“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
TRABAJO DEL CURSO DE INCUBACIÓN EMPRESARIAL
PLAN DE NEGOCIO: YOGURT NATURAL CON
ENDULZANTE DE CABUYA
CATEDRÁTICO: FREDDY RIVERA TRUCIOS
PRESENTADO POR:
● HUAMÁN CAHUANA, Mery Milagros
● HUAYHUANI QUISPE, Julio César
● MATAMOROS MAYHUA, Ediluz
● PARI CUSI, Nils Junior
● OBERTO CASAVILCA, Brian Augusto
DEL CICLO: V
HUANCAVELICA - PERÚ
2023
PLAN DE NEGOCIO
Presentacion y exposicion de la idea de negocio:
“YOGURT NATURAL ORGÁNICO CON ENDULZANTE O NÉCTAR DE CABUYA”
La idea de negocio que se tiene es la elaboración del yogurt natural orgánico a base de néctar
de cabuya, que viene a ser un valor agregado, el cual será traído desde el distrito de Congalla,
elegimos este producto debido a las problemáticas de la región Huancavelica y por sus
múltiples beneficios para la salud:
Sirve para curar la gastritis, diabetes, granos en la cara, cicatrizar heridas, para aliviar la tos.
Además, se emplea en enfermedades del sistema digestivo, endocrino, heridas y desórdenes
del sistema respiratorio, cutáneo, inflamaciones prostáticas.
Para la elección de este producto se desarrolló una serie de pasos, que se presentarán en el
siguiente trabajo, y se explicará a detalle en qué consiste nuestra idea de negocio.
1. INTRODUCCIÓN
La cabuya (Agave americana L); es una planta endémica del Perú, típica de las Yungas y
vertientes occidentales andinas; en la Siena crece desde los 1450 hasta los 3000 msnm.
Esta planta se desarrolla en las regiones Costa, Yunga y Quechua. En la provincia de
Acobamba departamento de Huancavelica, la cabuya (Agave americana L), crece de forma
silvestre pudiendo proporcionar a la población de múltiples beneficios pero su uso en esta
provincia se ve limitado, debido a la falta de impulso a partir de proyectos productivos
para transformar este recurso, Acobamba caracterizada como una provincia netamente
dedicada a la agricultura la cual es una de las fuentes de ingresos económicos, los
productores agrícolas se dedican a la siembra de arveja, trigo y cebada, principiante. y
algunas variedades de frutas y hortalizas. Al industrializar la cabuya, se podrá dar un
mayor valor agregado prioritariamente a su corazón, donde se concentra el jugo o
aguamiel.
Existen numerosos estudios sobre la Actividad Antioxidante de los alimentos, la acción de
la Actividad Antioxidante natural presente en la cabuya (Agave americana L.) es
importante, no sólo porque estos compuestos contribuyen a definir las características
organolépticas y a preservar la calidad nutricional de los productos que lo contiene, sino
además, porque al ser ingeridos, ayudan a preservar (en forma considerable) la salud de
los individuos que los consumen. En efecto, la recomendación de aumentar la ingesta de
alimentos ricos en Antioxidantes es, en la actualidad, considerada una de las formas más
efectivas de reducir el riesgo de desarrollo de aquellas enfermedades crónicas no
transmisibles que más limitan la calidad y expectativas de la vida de la población mundial.
En la presente investigación se pretende dar una alternativa para el consumo de la cabuya
(Agave americana L), a partir de su propiedad Antioxidants, Biocomponentes y
componentes físico químicos, a razón del aporte y capacidad antioxidante que la ingesta
del aguamiel suministre al organismo. Así mismo, es preciso considerar que el consumo
del aguamiel de cabuya (Agave americana L), tienen como finalidad regular el desorden
alimenticio-debido a que investigaciones demostraron que con una de las causas de las
enfermedades crónicas y degenerativas de la población. Y también a partir de esta tesis se
proyecta la alternativa de industrializar esta planta y lograr su producción y
comercialización a nivel regional y nacional.
En este sentido, el estudio del tiempo, temperatura de pasteurización, como algunos de los
parámetros óptimos de procesamiento de la cabuya (Agave americana L), y las
características organolépticas del aguamiel, se podrá solucionar progresivamente los
procedimientos y manipulación de este producto, coadyuvado el desarrollo económico de
los pobladores de esta provincia, teniendo así a la cabuya como otra fuente de ingresos no
solo con la elaboración a pequeñas escala artesanal sino con la entrada en el mercado de
un producto nuevo como es el aguamiel.
Es por ello que es muy importante dar una gran relevancia en el estudio del aguamiel de la
cabuya peruana con el objetivo de ofertar un nuevo producto, alterando los cultivos
convencionales de Acobamba por el ingreso de uno nuevo producto, con mayores
posibilidades de salir al mercado interno así como externo.
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
Título del Proyecto de Grado: "Elaboración y comercialización de Yogurt natural orgánico
con endulzante de cabuya (Agave americana L): Una lucha contra el diabetes y la gastritis
en la Región de Huancavelica."
Resumen del Proyecto:
El presente proyecto tiene como objetivo principal la lucha contra el diabetes y la gastritis
y por segundo objetivo la elaboración y comercialización de Yogurt orgánico con
endulzante de cabuya (Agave americana L), una planta silvestre de la región de
Huancavelica, Perú. El yogurt con endulzante de cabuya será elaborado siguiendo
prácticas agrícolas y de producción sostenible, respetuosa con el medio ambiente y la
biodiversidad local.
La investigación se centrará en la viabilidad técnica, económica y social del proyecto,
destacando los beneficios que aporta la producción orgánica tanto para los agricultores
locales como para los consumidores, así como para el desarrollo sostenible de la región.
3. MARCO REFERENCIAL
Lo que se quiere lograr con el presente trabajo es impulsar a los estudiantes del V ciclo de
la Universidad Nacional de Huancavelica pertenecientes a la Facultad de Administración a
emprender, desarrollando ideas de negocio innovadoras, identificando oportunidades y
aprovecharlas sin quedarse en su zona de confort.
Con nuestra idea de negocio elaborada se quiere obtener un producto natural de calidad,
que es el yogurt con endulzante de cabuya, con el fin de poder ofrecer al mercado una
alternativa mucho más saludable, con componentes naturales que le permitan una mejor
fuente de alimentación y nutrición a los consumidores de la región Huancavelica.
PLANTA RÚSTICA
El producto se realizará con el néctar de una planta llamada cabuya o maguey, el cual
viene a ser una especie de planta suculenta perteneciente a la familia Asparagaceae. Viene
a ser un alimento que contiene propiedades curativas y que además presenta un sabor y
textura agradable que contribuye a la conservación de la salud humana.
USOS DEL PRODUCTO
La cabuya
● La cabuya se consume y es usada desde épocas ancestrales, sirve como edulcorante
natural u orgánico.
● Este producto limpia el aparato tracto digestivo por los nutrientes que contiene como
las vitaminas hidrosolubles que incluyen el complejo B (B1, B2, B3 y B6) y ácido
ascórbico.
● Tiene un alto contenido de inulina, 33.9 %.
● Posee un contenido de etanol no mayor al 6%, minerales como calcio, fósforo y
hierro, niacina y un contenido de vitamina C aceptable que mejora la absorción del
hierro y zinc en el sistema digestivo.
El yogurt orgánico natural
● El yogurt es un producto muy usado que casi nunca falta en el hogar, y mejor si es
natural puesto que contienen múltiples micronutrientes, incluyendo diversos
minerales y vitaminas como Ca, sodio (Na), fósforo (P), magnesio (Mg), zinc (Zn),
iodo (I), potasio (K), vitamina A, vitamina D, vitaminas del complejo B,
principalmente B2, B3 y B12.
Descripción general del yogurt natural con endulzante de cabuya
● Dar a los consumidores una alternativa saludable completamente natural.
● Focalizada en el néctar de cabuya y sus propiedades curativas.
● Yogures naturales orgánicos libres de químicos hasta el producto final.
● Receta diferenciadora y de primera calidad.
Ventajas
● Ausencia de químicos artificiales.
● Cuenta con un sabor especial, pues quien prueba el néctar de cabuya asegura que su
sabor es único.
● El consumidor adquirirá un producto con diversas propiedades curativas.
Factores externos
● Socio económico: Aportará beneficio a los agricultores que se dedican a la producción
de la cabuya y fomentará su compra al dar a conocer a los consumidores sus múltiples
beneficios.
● Entorno cultural: La cabuya es una planta ancestral de la región andina que no
muchos conocen, ha sido utilizada por nuestros antepasados e incluso fue considerada
sagrada en diversas partes del mundo, por lo que se promoverá su reconocimiento y
apreciación.
● Tecnología: Será requerida para la producción del producto y para obtener un
empaque con todas las condiciones de salubridad.
Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
● Bajos costos de ● La fruta requiere de
producción. manejo cuidadoso, es muy
● Producto nutritivo susceptible a sufrir daños ya
y curativo que será traído desde
Congalla.
● Producto perecedero.
OPORTUNIDADES ● Dar a conocer las ● Incursionar y
propiedades y beneficios posicionarse en el mercado
● Demanda de los de nuestro producto con con yogurt natural con
consumidores de un envase llamativo y endulzante de cabuya de
productos saludables. vistoso. buena calidad.
● La demanda de ● Desarrollar ● Evitar los daños que
consumo de alternativas de se puedan dar en el traslado
productos orgánicos comercialización para de la cabuya.
a nivel nacional es incursionar en mercados ● Desarrollar ventajas
creciente. regionales. competitivas e innovadoras.
AMENAZAS ● Mantener una ● Promocionar los
estructura de costos bajos usos y beneficios del yogurt
● Precios variables, que permitan mantener natural a base de néctar de
de precios constantes y cabuya en el mercado local
acuerdo a la oferta y competitivos. con apoyo de instituciones y
demanda de la cabuya ● Satisfacer el estrategias de marketing.
● Compite con mercado objetivo ● Realizar seguimiento
productos sustitutos. ofreciendo volumen, constante, estudios al
precio y calidad mercado y a la competencia
constantes para así para estar a la vanguardia de
fidelizar a los clientes. nuevas tecnologías u
oportunidades aplicables a
la producción.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca desarrollar un producto que sea beneficioso para la salud de la población
huancavelicana. Mediante investigaciones desarrolladas por los miembros de este equipo
se encontró que es el producto que se realizará tiene un gran potencial, pues nos permitirá
experimentar con nuevas técnicas de producción, nuevos sabores y nuevos beneficios con
el fin de cambiar un poco el tradicionalismo de los yogures industriales, tomando esta
oportunidad como una alternativa de negocios que puede llegar a ser bastante rentable si
se logra una muy buena incursión de mercado, destacando sus características de
innovación, natural y medicinal.
A parte de ello, observamos así como también se analizó que en la región Huancavelica
resaltan las siguientes enfermedades: Diabetes, artritis, anemia, diabetes, gastritis,
problemas digestivos e infecciones intestinales y depresión, pero sobre todo, la mala
nutrición. Por lo que los ciudadanos buscan el aumento del consumo de productos
saludables y tradicionales que contengan el menor tipo de preservativos y aditivos, y que
se caractericen por ser elaborados de forma tradicional, a partir de unas materias primas de
gran calidad.
Se necesita la elaboración de un producto que sea muy consumido, que no tenga pierde y
que ayude a reducir el problema de la malnutrición y como principal fortaleza debe tener
un valor agregado que concuerde con lo que busca la población. Que posea una
exclusividad y diferenciación frente a los otros productos existentes en el mercado, por la
calidad en las materias primas utilizadas y proceso de transformación.
A parte de ello se debe tener en cuenta que si no se cuenta con una actividades de
mercadeo y publicidad, será muy complicado lograr captar nuevos clientes para el
producto. Se debe destacar sus propiedades y beneficios
Para ello se plantearon las siguientes preguntas:
● ¿Qué enfermedades resaltan en la región Huancavelica y a qué se debe?
● ¿Cómo es el comportamiento de los usuarios huancavelicanos, qué alimentos
prefieren y el costo al que lo adquieren? ¿Prefieren comprar algo costoso o barato?
● ¿Podemos desarrollar un producto que requiera costos bajos pero de calidad?
● Muchos de los estudiantes de la UNH sufren de la gastritis?¿Qué podemos hacer
frente a ello?
● El principal problema de la región HVCA es la mala nutrición, ¿Qué alimentos nos
ayudará a combatir este problema?
● ¿Qué estrategias se utilizarán para dar a conocer nuestro producto?
● ¿Qué plantas o alimentos existen en la región Huancavelica que tengan propiedades
curativas y sean buenas para la salud?
Con base en lo anterior se identificó una OPORTUNIDAD de elaborar un producto muy
comercializado pero que sea nutritivo, orgánico, con propiedades curativas, que ayude a
disminuir el problema con el que cuenta la región de Huancavelica, y sobre todo, a un
precio cómodo pero de calidad, nuestro producto será: “Yogurt natural orgánico con
endulzante de cabuya”.
5.MISIÓN DEL NEGOCIO
“Alcanzar el estatus de una organización dedicada a la producción y venta de mermeladas
elaboradas a partir de frutas orgánicas, completamente naturales, mediante la utilización
de personal experto, manteniendo un compromiso ecológico y aportando vínculos con la
comunidad. Todo esto se llevará a cabo en un contexto de actuación caracterizado por un
sólido enfoque ético.”
6. VISIÓN DEL NEGOCIO
"Ser la empresa líder en la producción y comercialización de yogur natural, ofreciendo a
nuestros consumidores productos de alta calidad, innovadores y nutritivos que promuevan
la salud y el bienestar. Nuestra visión es ser un referente en la industria, por nuestro
impacto positivo en la sociedad y cuidando el medio ambiente."
7.OBJETIVOS
7.1 Generales
Evaluar la viabilidad de crear una organización enfocada en la elaboración y venta de
mermeladas elaboradas a partir de frutas orgánicas en la región Huancavelica.
7.2 Específicos
1. Realizar un análisis técnico con el objetivo de establecer una estructura organizativa
apropiada para una empresa dedicada a la fabricación y venta de mermeladas.
2. Ejecutar un análisis financiero con el propósito de realizar un diagnóstico de la
industria y comprender los requisitos y responsabilidades para entrar al mercado de
productos orgánicos.
3. Realice un Análisis de Mercado con el propósito de reconocer las estrategias
potenciales que faciliten la entrada y consolidación del producto en el mercado.
8.ESTUDIO DE MERCADOS
8.1 Definición del Producto
Yogurt de cabuya a base de inulina natural y carbohidratos que genera la planta, Uno de
los factores diferenciadores de éste producto es la fruta orgánica que le ofrece a los
consumidores todas las vitaminas y nutrientes, obtenidos por medio de agricultura
ecológica, contribuyendo al cuidado del Medio Ambientes.
8.2 Actividades de estudio
1. Identificar a la población huancavelicana interesada en el producto y sus necesidades.
2. Cuantificar el tamaño del mercado y estudiar su desarrollo
3. Estudiar los factores de competitividad
4. Estudiar las cadenas de distribución de los productos Establecer y caracterizar a los
posibles competidores.
9.ESTUDIO TÉCNICO
9.1 Objetivos
Verificar la posibilidad técnica de la fabricación de yogurt de cabuya y analizar el tamaño
óptimo, la localización óptima, los equipos e instalaciones y la organización necesaria para
realizar la producción del yogurt de cabuya.
9.2 Producción de Yogurt de Cabuya
1. Este tipo de productos de elaboración tradicional se caracterizan por su individualidad
y diferenciación del resto de alimentos que se pueden encontrar en el mercado.
2. Los productos de actividades empresariales con un fuerte componente artesanal, e
inclusive tradicional, tienen las siguientes características: Se caracterizan por ser
sanos y naturales y acompañados, además por su reconocimiento de producto
genuino, auténtico o tradicional.
3. Las materias primas empleadas son de grado natural y proveniente de las tierras
huancavelicanas..
4. Este proceso de producción es lo más natural posible, sin forzarlos o acelerarlos por
procedimientos físicos o químicos.
5. La eliminación de aditivos. Aunque estén legalmente autorizados, se evitarán todo
tipo de aditivos que tengan como finalidad simular la materia prima natural original,
cambiando su color, textura, olor y sabor, o favorecer una duración excesiva a costa
de las propiedades propias del producto.
9.3 Equipos y materiales
● Cocina
● Olla
● Coladores
● Jarra graduada
● Envases
● Paleta de madera
● Probeta
● Balanza
● Densímetro
● Termómetro
10. PROCESO DE PRODUCCIÓN
1. Recepción
Se recauda la materia prima a utilizar en el circuito productivo, se evalúa para determinar que
sea una leche fresca libre de antibióticos y mastitis.
2. Estandarización
Se normaliza la leche en la descremadora, luego se precalienta a 35 ºC para obtener una
distribución homogénea con 2 grasas aprox y 7 sólidos aprox.
3. Homogeneización
A una presión de 100 Kgf/cm2 y 40 ºC se logra una estabilidad y buena consistencia de la
leche y evita que se separe la grasa.
4. Pasteurización
Es una fase que se realiza en una marmita de 15 a 30 minutos a una temperatura de 85 ºC.
Esta etapa permite eliminar bacterias patógenas, aparte disuelve y combina sus elementos
para mejorar la calidad, sabor y uniformidad.
5. Enfriamiento
En el circuito de enfriamiento se reduce la temperatura a 40 – 45 ºC, para luego añadir el
cultivo al producto a una consistencia adecuada.
6. Inoculación
Es la fase en el que se adiciona el fermento láctico formado por las bacterias Lactobacillus
bulgaricus y Streptococcus thermophilus en igual proporción, aproximadamente entre 2% y
3%.
7. Incubación
Se deja la mezcla durante 4 a 6 horas con una temperatura de 45 ºC para que adquiera un pH
de 4,6 a 4,7, esto establece su concentración de hidrógeno y el nivel de acidez requerido.
8. Batido
Esta etapa se logra a través de una mezcladora industrial, y es un complemento de la etapa de
incubación para finalizar el enfriamiento de la mezcla. La fase de incubación y batido
concluye al llegar a los 20 ºC, se procede a incorporar saborizantes, colorantes, conservantes,
frutas, entre otros.
9. Envasado y almacenamiento
Se coloca el producto final en recipientes para su distribución, luego se almacena a una
temperatura de 5 ºC en cámaras frigoríficas para su comercialización.
Este proceso productivo del yogurt garantiza la calidad con la aplicación de técnicas
sanitarias, y una rigurosidad adecuada en el cumplimiento de cada una de las etapas, lo que
genera un buen procedimiento industrial para obtener un producto final de alto valor
nutricional.
ANEXOS
IDEA DE NEGOCIO
PRE INCUBACIÓN
1.- IDEA DE NEGOCIO
“YOGURT NATURAL ORGÁNICO CON ENDULZANTE O
NÉCTAR DE CABUYA”
2.- SOLUCIÓN A UN PROBLEMA REAL
“Una lucha contra el diabetes y la gastritis”, con este producto
queremos combatir el diabetes y la gastritis en la región de
Huancavelica.
3.- PROPONENTES
Integrantes:
● NUTRICIONISTA
● DOCTOR ESPECIALIZADO
● REPOSTERO
Mentores:
● Docente FREDDY RIVERA TRUCIOS
4.- IMPACTO DE LA IDEA DE NEGOCIO
Impacto socialmente viable:
● Tamaño: Al ser una idea de negocio pequeña, será
realizado en un local un tanto reducido ambientado
adecuadamente, nuestro producto será ofrecido a los
estudiantes de la UNH y a la población de Huancavelica.
● Localización: El lugar en el que se llevará a cabo esta
actividad económica será un área o establecimiento
adecuado, con los requerimientos necesarios para la
elaboración de nuestro producto.
● Tecnología: La cabuya se cultiva sin el uso de pesticidas ni
fertilizantes químicos, lo cual reduce la contaminación del
suelo y el agua. Así mismo, se impulsará a utilizar ecología
en los envases con materiales biodegradables.
Impacto económicamente viable:
● Inversión: Se realizará costos de inversión como, la
compra de materiales, utensilios y materia prima de buena
calidad, la contratación de proveedores de cabuya
confiables, así como el uso de energía eléctrica, agua, gas y
la mano de obra.
● Rentabilidad: Este negocio nos asegura ganancias al ser
un producto que la población busca, por lo que podemos
decir que la rentabilidad será positiva, pues generará
mayores ingresos que superar a los costos.
● Flujo de caja: Se estima que los ingresos serán mayores a
los costos por lo cual nuestra idea de negocio tendrá
liquidez para cubrir gastos y realizar inversiones futuras.
Impacto ambientalmente viable:
● Impactos positivos: Al fomentar las propiedades curativas
de nuestro producto, se estará concientizando al cuidado,
producción y apreciación de las plantas que están presentes
en la región HVCA.
● Impactos negativos: Para el envase de nuestro producto
mayormente se estará utilizando botellas plásticas, que
como todos sabemos, aumenta la contaminación.
● Externalidades: Nuestro producto traerá más impactos
positivos que negativos como el cuidado de la salud y la
reducción de la deforestación y el uso de pesticidas y
químicos en la producción de nuestro producto, por lo cual
serán externalidades que beneficiarán tanto al medio
ambiente como a la sociedad en general.
5.- Conclusiones
Se desarrollará este producto, promoviendo su comercialización a través de diversas
estrategias, y tras investigaciones realizadas, concluimos que será beneficiosos tanto para
nosotros como para nuestro mercado objetivo ya que no sólo se les ofrecerá un producto a
un preció cómodo, sino que también este será saludable y de calidad. Asimismo, se dará a
conocer a nuestros consumidores más acerca de la variedad de flora que cuenta nuestra
región, que cuentan con propiedades medicinales utilizadas por nuestros ancestros, y que
muchos no conocen, fomentando así la cultura.
6.- Recomendaciones
Nuestra idea de negocio es interesante y puede tener potencial en el mercado. Sin embargo
tenemos que tener en cuenta ciertos puntos.
● Investigación de mercado: Debemos enfocarnos más en ello para conocer la
demanda y aceptación de este tipo de yogurt, así también determinar qué
competencias existen.
● Desarrollo del producto: Asegurarse que el sabor del yogurt sea agradable y que
contenga una textura atractiva. Si es necesario, desarrollar pruebas y ajustes
necesarios antes de lanzarlo al mercado.
● Comunicación del valor: Debemos asegurarnos de destacar los beneficios y
propiedades saludables de nuestro producto.
● Estrategia de comercialización: Generar buenas estrategias de marketing para
llegar a nuestro público objetivo como la promoción por redes sociales y medios
digitales.
● Innovación continua: Mantenernos actualizados con las nuevas tendencias de
mercado y las preferencias de los consumidores en términos de alimentos
saludables.