0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas22 páginas

Cálculo Eléctrico Residencial

Este documento describe los pasos para calcular los componentes eléctricos necesarios para una instalación eléctrica residencial, incluyendo la potencia total instalada, el sistema de energía, el número de circuitos derivados, la distribución de carga entre circuitos y el cálculo de protecciones y calibre de conductores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas22 páginas

Cálculo Eléctrico Residencial

Este documento describe los pasos para calcular los componentes eléctricos necesarios para una instalación eléctrica residencial, incluyendo la potencia total instalada, el sistema de energía, el número de circuitos derivados, la distribución de carga entre circuitos y el cálculo de protecciones y calibre de conductores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Cálculo eléctrico residencial

Ejemplo
Instalación eléctrica residencial
Primero recordemos que una instalación eléctrica residencial, comprende desde la
instalación de recepción de la alimentación por parte de CFE, hasta las salidas de
nuestra instalación eléctrica.
Aquí pondremos lo que
Primero consideremos el siguiente caso tu tienes que ir
resolviendo
Se tiene la siguiente instalación eléctrica; procedemos a
realizar los cálculos eléctricos para la correcta Lee a detalle lo que se te
instalación del calibre de conductores, protecciones y solicite
tuberías conduit a utilizar, con la finalidad de realizar
una correcta instalación. Para esto, se explicará con el
siguiente ejemplo dichos cálculos
PROCEDIMIENTO
En tu casa por habitación cuenta
a) Se calcula la potencia total instalada en la casa -
los contactos y las lámparas que
habitación
tengas, enlistados como en el
ejemplo y al final obtén la suma
Cochera: un reflector tipo led de 30 watts y dos contactos.
de potencia instalada.
Sala: dos lámparas led de 13 watts c/u y cuatro contactos.
Comedor: una lámpara led de 10 watts y dos contactos.
Cada contacto vale 180w.
Cocina: dos lámparas fluorescentes de 20 watts c/u y
En el ejemplo propuesto se
cuatro contactos.
tienen 20 contactos, entonces:
Escalera: una lámpara de led de 10 watts.
(20)(180)= 3600
Recámara 1: una lámpara led de 10 watts y dos contactos.
Recamara 2: una lámpara led de 10 watts y dos contactos.
Sumamos todo:
Recámara 3: dos lámparas led de 8 watts c/u y dos
Contactos 3600w
contactos.
Lamparas 222w
Baño: una lámpara incandescente de 60 watts y dos
bomba 373w
contactos. Una bomba de agua de ½ hp. (373 watts) Por
Total 4195w
lo tanto, la potencia total instalada será Wt = 4,195 W.
b) El sistema de energía a utilizar de acuerdo con la Con tu valor calculado de tu
casa identifica tu sistema.
Tabla 1, será:

En nuestro caso práctico la potencia instalada fue de:

Wt = 4,195 W. Entonces según la tabla corresponde el


sistema Bifásico
Usando la carga total
c) Se procede a calcular el Número de circuitos derivados de la instalación,
instalada y el sistema que
tomando en consideración que la NOM, indica que por cada circuito
obtuviste de la tabla 1 realiza
derivado instalado no debe rebasar los 2500 W., por circuito, de esta forma
la formula y define cuantos
tendremos:
circuitos derivados deberías
tener.

En este caso puedes verificar


tu centro de carga o caja de
pastillas (en caso de tenerla),
cuantas pastillas tiene; cada
(NOTA: En caso de que este valor rebasa lo que estipula la NOM, ahora el
una representa un circuito
número de fases subiría al múltiplo inmediato superior (en este caso 4) y se
derivado.
realiza nuevamente la operación.)
Si solo tienes un switch
Por lo tanto, se utilizarán 2 circuitos derivados cuya potencia máxima por puede que solo tengas un
circuito será de 2097.5 Watts, este resultado se encuentra dentro de lo que solo circuito .
establece la normatividad.
Haz lo mismo con la
d) Ahora distribuiremos la carga eléctrica entre los dos circuitos. instalación de tu casa pon
Para este caso, al ser dos circuitos derivados, queda a criterio del todos los contactos en una
instalador si utiliza un circuito para contactos y un circuito para
sola fase o circuito y todas las
lámparas, o toma otro criterio como un circuito a planta baja y un
lámparas en el otro circuito o
circuito para planta alta.
fase
Se tomará el criterio de un circuito para lámparas y otro para
contactos.
Ahora realizamos el cuadro de cargas repartiendo por circuito lo
obtenido en el inciso anterior:
¿Esto será correcto ? Haz lo mismo con la
instalación de tu casa
e) Ahora calculamos el % de desbalanceo de la instalación. comprueba si está
balanceado.

El resultado de acuerdo a la NOM, debe ser ≤ 5, para estar balanceada,


en caso de obtener un valor mayor a 5% se debe modificar la fase o
fases ya sea aumentando o disminuyendo el número de contactos en
esa fase o fases (únicamente contactos), y realizar nuevamente la
ecuación y observar el nuevo valor obtenido, que deberá ser menor o
igual a cinco. Para este caso se tiene:

Este valor, rebasa lo que indica la NOM y por lo tanto el sistema está:
DESBALANCEADO
Lo ideal es…. Aquí tenemos dos opciones:
1) Analizamos nuestra
instalación y ponemos
donde están
conectados las salidas y
luminarias de nuestra
casa
2) Estructuramos como
Nuevamente aplicamos la fórmula del porcentaje de desbalanceo una instalación nueva y
y tenemos:
reorganizamos
nuestros circuitos. para
dejarla balanceada
Este valor es menor al 5 % que nos marca la NOM y nos indica
que la instalación está:
BALANCEADA

Por lo tanto, no tendremos problemas de sobrecalentamiento


entre conductores que disparen automáticamente a la protección
contra sobrecorriente de los circuitos.
Calcula la protección que
f) Ahora calculamos la protección para el circuito alimentador (fusibles)
debería tener tu casa:
Para determinarla utilizamos la siguiente
ecuación, por ser un sistema bifásico:
Sustituyendo valores:

Ahora multiplicamos este valor por el 125%

Sustituyendo valores:

Con este valor de corriente nos ubicamos en la tabla número 11 y


buscamos el valor comercial para los fusibles, que en este caso sería de
25 A, por lo tanto, se utilizarán: 2F-25 A
g) Ahora calculamos el número de conductores y calibre para el circuito Calcula el número de
alimentador conductores que debería
tener la alimentación de tu
Calculamos la corriente nominal de la instalación, de acuerdo con el sistema
a utilizar (acometida) tenemos: casa:

Sustituyendo valores:

Ahora corregimos esta corriente por el factor de demanda (Fd), de 0.60

Sustituyendo valores:
Se utilizará para esta instalación un cable con aislamiento THHW-LS;
con este valor de corriente nos ubicamos en la tabla número 2 y
encontramos que se utilizarán tres conductores del calibre 14 AWG.
Escribiéndose de la siguiente forma: 3-14 AWG
h) Ahora calculamos la protección termomagnética (interruptor
termomagnético), para los circuitos 1 y 2, así como el calibre del conductor
para cada circuito y el de puesta a tierra para cada uno.
Para el circuito 1: Se tiene una potencia de 2215 Watts.
Cabe aclarar que el sistema de acometida para la instalación es bifásico, pero
esto es para alimentar a toda la instalación y no haya desbalance, como ya se
explicó en el cuadro de cargas, pero, para cada circuito derivado estos serán
monofásicos, es decir, a cada uno le corresponde una fase y un neutro. Por lo
tanto, para calcular el tamaño del interruptor, así como el calibre del
conductor del circuito se utilizará la fórmula para un sistema monofásico.
Por lo tanto, para el interruptor termomagnético:
Ahora multiplicamos este valor por 110%

Sustituyendo valores:

Con este valor de corriente nos ubicamos en la tabla número 8 y


obtenemos el tamaño del interruptor y el modelo a utilizar:

1 x 20 A, modelo QOW120
Ahora calculamos el conductor de puesta a tierra:

Con este valor del interruptor encontrado (20 A), de la tabla número 10,
encontramos que le corresponde un calibre para el conductor de puesta a
tierra del 12 AWG desnudo; escribiéndose entonces: 1-12d
Ahora calculamos el número y calibre del conductor para este circuito
derivado:
Considerando que se utilizará el mismo cable con aislamiento
THHW-LS se tiene:
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA TUBERÍA CONDUIT (CIRCUITO ALIMENTADOR)
Ahora procederemos a calcular el tamaño de la tubería Conduit, para el
circuito alimentador que para este caso será del tipo Pared Gruesa.
(Tabla 6)
a) El diámetro de la tubería a utilizar, para el circuito alimentador (3-14
AWG) será:
Utilizando la Tabla 3, el factor de relleno para más de dos conductores
es del 40%, de ahí utilizamos la Tabla 4 para encontrar el área total de
los conductores utilizados (3-14 AWG), el área total será de 26.90 mm2.
Y con este valor aplicamos la fórmula del factor de relleno y
encontramos el área total de la canalización.

Sustituyendo valores tenemos:


Tablas
Con este valor nos remitimos a la Tabla 6 (tubería tipo Pared Gruesa) y con un
factor de relleno del 40% por ser más de dos conductores, encontramos que el
diámetro de la tubería a utilizar para el circuito alimentador es de 1/2” es decir:

T – 1/2”
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA TUBERÍA CONDUIT (CIRCUITOS DERIVADOS)
Ahora procederemos a calcular el tamaño de la tubería Conduit, para
los circuitos derivados que para este caso será del tipo PVC. (Tabla 7)

a) El diámetro de la tubería a utilizar, para el circuito 1 (2-14 AWG y


1-12d)
Utilizando la Tabla 3, el factor de relleno para más de dos conductores
es del 40%, de ahí utilizamos la Tabla 4 para encontrar el área total de
los conductores utilizados (2-14 y 1-12d AWG), siendo el área total de
29.61 mm2. Y con este valor aplicamos la fórmula del factor de relleno
y encontramos el área total de la canalización.

Con este valor nos remitimos a la Tabla 7


(tubería tipo PVC) y encontramos que el diámetro
de la tubería a utilizar es de ¾” es decir: T= ¾”
Para el circuito 2:

Se puede observar que los valores para este circuito en cuanto a número y calibre de
conductores son los mismos que el circuito 1 (2-14 AWG y 1-12d), por lo tanto, el
tamaño del diámetro de la tubería a utilizar es del mismo valor. T – ¾”
Elabora un croquis simple de tu casa y su instalación

También podría gustarte