MATERIA: IMPUESTOS MUNICIPALES
IMPUESTOS MUNICIPALES
Los impuestos municipales son aquéllos que pagan los ciudadanos de cada
municipio como “contraprestación” por los servicios que éste presta en la ciudad o
por el ejercicio de su potestad administrativa; estos impuestos tienen su su origen
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en ésta se dan cita las
normas, bases, potestades y competencias del poder tributario desarrollados en los
artículos 179 y 180 del texto constitucional, también encontramos las prohibiciones
tributarias a los municipios en el artículo 83, así como también los principios
tributarios relacionados con la organización de la Hacienda Pública Nacional y
también Municipal ya que el sistema tributario venezolano es uno sólo, dirigidos
primordialmente a sus elementos más importantes: Los impuestos, entendiendo
estos en su acepción general, lo cual abarca contribuciones especiales y tasas.
Estos principios son:
Principio de Legalidad: todo tributo requiere que sea sancionados por una ley, es
decir, todo impuesto o contribución sólo se podrá cobrar si está establecida en un
ordenamiento jurídico, en este caso lo dispone el artículo 317 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
Este principio también está establecido en el artículo 3 del Código Orgánico
Tributario establece que:
Sólo a la ley le corresponde regular con sujeción a las normas
generales de este Código, las siguientes materias:
1° Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible; fijar la alícuota
del tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo.
2° Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.
3° Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros
beneficios o incentivos fiscales...
Principio de la Generalidad
Está establecido en el artículo 133 de la CRBV “Toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gastos públicos, mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la Ley”. La Generalidad del tributo, debe tomar a
todos los ciudadanos sin excepción y desvirtuar todas aquellas dispensas
injustificadas a personas.
Principio de Igualdad
En la Carta Magna en el artículo 316, “El sistema tributario procurará la justa
distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la
contribuyente, atendiendo al principio de progresividad...”.
Esto significa que la igualdad tributaria no sólo vincula al legislador, sino que ella
debe incidir también en la aplicación de la Ley.
Principio de Capacidad Económica
Este principio va en relación con el principio de igualdad, el cual tomará en cuenta
la riqueza económica del contribuyente para contribuir a la cobertura de los gastos
públicos Es decir hay que verificar muy bien la capacidad real económica del
contribuyente, pues un sujeto que no supera el rango mínimo de ingresos para
subsistir o apenas lo alcanza de forma irregular, no puede contribuir al
mantenimiento del fisco, aun cuando perciba beneficios de él
Principio de Progresividad
Consagrado en el artículo 316 de la CRBV exige que cuando se fije un monto a
pagar por tributo por parte del contribuyente tome en cuenta la capacidad
económica del sujeto, es decir, que sean en proporción a sus ingresos o
manifestaciones de capacidad contributiva el que posea mayor ingreso deba pagar
más impuesto.
Principio de Justicia
Está tipificado en la CRBV en el artículo 316, tomando en cuenta que un impuesto
es justo cuando el reparto de las cargas tributarias entre los sujetos que conviven
en un determinado territorio.
Principio de Certeza
El contribuyente debe conocer los aspectos más resaltantes de la materia tributaria
desde la forma de pago hasta los aspectos cómo y cuándo debe pagar, donde se
paga y la institución recaudadora, son requisitos que debe especificar el obligado a
la relación jurídico - tributario. Esa es la forma como el contribuyente podrá realizar
las transacciones financieras y cumplir con los deberes establecidos en la Ley.
Principio de La No Retroactividad
En la CRBV en la parte final del primer párrafo del artículo 317 “Ningún tributo podrá
tener efecto confiscatorio”.
Los tributos municipales también tienen base jurídica en la ley orgánica del poder
público municipal referida a ampliar los principios constitucionales del poder público
municipal, como su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno,
administración y control para así poder consolidar la contribución del pueblo y se
pueda dar una mayor interacción en los asuntos propios de la vida local, de aquellas
según las comunidades y conjuntos vecinales bien organizados.
Las Ordenanzas Municipales son leyes locales o reglamentos municipales emitidos
por el gobierno municipal, jerárquicamente inferiores a la Ley nacional y regidas por
ella, que sólo funcionan dentro del municipio y pierden su legalidad fuera de él.
Entonces, son las normativas que contienen las disposiciones administrativas de un
municipio, y que por el hecho de ser normas locales tienen un rango inferior a la Ley
general, por lo tanto, en su elaboración se debe contemplar que no contenga
preceptos que se opongan a las Leyes o disposiciones generales existentes.
Son emanadas por la máxima autoridad municipal, que en este caso es
el alcalde, pero que son elaboradas, analizadas y aprobadas por los integrantes
del Concejo Municipal que conforman el ayuntamiento.
En el Municipio Libertador de Mérida Estado Mérida podemos encontrar diferentes
ordenanzas municipales referentes los tributos municipales entre ellos tenemos:
LA ORDENANZA SOBRE IMPUESTO A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL
MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA publicado
en Gaceta Oficial Municipal Extraordinaria N° 13 Año I 2022
En la cual “se prueba el uso del criptoactivo venezolano PETRO como unidad de
cuenta para el cálculo dinámico de los tributos y sanciones, cobrando
exclusivamente a partir de su equivalente en Bolívares pero con el firme propósito
de avanzar en su uso como criptoactivo para fortalecer este ecosistema.”.
Según el artículo 1 esta ordenanza “tiene por objeto regular las actividades socio-
económicas de industria, comercio y servicios que se realicen en o desde la
jurisdicción del Municipio Libertador del Estado Bolivariano de Mérida,
contempladas en el clasificador de actividades económicas establecidas en esta
Ordenanza, mediante un tributo denominado impuesto, así como la administración
de licencias para ejercer tales actividades…”
El período impositivo de este impuesto coincidirá con el año civil y los ingresos
gravables serán percibidos ese año,
El hecho imponible del Impuesto sobre Actividades Económicas es el ejercicio
habitual de una o varias de las actividades económicas de industria, comercio,
servicios o de índole similar, comercio Eventual o Ambulante, en o desde la
jurisdicción del Municipio Libertador del estado Mérida
La base imponible que se tomará para la determinación y liquidación del Impuesto
de las Actividades Económicas, serán los ingresos brutos (todos los caudales que
de manera habitual, accidental o extraordinaria reciba una persona natural o
jurídica, entidad o colectividad), originados por las actividades que se ejerzan o que
se consideren ejercidas en la jurisdicción del Municipio,
Cada mes el contribuyente sujeto al pago del impuesto deberá presentar una
declaración definitiva mensual que contenga los ingresos brutos obtenidos durante
el mes inmediatamente anterior y realizar el pago del impuesto con base en la
declaración presentada. El monto a pagar resultará de la aplicación de la alícuota
que corresponda según el clasificador de actividades económicas, tomando como
base imponible el monto de ingresos brutos declarados, en este caso se toma como
referencia la planilla de declaración de iva mensual.
Para la determinación de los ingresos brutos no se permitirá la deducción de
ninguno de los rubros que constituyen dicho ingreso, ni de las erogaciones hechas
para lograrlos, con excepción de los siguientes casos: Los contribuyentes están
obligados a llevar sus registros contables de manera que quede evidenciado el
ingreso atribuible a cada una de las jurisdicciones municipales en las que tengan un
establecimiento permanente, se ejecute una obra o se preste un servicio.
Una vez analizada la ordenanza podemos decir que cumple con alguno de los
principios tributarios como lo son el de generalidad, justicia y la no Retroactividad;
hemos observado como en muchos casos, contribuyentes que no alcanzan un
mínimo de ingresos mensuales se les cobra un mínimo tributable en petros según
la tabla adjunta en la ordenanza según sectores económicos, superior a sus
ingresos mensuales violando así el principio de capacidad económica, de igualdad
y progresividad.
En cuanto al Principio de Certeza no se cumple a cabalidad ya que muchos
contribuyentes no conocen los aspectos más resaltantes de la materia tributaria
desde la forma de pago hasta los aspectos cómo y cuándo debe pagar y cuando se
solicita información sobre las ordenanzas no hay respuesta.
Para finalizar podemos decir que la inflación, el alto costo de la vida y la ausencia
de conciencia tributaria entre los ciudadanos, dificulta la recaudación de los tributos,
ya que los contribuyentes al ver los altos montos que superan sus ingresos
mensuales y no verlos reflejados en mejoras al municipio, prefieren evadir los
impuestos o simplemente cerrar sus empresas.
Existe la necesidad de mejorar el sistema de fiscalización y control con miras a
lograr mayor recaudación y para ello se deben realizar charlas informativas con los
contribuyentes donde se les dé a conocer como es el proceso tributario de una
manera clara y sencilla y actualizar las alícuotas y el mínimo tributable del
clasificador de actividades acorde con la realidad económica del país, para que la
recaudación sea más real.
.