0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas16 páginas

N°01 Aparato Respiratorio

El documento describe el aparato respiratorio. Se divide en porción conductora (cavidad nasal, senos paranasales y laringe) y porción respiratoria (tráquea). La cavidad nasal conduce el aire y contiene cornetes y meatos. Los senos paranasales son cavidades en los huesos que comunican con la cavidad nasal. La laringe contiene cuerdas vocales y previene la entrada de alimentos a los pulmones. La tráquea es un tubo cartilaginoso que conduce el aire a los pulmones.

Cargado por

Eve Ccana Jincho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas16 páginas

N°01 Aparato Respiratorio

El documento describe el aparato respiratorio. Se divide en porción conductora (cavidad nasal, senos paranasales y laringe) y porción respiratoria (tráquea). La cavidad nasal conduce el aire y contiene cornetes y meatos. Los senos paranasales son cavidades en los huesos que comunican con la cavidad nasal. La laringe contiene cuerdas vocales y previene la entrada de alimentos a los pulmones. La tráquea es un tubo cartilaginoso que conduce el aire a los pulmones.

Cargado por

Eve Ccana Jincho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

El aparato respiratorio es el conjunto de órganos encargados de llevar el aire a los pulmones para

realizar el intercambio gaseoso y eliminar el dióxido de carbono.


El aparato respiratorio se divide en:

PORCIÓN CONDUCTORA DEL APARATO RESPIRATORIO

La cavidad nasal está dividida en dos mitades derecha e izquierda por el tabique nasal cartilaginoso
y óseo. Cada mitad de la cavidad nasal está limitada en la parte externa por una pared ósea y una
parte cartilaginosa (ala) de la nariz; ambas se comunican con el exterior, en la parte anterior, a través
de las narinas y con la nasofaringe por medio de las coanas. De la pared externa ósea se proyectan
tres entrepaños óseos delgados, parecidos a conchas, situados uno arriba del otro: los cornetes
nasales superior, medio e inferior.
-2-
a) LÍMITES DE LAS FOSAS NASALES:
✓ SUPERIOR: Formado por los huesos etmoides y esfenoides, lámina cribosa del etmoides
posee agujeros que dan paso a los de axones de neuronas bipolares hacia el bulbo
olfatorio (quimiorreceptores).
✓ INFERIOR: formada por la apófisis palatina (del hueso maxilar superior) y porción
horizontal (del hueso palatino). 2 palatinos y 2 maxilares superiores.
✓ MEDIAL: formado por el tabique nasal, el cual está compuesto de la lámina perpendicular
del hueso etmoides, hueso vómer y el cartílago cuadrilátero (hialino).
✓ LATERAL: cada pared está conformada por 3 prominencias óseas denominados
cornetes (3 cornetes) por debajo de cada cornete existe una excavación denominada
MEATO (en el meato desembocan los orificios de los senos paranasales). Los cornetes
superiores y medios forman parte del hueso etmoides, los inferiores son huesos
independientes.
✓ ANTERIOR: cada fosa nasal tiene un orificio a la cual se le llama ventana o narina.
✓ POSTERIOR: existen orificios llamados coanas el cual comunica a las fosas con la
nasofaringe.

b) REGIONES DE LAS FOSAS NASALES:


1.- Región anterior de la cavidad nasal o vestíbulo:
La porción anterior de la cavidad nasal, cercana a las narinas, está dilatada y se conoce como
vestíbulo. Tiene una mucosa con epitelio poliestratificado plano no queratinizado, con folículos
pilosos denominados vibrisas (pelos rígidos y cortos que impiden que penetren en la cavidad
nasal partículas más grandes de polvo). La dermis del vestíbulo contiene múltiples glándulas
sebáceas, sudoríparas y está unida por numerosos haces de colágena al pericondrio de los
segmentos de cartílago hialino que forman el esqueleto de apoyo de las alas nasales

2.-Región superior de la cavidad nasal o área olfatoria


La región olfatoria comprende el epitelio olfatorio y la lámina subyacente que contiene
glándulas de Bowman y un plexo vascular abundante.
Está tapizada por mucosa pituitaria (membrana de Schneider) amarilla u olfatoria,
caracterizada por tener epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Esta mucosa superior
contiene las glándulas de Bowman (productoras de moco) y quimiorreceptores (neuronas
olfatorias) para el olfato.

3.-Región inferior de la cavidad nasal o área respiratoria


Con excepción del vestíbulo y la región olfatoria, la cavidad nasal está recubierta por epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (epitelio respiratorio), esta región
contiene mucosa pituitaria roja. La población de células caliciformes de este epitelio es
considerable en las regiones más profundas de la cavidad nasal. El tejido conectivo
subepitelial (lámina propia) está vascularizado con profusión, en especial en la región de los
cornetes y la superficie anterior del tabique nasal, y contiene grandes plexos arteriales y
senos venosos, para poder calentar el aire inspirado.

c) FUNCIONES:
- Región respiratoria: conduce, calienta, humedece y filtra el aire inspirado.
- Región olfatoria: contiene la MÁCULA LÚTEA o amarilla (zona de mayor agudeza
olfatoria), por lo tanto, cumple función de olfación.
-3-
SENOS PARANASALES
Los huesos etmoides, esfenoides, frontal y maxilares superiores del cráneo contienen espacios
grandes y recubiertos por mucosa, llamados senos paranasales (denominados en relación con su
localización), que se comunican con la cavidad nasal mediante conductos. Estas cavidades están
revestidas por mucosa pituitaria roja (epitelio respiratorio) el cual secreta moco, calienta y humedece
el aire.

LOS SENOS ANTERIORES se comunican


con el meato medio:
• Seno frontal
• Seno maxilar (antro de Highmore)
• Celdillas etmoidales anteriores

LOS SENOS POSTERIORES se comunican


con el meato superior:
• Seno esfenoidal
• Celdillas etmoidales posteriores
FUNCIONES:
1. Aligerar el peso de la cabeza.
2. Actúa como caja de resonancia para la
voz.
OJO: FARINGE: se desarrollará en el aparato digestivo

La laringe, o caja de la voz, tiene a su cargo la fonación y prevención de la entrada de alimento y


líquidos al sistema respiratorio.
La laringe, situada en la línea media del cuello, por debajo del hueso hioides, por delante de la
laringofaringe, por encima de la tráquea y por delante de las vértebras C4-C6, es un tubo cilíndrico,
corto y rígido, de 4 cm de longitud y alrededor de 4 cm de diámetro. Se encarga de la fonación
(cuerdas bucales) e impide la entrada de sólidos o líquidos al sistema respiratorio durante la
deglución.

a) CAPAS HISTOLÓGICAS:
1. MUCOSA. - formada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y tejido conectivo
subyacente, presenta 4 pliegues llamadas cuerdas vocales:
• 02 cuerdas vocales superiores o falsas, con epitelio respiratorio.
• 02 cuerdas vocales inferiores o verdaderas: tiene músculos para poder moverse y delimitar
un espacio llamado glotis. Además, posee un epitelio poliestratificado plano no
queratinizado.

2. MUSCULAR. - formada por 11 músculos esqueléticos inervados por los nervios vagos (X par
craneal), los músculos son:
• Cricotiroideo (par).- tensa las cuerdas vocales.
• Cricoaritenoideo lateral
• Cricoaritenoideo posterior
-4-
• Tiroaritenoideo (par)
• Interaritenoideo o artenaritenoideo (impar)
• Aritenoepiglótico (par): bajo la epiglotis para cerrar el aditus durante la deglución.

3. CAPA CARTILAGINOSA. - Contiene 9 cartílagos que se clasifican en:


• Cartílagos impares o estructurales
✓cartílago Epiglotis: cartílago elástico en forma de raqueta, se inserta por detrás del cartílago
tiroides y cierra la glotis durante la deglución (el cierre es pasivo).
✓cartílago Tiroides (llamada manzana o bocado de Adán): cartílago hialino con forma de
escudo o de libro abierto, sirve como punto de inserción para el cartílago glotis y las cuerdas
vocales.
✓cartílago Cricoides: cartílago hialino en forma de anillo de sello, cuya región posterior es de
mayor tamaño, esta se une con la tráquea.

• Cartílagos pares o funcionales


✓cartílago Aritenoides: son piramidales y se articulan con el cricoides en su parte posterior
(cartílago hialino), poseen una eminencia vocal para la inserción de las cuerdas vocales
verdaderas, actúan de manera activa en la fonación.
✓Cartílago Corniculado de Santorini: que sirve como eje superior para el cartílago
aritenoides
✓Cartílago Cuneiforme, de Wrisberg o de Morgagni: que se encuentran en el interior del
ligamento aritenoepiglótico.

4. ADVENTICIA. - Tejido conjuntivo laxo que cubre los músculos extrínsecos


- Esternotiroideos, Tirohioideos, Esternocleidohioideos y Constrictores de la faringe

FUNCIONES:
- Vía respiratoria (conducción del aire)
- Órgano de la fonación.
- Deglución, vómito y tos.
-5-

Es un conducto semirrígido fibromusculocartillaginoso de 12 cm de largo aproximadamente y 2 cm


de diámetro, donde circula el aire inspirado y espirado, inicia en el cartílago cricoides de la laringe y
termina por abajo bifurcándose en dos bronquios: derecho e izquierdo. La pared de la tráquea está
reforzada por anillos de cartílago hialino en forma de herradura (anillos en C).
La tráquea tiene tres capas: mucosa, submucosa y adventicia; en esta última se localizan los anillos
en C.

CAPAS HISTOLÓGICAS:
1. Mucosa: El recubrimiento mucoso de la tráquea se compone de epitelio respiratorio, tejido
conectivo subepitelial (lámina propia) y un haz de fibras elásticas relativamente gruesas que
separa la mucosa de la sub mucosa.
2. Submucosa: La submucosa traqueal se integra con un tejido conectivo fibroelástico denso e
irregular, que contiene múltiples glándulas mucosas y seromucosas
3. Cartilaginosa - muscular: formada por la superposición de 16 a 20 cartílagos hialinos unidos
por membranas de tejido conectivo denso. Los cartílagos tienen forma de una herradura, sus
extremos se unen a través de una lámina de músculo liso que completa la forma anular.
(músculos traqueales).
4. Adventicia: La adventicia de la tráquea se conforma con tejido conectivo fibroelástico. Las
características más notables de la adventicia son los anillos en C de cartílago hialino y el tejido
-6-
conectivo fibroso intermedio. La adventicia también se encarga de fijar la tráquea a las
estructuras adyacentes (es decir, esófago y tejidos conectivos del cuello).
- Los extremos de los cartílagos miran hacia el esófago y permiten la expansión de este en
dirección a la tráquea durante la deglución.
- La tráquea se bifurca en bronquios primarios derecho e izquierdo, hay un reborde interno
denominado Carina, formada por el último cartílago traqueal. La mucosa de la Carina es
una de las áreas más sensibles del aparato respiratorio y se relaciona con el reflejo de la
tos.
- El cuerpo de los cartílagos brinda sostén rígido a la pared traqueal, de modo que no
colapsen y obstruyan las vías respiratorias.
-7-

Son conductos formados por cartílagos hialinos unidos entre sí a través de membranas y músculos,
la tráquea termina en el tórax al dividirse en el ángulo esternal (de Louis) en un bronquio primario
derecho e izquierdo.
- Sus ramificaciones desde la tráquea se asemejan a un árbol con su tronco y ramas, es frecuente
que se denomina “árbol bronquial”.
- Su estructura es semejante a la tráquea con la diferencia que sus cartílagos se van fraccionando
y la musculatura lisa es circular y se le llama musculo de Reisseisen.

a) TIPOS DE BRONQUIOS:
1. Bronquios principales o primarios: son 2 y se introducen en los pulmones a nivel del hilio.
DIFERENCIAS:

BRONQUIO DERECHO BRONQUIO IZQUIERDO


*Mide 2,5 cm tiene de 6 a 8 cartílagos, es *Tiene una longitud de 4,5 cm tiene de 9 a 12
ancho con la horizontal forma un ángulo de 60° cartílagos, es angosto, con la horizontal forma
y se relaciona con el cayado de la vena Ácigos un ángulo de 45° y se relaciona con el cayado
(desemboca en la vena cava superior). de la arteria Aorta.

2. Bronquios lobulares o secundarios: se introducen en los lóbulos pulmonares (3 en el


pulmón derecho, y 2 en el pulmón izquierdo)
3. Bronquios segmentarios o terciarios: se introducen en los segmentos broncopulmonares.
Al ramificarse originan a los bronquiolos. Hay 10 en el pulmón derecho y 8 en el pulmón
izquierdo.

BRONQUIOLOS
Los bronquiolos no poseen cartílago en sus paredes, con epitelio simple cilíndrico ciliado, tienen
menos de 1 mm de diámetro y poseen células de Clara (progenitoras) en su recubrimiento epitelial,
células caliciformes que aumentan la cantidad de músculo liso.

BRONQUIOLOS TERMINALES
Los bronquiolos terminales forman la región más pequeña y distal de la porción conductora del
sistema respiratorio.

PORCIÓN RESPIRATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO


BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
Los bronquiolos respiratorios son la primera región del sistema respiratorio en que puede ocurrir el
intercambio de gases. Poseen epitelio cubico simple.
Los bronquiolos respiratorios tienen una estructura similar a la de los terminales, pero sus paredes
están interrumpidas por la presencia de estructuras semejantes a sacos, de pared delgada,
conocidas como alveolos, en donde puede ocurrir el intercambio gaseoso (O 2 por CO2). A medida
que se ramifican los bronquiolos, se estrechan cada vez en diámetro y aumentan su población de
alveolos. Después de varias ramificaciones, cada bronquiolo respiratorio termina en un conducto
alveolar.

CONDUCTO ALVEOLAR, ATRIO Y SACO ALVEOLAR


Los conductos alveolares, atrios y alveolos tienen una red capilar abundante.
Los conductos alveolares no tienen paredes propias; son simplemente disposiciones lineales de los
-8-
alveolos. Un conducto alveolar que surge de un bronquiolo respiratorio se ramifica y cada uno de los
conductos alveolares resultantes suele terminar en una evaginación ciega compuesta de dos o más
grupos pequeños de alveolos y en la que cada racimo se conoce como saco alveolar.
Estos sacos alveolares se abren así en un espacio común, que algunos investigadores llaman atrio.
El conducto alveolar está reforzado y estabilizado en parte por elementos de tejido conectivo
delgados entre los alveolos, los tabiques interalveolares.

ALVEOLOS
Los alveolos son sacos de aire pequeños compuestos de neumocitos tipo I (células planas) y
neumocitos tipo II más grandes.
Cada alvéolo es una evaginación pequeña de bronquiolos respiratorios, conductos y sacos
alveolares. Los alveolos forman la unidad estructural y funcional primaria del sistema respiratorio, ya
que sus paredes delgadas permiten el intercambio de CO2 por O2 entre el aire y su luz y la sangre en
capilares adyacentes. Su cifra total se aproxima a 300 millones y le confiere al pulmón su
consistencia similar a una esponja. Debido a su gran número, los alveolos suelen estar comprimidos
entre sí, lo que elimina el intersticio de tejido conectivo entre ellos.
En estas áreas de contacto, los espacios aéreos de los dos alveolos pueden comunicarse uno con el
otro a través de un poro alveolar (de Kohn), posiblemente la función de estos poros sea la de
equilibrar la presión del aire dentro de los segmentos pulmonares. A diferencia de los bronquiolos
respiratorios y los conductos alveolares, las aberturas de los alveolos relacionados con los sacos
alveolares, están desprovistos de células y músculo liso. En lugar de ello, sus orificios están
circunscritos por fibras elásticas y en especial reticulares.
-9-

Órganos importantes de la respiración situados en la cavidad torácica y están compuestos de tejido


esponjoso, son blandos, elásticos, suaves y lisos. Cada pulmón está encerrado dentro de la pleura
visceral y llena completamente una de las cavidades pleurales no simétricas, situados a ambos lados
del mediastino. entre el diafragma y 2cm por arriba de las clavículas y entre las costillas en sentido
posterior y anterior. Está rodeado por dos capas de serosa que en conjunto se denominan “pleura”.
La capa externa se fija a la pared toráxica y recibe el nombre de pleura parietal, mientras que la capa
interna o pleura visceral revisten a los pulmones. Entre ambas capas esta un pequeño espacio
potencial “cavidad pleural” que contiene un líquido lubricante (líquido seroso o liquido pleural),
secretado por la misma pleura, este líquido evita la fricción.

a) CARACTERÍSTICAS:
• Forma: semejante a una pirámide triangular o semicono
• Peso: de 550 a 650gr.
• Capacidad: de 875 y 750 cm3
• Dimensiones: de 25x16x7 cc aproximadamente.
• Consistencia: esponjosa y flexible, elástica que cede a la menor presión (crepitación).
• Color: en el recién nacido es de color rosado, en el adulto; gris, oscuro debido a la acumulación
de partículas de carbón (antracosis).
• El derecho está ligeramente ascendido por la ubicación del hígado
• Están cubiertos por la pleura. Esta membrana serosa está formada por dos hojas

b) MORFOLOGÍA EXTERNA:
1. Cara externa o costal: es convexa y se relaciona con los arcos costales (costillas).
2. Cara interna o mediastínica: es cóncava tiene una depresión llamada hilio por donde entran
y salen los componentes del pedículo pulmonar.

HILIO PULMONAR: por donde pasa el PEDÍCULO PULMONAR (paquete vasculonervioso):


 INGRESA: un bronquio principal, arteria pulmonar (transporta sangre poco oxigenada),
arterias bronquiales (son ramas de la arteria aorta y transporta sangre oxigenada) para nutrir
a los pulmones y nervios.
 SALE: Vasos linfáticos, venas pulmonares (transporta sangre oxigenada), venas bronquiales
y nervios.
3. Cara inferior o diafragmática: es cóncava y se relaciona con el músculo diafragma.
4. Ápice o vértice de 2 ó 3 cm por encima de la primera costilla.

DIFERENCIA ENTRE LOS PULMONES:


PULMÓN DERECHO PULMÓN IZQUIERDO
✓ Es más voluminoso, ascendido (1 a 2 cm). ✓ una cisura oblicua.
✓ dos surcos profundos llamados cisuras o ✓ Con dos lóbulos: (superior y inferior).
fisuras (horizontal y oblicua). ✓ Posee la Língula.
✓ Con tres lóbulos (superior, medio e ✓ Incisura cardiaca
inferior). ✓ Impresión cardiaca.
✓ Peso: 650 gr. ✓ Peso: 550 gr.
✓ 10 segmentos pulmonares ✓ 8 segmentos pulmonares
- 10 -
- 11 -
c) MORFOLOGÍA INTERNA:
Las unidades anatomofisiológicas son los lobulillos pulmonares. El lobulillo pulmonar está
formado por las ramificaciones de un bronquiolo, vasos y nervios.
El bronquiolo al ramificarse origina: bronquiolos terminales, bronquiolos respiratorios y
conductos alveolares los cuales se introducen en sacos alveolares caracterizados por tener
pequeñas evaginaciones llamadas alveolos.
Los alveolos pulmonares son pequeñas dilataciones rodeadas por abundantes capilares
pulmonares, ambos pulmones tienen aproximadamente 300 millones de alveolos.
La pared del alveolo junto con la pared capilar constituye la MEMBRANA ALVEOLO
CAPILAR o respiratorio. Esta membrana tiene un espesor de ½ micra y está constituida por 4
capas:
1. Epitelio alveolar
2. Membrana basal epitelial
3. Membrana basal capilar
4. Pared endotelial capilar.

• EPITELIO ALVEOLAR: Es simple plano y está constituido por los neumocitos I y II, además
tiene macrófagos llamados células en polvo o septal, las cuales fagocitan sustancias extrañas
que se encuentran en el aire, estos son monocitos (leucocitos) que pueden transformarse en
macrófagos alveolares, y fibroblastos.
• SUSTANCIA SURFACTANTE O AGENTE TENSIOACTIVO (fosfolípido): Es producido por los
neumocitos tipo II desde el 7mo mes de gestación, que reduce la “tensión superficial” de los
alvéolos. Su función es evitar el colapso de los alveolos en la respiración (evita que lo alveolos
se queden pegados).

FUNCIÓN DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA: Permiten el intercambio gaseoso el cual se


denomina HEMATOSIS.
- 12 -
• RIEGO SANGUÍNEO: Los pulmones tienen doble vascularización:
1. Pulmonar: que deriva de la arteria pulmonar, transporta sangre venosa o desoxigenada en
los capilares pulmonares. Se oxigenan y drenan a las venas y vénulas pulmonares.
2. Bronquial: a través de las arterias bronquiales que transportan sangre oxigenada, luego se
abren en los capilares pulmonares, por lo tanto, la circulación bronquial y pulmonar se
anastomosan, las venas bronquiales sólo drenan de la región del hilio pulmonar la mayor
parte de la sangre que llega a los pulmones por las arterias bronquiales y los abandonan
por las venas pulmonares.

Tiene por finalidad permitir la respiración externa (intercambio gaseoso entre los capilares
pulmonares y los alveolos). Esto permite la respiración interna o celular (intercambio gaseoso entre
los capilares tisulares y las células)

1. VENTILACIÓN PULMONAR
a) La Inspiración o Inhalación (2 seg.): es un proceso que requiere energía, comprende una:
• inspiración normal: contracción de los músculos del diafragma y los intercostales externos.
• inspiración forzada: se usa los músculos escalenos, pectoral mayor y el
esternocleidomastoideo.
A medida que se contraen estos músculos, se expande el volumen de la caja torácica.
Debido a que la pleura parietal está unida firmemente a las paredes de esta última, también
aumentan de volumen las cavidades pleurales y, en consecuencia, disminuye la presión
(disminuye 2 mm de Hg) en su interior. La presión diferencial entre la atmosférica fuera del
cuerpo y la presión dentro de las cavidades pleurales lleva aire al interior de los pulmones.

b) La espiración o exhalación (3 seg.): se relajan los músculos respiratorios (y los accesorios


de la respiración); esto disminuye el volumen de las cavidades pleurales, con un aumento
consiguiente de la presión en su interior. Además, las fibras elásticas estiradas recuperan su
longitud de reposo e impulsan el aire fuera de los pulmones.
• la espiración normal no requiere energía ni la contracción de músculos.
• En la espiración forzada si se contraen adicionalmente los músculos intercostales internos y
músculos de la prensa abdominal, lo que reduce el volumen de la cavidad pleural y fuerza el
aire adicional para expulsarlo de los pulmones. Es un proceso pasivo.

El intercambio gaseoso que se realiza a través de la entrada y salida de aire entre los pulmones y la
atmósfera, para que exista difusión aérea se debe establecer una diferencia de presiones.
El aire atmosférico contiene (presión atmosférica a nivel del mar 760 mm de Hg)
• 78.6% de N2
• 20.8 % de O2
• 0.04% de Co2
• 0.5% de H2O
- 13 -

CAPACIDADES Y VOLÚMENES PULMONARES: Se obtiene mediante un examen denominado


espirometría.

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES (espirometría)


La inspiración dura aproximadamente 2 segundos, y la espiración 3 segundos. Por lo tanto, el ciclo
ventilatorio dura 5 segundos.

La Frecuencia respiratoria es el número de ciclos que se repiten en 1 minuto, y es de 12 a 18


(respiraciones/min.).FR en niños menores de 1 mes es 60 resp./min.

• VOLÚMENES:
Volumen corriente (V.C.): es la cantidad de aire que entra en cada inspiración, que es igual a la
misma que se expulsa en cada espiración, es aproximadamente 500 ml, de cual solo el 70% llega
a los alveolos (350 ml) el resto se queda atrapado en la vía aérea (espacio muerto)
Volumen inspiratorio de reserva (V.I.R): es el aire extra que podemos introducir en una
inspiración forzada y oscila sobre los 3.000 ml.
Volumen espiratorio de reserva (V.E.R): Es el volumen de aire que podemos expulsar en una
espiración forzada después de una inspiración normal, se sitúa en torno a los 1.100 ml.
El volumen residual (V.R.): es el aire que nos queda en los pulmones tras una espiración
forzada y está sobre los 1200 ml.

No todo el aire que llega a los pulmones (500 ml), llega a la zona de intercambio, hay una parte que
se queda en el espacio muerto anatómico, que son las partes del aparato respiratorio que no tienen
alvéolos (tráquea…), la cantidad está alrededor de los 150 ml.
- 14 -
• CAPACIDADES PULMONARES.
Son agrupaciones de los distintos volúmenes:
1. Capacidad inspiratoria: cantidad de aire que puede inspirar una persona distendiendo los
pulmones al máximo, será igual a V.I.R + V.C.=3.500 ml
2. Capacidad residual funcional: es el aire que queda en los pulmones tras una espiración normal.
Es igual a V.E.R.+V.R.= 2.300 ml.
3. Capacidad vital: cantidad de aire que una persona puede movilizar en una respiración
forzada máxima. Será V.E.R +V.I.R. + V.C. = 4.600 ml.
4. Capacidad pulmonar total: cantidad de aire total. Es el volumen máximo teórico que podría
alcanzar una persona. Será V.I.R + V.E.R + V.C + V.R = 5.800 ml.

VRI
CFI (3 000 ml)
(3 500 ml)
CV
(4 600 ml) CPT
(5 800 ml)
VAG
(500 ml)

VAR
(1 200 ml)
CFR
(2 300 ml)
VAR
(1 200 ml)

HEMATOSIS: es el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre de los capilares pulmonares y el aire


alveolar.

RESPIRACIÓN INTERNA: es el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre de los capilares periféricos


y los tejidos.
- 15 -
TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE
Transporte de Oxigeno:
✓ el 97% se transporta unido a la hemoglobina (oxihemoglobina)
✓ el 3% se encuentra de forma libre, disuelto en el plasma

Transporte de CO2
✓ el 23% se une a hemoglobina y viaja en forma de carbamino-hemoglobina
✓ el 7% en forma libre, disuelto en el plasma
✓ el 70% viaja en forma de Ion bicarbonato (CO2) por acción de la enzima anhidrasa carbónica.

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
1. CONTROL NERVIOSO: la respiración es regulada por núcleos contenidos en el tronco
cerebral. Esto es:
- Centro respiratorio o área de la ritmicidad bulbar.- está contenido en el bulborraquídeo
y regula el ritmo básico de la respiración.
Compuesto por varios grupos de neuronas ubicados de manera bilateral en el bulbo
raquídeo y la protuberancia anula
- 16 -
- Centro neumotáxico.- se encuentra en la porción superior de la protuberancia anular,
este centro limita la duración de la inspiración facilitando la espiración.
• Su efecto principal consiste en controlar el punto de <<inactivación>> de la rampa
inspiratoria y, por tanto, la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar.
- Centro apneústico.- se encuentra contenido en la porción inferior de la protuberancia
anular, prolonga la inspiración, inhibiendo la espiración.

2. CONTROL QUÍMICO:
- Área quimiosensible.- se encuentra en el bulbo raquídeo, sensible al pH. La
concentración de ciertos gases e iones (CO2, H+), puede modificar el ritmo básico de la
respiración. Esto se realiza por la estimulación de quimiorreceptores distribuidos a nivel
del cayado aórtico y bifurcación carotidea.

Son estimulados en casos de: Hipoxia (falta de O2), hipercapnea (aumento de CO2) y acidosis
(disminución del pH)

También podría gustarte