los envases en un bario de agua 0 cuarto
wx.c-151 0NNCCE 2010 5010
Deca degen pubicaa ene. 0. Fea 1. eter de 2011 ‘Cop, DevectasRosarvadas ONNCCE, S.C. Mico NIKde curado a 23°C +2 °C hasta el momento del ensayo,
5.2. Preparacién de la muestra parcialmente hidratada
‘Ala edad especificada del ensayo, sacar del almacenamiento un envase con la muestra parcialmente hidratada, y
Gurante un periodo inicial de agitacién de 20 min del calorimetro, romper el envase de la muestra y répidamonte se
‘rtura la muestra completa con un mortero y un pistilo de modo que todo el material pase a través de la malla No. 20
(650 um) y rapidamente colocarlo en un pesafito bien tapado. Se debe tener cuidado particularmente con ta muestra
parcialmente hidratada a 7 dias, de exponeria al aire lo menos posible y asi minimizar ta accién del didxido de
‘carbono o la pérdida de humedad de la muestra,
6. CONDICIONES AMBIENTALES
64. ‘Temperatura y humedad
6 Condiciones de temperatura
La temperatura ambiente det laboratorio debe mantenerse en 20 °C y 27 °C, los materiales, agua de mezclado y
‘equipo utlizado en el ensaye deben estar a una temperatura de 23 °C £2°C.
612. Condiciones de humedad
La humedad relativa del laboratorio debe como minimo ser del 50 % y la humedad del gabinete 0 cuarto humedo
debe estar de acuerdo a la norma mexicana NMX-C-148-ONNCCE (véase 2 referencias).
7 PROCEDIMIENTO
7A. Procedimiento para la determinacién de la capacidad calorifica del calorimetro
TAA. Para determinar la capacidad calorifica de! sistema (ntimero de joules 0 calorias para elever la
temperatura del calorimetro y su contenido, 1 °C), medir el aumento de temperatura corregido, obtenido por
digolucion de 7 g de 6xido de zine calcinado en la mezcla acida especificada (véase punto 3. de esta norma}.
TA2 Colocar en el vaso con pared al vacio aproximadamente 400 g del acido nitvico 2,0 N, el cual ha sido
tenffiado a la temperatura indicada por el valor inferior del termémetro Beckmann (ordinariamente 4 °C a 5 °C abajo
de la temperatura ambiente), en ol vaso de vaclo, adicionar 8,0 ml de acido fluorhidrico, pesar y adicionar écido
hifrico 2,0 N para llevar el peso total de la solucion a 425 9. Entonces ensamble el calorimetro (vease figura 1) y
fncionda el motor. Teniendo cuidado que las hojas del agitador no toquen el termémetro. Los lados 0 ol fondo del
vaso de vacio 0 el tapén de corcho, La parte inferior de! tallo del embudo debe estar aproximadamente 6 mm abajo
dde la superficie inferior del tapén de corcho y al menos 12 mm arriba del nivel del liquido. La parte superior de! bulbo
{del termometro Beckmann debe estar al menos 38 mm abajo de la superficie del liquido. Se debe colocar a la misma
profundidad en todas las determinaciones después de un periodo inicial de agitacién de 20 min, para permitir que la
Yemperatura del sistema sea uniforme. Registrar la temperatura del cuarto al 0,1 °C mas cercano, la temperatura del
Scido al 0,01 °C mas cercano, registrar el iempo e inmediatamente introduzca el éxido de zinc a través de! embudo 2
luna velocidad uniforme, complete la introduccién del éxido de zinc en no menos de uno ni mas de dos minutos.
‘Cepille del interior del embudo cualquier rastro de éxido de zine con un pincel pequefo de pelo de camelio,
NOTA‘: Cuando se utilice un termometro digital no es necesario bajar la temperatura de la solucion dcida,
743. ‘Se debe leer la temperatura, con aproximacién de 0,01 "C mas cercano, a los 20 min y después a los.
440 min de haber inciado la introduccién de la muestra. El periodo inicial de 20 min, es el aumento de temperatura no
Corregida que corresponde al periodo de solucion. El segundo periodo de 20 min mas, es e! periodo que se utiliza
para corregit la perdida o ganancia de calor del ambiente; la diferencia de temperaturas entre las lecturas, alos 20
nin y 40 min, es la correocion que debe sumarse 0 restarse de la elevacién de temperatura no corregida
dependiendo si la temperatura del calorimetro suba o baje durante el periodo de calibracién,
6aet0 anc c-151.OMNCCE-2010,
> Copi, Derechos Resenacos ONNCCE, S.C. MM Dect de vigencia pbtizad no. OF, laa 16 dob do 207174.4. Correccién de temperatura
Caloular la elevacién de temperatura corregida como sigue:
Ro=
120 Do
R= Ro-(D40- Dao)
Donde:
Ro es la elevacién de la temperatura observada, °C.
20 es la temperatura del calorimeto al final del periodo de solucion
Do es la temperatura del calorimotro cuando se introdujo la muestra
Rela elevacién de temperatura corregida, °C.
Dao es la temperatura del calorimetto al final del periodo de correccién,
TAS. Caleulo de la capacidad calorifica
‘Se calcula la capacidad calorfica del calorimetro y cu contenido como sigue (véase nota 2):
Pore +-0.4(90
R
+0.5(T-1))
Donde
© es la capacidad calorifica, KIC.
P — esel peso del Gxido de zinc, 9
t _@s la temperatura final del calorimetro, °C (O20 + temperatura, en “C a la cual la lectura del termémetro
Beckman es cero)
T es la temperatura del oxido de zinc, en °C (temperatura del laboratorio), °C cuando se introduce en el
calorimetro.
Res la elevacién de temperatura corragida, en °C.
NOTA 2: El calor de soluci6n del éxido de zinc es 1 072 kilkg (256,1 callg) a 30°C. Este valor aumenta 0,4 kulkg
(0,1 callg) por cada disminucion de grado (°C) abajo de 30 °C. La capacidad caloriica del éxide de zinc es
0.8 kulkgr (0,12 callgr’C). El calor requerido para llevar el éxido de zinc a la temperatura final del calorimetro debe
ser incluido en el calor de solucién efectvo,
748, Si se encuentran vestigios de éxido de zinc adheridos al tallo del embudo al tapén al abrir el
Calorimetro (véase figura 1), el ensayo se rechaza,
742. La capacidad calorifica se debe determinar
2) Cuando se calibre e! termémetro Beckmann,
») Cuando se aplique una capa nueva de recubrimiento al termémetio, agitador o vaso con pared al vacio.
©) Cuando es puesto en servicio un termémetro, agitador o vaso con pared al vacio,
d) Cuando es usada una nueva solucién de acido.
©) Cuando otras veces se juzque nocesaria a criterio del operador.
72. Procedi
iento para la determinacién del calor de hidratac
724, Procedimiento calorimétrico, cemento seco
Determinar el calor de solucién del cemento seco de acuerdo al procedimiento descrito en el punto 7.1, de esta
norma; pero empleando 3 g de una muestra de cemento seco en lugar de oxido de zine con aproximacion de 0,001 g
(la muestra debe ser uniforme y representativa) a la temperatura del laboratorio calcular y reportar los resultados
‘sobre la base del peso de cemento calcinado (véase punto 7.2.3. de esta norma),
722, Procedimiento calorimétrico, para cemento parcialmente hidratado
Para determinar el calor de solucién de la muestra parcialmente hidratada, se sigue el mismo procedimiento en et
Punto 7.2.1 de esta norma, pero ultlizando 4,18 g + 0,05 g de muestra de cemento parcialmente hidratado. Calcular
NiocC:151-ONNOCE:2010 1010
Deel ce vigenspubiada one. . Fea 16 de febrero de 2011 Cop, Dorotns Resonados ONNCCEE S.C. Min NIKlos resultados sobre base calcinada,
723. Perdida por ignicién
Inmediatamente después de que la muestra de cemento ha sido pesada, pesar una muestra similar en un crisol de
platino para la determinacién de pérdida por ignicion, el valor que se debe usar es el promedio de dos
determinaciones. Calcinar el cemento seco entre 900 °C y 950 °C, inmediatamente el crisol de la muestra se coloca
fen un desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente, pesar inmediatamente. Cuando se determina la pérdida
poor ignicién del cemento hidratado, se seca primero a muestra pesada en un horno entre 100 °C y 110° por 1 h,
tentonces se pone la muestra de 900 *C a 950 °C por un tiempo minimo de 8 h y se calcula el peso de la muestra de
‘cemento que se introdujo en el calorimetro, en base al cemento caleinado, para ullizaro en los calculos finales como
sigue
A
Pow Rup
noel
Po esl peso de la muestra de cemento, en base calcinada, g,
A esel peso de la muestra calcinada,
Bes el peso de la muestra antes de ser colocada en el calorimetro,
Pes el peso de la muestra calorimétrica, g.
8. CALCULO Y EXPRESION DE LOS RESULTADOS
a4. Calor de solucién cemento seco
Caleular la elevacién de temperatura corregida, como se describe en el punto 7.1.4. de esta norma. También corregir
€l valor del calor de solucion sila temperatura final del calorimetro, en el ensayo del calor de solucion es diferente de
la muestra de comento cuando es introducida. Asi para el cemento seco, que tiene un calor especifico de
‘aproximadamente 0.8 Kulkg'K (0,2 calige"C). Si la temperatura final del calorimetro excede la temperatura de la
muestra de cemento cuando es introducida, se hace una correccién de 0,8 ki/kg K (0,2 callg-°C) cuando se calcule el
calor de solucién. El calor de solucién del cemento seco calcular en la forma siguiente:
wi-(F0)-o0(r-1a)
Donde:
Hi es el calor de solucién de cemento seco, ki/kg.
Res el incremento de temperatura corregida, °C.
© es la capacidad calorifica, ki!"
Po es el peso de la muestra sobre base calcinada, g.
Testa temperatura del laboratovio, cuando la muestra es introducida °C.
ld es la temperatura final del calorimetro al terminar la determinacién en °C.
8.2. Calor de solucién de la muestra parcialmente hidratada
824. Caloular el calor de solucién de una muestra de cemento parcialmente hidratado en fa misma forma
‘como se indica en el punto 7.1. de esta norma que debe hacerse una correccién en la siguiente forma,
Puesto que 1°C en la temperatura durante el ensayo del calor de solucién, causa una disminucién de
aproximadamente 1,3 kilkg (0,3 callg) en el calor de solucién, si la temperatura durante el ensayo del calor de
solucién de una muestra de cemento parcialmente hidratado excede a la temperatura de la determinacion con
‘cemento seco se debe hacer una correccion de 1,3 kulkg*K (0,3 callgs°C) de diferencia en la temperatura, la cual se
‘Suma al valor del calor de solucién obtenido para la muestra de cemento parcialmente hidratado,
822. ‘También se debe corregir el valor del calor de solucién si la temperatura final del calorimetro en el
ensayo de solucién es diferente a la temperatura de la muestra cuando esta se inirodujo en el calorimetro
(vease figura 1).
Bae 10 ‘G-151-ONNCCE 2010
© Copyight,Dorchss Resenados ONCE, S.C. MND. lv do vig pabicada en oD. O. Fea Td fered 2011Asi, para la muestra parcialmente hidratada que tiene un calor especifica de aproximadamente 1.7 kiikg
(044 calig) de cemento caicinado, Si la temperatura al final excede la de la muestra en el momento que es agregada
al calorimetro (véase figura 1), aftadir una correccién de 1,7 kulkgsK (0,4 callge"C) de diferencia entre las dos
‘emperaturas, cuando se hace el caiculo del calor de solucion.
8.23. —_Galeularel calor de a solucién de la muestra parcaimente hidratada en a forma siguiente:
He BE 4.7(7-t)-1.3 (4th)
Donde
He €' el calor solucion de la muestra parcalmentehidratada,kulkg
R.C,PeyT tienen el mismo significado que en el punto 8.1. de esta norma excepto que estan relacionadas a una
‘muestra parcialmente hidratada,
td 8 el mismo valor numérico que en el punto 8.1. de esta norma,
th es la temperatura final del calor al finalizar la determinacién de la muestra parcialmente hidratada,
83. Calor de hidratacién
La determinacion del calor de hidratacion se debe referir a una temperatura final de 25 °C en el calorimetro
(vease figura 1). y los efectos debidos a la variaciin de temperatura se deben tener presentes al obtener los
resultados del ensayo,
Un ineremento en ta temperatura final eleva el calor de hidratacién aproximadamente en 0,4 ku/Kgek (0,1 callge*C) do
‘cemento calcinado, por ejemplo, sila temperatura final es de 27 °C, se deben sustraer 0,8 kirkg (0,2 calg) al calor de
hidratacion observando con relacién a los resultados referidos a 25 °C, en los casos limites se debe hacer una
correccion adecuada para los efectos de la temperatura final del calorimetro, el calor de hidratacién de! cemento
indo al kJ mas préximo se calcula como sigue:
H = Hi - He - 04 (th - 25,0)
Hes el calor de hidratacién del comento calcinado, en kik
Hi es el calor de solucién del comento seco (véase punto 8.1. de esta norma).
Ha es el calor de solucién de la muestra parcialmente hidratada (véase punto 8.2.3. de esta norma).
th e5 el mismo valor numérico que en el punto 8.2.3. de esta norma.
a4, Repeticion de ensayos
En caso de no cumplir los requisitos establecidos para el calor de hidratacién a la edad de 28 dias, se reserva una
‘muestra de la misma para que puoda ser ensayada a una edad posterior y se debe sumar una coreccién de
2,1 kulkg (0,5 cal/g) por dia de exceso en Ia edad, tomando como base la de 28 dias. El promedio durante el cual
puede hacerse esta correccién se limita a 4 dias. En caso de no satistacer los requisites a 7 dias, se debe hacer un
‘nuevo ensayo incluyendo desde el mezclado para elaborar la pasta.
9. PRECISION
Se ha encontrado que la desviacién esténdar, oblenida a través de las determinaciones efectuadas por el mismo
operador, es de 12.2 kulkg (2,91 call) (1S) y 14,8 kulkg (3,54 cal/g) (18) para las determinaciones del calor de
solucién y de hidratacién respectivamente. Por lo tanto los resultados de dos ensayos realizados correctamente por
{el mismo operador en ol mismo laboratorio sobre las mismas muestras de cemento no deben diferi una de otra por
‘mas de 34 kifkg (8 calg) en la determinacién del calor de solucion 0 42 kikg (10 callg) en la determinacién del calor
de hidratacién.
Las desviaciones esténdar que han sido encontradas en ensayos multlaboratorio son de 18,6 kilkg (4,42 cal/g) (1S)
16,9 kuikg (4,03 calla) (18) para el calor de solucién y calor de hidratacién respectivamente, Por lo tanto los
resultados de dos ensayos realizados correctamente de dos diferentes laboratorios sobre las mismas muestras de
Ccemento no deben diferir una de otra por mas de 52 kd/kg (13 cal) en determinaciones de calor de solucion 0
48 kdlkg (11 callg) en las determinaciones del calor de hidratacion.
‘uc-151-.cNNCCE 2010 9410
Doctrataria do vigncia pbtcads one. OF, eda 16 febrero de 2011 "Copy, Deechs Reseades ONNCCE, SC, Mec MAK‘Seago: debido a que no existe un material de referencia aceptado no se cuenta con informacién para elo.
10. BIBLIOGRAFIA 0
ASTM.C-186-05 “Heat of hydration of hydraulic coment”
1. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
Esta notma no es equivalente con ninguna norma internacional por no exist referencia alguna en el momento de su
‘laboracién.
12. VIGENCIA
La presente norma mexicana entra en vigor a los sesenta dias siguientes de su declaratoria de vigencia publicada en
€ Diario Oficial de la Federacion por parte de la Secretaria de Economia (SE).
106010 tm. c-151-ONNECE 2010,
© Copy, Derechos Reservados ONCE, S.C, MAK Deck ce vcs pblicada ene. 0. lea 6 de ebro de 2017