PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
Autores: Dr. Armijo - Dra. Ostos.
Fecha revisión: Enero 2018
Consenso: Servicio, en sesión 20 de diciembre 2017.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la muerte fetal
intraútero como aquella que acontece antes de la expulsión o extracción
completa de la madre de un producto de la concepción, con independencia de
la duración del embarazo. La muerte se diagnostica por el hecho de que
después de dicha separación, el feto no respira, ni muestra ninguna otra
evidencia de vida, como el latido del corazón, la pulsación del latido del cordón
umbilical o el movimiento apreciable de los músculos voluntarios
La OMS en la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades (CIE-10), considera en la cronología de la gestación:
Muerte fetal temprana: fetos menores a 22 semanas de gestación y/o < 500
gramos de peso. Se hace referencia a los “abortos”.
Muerte fetal intermedia: fetos de entre 22-28 semanas de gestación y/o
peso entre 500-999 gramos.
Muerte fetal tardía: incluye muertes fetales a partir de los 1.000 gramos de
peso y/o mayores de 28 semanas completas de gestación.
Por otra parte, conviene reflejar, en éste protocolo, una serie de
definiciones recomendadas por la OMS y SEGO (Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia). Con el objetivo de conseguir estadísticas seguras,
serias y universalmente comparables, se ha aceptado que el periodo perinatal,
comienza una vez que el feto ha alcanzado un grado de desarrollo compatible
con una cierta probabilidad de sobrevivir si naciera. A efectos de estadística y
por sus características se aceptan dos períodos:
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 1
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
Período perinatal I (mortalidad perinatal básica): abarca desde que el feto
alcanza un peso de 1.000 g (aproximadamente equivalente a 28 semanas
de gestación), hasta que el recién nacido alcanza los siete días completos
de vida (168 horas). En ausencia de peso conocido se estima que una
longitud de 35 cm, equivale a 1.000 g y a falta de ambos, se considera
periodo perinatal I a partir de las 28 semanas completas de edad
gestacional.
Período perinatal II (mortalidad perinatal ampliada): este periodo incluye
todos los fetos de >500 g de peso, nacidos desde la 22ª semana de
gestación y alcanza hasta el final de las cuatro primeras semanas de vida
postnatal. Estos fetos no se consideran para las tasas de mortalidad
perinatal básica, pero sí se incluyen por la O.M.S. en la denominada tasa de
mortalidad perinatal ampliada.
Este protocolo, hará referencia al éxitus fetal intrauterino, es decir, a la
ausencia de signos de vitalidad a partir de la semana 22 de gestación o, ante
un feto de más de 500 gramos, si se desconoce la edad gestacional.
MANEJO INICIAL
Ante el diagnóstico de éxitus fetal, deben realizarse todas las
exploraciones que se detallan a continuación:
Anamnesis
Antecedentes familiares: enfermedades heredo-familiares, abortos
recurrentes, defectos congénitos, cromosomopatías, enfermedades
tromboembólicas, familiares con retraso mental y posible
consanguinidad.
Antecedentes personales: toxicomanías, tabaquismo, diabetes, HTA,
anemia grave, trombofilias, epilepsia, enfermedades autoinmunes,
enfermedades tiroideas o cardiopatías congénitas.
Historia Obstétrica: antecedentes de pérdida gestacional o RCIU, mal
control gestacional, gestación múltiple, diabetes, estados hipertensivos
del embarazo, CIR, macrosomía fetal, defectos congénitos, traumatismo
abdominal, RPM, DPPNI o hemorragia feto-materna.
Otros factores de riesgo: edad materna avanzada, IMC > 25, infecciones
del tracto genital, paridad mayor ó igual a tres.
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 2
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
Exploración física
Toma de constantes (FC, Tª, TA). Realizar exploración vaginal para
comprobar RPM, metrorragia y descartar patología funicular. Toma de cultivos
en caso necesario.
Estudios de laboratorio.
Existe un perfil en Estación Clínica/Diraya-Urgencias, denominado
“Éxitus Fetal”, donde se agrupan las siguientes pruebas complementarias:
Hemograma, Bioquímica (con estudio de función hepática, procalcitonina y
PCR), sedimento de orina y Coagulación (incluyendo niveles de dímero D y
fibrinógeno); en caso de parámetros alterados contactar con el Servicio de
Hematología, antes de iniciar cualquier maniobra obstétrica.
Además añadir:
Grupo sanguíneo, Rh e investigación de anticuerpos irregulares (en caso de
no disponer).
Test de Kleihauer-Betke: para solicitarlo, debe enviarse muestra de sangre
materna en tubo de EDTA,acompañado de Hoja de Consulta al “Laboratorio
de Citologías. UGC Hematología”. (Anexo núm. I)
Serologías: IgM e IgG de Toxoplasma, CMV, Parvovirus B19, LUES, VIH,
VHB y VHC.
Hemocultivos
Estudio de tóxicos en orina. disponibles en UGO-Paritorio y en el Área de
Observación del Servicio de Urgencias Generales del hospital.
Estudio ecográfico.
Imprescindible para confirmar diagnóstico. Valorar estática fetal y
presencia de anomalías fetales.
Una vez cumplimentado hoja de anamnesis y solicitud de pruebas complementarias,
cursar ingreso hospitalario a cargo del Servicio de Obstetricia (4ª planta hospitalización)
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 3
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
INDUCCIÓN DEL PARTO
El diagnóstico de un exitus fetal anteparto, conlleva un fuerte impacto
emocional, por lo que parece recomendable finalizar la gestación tras su
diagnóstico (nivel de evidencia II, grado de recomendación B). En el supuesto
en el que los progenitores soliciten diferir la inducción del parto, se podrá
demorar un MÁXIMO de 12-24 horas, siempre y cuando la gestante se
encuentre asintomática y presente una analítica rigurosamente normal.
La vía vaginal debe ser de elección para finalizar la gestación, tanto para
presentaciones cefálicas como podálicas. En caso de situación transversa, en
gestaciones avanzadas, se debe intentar convertir en longitudinal. La cesárea
se debe reservar para las indicaciones maternas.
Obtener Consentimiento Informado escrito previo a cualquier
intervención (disponible en Paritorio e Intranet).
Pre-inducción de parto
< 25 semanas: Ver protocolo específico “Tratamiento médico del aborto después del
primer trimestre. Mifepristona seguido de Misoprostol”.
> 25 semanas: Según lo indicado a continuación.
Cérvix favorable. Test de Bishop> 6.
Se optará por estimulación mediante Oxitocina. Preparación: 10 UI de
oxitocina en un litro de solución salina normal o Ringer lactato, o 5 UI en 500ml
solución salina normal o Ringer lactato. Concentración final de 10 mU/ml. Debe
administrarse con una bomba de infusión para permitir una dosificación precisa.
La dosis de oxitocina debe ajustarse para obtener la actividad uterina
adecuada. La respuesta uterina a la infusión de oxitocina se presenta a los 3-5
minutos y se requieren 20-30 minutos para alcanzar una concentración
plasmática estable, motivo por el cual la dosis se puede aumentar tras este
intervalo.
La respuesta depende mucho de la sensibilidad miometrial, por lo se
empleará la dosis mínima eficaz con la que se consiga dinámica uterina y una
progresión adecuada del parto. La DU debe ser evaluada y documentada con
cada aumento de la dosis. A partir de 48 ml/h (8 mU/min), el incremento de
dosis se reducirá a 2-3 mU/min (12-18 ml/h) cada 20 minutos para evitar la
aparición de hiperestimulación. Una vez que el trabajo de parto avanza y la
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 4
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
intensidad de las contracciones uterinas aumenta, debe disminuirse la
velocidad de infusión de oxitocina. La dosis máxima será de 30 mU/min (180
ml/h). Si se emplean dosis más elevadas, el incremento debe ser muy prudente
y con una estrecha vigilancia de la infusión siempre con bomba y con
monitorización interna de dinámica uterina con el fin de evitar una
hiperestimulación. No debe superarse nunca la dosis máxima de 40 mU/min
(240 ml/h). Cuando se suspende la oxitocina, la concentración plasmática
disminuye rápidamente ya que su vida media es de 5-12 minutos.
Intervalo de
Dosis inicial Aumento de dosis Dosis máxima
dosis
1 mU/min Doblar dosis hasta conseguir DU 30mU/min
20 minutos
(6ml/h) eficaz o alcanzar 48 ml/h (180ml/h)
Cérvix NO favorable. Test de Bishop< 6
El fármaco de elección para la maduración cervical es el misoprostol. La
vía de elección de administración del misoprostol es la via ́ vaginal por
presentar menos efectos secundarios y un mayor perfil de seguridad. El
intervalo recomendado es de 4 horas. El misoprostol aumenta la sensibilidad
miometrial a la oxitocina por lo que es importante realizar un control de la
dinámica uterina debido al riesgo de hiperestimulación y consecuentemente de
rotura uterina. Ante la presencia de DU regular (> 2 contracciones/10 minutos)
no administrar dosis sucesivas de misoprostol.
Durante el tratamiento con prostaglandinas se realizará un control clínico
para control de aparición de sintomatología sistémica y un control de
constantes (TA, Tª y FC) cada 4 horas.
La dosis de misoprostol recomendada para inducción/maduración
cervical en gestantes SIN antecedentes de cesárea anterior y/o cirugía
uterina previa:
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 5
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
El riesgo de rotura uterina, en ausencia de cirugía uterina previa, se
sitúa alrededor de 1/1000 casos. No obstante, es importante remarcar que no
se debe iniciar tratamiento con oxitocina hasta transcurridas más de 4 horas
desde la última dosis de misoprostol.
Por otra parte, no existe una recomendación clara respecto a la
utilización de misoprostol en la gestación no viable, en la gestante con
antecedentes de una cesárea segmentaria transversa previa. Los datos
publicados en la literatura científica, sitúan el riesgo de rotura uterina entre 0,3 -
1,1% para edad gestacional inferior a 29 semanas y entre 1 - 5% para
gestaciones mayores de 29 semanas de amenorrea.
A continuación, se detalla la dosis recomendada de misoprostol en estos
casos. Se debe proporcionar información detallada de los riesgos previamente
descritos, dejando constancia de ello en la historia clínica de la paciente.
Obtener consentimiento informado de inducción en todos los casos
especificando las características y riesgos en caso de cesárea anterior.
Existen muy pocos datos en la literatura respecto al perfil de seguridad
del misoprostol en las gestantes con más de una cesárea segmentaria
transversa previa, antecedentes de otras cirugías uterinas y/o periodo
intergenésico corto (inferior a 18 meses) y, en la actualidad no es posible
establecer un riesgo específico de rotura uterina. Dado que no existe un riesgo
fetal, la mayoría de las guías clínicas no contraindican el intento de parto
vaginal en este grupo de gestantes. La pauta de inducción con prostaglandinas
no está bien definida, siendo fundamental realizar un abordaje individualizado,
en función de la edad gestacional, la existencia de partos vaginales previos y el
deseo genésico de la gestante.
No existen contraindicaciones claras para el uso de misoprostol en la
gestación no viable complicada con preeclampsia, no obstante debe
tenerse en cuenta que el misoprostol afecta a la contractilidad del musculo liso
vascular, lo que puede condicionar la aparición de efectos secundarios como
hipotensión, que son dosis dependiente y, que pueden cobrar mayor relevancia
en el contexto clínico de una preeclampsia grave.
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 6
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
A continuación se detalle la posología en función de la edad gestacional.
No debe utilizarse dosis superiores a 400 mcg por el incremento de la
frecuencia de efectos secundarios. En gestaciones mayores de 34 semanas de
amenorrea se recomienda la inducción con dinoprostona 10 mg vía vaginal
(según protocolo específico “Inducción de parto”)
Aunque es una situación muy poco frecuente, en caso de
contraindicación para el uso de prostaglandinas, se debe:
Administración de mifepristona 200 mg VO en TODOS los casos. La
mifepristona favorece la maduración cervical y ofrece un buen perfil de
seguridad a lo largo de toda la gestación.
Realizar maduración mecánica mediante colocación de sonda Foley
intracervical o Balón de Cook.
Realizar amniorrexis artificial en el momento en que las condiciones
cervicales lo permitan. Perfusión de oxitocina, según dosis descritas.
Pauta analgésica
Administrar diazepam 5 mg vía subligual al inicio del tratamiento. Si el
procedimiento, se alarga más de 12-24 horas, se pautará 5 mg cada 12-
24 horas, en función de tolerancia.
Iniciar, de manera simultánea al tratamiento con prostaglandinas:
paracetamol 1 gramo en 100 mL suero fisiológico cada 8 horas IV, en
combinación con dexketoprofeno 50 mg en 100 mL de suero fisiológico
cada 8 h IV. Si existe dolor, a pesar de analgésicos, se administrará 5
mg de metadona vía subcutánea cada seis horas. Cuando no tolere
dolor a pesar de ésta medicación, se indicará analgesia epidural.
En caso de nauseas, vómitos o diarrea, se administrará 4 mg
ondansetron IV y/o loperadina 2 mg vía oral.
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 7
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
PARTO - PUERPERIO INMEDIATO
Inspección de feto y placenta. Remitir muestra de placenta y cordón
umbilical a Anatomía Patológica (en bote con formol) y a Microbiología (en
fresco en bote estéril con suero). Cumplimentar ambas hojas de petición e
identificar correctamente las muestras.
Obtención de tejido fetal para cariotipo. Realizar biopsia de tejido fetal (piel
de axila o talón). Remitir en frasco estéril con solución salina al Laboratorio
de Bioquímica, junto con la hoja solicitud (Anexo II). Si no es posible realizar
biopsia de tejido fetal, obtener sangre fetal (1-5 mL en tubo de EDTA). En
caso, de recogida de la muestra por la tarde-noche o, bien durante el fin de
semana (viernes tarde a domingo), se conservará la muestra en frío (4-8ºC)
hasta su envío, en el frigorífico de la sala de observación del Servicio de
Urgencias Gineco-Obstétricas. El médico solicitante será el responsable del
envío de la muestra al Laboratorio de Bioquímica. Junto a la muestra fetal,
será imprescindible acompañar muestra de sangre materna (en tubo
EDTA). Solicitar QF-PCR para aneuploidías y, de forma secuencial, si el
resultado es negativo, realizar CGH arrays prenatal (Anexo II). Recordar
que no se considera el cariotipo convecional por el alto riesgo de
contaminación externa y/o materna.
Es importante dejar constancia en la historia clínica, las pruebas solicitadas
durante todo el proceso
DOCUMENTACIÓN MÉDICO-ADMINISTRATIVA
Cumplimentar en TODOS los casos:
Hoja de Obstetricia. Todo parto de un feto > 22 semanas, debe quedar
registrado. Cumplimentar todas las casillas, seleccionando “Feto muerto
antes de 24 horas”. Marcar “muerte anteparto”. No cumplimentar los
campos habilitados para nombre y apellidos del recién nacido (dejar en
blanco o poner sólo un punto si lo rechazara por campo obligatorio).
Cumplimentar Hoja de Mortalidad Perinatal (Anexo III). Situada en
H/Valme/GIN/Mortalidad Perinatal. Cumplimentar a partir semana 22.
Registro en el libro de partos. Marcando “exitus”
Formulario Solicitud-Autorización de Necropsia/Autopsia Clínica (Anexo IV).
Disponible en éste documento y en la Intranet del Servicio de Anatomía
Patológica. Debe ser solicitada por el facultativo clínico, junto con el
consentimiento de los progenitores. El Facultativo solicitante, una vez
conseguida la autorización, lo notificará al Encargado de Turno-Jefe de
Celadores, siendo éste el responsable del traslado del cadáver junto con el
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 8
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
citado formulario a la sala de autopsias. Obtener firma del Encargado-
Jefe de celadores del documento de recepción del cadáver que sirve
como control interno, por lo tanto, reflejar su nombre en la hoja de
evolución cuando se indique la autorización de la necropsia). El
Facultativo contactará con el Patólogo responsable del caso, con idea de
concretar los diagnósticos clínicos de sospecha. Si el exitus ocurre de
viernes a domingo, será el Médico Interno Residente quien contactará el
primer día laboral (de lunes a viernes, en horario de mañana) con el
Patólogo responsable.
El entierro del feto es OBLIGATORIO a partir de los 180 días (25+5
semanas de amenorrea) y, opcional por debajo de los 180 días, sin existir un
límite inferior de edad gestacional definido. Los fallecimientos anteparto que se
produzcan con posterioridad a las 25+5 semanas figurarán en el archivo del
Registro Civil, sin efectos jurídicos, pudiendo los padres otorgar un nombre al
RN si así lo desean.
SOLO cumplimentar si la edad gestacional del feto es mayor o igual a
25+5 semanas o 180 días, o en caso de que los progenitores deseen entierro
de criaturas abortivas:
“Declaración y Parte de Alumbramiento de Criaturas Abortivas”. (Papel
rosa). Documento de la Administración de Justicia que permite el
enteramiento.
“Boletín Estadístico de Parto”. (Papel blanco). Documento con fines
estadísticos que recoge la información de todos los partos inscritos en el
Registro Civil. Imprescindible cumplimentar apartados: 1. Datos del parto, 2.
Datos de la madre y 4. Datos del nacimiento o del aborto. NO rellanar los
apartados 3 (datos del padre) y 5 (datos de la inscripción).
Los últimos dos documentos deben ser cumplimentados por el MISMO
MÉDICO (misma letra, bolígrafo y firma), MISMA EDAD GESTACIONAL (en el
momento del parto) y MISMA HORA (hora y minutos) del parto.
Toda la documentación debe estar cumplimentada antes del alta hospitalaria. Reflejar en la
historia clínica/hoja de evolución, la decisión de los padres respecto al entierro y a la
necropsia. Referenciar si fuera el caso, si esta decisión queda pendiente o si ha habido un
cambio de decisión.
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 9
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
EXITUS FETAL
Documentación Médico-Administrativo
Rellenar en TODOS los casos Sólo si EG > 25+5 y/o desean
entierro
Hoja de obstetricia Boletín Estadístico de Parto
Hoja de Mortalidad Perinatal Declaración y Parte de Alumbramiento de
Solicitud/autorización de necropsia* Criaturas Abortivas
Libro de registro de partos
PUERPERIO CLÍNICO
Ingreso en Planta de Hospitalización Ginecología (4ª derecha).
Inhibición de lactancia materna. Mediante la administración de Cabergolina
0,5 mg, 2 comprimidos (dosis única). Recordar que este fármaco está
contraindicado en pacientes con HTA. En este caso, únicamente se dispone
de medidas físicas y restricción hídrica.
Administración de gammaglobulina anti-D en pacientes Rh negativas. Se
debe administrar una dosis IM estándar de 300 mcg (1500 UI). Esta dosis
protege correctamente a la madre en caso de hemorragia feto-materna de
hasta 30 mL (Test de Kleihauer-Betke 0,6%). En caso de obtener resultado
del Test de Kleihauer-Betke, es conveniente ajustar la dosis según el grado
de hemorragia estimada:
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 10
PROTOCOLO ÉXITUS FETAL ANTEPARTO
Cálculo para la transformación del % de hematíes fetales en mL de
hemorragia feto-materna:
%hematíes x 50 = mL de hemorragia feto-materna.
Se administrarán 200 mcg de gammaglobulina por cada 10 mL de
hemorragia feto-materna.
Favorecer alta hospitalaria precoz.
INFORME DE ALTA
Informar que se proporcionará cita de control post-natal en Unidad de
Reproducción a los 4 meses y, que si esta no se recibe se puede reclamar
en el 955015774.
Especificar las pruebas realizadas (pendientes de resultado) y las pruebas
pendientes de realizar.
Facilitar vales de las pruebas complementarias pendientes:
- Estudio de trombofilias (Perfil analítico disponible en Estación Clínica).
- SOG 75 g, si: glucemia basal 100-125 mg, glucemia al azar entre 140-
200 mg y/o peso al nacimiento > p90.
- Electroforesis de hemoglobina: si feto hidrópico, madre anémica o
sospecha de talasemia alfa. Remitir a la atención de la Dra. Herrera.
Sección de Anemias. Edificio de Laboratorio, 5ª planta. Hospital
Universitario Virgen del Rocío. (Anexo V).
Indicar que debe realizar estas pruebas a los 3 meses del alta hospitalaria,
en el H. U. Ntra. Sra. De Valme (NO disponible en centros ambulatorios del
Área Sur de Sevilla).
Enviar copia de Informe de Alta Hospitalaria, mediante celador, a
Enfermería-Consulta de Reproducción consulta desde donde se gestionará
la cita. De esto modo, aseguramos que las pruebas complementarias y el
estudio anatomo-patólogo estarán disponibles en el momento de la
consulta.
Recomendar la visita puerperal y, la derivación a Salud Mental para
seguimiento y apoyo.
UGC de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ntra. Sra. de Valme 11
MUERTE FETAL ANTEPARTO
AL INGRESO
Ingreso 4ª planta
• Bioquímica (perfil hepático, PCR y Procalcitonina)
• Hemograma y Coagulación (Fibrinógeno y Dimero D) Inducción de parto
• Serologías y Hemocultivos
• Test de Kleihauer-Betke
• Sedimento de Orina. Test de tóxicos
• Hoja de Obstetricia
22 – 25+5 sem • Hoja Mortalidad Perinatal
• Autorización Necropsia
PUERPERIO INMEDIATO
• Oxitocina 5 – 10 UI IV o IM
• Muestra de placenta. AP (formol) y Microbiología (fresco)
• Tejido fetal. QF-PCR ± CGH array
• Hoja de Obstetricia
> 180 días (25+5 • Hoja Mortalidad Perinatal
sem) • Autorización Necropsia
o desean • Declaración y parte
entierro alumbramiento criaturas
abortivas.
AL ALTA
• Boletín estadístico del
parto.
• Inhibición lactancia: Cabergolina 1 g (dosis única) VO
• Inmunoglobulina anti-D (SOLO en gestantes Rh negativas)
• Estudios complementarios al alta: Trombofilias, SOG ±
Electroforesis Hemoglobinas.
• Cita en Unidad de Reproducción
Obstetricia
A/A: Laboratorio de Citologías.
Solicito Test de Kleihauer-Betke. Adjunto muestra
Muerte fetal anteparto
•
1 Datos personales
Nombre y apellidos de la paciente: DNI:
E-mail: Teléfono:
Dirección completa:
Nombre del representante legal:
2 Datos clínicos
Donación de óvulos: Sí No
Semana de gestación:
Tipo de muestra: Restos Ovulares Placenta/Vellosidades Embrión/Feto
Mola hidatídica Otros:
Sangre materna: Sí No
Antecedentes familiares: Sí No
Observaciones y/o datos clínicos relevantes:
Fecha: Firma:
Firma representante legal:
! Sección de Obstetricia
UGC Ginecología y Obstetricia
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme
! ! ! ! !
! !!
HOJA DE MORTALIDAD PERINATAL
!
!
!
Datos!de!la!gestante!! ! !
!
Nombre!y!Apellidos:!!
Localidad:!! ! NUHSA:!! NHC:!!
!
Fecha!de!Nacimiento:!! Edad:!!
!!Teléfono!de!contacto:!!
!
!
!
!
Historia!Obstétrica!!
!!!Fórmula!Obstétrica:!
! !
Control!gestacional!(intra/extra9clínico)!
Tipo!de!gestación!(alto/bajo!riesgo):! Motivo:!!
Motivo!de!Consulta!al!diagnóstico!de!exitus!fetal:!!
!!Edad!gestacional:!
Muerte!Fetal!anteparto:!!! Muerte!Fetal!Intraparto:!!
Tipo!de!Parto:!!
!!!Notas:!!
!
!
!
Datos!del!RN!!
!!Nombre!RN:!!!!!!!!
NHC:!!!
Ingreso!en!Neonatología:!! Motivo:!!
Causa!Muerte!Neonatal:!!
!!!Tipo!de!Mortalidad!(Fetal!/!MNPrecoz97d!/!MNAmpliada928d)!
Necropsia:!!!! Enterramiento:!!!
!
!!Informe!de!Necropsia !
!
Fecha:'
Firma:'Dr.''
PETICIÓN DE AUTOPSIA A LA UGC DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Apellidos ………………………………………….
Nombre……………………………………………
NºHistoria.………………………………………... (Espacio reservado para código
NºSS ……………. NUHSA …………………. de identificación interno)
(Espacio reservado para etiqueta identificativa)
Peticionario Dr. Servicio/Unidad
Teléfono: Fecha de la solicitud:
Tipo de autopsia Hora del éxitus:
Total (cráneo-tóraco-abdominal)
Parcial: Craneal Torácica Abdominal Tóraco-abdominal
Riesgo infeccioso (especifique):
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JUICIO CLÍNICO (*)
A) Enfermedad fundamental:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
B) Patología secundaria al padecimiento fundamental:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
C) Causa probable de la muerte
1.- Básica o principal:
2.- Procesos contribuyentes:
D) Otros diagnósticos clínicos (incluida la patología accesoria). Procedimientos y/o tratamientos médicos
y/o quirúrgicos utilizados:
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
E) Análisis de problemas (**)
1.- ………………………………………………………………………………………….
2.- ………………………………………………………………………………………….
3.- ………………………………………………………………………………………….
(*) Este cuestionario es complementario y por tanto no sustituye al resumen de Historia Clínica que debe remitirse en el momento de
solicitar la autopsia.
(**) Señálense en orden de importancia los problemas clínicos que espera sean resueltos con la autopsia.
Firma del Médico Peticionario
Autorización al dorso
Versión 01. 2015
AUTORIZACIÓN DE EXAMEN POSTMORTEM
Apellidos ………………………………………….
Nombre……………………………………………
NºHistoria.………………………………………... (Espacio reservado para código
NºSS ……………. NUHSA …………………. de identificación interno)
(Espacio reservado para etiqueta identificativa)
Nombre del médico solicitante: Fecha de solicitud:
Hora del éxitus:
INFORMACIÓN
El examen autópsico es un procedimiento que se realiza con frecuencia en los hospitales. Está dirigido fundamentalmente
a una de estas finalidades:
• Aclarar la causa de la muerte de un paciente cuando ésta no se conoce.
• Cuando conociendo la causa del fallecimiento, han existido circunstancias en la evolución clínica que necesitan
ser aclaradas.
• En algunos casos debe descartarse un proceso infeccioso, en beneficio de terceras personas que hayan estado
en contacto con el paciente.
• En neonatos o niños de corta edad, la autopsia es muy útil para descubrir malformaciones o enfermedades
hereditarias a fin de establecer el consejo genético oportuno.
Con su consentimiento además, está usted colaborando de forma importante a la mejora de la calidad en nuestros
hospitales favoreciendo a otras personas.
PROCEDIMIENTO
• La autopsia es un examen efectuado por un médico especialista (patólogo). El procedimiento que se sigue no
difiere mucho de las técnicas quirúrgicas habituales y no causa consecuencias estéticas apreciables en el
cadáver. Se examinan los órganos afectados por la enfermedad del paciente, extrayéndose muestras para un
estudio mas completo.
• El hospital se compromete a efectuar la autopsia en las 24 horas posteriores al fallecimiento del paciente (salvo
en fines de semana y festivos), sin que ello afecte a los procedimientos previamente convenidos con las
empresas funerarias.
• En el plazo máximo de dos meses estarán disponibles los resultados definitivos obtenidos, donde se aclararán en
lo posible, las circunstancias de la enfermedad y del fallecimiento. Si usted lo desea podrá obtener información
detallada poniéndose en contacto con el médico responsable.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D.……………………………………………………………………………………………………………
con DNI nº ……………………………………, en calidad de (1) …………………………………….,
como responsable legal del paciente DECLARO:
Que he sido informado por el médico, de las ventajas o inconvenientes de la AUTOPSIA y de que en cualquier
momento puedo revocar mi consentimiento. En consecuencia:
DOY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE SE REALICE LA AUTOPSIA EN LA EXTENSIÓN NECESARIA
PARA ANALIZAR LAS CAUSAS DE LA MUERTE.
Sevilla, a…… de……………………………………. de……………………
Firma del familiar o responsable Firma del Médico solicitante
(1) Parentesco
Versión 01. 2015
Obstetricia
A/A: Dra. Herrera.
Sección de Anemias. Edificio de Laboratorio; 5ª planta
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Solicito Electroforesis de hemoglobina. Adjunto muestra
Muerte fetal anteparto