0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Asis 2022 Cochapamba

El documento describe un proyecto del Dispensario de Cochapamba del Seguro Social Campesino que busca mejorar la vinculación afectiva entre adultos mayores y sus familias. El proyecto organiza reuniones mensuales para adultos mayores con charlas de salud, actividades recreativas y de integración familiar con el objetivo de reducir el aislamiento y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Asis 2022 Cochapamba

El documento describe un proyecto del Dispensario de Cochapamba del Seguro Social Campesino que busca mejorar la vinculación afectiva entre adultos mayores y sus familias. El proyecto organiza reuniones mensuales para adultos mayores con charlas de salud, actividades recreativas y de integración familiar con el objetivo de reducir el aislamiento y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“ASIS 2022 COCHAPAMBA”

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Parroquia Cochapamba y Barrio Chilla Grande extensión del Dispensario
INTEGRANTES:
Afiliados y Jubilados del Seguro Social Campesino
Personal de Salud del SSC
CARACTERISICICAS DEL DISPENSARIO
Dispensario de Cochapmaba del SSC atiende a personas que son afiliadas al seguro
social campesino, para que sean afiliados, el requisito principal es vivir y trabajar en el
campo. Entre los beneficios que tiene, es la jubilación por vejez, deben tener 65 años de
edad y 10 años de aportes.
Objetivos:

General:

Favorecer la participación de los/as jubilados a fin de aportar a su integración familiar y


social, favorecer su desarrollo integral y promover el mejoramiento de su calidad de
vida

Específicos:

Brindar una atención integral, eficaz y de calidad al jubilado (a) que participa en cada
reunión mensual, así como retardar su deterioro psicofísico y prevenirla aparición de
enfermedades o discapacidades.

Generar espacios de participación, recreación y relacionamiento del jubilado(a).

Favorecer el desarrollo personal y espiritual del jubilado(a) que participa en el


dispensario.
Promover la valoración y la inclusión del jubilado en su espacio familiar.

Desarrollar una cultura local que respete la dignidad de los adultos mayores, y valore su
presencia en las familias y localidades.
Programas:

Encaminándose a lograr el bienestar físico y mental de las personas que acuden a la


reunión mensual.

Desarrollo Censo Motor

Desarrollo Psico-social

Desarrollo Físico

Prevención y Cuidados Médicos.- Charla mensual sobre temas de salud.

Integración Socio-familiar.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto social nace, debido a que los familiares de una gran cantidad de jubilados
los abandonan, ya que ellos migran a las grandes ciudades y a EEUU por trabajo, y que
cuando a estos familiares se los ha convocado a reuniones o talleres familiares tampoco
asisten. Como también en los diálogos de los Adultos Mayores comparten sus
experiencias y vivencias en reiteradas ocasiones ha salido a relucir que sus familiares se
encuentran distanciados, que no los visitan, y si viven con ellos tienen problemas en sus
relaciones afectivas, entre otras.
Por otro lado si bien es cierto en algunas ocasiones esta desvinculación afectiva se da
por el propio Adulto Mayor, que prefiere vivir solo, porque siente apego a sus cosas, o
teme perder su liberta de independencia o como otros manifiestan no quieren significar
“una carga” o “estorbo”, poco a poco se van alejando y perdiendo contacto con su
familia y amigos.
Pero los casos más graves de desvinculación afectiva seda cuando, el Adulto Mayor,
Aun viviendo en la casa de sus familiares, no son tomados en cuenta y pasan a sentirse
invisible, sienten como poco a poco sus opiniones no son valoradas, no se los consultan
ni son tomados en cuenta para las decisiones familiares.
Otro grado de desvinculación afectiva grave lo constituyen, la negligencia o el maltrato
sea físico o psicológico que se da por parte de los familiares, constituyendo una forma
de atentado y violación a los derechos del AM.

ENVEJECIMIENTO

La vejez trae transformaciones personales, de las condiciones físicas, de la


independencia económica y funcional.

La soledad en la Vejez

La vejez es una etapa de la vida en la que suceden una serie de pérdidas que facilitan la
aparición del sentimiento de soledad.

La persona que envejece va perdiendo interés vital por los objetos y actividades que le
posibilitaban una interacción y se produce una apatía emocional sobre los otros y, al
mismo tiempo, el sujeto se encierra en sus propios problemas.

Familias Distantes

En estas familias los ancianos viven distanciados y los integrantes del grupo mantienen
una postura de indiferencia. Los ancianos no participan de las decisiones familiares y
manifiestan desinterés aislándose por falta de reconocimiento de su entorno; perdiendo
sus habilidades sociales.

La Sociedad y la Tercera Edad

La vejez es vista generalmente como un periodo de declive físico y mental, a las


personas se les califica como “viejas” al ser percibidas de manera estereotipada y
considerando que ellas sufren de enfermedades, soledad, tristeza, abandono, etc.; las
propias personas ancianas o Adultos Mayores participan y aceptan dichas creencias mas
su auto percepción va cambiando paulatinamente al considerar que las otras personas
son las viejas y no ellas, rechazando el calificativo de viejos para si.
El proyecto social: “VIDA AFECTIVA DEL ADULTO MAYOR”, se sustenta en el
paradigma eco sistémico en donde estudia al ser humano como un todo complejo y no
como elementos separados

Si bien los Adultos Mayores se han conformado en un segmento poblacional en


aumento e importante en los últimos anos, hay que tener en cuenta la realidad
Socio cultural y psicológica de este grupo; hay que construir y terminar con los mitos
existentes, para lo cual se plantean seis hipótesis que se discuten con los propios
Adultos Mayores, ellas son:

1) La soledad es un problema fundamental de la vejez.


2) Las personas ancianas y/o Adultos Mayores sufren de abandono familiar.
3) Se produce un desarraigo del mundo tras la jubilación.
4) La jubilación resulta difícil de aceptar para los Adultos Mayores.
5) La enfermedad es un correlato penoso de la vejez.
6) El destino del a mujer anciana o Adulta Mayor es diferente en comparación al del
hombre.
7) El caracter “benefactor” del Estado con relación a los Adultos Mayores.

Problema

Este problema, responde a múltiples causas de índole individual, social, económico,


político. Las causas más importantes, analizadas, son las familiares e involucran el
entorno social en el cual nos desenvolvemos, la persona al envejecer y sentir que sus
habilidades se van reduciendo, comienza a tomar una actitud de aislamiento, en muchos
de los casos las familias somos responsable de ello, porque sin querer a medida que
nuestro adulto mayor avanza en edad, lo vamos relegando de las opiniones familiares,
sin darnos a penas cuenta, la perdida de audición, la poca compresión de los temas, va
creando en ellos la sensación de que sus opiniones son menos importantes que las
opiniones emitidas por el resto de la familia.

FAMILIAS DE LOS ADULTOS MAYORES


El número de jubilados son… Los principales intereses de los adultos mayores radican
en:
_ Los adultos mayores sean muy felices en las reuniones mensuales
_ Que aproveche las dinamicas proactiva y su integracion con el medio.
_ Que se alguien, que aun sienta el cariño y la estima por parte de sus hijos.
_ Que se relacione bien con familiares, hijo nuera, nietos, etc...
_ Que colabore en la familia.
_ Que sea paciente
_Mejorar las relaciones entre el adulto mayor y sus hijos.
_Buena comunicación con todos: médico, odontóloga, enfermera, autoridades, etc.
_Apoyo en la solución de sus Dificultades.

ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN DEL ADULTO MAYOR

Una de las principales estrategias es considerar al adulto mayor parte fundamental de la


familia, que el se sienta involucrado en todas las actividades de la misma, aquí
ubicamos los principales objetivos que podrían servir para realizar una mejor
vinculación entre el dispensario y los familiares y por ultimo las parte más afectadas que
es el adulto mayor. Una decisión de asistir a las reuniones mensuales.

FINALIDAD Y PROPOSITO

La finalidad del proyecto es que el adulto mayor del dispensario de Cochapamba se


sienta parte importante de sus familias y realizando los objetivos planteados lograremos
incrementar las relaciones intrafamiliares entre hijo con el padre y nieto con el abuelo,
e incluso la relaciones entre hermanos y amigos de los adultos mayores que asisten.
.
Y nuestro propósito es: Promover la vinculación afectiva entre los adultos mayores y la
familia es el principal objetivo por la que las estrategias buscan equilibrar la
desvinculación existente y que prevalezca en desarrollo de familiares y el adulto mayor,
es por ello la participación del familiar en las actividades como finalidad de aprender a
ser pacientes y condescendiente en cada actividad que realicen en conjunto.

Desarrollo de Actividades:
Reuniones mensuales que se ha venido realizando tanto en Cochapamba, Chilla Grande
con la participación de Jubilados y familiares:

Se va realizar charlas cada mes, sobre temas de salud, según los días internacionales de
las enfermedades:
1.- H1N1

El lunes 18 de enero del 2021 se realizó CHARLA DEL H1N1

Dr. José Quisanga

También podría gustarte