Guía Cuidado Humanizado en Ginecología
Guía Cuidado Humanizado en Ginecología
“UNIANDES”
CARRERA DE ENFERMERÍA
Tulcán – Ecuador
2019
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:
Yo, JULIA ESTELA RUANO YARPAZ, declaro que conozco y acepto la disposición
que consta en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la
UNIANDES Extensión Tulcán, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las
Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que
se realicen en la Universidad o por cuenta de ella
Esta tesis dedico a toda mi familia, en especial a mi hermano Yobani Ruano quien ha sido
mi guía y mi apoyo, por brindarme la motivación para poder culminar mis estudios, a mis
padres Julia Yarpaz, Leonel Ruano, que con su esfuerzo me han sacado adelante y se han
convertido en mi ejemplo a seguir, a Richar Hernández por su apoyo incondicional
durante toda mi etapa de estudio, por siempre estar a mi lado aconsejándome y
enseñándome que todo se puede, a mis hermanos y hermanas que me aconsejaron para
ser cada día mejor.
En primer lugar, agradezco a Dios por guiar mi camino y nunca soltarme de la mano y
así poder culminar con éxito una etapa de mi vida.
A mis padres por ser la fortaleza de mi vida por ser mis consejeros, por la confianza que
depositan en mí y enseñarme que todo se puede si uno lo quiere, por ser mi apoyo
incondicional.
A mi hermano Yobani Ruano por ser quien con su apoyo he podido culminar mis estudios,
y por ser mi ejemplo a seguir.
A Richar Hernández por ser mi apoyo incondicional durante toda mi etapa de estudio y
de mi vida por ser un ejemplo de fortaleza, por sus consejos de aliento en situaciones
difíciles.
Agradezco a la Lcda. Clemencia Villarreal por guiarme y apoyarme durante este periodo
del desarrollo de mi proyecto de investigación, porque es una gran docente.
La investigación se realizó en el Hospital Marco Vinicio Iza, que tuvo como objetivo
desarrollar una guía de cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería a
pacientes ingresadas en el servicio de ginecología, con el fin de fortalecer los
conocimientos en la humanización de los cuidados de enfermería a los profesionales. Este
trabajo se desarrolló en la modalidad cualitativa-cuantitativa que permitió elaborar un
análisis e interpretación de resultados obteniendo en el desarrollo de la investigación,
dentro del cual se utilizó métodos y técnicas como el instrumento “Percepción de
comportamientos de cuidado humanizado de enfermería” PCHE 3ra versión. El mismo
que se aplicó a una población de 30 paciente del servicio de ginecología, lo que ayudo en
la recopilación de información real. Entre los principales resultados obtenidos en cuanto
a priorizar al sujeto de cuidado el 30 % de las pacientes hospitalizadas en ginecología no
han recibido cuidado humanizado por enfermería y este punto debe ser mejorado en todas
sus dimensiones, mientras que dentro de la categoría apertura a la comunicación para
proporcionar educación en salud a la persona el 40 % manifestó que se cumple
medianamente lo descrito en esta dimensión. Dentro de las cualidades del hacer de
enfermería se evidenció que el 50% de las pacientes en la estancia hospitalaria afirmaron
que la enfermera cumple con las actividades esenciales del cuidado. Con los resultados
obtenidos se presentó la guía humanización de los cuidados de enfermería en donde el
cuido es el pilar fundamental para brindar una atención de calidad y calidez.
The research was conducted in the Hospital Marco Vinicio Iza, which had as its objective
to develop a care guide humanized provided by the nursing staff to patients admitted to
the gynecology service, with the aim of strengthening the knowledge in the humanization
of nursing care to the professionals. This work was developed in the modality of the
qualitative-quantitative, which has allowed for the creation of an analysis and
interpretation of results obtained in the development of research, within which we used
methods and techniques as the instrument “Perception of behaviors of care humanized
nursing” PCHE 3rd version. The same applied to a population of 30 patient on the
gynecology service, which helped in the collection of real information. Among the main
results obtained in terms of putting the subject of care 30% of the patients hospitalized in
gynecology have not received care humanized by nursing and this point should be
improved in all its dimensions, while within the category openness to communication to
provide health education to the person 40 percent said they met fairly described in this
dimension. Within the qualities of the make of nursing showed that 50% of the patients
in the hospital stay stated that the nurse complies with the essential activities of care. With
the results it is presented the guide humanization of nursing care where the care is the
cornerstone to providing quality care and warmth
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 3
DERECHOS DE AUTOR 4
DEDICATORIA 5
AGRADECIMIENTO 6
RESUMEN EJECUTIVO 7
ABSTRACT 8
INTRODUCCIÓN. 1
Problema de investigación. 4
Línea de investigación. 5
Árbol de problemas. 6
Objetivos. 7
1.2.13. Empatía. 20
1.2.15. Guía. 20
2.5.1. Técnicas. 26
2.5.2. Instrumento. 26
CONCLUSIONES. 75
RECOMENDACIONES. 76
BIBLIOGRAFÍA. 77
ANEXOS 83
Índice de gráficos
Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida 2017-2021. Afirma que los problemas
de desarrollo son vistos como derechos insatisfechos y el Estado debe estar en
condiciones de asumir las tres obligaciones básicas que tiene: respetar, proteger y realizar.
Respetar implica que el mismo Estado no vulnere los derechos. Proteger significa que el
Estado debe velar para que no se vulneren los derechos y, en caso de ocurrir, obligar el
cumplimiento de las reparaciones correspondientes. Realizar conlleva que el Estado debe
actuar proactivamente para garantizar plenamente los derechos, especialmente en los
grupos de atención prioritaria (2).
El cantón Lago Agrio cuenta con unidades prestadoras de salud como, centros de salud,
subcentros, que brindan atención de primer nivel a los habitantes. Entre los principales
servicios está consulta externa, farmacia, odontología, vacunación (3).
Este cantón amazónico debido a su geografía desde varios años atrás a tenido carencias
en cuanto a infraestructura, dotación de implementos médicos y talento humano que
1
garanticen el desarrollo de la salud a plenitud , y tomando en consideración lo expuesto
en el plan de desarrollo del cantón Lago Agrio , el Ministerio de Salud como ente rector
ha sumado esfuerzos en mejorar esta brecha existente para lo cual ejecuto la construcción
de un moderno hospital en donde se atiende actualmente varias especialidades por
profesionales calificados y equipamiento de punta para brindar cuidados centrados en el
individuo, familia y comunidad tal como se enfatiza en el modelo de atención integral en
salud (MAIS).
2
atienden sus necesidades básicas, mientras que en el servicio de gineco-obstetricia el
8,5% manifiesta que siempre es atendido. Los resultados encontrados apoyan el hecho de
que las características del cuidado humanizado en los pacientes hospitalizados tienen una
percepción significativa en los diferentes servicios de la institución (7).
Dentro de los resultados que se busca alcanzar a través de la aplicación del proyecto de
investigación es: mejorar la calidad de atención por parte del personal de enfermería
identificando las causas y efectos, educar a los profesionales de enfermería sobre la
importancia de un cuidado humanizado ya que es un aporte fundamental para la
recuperación de los pacientes. Los principales cambios consistirán en la concientización,
con lo que se busca generar un impacto educativo, que sea dentro del tiempo estimulado
por lo que será de gran importancia en veneficio de mejorar el cuidado y sensibilidad
humana por parte del personal de enfermería.
3
Problema de investigación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millón de personas que
viven en todo el mundo alguna vez han recibido maltrato por profesionales de la salud
preocupada por la formación humanística de los profesionales, busca medidas con las
cuales se disminuya la brecha entre la formación profesional, el sistema de salud, la
tecnología y el trato humanizado. Reto que ha motivado la promulgación de la política de
formación integral para el desarrollo humano de los profesionales de la salud, en
búsqueda de la protección de los derechos de las personas, a partir del lema: “Trato
humanizado a la persona sana y enferma”; este organismo enfatiza que la Humanización:
“Es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, encausada hacia la
transformación y comprensión del espíritu esencial de la vida” (10).
En el cantón Lago Agrio cuenta con un promedio de 57.727 personas (12). En el Hospital
Marco Vinicio Iza existe 300 enfermeras/os en los cuales el 80% está perdiendo su
esencia humanista por lo que genera en las pacientes insatisfacción con la atención
brindada, ya que consideran que no se preocupan por ayudarles psicológicamente ante las
nuevas experiencias y dudas que se generaran en la etapa de hospitalización la cual
enfrentan dificultades al momento de permanecer en dicha institución.
Este trabajo de investigación no ha sido realizado antes en el Hospital Marco Vinicio Iza,
presenta un rango muy relevante y novedoso, cuyo fin es afianzar y generar nuevos
conocimientos acerca del cuidado humanizado y como brindar una atención de calidad.
4
Formulación del problema.
¿Cuál es la efectividad de aplicar una guía sobre el cuidado humanizado brindado por el
personal de enfermería a pacientes ingresadas en el servicio de ginecología del Hospital
Marco Vinicio Iza – Lago Agrio 2019?
Línea de investigación.
Gestión de enfermería en los servicios de salud.
5
Árbol de problemas.
No aplica los
Escases del personal en
Carencia de calidez elementos del
el área
cuidado humanizado
6
Objetivos.
Objetivo general.
Desarrollar una guía sobre el cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería a
pacientes ingresadas en el servicio de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza- Lago
Agrio 2019.
Objetivos específicos.
• Fundamentar teóricamente sobre cálida de atención y guía de cuidado humanizado.
• Diagnosticar los principales factores predisponentes del cuidado deshumanizado
brindado por el personal de enfermería a pacientes ingresadas en el servicio de
ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza.
• Diseñar una guía de atención sobre la humanización de los cuidados brindados por
personal de enfermería y su implementación en el servicio de Ginecología.
• Validar la propuesta mediante análisis de resultados.
7
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Vitalia De León (2015), con el tema “Humanización del cuidado de enfermería en la atención
del parto en el Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango, Guatemala, durante el
periodo enero-febrero 2015” a través del cual su autora analiza el cuidado que el personal de
enfermería brinda a aquellas mujeres durante la labor de parto en la institución, para lo cual
se desarrolló un estudio descriptivo cuantitativo de corte retrospectivo en el cual se aplicó
una encuesta a 87 pacientes. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la técnica
mencionada, establecen que el cuidado que se brinda a las mujeres durante la labor de parto
8
no es el más adecuado, debido a la falta de comunicación entre el personal de enfermería y
las pacientes, que provoca dificultades durante el alumbramiento, además que existe falta de
información en el área de enfermería respecto al parto humanizado y los procedimientos que
se deben realizar de manera adecuada (14).
9
gineco-obstetricia, de manera global, no están brindando un cuidado humanizado a los
pacientes, pues el estudio muestra que el 24,7 % de ellos nunca percibe este cuidado, el 39,7%
solo lo percibe algunas veces, de un total de 65 pacientes encuestados, en los servicios de
medicina y cirugía el 15% manifiesta que algunas veces las enfermeras atienden sus
necesidades básicas, mientras que en el servicio de gineco-obstetricia el 8,5% manifiesta que
siempre es atendido, como conclusión final Se determinó que existe una percepción muy baja
del cuidado que realiza el profesional de enfermería en favor de los pacientes, percepción
basada en el hecho de que solo algunas veces se aplican los criterios para un cuidado
humanizado y una adecuada calidad en la atención (16).
Santos Nevárez (2016), con el tema sobre “Cuidados de enfermería a pacientes de pre y post
parto” realizada en el Hospital del IESS de Esmeraldas se obtuvo como resultados que entre
las características de estudio el 77% de las mujeres indicaron que las enfermeras son amables,
83% mencionan que son responsables, el 57% que inspiran confianza, sobre el
consentimiento informado para realizar cualquier procedimiento el 83% manifiesta que si se
les informa. Respecto a la ayuda que les brinda el personal de enfermería durante su
recuperación el 73% recibió esta ayuda tanto para ella como para su hijo, 67% de las mujeres
creen que si regresarían al hospital para ser atendidas y obtener un servicio de calidad en una
próxima ocasión. Dentro de los hallazgos y dificultades más relevantes se encontró que hubo
mujeres gestantes que no quisieron participar en el trabajo de investigación por temor y por
inconformidad de la atención en el servicio (17).
Tania Madeline Flores Paspuel (2016), con el tema sobre “Percepción del usuario externo
sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería de ginecología del
HSVP Ibarra – 2016”. Se desarrolló un estudio de tipo descriptivo con abordaje cuantitativo,
el instrumento utilizado fue el cuestionario denominado Percepción de comportamientos de
cuidado humanizado de enfermería (PCHE 21), modificada por la autora, mide variables de
sentimientos de los pacientes, características de las enfermeras, trato de las enfermeras, apoyo
emocional; se utilizó escala Likert para la valoración, en escala de nunca, algunas veces, casi
siempre y siempre; la muestra estuvo conformada por 345 pacientes; los principales
resultados muestran; en relación a los sentimientos del paciente el 80,77% de ellas indican
que siempre y casi siempre las enfermeras les hicieron sentir como seres individuales,
10
agradecidos con el cuidado e informadas, en relación a las características humanas de la
enfermera, el 91,88%, reconoce que el trato es amable, el 87, 8% indican que las enfermeras
les brindan apoyo emocional. En relación a la categoría apoyo físico el 40% percibieron que
siempre y casi siempre se cumple. En cuanto a cualidades del hacer de la Enfermera el 70%
percibieron siempre; en cuanto a la proactividad se encontró que un 60% percibieron siempre;
en la categoría empatía alrededor de un 46% de las pacientes percibieron siempre; en la
categoría priorizar al ser cuidado alrededor de un 85% percibieron Siempre; según la
disponibilidad para la atención alrededor de un 85% las pacientes siempre la percibieron.
Pero al valorar el aspecto relacionado con la importancia que el profesional muestra hacia el
estado de ánimo de la paciente la respuesta fue 19.42% apenas. En forma general que las
pacientes perciben que las enfermeras brindan cuidados humanizados (18).
Por tanto, nosotros debemos brindarle una atención integral de calidad, tanto en lo físico,
emocional y espiritual tratando al paciente con respeto y dignamente como persona no como
un número o patología que tiene derechos como el de ser escuchado, saber acerca del
tratamiento y procedimientos que se le vayan a realizar, como también mantener la
confidencialidad, respetar sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que
tenga de la enfermedad que padece.
11
El objetivo como profesionales de la salud es humanizar el trabajo fundamentado en el
reconocimiento de la dignidad intrínseca del paciente, de tal manera que él sienta que es el
centro de la atención, valorado como persona con todos sus derechos (23).
12
caritos incluyen una dimensión decididamente espiritual y una evocación manifiesta el amor
y al cuidado (24).
En la teoría antes mencionada afirma que la enfermara o enfermero se dedica a la promoción
y restablecimiento de la salud, a la prevención de la enfermedad y al cuidado de los enfermos,
en donde las pacientes requieren cuidados integrales que promuevan el humanismo, la salud
y la calidad de vida.
Watson reconoce que el cuidar es parte fundamental del ser y es el acto más primitivo que
un ser humano realiza para efectivamente llegar a ser, este ser es un ser en relación a otro que
lo invoca (25).
El cuidado va más allá de las actividades brindadas por los profesionales, también vincula y
respetar las culturas de cada paciente proporcionando así una satisfacción de sentirse como
su casa y con sus creencias siendo así un apoyo de comprensión el personal de enfermería.
• Accesibilidad: es la facilidad con que el usuario puede obtener un servicio o asistencia que
necesita. Implica la eliminación de las barreras que obstaculizan el uso eficaz de los servicios
13
de atención de salud. Esta dimensión de la calidad comprende barreras de índole geográfica,
económica, social, organizacional, cultural, o lingüística (27).
14
Es fundamental que la enfermera o el enfermero no se vuelva mecánicos ni deshumanizados
si no tener en cuenta de realizar sus actividades con calidad, carisma, respeto y paciencia
con los usuarios ya que el cuidado va más allá de las acciones prácticas que se realizan.
15
la autonomía y de la capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad,
impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres” (35).
Momento de cuidado.
Debido a la gran cantidad de tareas que se encomiendan a diario al profesional de enfermería,
lo convierten en una especie de máquina programada para producir trabajo en masa olvidando
el sentido humanístico del cuidado. Es muy común por tales causas, que al paciente se le
nombre por el número de la cama en que se encuentra, o por el nombre de su patología.
Incluso, en las prisas de realizar los procedimientos indicados, y bajo la cotidianidad de las
acciones realizadas a diario, muchos de los enfermeros han olvidado la importancia del
contacto piel a piel; la importancia de adquirir un momento para sentarse al lado del usuario
y aclarar sus dudas, inquietudes o simplemente el hecho de saludarles con una sonrisa (37).
16
Cuidado ético de enfermería.
El cuidado ético involucra la interacción y el contacto moral entre dos personas, en el que
media una solicitud, en el que hay unión entre las personas, como parte de la relación humana.
De lo anterior podemos deducir que la ética del cuidado es la disciplina que se ocupa de las
acciones responsables y de las relaciones morales entre las personas, motivadas por una
solicitud, y que tienen como fin último lograr el cuidado de sus semejantes o el suyo propio
(41).
17
1.2.10. Características de la enfermera/o.
El profesional de enfermería debe estar en capacidad de brindar cuidados a todas las personas,
independientemente de su condición; esta atención debe garantizar el bienestar y la seguridad
de las personas, preservando su salud, que se define por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”. Para lograr su objetivo debe estar en permanente
desarrollo y fortalecer actitudes y valores que permitan la humanización en su quehacer
cotidiano, siendo reflexivo, crítico, comprometido, humanista, solidario, respetuoso,
honesto, creativo, participativo y responsable para atender al individuo, en un sistema de
salud que busca satisfacer las necesidades de la población a cuidar. La enfermería se ha
identificado como una profesión humanista, centrada en el cuidado individual, colectivo y de
entornos, a partir del desarrollo de sus acciones (45).
• Accesibilidad: alude a comportamientos de cuidado que son esenciales en la relación de
apoyo y ayuda administrada de forma oportuna, como es el acercarse al paciente
dedicándole tiempo (46).
• Explica y facilita: son los cuidados que brinda el profesional de la Enfermería para dar
a conocer aspectos que para el usuario son desconocidos o difíciles de entender en
relación a su enfermedad, tratamiento o recuperación; del mismo modo, ofrece
información requerida en forma clara, haciendo fácil o posible la ejecución de los
cuidados para su bienestar o recuperación (46).
• Conforta: Se refiere a los cuidados que ofrece la Enfermera con el fin de que el usuario,
la familia y los allegados se sientan cómodos, infundiéndoles ánimo y vigor, en un
entorno que favorezca el bienestar (46).
• Se anticipa: Valora los cuidados que los y las Enfermeros/as planean con anterioridad
teniendo en cuenta las necesidades del usuario, con el fin de prevenir complicaciones
(46).
• Mantiene una relación de confianza: Son los cuidados que ofrecen los profesionales de
enfermería para que el usuario hospitalizado tenga empatía con ellos. Estos cuidados van
dirigidos a la recuperación, haciendo sentir al enfermo como persona única, confiada,
serena y segura. Tienen que ver con la cercanía y la presencia física del personal de
enfermería hacia el usuario (46).
18
1.2.11. Apoyo emocional.
El apoyo emocional puede ser entendido como la capacidad de percibir lo imperceptible, lo
que exige del enfermero alto nivel de sensibilidad para interpretar las manifestaciones
verbales y no verbales del paciente (47).La comprensión adecuada de esas manifestaciones
posibilita identificar cómo el paciente percibe la enfermedad, el proceso de hospitalización y
el tratamiento, además de propiciarle seguridad (48).
El apoyo emocional debe ser comprendido como una forma de cuidado, cuyo objetivo
principal es ofrecer confort, atención y bienestar al paciente. Por tanto, la atención dispensada
debe ser integral, considerando la totalidad y la complejidad del ser humano, abarcando tanto
la dimensión física cuanto la psicológica y asociando el cuidado instrumental (medicación,
curativos, higiene entre otros) al cuidado expresivo, que engloba el aspecto psicosocial, el
relacionamiento y el apoyo emocional (49).
La satisfacción del paciente está relacionada por la apreciación que tenga sobre el cuidado
de enfermería. El cuidado de enfermería debe ser hacia la persona como ser humano que
sufre, siente, piensa y necesita menos de medicamentos y más comprensión y amor. Que
tiene sueños, deseos, angustias y que cada enfermo vive esta experiencia muy distinta por
sus creencias, cultura y su mundo cotidiano (54).
1.2.15. Guía.
Es un documento permanente que orienta o dirige algo hacia un objetivo, sirve de consulta
ya que explica cierto contenido sobre lineamientos de conducta que se propone para la
atención de calidad, recolectando información científicamente actualizada con el fin de lograr
un aprendizaje eficaz.(55).
20
1.2.16. Elementos de la guía cuidado humanizado.
De acuerdo con la definición de la guía es la recolección documentada científicamente
organizada y de cráter actualizado que será de gran ayuda por lo que proporcionará pautas de
como brindar un trata humanizado por parte de enfermería, y consultar ciertas dudas o
acciones.
21
y la contaminación del agua. Cabe indicar que, en el cantón, falta el mejoramiento de
establecimientos que brindan servicios a la comunidad y vincular más profesionales de la
salud que lo conformen ya que existe gran afluencia de pacientes, se debe mejorar en los
programas de salud preventiva y cobertura de las brigadas médicas (10).
22
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO.
• Modalidad cualitativa.
Se utilizó esta modalidad ya que permitió un análisis e interpretación de las causas y factores
que conllevan al cuidado deshumanizado brindado por el personal de enfermería mediante
datos estadísticos que permiten contribuir a la realización del planteamiento de la propuesta,
ayudando al mejoramiento de la calidad de atención.
• Modalidad cuantitativa.
Porque se empleó métodos estadísticos para tabular los respectivos datos, obtenidos del
instrumento “Percepción de Comportamientos de Cuidado. Humanizado de Enfermería”
PCHE 3ra versión aplicada a las pacientes del servicio de ginecología del Hospital Marco
Vinicio Iza, pudiendo determinar con exactitud el problema en relación al cuidado
deshumanizado brindado por profesionales de enfermería.
23
variable dependiente atención de cuidado humanizado por parte del personal de enfermería
relacionadas con los conceptos e indicadores que se presentan en el cuidado deshumanizado
a lo largo de la investigación.
Población. Para esta investigación la población de estudio fueron treinta pacientes ingresadas
en el servicio de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza que se encuentra al cuidado de
los personales de enfermería.
Muestra. La población es pequeña, por lo que se utilizó todo el universo en mención a las
treinta pacientes que se encuentran ingresadas en el servicio de ginecología del Hospital
Marco Vinicio Iza.
24
2.4.1. Métodos teóricos.
d) Enfoque Sistémico. Este método se utilizó debido a que esta investigación sigue un
orden lógico, y está dividido en capítulos, iniciando desde la investigación teórica,
continuando con la presentación de las respectivas propuestas, hasta la aplicación de estas y
evaluación de los resultados obtenidos dando cumplimiento a los objetivos planteados y la
resolución de problema.
25
2.4.2. Métodos empíricos.
2.5.1. Técnicas.
Encuesta. Permitió recolectar información personalizada sobre el cuidado humanizado
brindado por el personal de enfermería a pacientes ingresadas en el servicio de ginecología
del Hospital Marco Vinicio Iza.
2.5.2. Instrumento.
26
de validez de contenido de 0,98 por expertos, y de constructo a través de la medición de un
análisis factorial exploratorio que generó tres categorías denominadas: cualidades del hacer
de enfermería, apertura a la comunicación enfermera-paciente y disposición para la atención,
las cuales miden el constructo del instrumento Comportamientos de cuidado humanizado.
27
2.6. Resultados de diagnóstico de la situación actual.
35% 33%
30%
30%
27%
25%
20%
15%
10%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
28
Pregunta 2. ¿Le tratan con amabilidad?
35% 33%
30%
30%
25% 23%
20%
15% 13%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
29
Pregunta 4. ¿El personal de enfermería le hace sentirse tranquilo(a), cuando está con usted?
50% 47%
45%
40%
40%
35%
30%
25%
20%
15% 13%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
Interpretación. De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta aplicada a las pacientes del
servicio de ginecología, en un porcentaje manifiesta que casi siempre y algunas veces le
tratan con amabilidad esto refleja que existe deficiencias en esta dimensión la cual debe ser
corregida, esta cualidad humana ayuda a que tenga una mejor estancia durante su
hospitalización.
30
Pregúntala 3. ¿Le hacen sentirse bien atendido cuando dialogan con usted?
40%
37%
35% 33%
30%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
31
Pregunta 5. ¿Le generan confianza cuando lo(la) cuidan?
45%
40%
40%
35% 33%
30% 27%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
Interpretación. Según los datos de la encuesta, en un porcentaje las pacientes del servicio
de ginecología algunas veces sienten confianza con el personal de enfermería por lo que se
puede observar insatisfacción en la atención brindada, se deben tomar en cuenta que una
institución hospitalaria debe estar basada en un sistema de calidad y calidez sustentada en
valores y el tratado humanizado.
32
Pregunta 6. ¿Le explican los cuidados usando un tono de voz pausado?
45%
40%
40%
35%
30% 27%
25%
20%
20%
15% 13%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
33
Pregunta 7. ¿Le demuestran respeto por sus creencias y valores?
50% 47%
45%
40% 37%
35%
30%
25%
20%
15%
15%
10%
5%
1%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
34
Pregunta 8. ¿Le miran a los ojos, cuando le hablan?
50%
45%
45%
40% 38%
35%
30%
25%
20%
16%
15%
10%
5%
1%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
35
Pregunta 9. ¿Le dedican tiempo para aclararle sus inquietudes?
35% 33%
30%
30%
25% 23%
20%
15% 13%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
36
Pregunta 10. ¿Le facilitan el diálogo?
50% 47%
45%
40%
35%
30%
30% 27%
25%
20%
20%
15%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
37
Pregunta 11. ¿Le explican previamente los procedimientos?
60%
49%
50%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
1%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
38
Pregunta 12. ¿Le responden con seguridad y claridad a sus preguntas?
60%
49%
50%
40%
29%
30%
20%
20%
10%
2%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
39
Pregunta 13. ¿Le indican su nombre y cargo antes de realizarle los procedimientos?
60%
50%
50%
40% 37%
30%
20%
13%
10%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
40
Pregunta 14. ¿Le dan indicaciones sobre su autocuidado los cuidados que usted debe seguir
de manera oportuna?
40%
35%
35% 33%
30%
30%
25%
20%
15%
10%
5% 2%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
41
Pregunta 15. ¿Le proporcionan información suficiente y oportuna para que pueda tomar
decisiones sobre su situación de salud?
50% 47%
45%
40%
40%
35%
30%
25%
20%
15% 13%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
42
Pregunta 16. ¿Le muestran interés por brindarle comodidad durante su hospitalización?
45%
40%
40% 37%
35%
30%
25% 23%
20%
15%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
43
Pregunta 17. ¿Le dedican el tiempo requerido para su atención?
45%
40%
40% 37%
35%
30%
25% 23%
20%
15%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
44
Pregunta 18. ¿Le llaman por su nombre?
50% 47%
45%
40%
35%
30% 27%
25%
20%
20%
15%
10% 7%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
45
Pregunta 19. ¿Le atienden oportunamente sus necesidades básicas (higiene, alimentación,
evacuación urinaria e intestinal)?
60% 56%
50%
43%
40%
30%
20%
10%
1%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
46
Pregunta 20. ¿Le manifiestan que están pendientes de usted?
60%
49%
50%
40% 37%
30%
20%
13%
10%
1%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
47
Pregunta 21. ¿Le permiten expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y tratamiento?
60%
50%
50%
40%
30%
30%
20%
13%
10% 7%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
48
Pregunta 22. ¿Responden oportunamente a su llamado?
50%
44%
45%
40%
40%
35%
30%
25%
20%
15% 13%
10%
5% 3%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
49
Pregunta 23. ¿Identifican sus necesidades de tipo físico, psicológico y espiritual?
60%
53%
50%
40%
30%
30%
23%
20% 17%
10%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
50
Pregunta 24. ¿Le escuchan atentamente?
45%
40%
40%
35%
30% 27%
26%
25%
20%
15%
10% 7%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
51
Pregunta 25. ¿Le preguntan y se preocupan por su estado de ánimo?
45%
40%
40% 37%
35%
30%
20%
15%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
52
Pregunta 26. ¿Le brindan un cuidado cálido y delicado?
50% 47%
45%
40%
35% 33%
30%
25%
20%
20%
15%
10% 7%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
53
Pregunta 27. ¿Le ayudan a manejar su dolor físico?
50%
44%
45%
40%
40%
35%
30%
25%
20%
15% 13%
10%
5% 3%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
54
Pregunta 28. ¿Le demuestran que son responsables con su atención?
45%
39%
40%
35% 33%
30% 27%
25%
20%
15%
10%
5%
1%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
55
Pregunta 29. ¿Le respetan sus decisiones?
60%
50%
50%
40%
30% 27%
20%
20%
10%
3%
0%
SIEMPRE CASI SEIMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
56
Pregunta 30. ¿Le indican que cuando requiera algo, usted les puede llamar?
60%
49%
50%
40%
31%
30%
20% 17%
10%
2%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
57
Pregunta 31. ¿Le respetan su intimidad?
60%
53%
50%
40%
30% 27%
20%
20%
10%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
Interpretación. Mediante los datos obtenidos se determina que, la mayoría de las pacientes
manifiestan que el personal de enfermería respeta su intimidad, siendo esto favorable, la
privacidad del paciente se basa en el derecho a la confidencialidad, ligado estrictamente a la
intimidad, sin embargo, un porcentaje de la población de estudio considera que algunas veces
no lo hacen siendo obligación del profesional de enfermería cuidar el pudor del paciente, ni
se haga público sin su autorización.
58
Pregunta 32. ¿Le administran a tiempo los medicamentos formulados por el médico?
50%
45% 43%
40% 37%
35%
30%
25%
20%
20%
15%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
59
2.7. Resumen de las principales insuficiencias detectadas con la aplicación de los
métodos.
Con la utilización de los diferentes métodos de investigación se logró desarrollar el proyecto
en estudio, permitiendo relacionar diversas conceptualizaciones, con la realidad de la
investigación aplicada, por lo tanto, no se evidencio ningún tipo de insuficiencia en la
aplicación de los métodos con respeto al cuidado humanizado
Mediante el análisis e interpretación de resultados obtenidos a través del instrumento PCHE
3ra versión “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería” se pudo
identificar los puntos que deben ser modificados en todas las dimensiones del cuidado para
lo cual la guía socializada ayudo en el fortalecimiento del conocimiento en cuanto al cuidado
humanizado por parte del personal de enfermería, mediante la calificación de las 32 preguntas
subdivididas en las tres categorías obteniendo en su mayoría por cada paciente que son:
priorizar el sujeto de cuidado (la persona): dentro de los ítems planteados se obtuvo un
indicador global de 68% en donde siempre y casi siempre el personal de enfermería prioriza
el sujeto. Brindándole cuidado con la finalidad de satisfacer sus necesidades ya sean estas
físicas, biológicas o espirituales.
Donde prima el respeto por su subjetividad, es decir, un respeto a sus creencias, sus valores,
su lenguaje, sus formas de ser/estar en el mundo y sus decisiones. El cuidado de enfermería
se destaca por construir relaciones intersubjetivas (y terapéuticas) entre enfermera/o y sujeto
de cuidado (paciente) soportadas en la confianza, el respeto y la presencia auténtica. Esta
presencia de la/el enfermera/o, cuya intencionalidad es conocer y conectar con la experiencia
de salud del otro. Apertura a la comunicación para proporcionar educación en salud a
la persona: En los resultados obtenidos en relación a la comunicación para proporcionar
educación en salud a la persona se obtuvo un valor global de 40% que considera que esto se
cumple siempre, mientras el 34% refiere que la enfermera/o lo efectúa casi siempre, frente a
un 21% que establece que algunas veces la comunicación e interacción es eficaz, pero debe
tomarse en cuenta que un 3% estima que nunca se efectúa una adecuada comunicación
enfermera –paciente. Categoría cualidades del hacer de enfermería: Se refiere a las
cualidades y valores que caracterizan al personal de enfermería que brinda cuidado. En esta
categoría se destacan aspectos como facilitar que el paciente experimente sensaciones de
60
bienestar y confianza, logrando que perciba un vínculo respetuoso en la relación
enfermera(o)-paciente (57).
Dentro de los resultados obtenidos para esta categoría se encontró un valor global del 45%
que considero que las cualidades de cada enfermera/o son demostradas siempre y un 33%
refiere que es percibido casi siempre, frente a un 16% que estima que algunas veces es
observado, lo que hace referencia a que enfermería ratifica su formación disciplinar y su
esencia del cuidado desde un punto de vista más humano.
61
CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Y PROBLEMA.
62
3.4. Planteamiento de la propuesta.
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS
MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
AUTORA: JULIA RUANA
Pautas esenciales en el
cuidado de enfermería
en ginecología
La ciencia y arte de
cuidado
ENFERMERIA
La humanización de los cuidados de enfermería es uno de los retos en todas
La única manera de
las instituciones prestadoras de salud y en donde su acción está hacer una gran labor es
estrechamente relacionada con el quehacer del profesional de enfermería en amando lo que haces
el acto más trascendental., en el cual se experimenta distintas situaciones ya
Una mano cálida, una mirada
sean esta fisiológica, psicológicas y espirituales en donde el cuidado se
de confianza, una actitud de
centrará en el binomio madre e hijo.
respeto y consideración son
muestras de interés por el ser
humano…
63
GUIA
HUMANIZACIÓN
DE LOS CUIDADOS
DE ENFERMERÍA
2
ÍNDICE
Siglas ................................................................................................................................ 4
Introducción...................................................................................................................... 5
Justificación ...................................................................................................................... 7
Alcance ............................................................................................................................. 8
Objetivos........................................................................................................................... 8
Objetivo General............................................................................................................... 8
Objetivos específicos ........................................................................................................ 8
Metodología ...................................................................................................................... 9
Las fases desarrolladas: .................................................................................................... 9
Generalidades ................................................................................................................. 10
Capítulo I ........................................................................................................................ 12
Interrelación entre NANDA, NIC, NOC y el cuidado humanizado de enfermería…..12
Capitulo II ....................................................................................................................... 17
Rol de la enfermera al brindar cuidado humanizado durante el trabajo parto, parto y
postparto ......................................................................................................................... 17
Capitulo III ..................................................................................................................... 21
Priorizar el sujeto de cuidado (la persona) ..................................................................... 21
Capitulo IV ..................................................................................................................... 24
Apertura a la comunicación para para proporcionar educación en salud a la persona ... 24
Capítulo VI Cualidades del hacer de enfermería ............................................................ 26
Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 29
Bibliografía ..................................................................................................................... 30
3
SIGLAS
4
INTRODUCCIÓN
5
profesión tan valiosa vela por la recuperación integral de la persona con el simple hecho que
cada acción lo realiza con amor y entrega diaria.
6
Justificación
La guía sobre la humanización de los cuidados de enfermería es una iniciativa que nace
luego de la realización de la investigación “Cuidado Humanizado Brindado por el
Personal de Enfermería a Pacientes Ingresada en el servicio de Ginecología”. El presente
estudio se llevó acabo en una unidad del Hospital Marco Vinicio Iza. Contribuyendo con
el mejoramiento en la gestión del cuidado de enfermería siendo este un grupo de gran
importancia como son las gestantes, puérperas, neonatos, ya que su implementación se
fundamenta en el fortalecimiento y articulación de acciones encaminadas a estrechar la
relación, estima y confianza entre enfermera- paciente tal como se enuncia en diversos
estudios realizados en otros países con similares características sociodemográficas,
económicas y culturales.
G. C. Jung”
7
Alcance
Su aplicación está orientada al personal de enfermería que labora en la unidad de
Ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza.
Objetivos
Objetivo General
Implementar recomendaciones basadas en la experiencia y el conocimiento científico en
cuanto a la humanización de los cuidados que permitan a los profesionales de enfermería
ofrecer la priorización del sujeto de cuidado (la persona), Apertura a la comunicación para
para proporcionar educación en salud a la persona, cualidades del hacer de enfermería y
su difusión en la unidad de ginecología.
Objetivos específicos
1. Guiar a los profesionales de enfermería en la utilización y la aplicación de los
diagnósticos NANDA, NIC, NOC durante la prestación de cuidados a la mujer gestante
en trabajo de parto y nacimiento, estableciendo así conocimientos técnicos científicos.
2. Promover en el profesional de enfermería la empatía y la relación enfermera/o paciente
y la entrega en la prestación de cuidados.
3. proponer herramientas a los profesionales de enfermería para garantizar en todo
momento el cumplimiento del cuidado humanizado con calidad y calidez centrando en
la gestante en el momento del parto y nacimiento.
4. Dar a conocer al profesional de enfermería las prácticas propicias y experiencias que
mejoren el ejercicio durante el trabajo de parto y el acto más sublime del nacimiento en
donde se debe priorizar el sujeto de cuidado en forma integral.
8
Metodología
La elaboración de la presente guía surge a partir del diario vivir en las unidades
hospitalarias , con el fin de poner en marcha el cuidado humanizado desde un escenario
en donde los actores inmersos son el binomio madre e hijo , aunque en la recopilación de
información referente a guías nacionales en el área materno perinatal se encontró un
número reducido de ellas , por ellos se vio la necesidad de basarse en guías internacionales
y de países con similares características socioeconómicas, demográficas y culturales .
9
Generalidades
Misión
Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada,
a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción,
prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación
con-forme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo de red, en el marco
de la justicia y equidad social.
Visión
Ser reconocidos por la ciudadanía como un hospital accesible, que presta una atención de
calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios
fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos
públicos de forma eficiente y transparente.
10
La Enfermería es un llamado superior, un llamado honorable... El honor radica en
el amor por la perfección, la consistencia y en el trabajo duro para conseguirla...
Florence Nightingale – 1873
(Universia, 2017)
11
Capítulo I
Las interrelaciones entre los diagnósticos NANDA, criterios de resultados NOC y las
intervenciones NIC, son la relación que existe con el problema real o potencial que se
presenta en la paciente, en donde se intenta dar soluciones al problema, mediante la
utilización de actividades propias del proceso enfermero mediante una serie de
intervenciones.
El tratamiento correcto de la persona afectada por alguna enfermedad implica que se han
comprendido y se han valorado los efectos globales causados por un trastorno sobre la
persona, tanto los físicos como los psíquicos, y por supuesto, los económicos y los
sociales. La adecuada orientación clínica de la afección de la persona requiere una
capacidad de comunicación eficaz y eficiente con el enfermo y su entorno familiar y
social. La única manera de aplicar correctamente la actividad terapéutica es por medio de
la combinación de las diferentes modalidades terapéuticas; es decir, combinar el
tratamiento farmacológico con el tratamiento dietético y la terapéutica física, sin olvidar la
importancia del apoyo psicológico. La suma de todos estos factores terapéuticos hace
posible que la persona pueda recibir una desea da e inmejorable terapia integral. (Océano)
12
Todo esto se lo realizar con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas propuestas
por Virginia Henderson
Mantener la
temperatura corporal Evitar los peligros
Mantener la higiene
dentro de límites ambientales y evitar
corporal y la integridad
normales, adecuando la lesionar a otras
de la piel
ropa y modificando la personas
temperatura ambiental
Satisfacer la curiosidad
Desarrollar actividades que permite a la
lúdicas y recreativas persona su desarrollo
en aspectos de salud
13
Pasos a seguir para realizar plan de cuidados de enfermería
14
(castro, 2019)
15
La relación de la NANDA.NIC.NOC en el cuidado humanizado no solo es la tecnificación
diaria del cuidado, criterios y leguajes estándar de enfermería sino brindar en una palabra
“cuidado”
Es dar felicidad.
Enseñar a las personas que la salud es un valor esencial para la vida.
16
“Una mano cálida, una mirada de confianza, una actitud de respeto y consideración
son muestras de interés por el ser humano” …
(Marina, 2019)
17
Capitulo II
Desde esta óptica se puede entender un cuidado centrado en la persona, quien, en lugar de
estar inmersa en una situación patológica, vive experiencias de salud relacionadas con su
entorno. Vinculada con este enfoque la práctica de la Enfermería se basa en la
instrumentación de un cuidado contextualizado, orientado hacia lo que se realiza con la
persona o en nombre de ella, y no tanto en lo que se le realiza, es decir, que el cuidado
debe ser como una construcción creada. Se parte de considerar la calidad de cuidado de
la Enfermería como un complejo sistema de componentes, desde la óptica holística, que
buscan
18
satisfacer las necesidades del cuidado de los usuarios en medio de la relación entre
enfermera y paciente; esos componentes están definidos en seis dimensiones de cuidados
expuestas por P. Larson
Explica y facilita: son los cuidados que brinda el profesional de la Enfermería para dar a
conocer aspectos que para el usuario son desconocidos o difíciles de entender en relación
a su enfermedad, tratamiento o recuperación; del mismo modo, ofrece información
requerida en forma clara, haciendo fácil o posible la ejecución de los cuidados para su
bienestar o recuperación.
Conforta: Se refiere a los cuidados que ofrece la Enfermera con el fin de que el usuario,
la familia y los allegados se sientan cómodos, infundiéndoles ánimo y vigor, en un
entorno que favorezca el bienestar.
Se anticipa: Valora los cuidados que los y las Enfermeros/as planean con anterioridad
teniendo en cuenta las necesidades del usuario, con el fin de prevenir complicaciones.
Mantiene una relación de confianza: Son los cuida-dos que ofrecen los profesionales
de enfermería para que el usuario hospitalizado tenga empatía con ellos. Estos cuidados
van dirigidos a la recuperación, haciendo sentir al enfermo como persona única, confiada,
serena y segura. Tienen que ver con la cercanía y la presencia física del personal de
enfermería hacia el usuario.
19
El profesional de enfermería debe adquirir habilidades y destrezas para cumplir su rol en
cuanto al cuidado humanizado hacia sus pacientes tales como:
(Marina, 2019)
19
El cuidado está enmarcado en el acompañamiento de la enfermera(o), enfondo en brindar
bienestar a la mujer gestante, en donde prioriza las necesidades en esta situación tales
como. Brindar apoyo, escucharlas y estar en todo momento con ellas, el acompañamiento
de enfermería en el trabajo de parto y parto involucra contribuir a que tenga una
experiencia especial y emocionalmente positiva. Todo esto conjugado con el quehacer de
la enfermería y su aporte en el presente. Por ello se debe comprometer al cambio desde
distintos enfoques con el único propósito de asumir compromisos que logre el cambio y
toma de conciencia para el fortalecimiento de la profesión.
20
Capitulo III Priorizar el sujeto de cuidado (la persona)
María Carmen
Sobrado y María
Teresa Rodríguez
“Humanizar es quitar
barreras de todo tipo:
culturales, políticas,
sociales, económicas,
de creencias…”.
21
“Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia
de una vida humana auténtica en la Tierra”. H. Jonas
22
CAMINANDO POR LA SALUD
Mejorar la Mejorar
salud de la cuidados y
poblacion experiencias
del paciente
Mejorar
implicación y
Mejorar la satisfacción
eficiencia de
profesionales
(NAVARRO, 2015)
23
Capitulo IV
Apertura a la comunicación para proporcionar educación en salud a la persona
Resumiendo: dar y recibir, hacer preguntas, generar confianza o resumir, son algunas de
las habilidades comunicativas más apreciadas. No obstante, como se ha dicho
anteriormente, la comunicación efectiva no son solo palabras; la comunicación efectiva
combina un conjunto de 4 habilidades que pueden ser aprendidas:
24
Tratar con amabilidad
Brindar tranquilidad
25
conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, colectivo y la comunidad con respecto
a la salud"
La enfermería es una de las profesiones que más carga de estrés conlleva dentro de las
instituciones de salud. Y si bien es un trabajo altamente gratificante por el sólo hecho de
ayudar a la gente, sin duda, no es una actividad que pueda desempeñar cualquier persona.
Si estás por contratar a una enfermera, revisa las siguientes cualidades que, según los
expertos, toda buena enfermera debe tener:
26
Formalidad
Responsabilidad Veracidad
Confianza
Imparcial Fiable
Confidencialidad
Perseverante Humilde
Creativo Integridad
Curiosa
personal
(Furukawa, 2017)
27
(Universia, 2017)
28
Conclusiones y recomendaciones
Cuidar es una actividad humana; una relación un proceso cuyo objetivo va más de la
enfermedad. En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la diciplina que
implica no solamente al paciente como receptor sino también a la enfermera como
transmisor de el
Los profesionales de enfermería en si brindan cuidado; pero esto no tiene sentido sino se
comprende en esencia el significado de cuidar.
29
BIBLIOGRAFÍA
Amed Salazar, E., Villareal Amaris, G., & Alvis Tous, C. C. (2019). alidad del cuidado
de Enfermería brindado por profesionales en una ciudad colombiana. Revista cienciencia
y cuidado, 108-119.doi:https://doi.org/10.22463/17949831.1615
30
Océano. (s.f.). Manual de la Enfermería (9 ed.). Editorial Océano /Centrum.
Recuperado el 16 de 07 de
2019, de
https://www.oceano.com/oceano/catalogo/buscador.asp?IdThemeGN=22&IdThemeLB
=22&TypSearch=1&IdBook=161&DbName=GN
31
3.5. Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias
identificadas en el diagnóstico.
Con la guía sobre el cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería a pacientes
ingresadas en el servicio de ginecología del Hospital Marco Vinicio, permitió dar a conocer
a los profesionales de enfermería los avances actuales que se ha trabajado en brindar una
calidad de atención, disminuyendo los factores que influyen en la deshumanización hacia el
paciente, en esta investigación se vio la necesidad de incluir la socialización de la guía,
entrega de material de apoyo, que lograron generar un impacto informativo y de
concientización, ya que se ha podido observar que el personal de enfermería no cocían la
situación que estaban pasando con sus pacientes, posibles complicaciones que conllevarían
la insatisfacción de la atención brindada, en vista a esta situación es correspondiente y de
gran importancia la información continua de los enfermeros sobre el cuidado humanizado
con el fin de satisfacer y prevenir mala calidad de atención.
64
3.6. Aplicación práctica de la propuesta.
100%
90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
SI NO
65
Pregunta 2. ¿Habla con usted el personal de enfermería sobre otros temas que no sea su
enfermedad?
120%
100% 97%
80%
60%
40%
20%
3%
0%
SI NO
66
Pregunta 3. ¿Cómo valoraría la atención sanitaria recibida por parte del personal de
enfermería?
120%
100% 97%
80%
60%
40%
20%
3%
0%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA
67
Pregunta 4. ¿Recomendaría esta casa de salud especialmente el servicio de ginecología con
sus familiares y amigos?
120%
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
SI NO
Análisis. En los datos obtenidos el 100% de las pacientes afirman que recomendaría esta
casa de salud especialmente el servicio de ginecología con sus familiares y amigos, en
comparación con la pre-encuesta referente a indicaciones de autocuidado es preciso revelar
que el 70% consideran la atención brindada por los profesionales de enfermería no era
ejecutada con valores y principios, en donde la enfermera/o no demostraba su esencia
humanística, por esta razón la propuesta ayudo en la prestación de cuidados individualizados,
integrales y con empoderamiento de cambio, fomentando la formación continua y la
adquisición de nuevos conocimientos aplicables al bienestar de los pacientes.
68
Pregunta 5. ¿Usted considera que hay aspectos qué se deberían de mejorar en la atención
recibida?
100%
90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
SI NO
Análisis. Según los datos obtenidos en la post-encuesta el 90% de las personas afirman que
no hay aspectos que se deberían de mejorar en la atención recibida, es decir existe un
porcentaje muy alto de satisfacción en la atención prestada , y en comparación con resultados
de la pre-encuesta en brindar cuidado cálido y delicado un 47% de las pacientes afirma que
existe deshumanización por parte de enfermería, esto indica que debe trabajarse en la
prestación de cuidados entendiendo al paciente en forma holística, por esta razón la guía
sobre la humanización de los cuidados logro su objetivo en donde el personal de enfermería
preste atención con conocimiento científico y además despierte el interés por explorar nuevos
campos de interacción siendo gestoras de cuidado humanizado .
69
Pregunta 1. ¿La presente guía fortaleció sus conocimientos sobre el cuidado humanizado?
100% 95%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 5%
0%
SI NO
70
Pregunta 2. ¿Después de la socialización de la guía usted sabe cuáles son las características
de una enfermera humanista?
90%
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
20%
10%
0%
SI NO
Análisis. Según los resultados obtenidos en la post-encuesta el 80% afirma que, si conoce
las características de una enfermera humanista, por esta razón la socialización de la propuesta
les brindo a los profesionales de enfermería aspectos que deben ser ejecutados siempre con
el fin de satisfacer a las pacientes, además estos aspectos se conviertan en la motivación para
alcanzar la formación continua.
71
Pregunta 3. ¿Después de la capacitación recibida usted considera que es de gran importancia
tener una buena comunicación con las pacientes con el fin de proporcionar educación y
bienestar respecto a su salud?
100% 95%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 5%
0%
SI NO
72
Pregunta 4. ¿A través del material entregado (guía) está en la posibilidad de identificar si se
está brindado una atención de calidad y calidez hacia las pacientes?
100% 95%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 5%
0%
SI NO
73
Pregunta 5. ¿Considera qué la información y material entregado acerca del cuidado
humanizado, cubrieron sus necesidades de información para mejorar su calidad de atención
hacia las pacientes?
100% 95%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 5%
0%
SI NO
74
CONCLUSIONES.
75
RECOMENDACIONES.
76
BIBLIOGRAFÍA.
1. Chang JAU. repositorio.upch. [Online].; 2015. Available from:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1038/Caracteristicas_UgarteCha
ng_Jenny.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
2. Moreno , Mideros , Carvajal , Espinosa , Navas , Barrera A, et al. Todo una Vida.
Quito:; 2017.
3. Jiménez VV. Actualizacion del plan de desarrollo y ordemaniento territorial del canton
Lago Agrio. ; 2015.
7. Romero Massa, Elizabeth; Contreras Mendez, Inelda Maria ; Moncada Cerrano , Anny.
Relacion entre el cuidado humanizado por enfermeria con la hospitalizacion de
pacientes. scielo. 2016;: p. 29.
9. Romero Massa, Elizabeth; Contreras Mendez, Inelda Maria ; Moncada Cerrano , Anny.
Relacion entre el cuidado humanizado por enfermeria con la hospitalizacion de
pacientes. scielo. 2015;: p. 29.
10. Vega Jimenez V. Actualizacion del paln de desarrollo y ordemaniento territorial 2014-
2019. Lago Agrio:; 2019.
12. Carmena Hernández I, Torres Romero , Ana Vidal Salcedo. La Importancia de los
cuidados humanizados en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Revista
Enfermería Docente. 2016; 1.
13. Rios C, Rios M, Vargas ZS. Persepcion del paciente sobre el cuidado humanizado en
una unidad de cuidados intensivos de un Hospita nivel III, segun teoria de transpersona
Septiembre-Noviembre 2018l. Lima:; 2018.
15. Barahona Montalvo. Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado enfermero
en los servicios de Cirugía y Medicina Interna del Hospital San Luis de Otavalo. Ibarra:;
2015.
17. Santos Nevarez LP. Cuidados de Enfermeria Humanizado a pacientes de pre y post
Parto del Hospital del IESS Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016.
18. Flores Paspuel M. Percepción del usuario externo sobre el cuidado humanizado que
brinda el profesional de enfermería de ginecología del HSVP Ibarra - 2016. Tesis.
Ibarra: Universidad Tecnica Del Norte, Carera De Enfermeria; 2017.
19. Viveros Espinosa A. Evaluación del rol de la enfermera en protocolo de atención del
parto humanizado en el centro de salud de Guamani durante el último semestre del
2017. Universidad de las Americas. 2016.
22. Meneses La Riva, Mónica Elisa; De La Cruz Ruiz, María; Guerrero Ramírez, Rosa.
Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson,servicio de
medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Rev enferm Herediana. 2015;: p. 134.
23. García Gavilán A, Gavilán López Á, Gavilán López Á. Revista Médica Electrónica
Portales Medicos. [Online].; 2017 [cited 2019 05 04. Available from:
ttps://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/humanizacion-cuidados-
enfermeria/.
24. Andrade Mauricio MC. Percepción del familiar sobre el cuidado humanizado que
brinda la enfermera al paciente hospitalizado en una institución de salud. Tesis
pregrado. Lima: Universidad Mayor de San Marcos, E.A.P. de Enfermeria; 2017.
26. Silva Fhon J, Ramón Cordova S, Vergaray Villanueva S, Palacios Fhon V, Partezani
Rodrigues R. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la tención de enfermería
en un hospital público. Enfermeria Universitaria. 2015.
30. Barrios Gómez EM, Sánchez Hernández , Rocha López L, Viveros Gómez M.
Resultados del proceso de atención en enfermería. El camino hacia la efectividad de los
cuidados. Sanid Milit Mex. 2016; 70(3): p. 245.
31. González del Águila , Romero Quechol. Dimensiones de la calidad del cuidado de
enfermería y satisfacción del padre o tutor del paciente pediátrico hospitalizado. Enferm
Inst Mex Seguro Soc. 2017;: p. 174.
34. Churata C. Percepcion de las usuarias sobre el cuidado humanizado que brinda el
profecional de enfermeria en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional
Manuel Niñez Butron. Puno:; 2017.
35. Caceres Manrique FDM, Nieves Cuervo GM. Aencion humanizada del parto
diferencial segun condicion clinica y social de la materia. Colombiana de Obstetricia y
Ginecologí. 2017;: p. 130.
36. Isabel lGM. Cuidado de enfermria a los grupos humanos. Universidad Industrial de
Santander. 2015;: p. 209.
37. Rodríguez Artavia A. Enfermería ante la deshumanización: una necesi-dad por ser
considerada desde la filosofía de Emmanuel Levi-nas. Enfermería de Costa Rica. 2011;:
p. 32.
38. Fhon JS, Ramón Cordova S, Vergaray Villanueva S, Palacios Fhon V, Partezani
Rodrigues R. Percepción del paciente hospitalizado respecto al a atención de enfermería
en un hospital público. Enfermería Universitaria. 2015.
43. Victoria LAL. calidad de cuidado de enfermeria persibida por pacientes hospitalizados.
scielo. 2015;: p. 416.
44. Juares LG. Humanizacion del cuidado de enfermria de la formacion a la practica clinica.
Conamed. 2016;: p. 41.
45. De Arcos Canoles DC, Suares Calle K. Rol de los profecionales de enfermeria en el
sistema de salud colombia. Universidad y Salud. 2018; 20(2): p. 171-182.
46. Sepulveda Crrillo J, Rojas Cifuentes LA, Cardenas Jimenes L, Guevara Rojas E, Castro
Herrera AM. Estudio piloto de la validación del cuestionario CARE-Q en versión al
español en población colombiana. Colombia Enfermeria. 2009; 4(4): p. 1-17.
47. De Sa AC. O cuidado emocional en salud. 3rd ed. Sao Paulo: Atheneu; 2010.
48. Assuncao Lemos RC, Rossi LA. O significado cultural atribuído ao centro de terapia
intensiva por clientes e seus familiares: um elo entre a beira do abismo e a liberdade.
Latino-am Enfermagem. 2002 Mayo- Junio; 10(3): p. 345-57.
49. Braga Micheline M, Christello Coimba VC, Portella Ribeiro J, Roggia Piexak D, Stein
Backes D, Miritz Borges A. Apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermeria a
pacientes hospitalizados. Evidentia. 2012 Octubre-Diciembre ; 9(40).
50. Covarrubias Delgado L, Andrade Cepeda R, M G. Calidad de Vida de Cuidadores de
Pacientes Hospitalizados, nivel de dependencia y red de apoyo. ndex Enfermeria. 2012
Septiembre; 21(3): p. 131.135.
51. Naranjo Bermudez IC, Ricaurte Garcia GP. La cominicacion con los pacientes.
Investigacion y educacion en enfermeria. 2006 Marzo; 24(1): p. 94-98.
52. Salcedo Alvarez RA. El profecional de enfermeria que Mexico necesita. Rev enferm
inst Mex seguro soc. 2017; 25(1): p. 78.
53. De Los Rios Castillo L, Avila Rojas L. Algunas consideraciones en el analisis del
concepto: satisfacción del paciente. Investigación y Educación en Enfermería. 2004
Mayo;: p. 128.137.
54. Mesa Estrada H, Orellana Ruiz Y, Varela Polo A, Chona Agudelo M. Satisfaccion de
los pacientes postquirurgicos frente al cuidado de Enfermeria. Tesis. Barranquilla:
Hospitales Niño Jesus E, S, E. Car Alta complejidad y Univesidad del Norte; 2010.
56. Oscar Javier González Hernández. Validez y confiabilidad del instrumento "Percepcion
del comportamientos de cuidado humanizado de enfermeria PCHE 3a versión". Tesis
Maestria. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2014.
Si
No
2. ¿Habla con usted el personal de enfermería sobre otros temas que no sea su
enfermedad?
Si
No
Si
No
Si
No
Gracias por su colaboración.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIDADES”
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
5. ¿Considera que la información y material entregado acerca del cuidado
humanizado, cubrieron sus necesidades de información para mejorar su calidad de
atención hacia las pacientes?
Si
No
a). b).
c). d).
a). b).
c). d).
a). b).
c). d).