UNIDAD 4.
LITERATURA
ESTILÍSTICA
1º BACHILLERATO A
CURSO 2022/2023
A. FIGURAS RETÓRICAS.
B. EJERCICIOS.
LAS FIGURAS RETÓRICAS
A veces resulta muy difícil expresar nuestros sentimientos, por eso en poesía encontramos diversos “giros”
del lenguaje, es decir, maneras diferentes de expresar algo. Así, por ejemplo, cuando queremos expresar todo
lo que queremos a una persona, utilizamos comparaciones (te quiero más que a mi vida), metáforas (eres un
cielo), etc.
Las figuras retóricas son una parte del código literario que consiste en un uso anormal del lenguaje para
conseguir belleza y provocar en el receptor una interpretación enriquecida del significado literal de las
palabras usadas. Abunda en la lírica pues ahí se da mayormente la expresión de los sentimientos. La
estilística es el estudio de las figuras retóricas.
Se dan en x planos del lenguaje: fonético, morfológico (juego con lexemas y morfemas), sintáctico (orden de
las palabras) y léxico-semántico (con los significados).
Vamos a ver en este apartado cuáles son las principales figuras retóricas y cómo se utilizan en el lenguaje
poético:
a) Símil o comparación: resulta del contraste entre dos elementos. Fíjate que en los símiles se
utilizan siempre adverbios y nexos como “igual que”, “como”, etc. Ej,:
Y es que te quiero como el mar / quiere a un pez que nada dentro
b) Metáfora: en la metáfora comparamos también dos elementos pero el término de comparación no
aparece. A veces, ni siquiera aparecen los dos elementos, sino solo uno, por eso hay que estar atentos a lo que
pueden hacer referencia las metáforas. Distinguimos distintos tipos de metáforas:
- R es I: El amor es un viento / que igual viene que va…;
- I de R: Las perlas de tus dientes relucen como el sol.
- R, I: Tus dientes son perlas, tu boca, un clavel.
- I: tengo una piedra en el alma.
c) Repetición o geminación: consiste en la repetición del mismo elemento en el verso
Campo, campo, campo
entre los olivos
los cortijos blancos.
d) Anáfora: repetición de un elemento al principio de cada verso:
Temprano levantó la muerte el vuelo,
Temprano madrugó la madrugada,
Temprano estás rodando por el suelo.
e) Epífora: repetición de elementos al final del verso:
No digáis que la muerte huele a nada,
Que la ausencia del amor huele a nada (..)
f) Epanadiplosis: repetición de elementos al principio y al final de un mismo verso:
Garza es mi pena, esbelta y triste garza,
Sola como un suspiro y un ay, sola,
Terca en su error y en su desgracia, terca.
g) Concatenación: la repetición de elementos se encadena, de manera que la última palabra de un
verso coincide con la primera del siguiente:
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor. (Antonio Machado)
Si solo ocurre una vez recibe el nombre de “anadiplosis”.
h) Paralelismo: disposición similar de los elementos sintácticos de la oración en los versos:
Tu amor me da la vida
Tu indiferencia me ofrece otros caminos…
i) Quiasmo: presentación de dos frases, sintagmas u oraciones en orden inverso:
Tanto respeto, inclinaciones tantas
mostraban copas y almas abatidas. (Diego de Hojeda)
j) Polisíndeton: Figura retórica que consiste en repetir la misma conjunción en una frase:
Y el santo de Israel abrió su mano,
y los dejó y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero…( F. de Herrera).
k) Asíndeton: omisión de conjunciones entre las frases:
Acude, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano;
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano. (Fray Luis de León)
l) Gradación: Enumeración ordenada por grados de significación, expresividad, extensión,
comprensión, etc.
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
(Luis de Góngora)
m) Hipérbaton: alteración del orden sintáctico de las palabras en la frase:
Inés, tus bellos ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, que te vieron, día,
no tan crueles, por tu causa, enojos. (Lope de Vega)
n) Exclamación retórica: manifestación de alegría, pena, tristeza, indignación etc, a través del uso
de los signos de admiración:
¡Qué pena más grande tienes!
ñ) Interrogación retórica: pregunta acerca de la cual no se espera respuesta:
¿Quién leerá mis versos más tristes?
¿Quién escuchará mis quejas?
o) Hipérbole o exageración: comparación que excede de lo verosímil o creíble:
Tanto dolor se agrupa en mi costado
Que por doler, me duele hasta el aliento.
p) Juego de palabras o dilogía: consiste en utilizar palabras homónimas:
Salí de la cárcel con doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban “Señoría”.
(Lazarillo de Tormes; novela picaresca anónima del siglo XVI)
q) Aliteración: repetición de sonidos en los versos:
“sibilaba silenciosa, sinuosa, la serpiente” fíjate cómo se repite el sonido /s/
r) Antítesis: colocación en cercanía de términos opuestos o antónimos.
¡Mirad qué arrogante pasa,
cuánto lujo en el cuerpo,
cuánta pobreza en el alma!
s) Paradoja: expresión de una verdad en términos contradictorios. La paradoja se presenta como una
expresión que, en principio, no tiene ningún sentido, pero si pensamos en ello, guarda un fondo de verdad:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero.
(Santa Teresa de Jesús)
t) Ironía: figura del discurso en la que se da a entender lo contrario de lo que se dice:
Era el viejo amable y bondadoso como el mismísimo demonio.
u) Personificación: se presenta al atribuirle cosas propias de los seres animados a los seres
inanimados. También se aplica a la atribución de cualidades humanas a seres que no lo son:
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño. (Federico García Lorca, “Romance de la luna, luna”)
EJERCICIOS
1. Indica las figuras retóricas que aparecen en los siguientes textos:
1. A las aladas almas de las rosas
Del almendro de nata te requiero… (Miguel Hernández).
2. Un no rompido sueño,
Un día puro, alegre, libre quiero… (Fray Luis de León).
3. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
Y el temor de haber sido y un futuro terror… (Rubén Darío)
4. Esta casa de Dios, decid, hermanos,
Esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?... (Antonio Machado)
5. Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar… ( Gustavo Adolfo Bécquer)
6. A lo lejos, una torrentera rojiza rasga los montes; la torrentera se
ensancha y forma un barranco; el barranco se abre y forma una
amena cañada. Refulge en la campiña el sol de agosto. Resalta, al
frente, en el azul intenso, el perfil hosco de las Lometas… (Azorín)
7. ¡Oh cuánto bien se acaba en solo un día!
¡Oh cuántas esperanzas lleva el viento! ( Garcilaso de la Vega)
8. ¡Ay Muerte, merta seas, muerta y malandante!
¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mí antes! (Arcipreste de Hita)
9. Si buscas flores, sus mejillas bellas
vencen la primavera y la mañana;
si cielo y luz, sus ojos son estrellas… […]
10. Más charló que una azuda y una aceña,
y tuvo más enredos que una araña;
más humos que seis mil hornos de leña… (Francisco de Quevedo)
11. ¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado;
oh prado de verduras
de flores esmaltado,
decid si por vosotros ha pasado! ( San Juan de la Cruz)
12. …el callado pensamiento
que pasa como la nube
del mar sobre el ancho espejo… ( Gustavo Adolfo Bécquer)
13. Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno,
una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento,
una dulce y fiera herida, una blanda muerte. (La Celestina)
14. Los dos ríos de Granada,
uno llanto y otro sangre…
15. Cobre amarillo, su carne
huele a caballo y a sombra ( Federico García Lorca)