1
Compromiso del gobierno nacional frente a la innovación
¿cuál es el reto de la innovación en Colombia en relación con la forma en cómo se debe
generar valor híbrido (económico y social)?
La innovación es el proceso que tiende a mejorar la posición competitiva de las empresas mediante
la generación e incorporación de nuevas tecnologías y conocimientos de distinto tipo. Este proceso
consiste en actividades científicas y tecnológicas, así como también organizacionales, financieras y
comerciales, capaces de transformar las fases productivas y comercial de las empresas.
La innovación es el proceso mediante el cual, a partir de una idea, invención o reconocimiento de
una necesidad, se desarrolla un producto, técnica o servicio útil (Chacón, 2013).
De acuerdo a datos del ministerio de ciencia, tecnología e innovación, Colombia ocupa el lugar 63
entre las 132 economías de índice Global de Innovación, sin embargo, debe enfrentar grandes
retos para impulsar la inversión en innovación y encontrar soluciones a los problemas y
necesidades, generando oportunidades de cambio de la realidad económica, social, productiva y
tecnológica de las regiones del país, Colombia necesita invertir en innovación para trasformar
nuevas ideas, conocimientos y competencias y llevarlas a grandes empresas que puedan surgir
dando respuesta a una necesidad y de esta manera consolidarse en el mercado competitivamente,
aumentando la productividad, generación de empleos, atrayendo inversionistas promoviendo el
crecimiento del país (Ministerio de ciencia, tecnología e innovación , 2022).
El reto que tiene Colombia frente a la innovación para generar valor económico y social parte del
compromiso del Gobierno nacional en la asignación de recursos, la integración de ministerios que
apoyen la investigación y la creación de políticas que involucren desde las instituciones educativas
quienes motivarán la investigación, la creatividad y el desarrollo de tecnologías, de igual manera
desde las empresas se pueden promover campañas competitivas para lograr el máximo
aprovechamiento de ideas e innovación de los colaboradores y desde la sociedad para lograr la
innovación empresarial mediante la creación de conciencia, la identificación de necesidades y el
aprovechamiento de los recursos físicos, tecnológicos y naturales (Castellanos, 2012).
Colombia debe promover la innovación y el emprendimiento, adoptando un papel líder
aprovechando la tecnología y el recurso más abundante, el ingenio humano, utilizando estos
recursos en la solución de problemáticas de una región, beneficiando a la población más
vulnerable que no cuenta con los recursos necesarios para suplir una necesidad básica como por
ejemplo la energía con la que no cuentan muchos colombianos de zonas alejadas del país y de
esta manera llevarle tecnología asequible y accesible a familias.
El desarrollo del emprendimiento en sentido amplio ha evidenciado que el país tiene oportunidades
de mejora con emprendimientos basados en Ciencia, tecnología e innovación y su estructuración
del capital social, razón por la cual, la Ley le apuesta a una dinamización institucional que permita
mayor incidencia y sofisticación de las MIPYME en el mercado, se consolide una ruta única de
atención al emprendedor y aumente la competitividad del país (Invest, 2021).
Cabe resaltar que en Colombia existen organizaciones como fondo Emprender, Bancoldex,
iNNpulsa Colombia, entre otras que promueven el emprendimiento, la innovación y el desarrollo de
las empresas para mejorar la competitividad del país, mediante incentivos económicos de esta
manera aumentan las oportunidades de crecimiento a nivel nacional e internacional ya que si una
empresa exporta un producto o servicio innovador está aportando a la economía del país.
El fortalecimiento de la innovación se da ante un fracaso, tomando dicho fracaso como una
oportunidad de aprendizaje, creando un valor económico y social utilizando menos recursos es
necesario trabajar en equipo, vincular socios, inversionistas y colaboradores que nos ayuden a
2
identificar la demanda y las necesidades que cubre el producto o servicio innovador, así como
integrar a su red de contactos y posibles clientes con quienes se pueda construir alianzas.
La innovación nace como respuesta a una necesidad, para que la innovación genere un valor
económico y social se requiere la creación de proyectos que originen impactos, que suplan una
necesidad, por ejemplo, el ecoturismo, agremiaciones que han visto en la innovación una
oportunidad de emprender, de generar empleo, establecerse en el mercado y hacer un aporte
social desde el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales.
El gobierno colombiano debe apoyar la investigación y la generación e proyectos innovadores para
construir una sociedad del conocimiento, es un gran reto, pero se puede lograr mediante la
integración del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación utilizando los recursos de regalías
que le ingresan al país para financiar la investigación básica ya que es una responsabilidad del
Estado y de esta manera generar valor económico y social.
En Colombia falta promover la innovación por medio de la asignación de mayores recursos, el
apoyo y soporte técnico, así como la motivación, para que los proyectos realizados desde los
colegios puedan darse a conocer, establecer su viabilidad, valorando los esfuerzos que realizan los
estudiantes, trabajadores y emprendedores por generar productos o servicios innovadores.
Colombia debe realizar mayores aportes económicos y tecnológicos a los centros educativos e
incentivar la investigación e innovación pues es allí donde nacen las ideas, se identifican las
necesidades y se fundamenta el conocimiento, así como lo demuestra Escuelas innovadoras, una
estrategia que involucra las TIC y la innovación construir tácticas que permiten construir
capacidades de investigación en los maestros, niños y jóvenes para transformar las prácticas
educativas (Ministerio de educación, 2022).
Cabe resaltar que toda innovación necesita de estrategias, recursos económicos, ideas, talento
humano comprometido, pero sobre todo del apoyo del gobierno, si un país no invierte en
innovación su posicionamiento en el mercado será bajo, pero si por el contrario fortalece la
innovación mediante estrategias y vinculación de socios inversionistas se promueve la economía
del país.
Desde mi punto de vista considero que la innovación está estrechamente relacionada con factores
económicos, por ello es necesario que desde el gobierno nacional y las instituciones educativas se
generen cambios y mejoras y que se integren las tecnologías, la investigación y la asignación de
recursos para beneficiar no solo a los estudiantes innovadores sino también a la sociedad quienes
finalmente serán los que aprovechen los productos o servicios para mejorar su calidad de vida a un
bajo costo.
Para que la innovación en Colombia tenga un verdadero impacto económico y social se requiere
que el Gobierno, la academia y las empresas cooperen de manera más activa y eficiente para
articular la innovación en el aparato productivo colombiano.
La innovación ayuda a enfrentar los retos contra la pobreza del país, la desigualdad, la baja
productividad y la injusticia social. La innovación tanto en el capital intelectual como factores de
competitividad y crecimiento sostenido ayudan a la búsqueda de soluciones que contribuyan a
solucionar la problemática del país desde el ámbito económico y social.
Para que una organización se mantenga en el mercado, crezca y sea competitiva, en un mundo
globalizado donde el cliente es cada vez más exigente, y hay variedad de productos, se requiere
que haya constante innovación, así como inversión en investigación y desarrollo de nuevas
tecnologías.
3
Para finalizar, se puede concluir que la innovación tanto en nuestro país como a nivel mundial
necesita de estrategias apoyadas por los gobiernos para incentivar y dar respuesta a los cambios
del mundo actual, por ello los gobiernos deben invertir y poner en marcha los proyectos
innovadores desarrollados por estudiantes, empresas y agremiaciones que buscan llegar a ser
competitivos en el comercio tanto nacional como internacional.
El marco legal colombiano acerca de la Ciencia, la tecnología y la innovación si bien es reciente, es
suficiente para emprender acciones y tareas importantes para el progreso del país, sin embargo, se
debe hacer un estricto control al seguimiento e implementación de las políticas al respecto.
4
Referencias bibliográficas
Castellanos, J. (agosto de 2012). La innovación en Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Leidy
%20Solano/Downloads/Administrador,+10_La_innovaci%C3%B3n_en_Colombia.pdf
Ministerio de ciencia, tecnología e innovación . (octubre de 2022). Colombia sube de posición en el
Índice Global de Innovación 2022. Obtenido de
https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-sube-posicion-en-el-indice-global-
innovacion-2022
Ministerio de educación. (2022). Escuelas Innovadoras, una estrategia que involucra las TIC y la
investigación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/m/1757/w3-article-
339048.html
Chacón, L. (junio de 2013). Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11100/ENSAYO%20DE
%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Invest. (2021). Incentivos y estímulos para emprendimientos. Obtenido de
https://es.investinbogota.org/emprendimiento/incentivos/