0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas73 páginas

Gestión de Inversiones Públicas

Este documento describe el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Explica conceptos clave como proyecto de inversión, establece los pasos de la fase de formulación y evaluación, e identifica los módulos de identificación, formulación y evaluación. Además, detalla los componentes del diagnóstico del territorio, población afectada y unidad productora que son parte integral del proceso de identificación y formulación de proyectos de inversión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas73 páginas

Gestión de Inversiones Públicas

Este documento describe el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Explica conceptos clave como proyecto de inversión, establece los pasos de la fase de formulación y evaluación, e identifica los módulos de identificación, formulación y evaluación. Además, detalla los componentes del diagnóstico del territorio, población afectada y unidad productora que son parte integral del proceso de identificación y formulación de proyectos de inversión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Sistema Nacional de

Programación
Multianual y
Gestión de
Inversiones
CONTENIDOS:
✔ CONCEPTOS GENERALES
✔ FASE DE FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN
✔ MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN
✔ MÓDULO DE FORMULACIÓN
✔ MÓDULO DE EVALUACIÓN
✔ NUEVOS ENFOQUES DE LA F&E
✔ IDENTIFICACION Y REGISTRO DE
IOARR
✔ APLICACIÓN DE UNA PLANILLA
ELECTRONICA
Conceptos
Generales
Conceptos iniciales
✔ Inversión: formación de capital.
✔ Capital: conjunto de factores de producción
o activos, tangibles e intangibles, que sirven
para producir bienes o servicios.
✔ Activos: terrenos, edificios, instalaciones,
maquinarias, equipos, procesos, sistemas,
habilidades, etc.
Proyecto de inversión (PI)
Corresponde a intervenciones temporales
que se financian, total o parcialmente, con
recursos públicos, destinadas a la formación
de capital físico, humano, institucional,
intelectual y/o natural, que tenga como
propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar
la
capacidad de producción de bienes y/o
servicios.
Nivel de
F(K,L,T)=Q servicio*
Estándares Nivel de servicio
de calidad y Condición o exigencia que se
establece para definir el alcance y las
niveles de Estándares de características
de los servicios públicos que serán
Servicio Calidad* provistos. Son
Estándares de calidad: establecidos por el órgano rector del sector
Características o especificaciones competente del gobierno nacional.
técnicas mínimas inherentes a los
factores productivos
(infraestructura, equipamiento,
*Son establecidos por el entre otros). Son
órgano rector del establecidos por el órgano rector
Sector competente del
gobierno nacional* del Sector competente del
Gobierno Nacional.
Estándares de calidad y niveles de servicio
Estándares de
Calidad
Estándares de calidad y niveles de servicio
Estándares de
Calidad
Naturalezas de
intervención

Creación Mejoramiento Ampliación Recuperación

• Intervenciones • Intervenciones sobre • Intervenciones • Intervenciones


orientadas a dotar del una UP orientadas a orientadas a orientadas a la
bien o el servicio en cumplir el nivel de incrementar la recuperación de la
áreas donde no existen servicio y/o los capacidad de una UP capacidad de prestación
capacidades para estándares de calidad de existente para proveer del bien o el servicio en
proveerlo; es decir, no los factores de un bien y/o un servicio una UP existente cuyos
hay una UP. Se producción establecidos a nuevos usuarios. Se factores de producción
incrementa la cobertura por el Sector incrementa la han colapsado, o han
del bien o el servicio. competente. cobertura del bien o el sido dañados o
servicio. destruidos.
Denominación de un proyecto
de inversión

Naturaleza Denominación
Objeto de la
de Localización de un proyecto
intervención
intervención de inversión

¿Cuál es el bien o
servicio, o conjunto
de servicios sobre ¿Dónde se va a
¿Qué se va a los cuales se va a localiza la UP?
hacer? intervenir?
¿Cuál es el nombre
de la UP?
Fase de Formulación y
Evaluación
Módulo de Identificación

El objetivo de este módulo es


plantear
alternativas de solución para resolver
un
problema que afecta a una población
determinada.
• Cumple una función descriptiva, explicativa
y prospectiva.
• Se requiere la recopilación, sistematización
y análisis de información cuantitativa y
cualitativa Territorio
Población
• Las fuentes de información pueden ser: Afectada
✔ Información de fuente secundaria Ámbito geográfico en el
✔ Información de fuente primaria que se ubica la Se identifica, describe
población Y analiza las
• Considera el Análisis de Riesgo en un Afectada y la Unidad características y el
Contexto de Cambio Climático(AdR-CCC) Productora (UP). comportamiento de
- Área de estudio la población que
- Área de influencia enfrenta una situación
negativa.
Diagnóstico

Unidad Otros
Productora Agentes
Involucrados
Se describe y analiza las Se describe y analiza las
características,estructura relaciones de cooperación
organizacional, el proceso y oposición y las formas
productivo y la capacidad de de solucionarlo, de los
la Unidad Productora (UP) actores institucionales,
que brinda los bienes y grupos sociales y
servicios organizaciones.
Inicio

Variable x
Diagrama de
flujo para la Si tiene
No
información
obtención de secundaria
disponible
información
Si
Es suficiente No Información primaria

Si ¿solo es
Si necesaria una
Fin inspección
visual?
No
Información primaria
de mayor profundidad
Diagnóstico: territorio

Paso 3 Paso 4
Paso 1 Paso 2
Recopilación Elaboración Análisis
Realización
de del trabajo de del de
información campo. diagnóstico. peligros.
secundaria.

Área de estudio
Consultar las fuentes de Características geográficas,
- Disponibilidad de recursos Identifica el o los peligros
Información relacionadas disponibilidad de recursos y
- Accesos y definir sus
condiciones de acceso, que
con las variables relevantes - Peligros características y
permitan proponer el diseño - Impactos ambientales
del área de estudio y del técnico del proyecto probabilidad de
Área de influencia
área de (localización, tecnología, - Condiciones de
ocurrencia.
influencia.Sistematizar la tamaño) e identificar accesibilidad
Desarrollar las tareas
información recolectada. inversiones adicionales que - Aspectos administrativos descritas en el Anexo 2.
Organizar el trabajo de permitan el funcionamiento e institucionales
de la UP. - Parámetros sectoriales
campo.
Diagnósti
co:
población
afectada
Diagnóstico: Unidad
• La Unidad Productora (UP) es un Productora
conjunto de recursos o factores
productivos que, articulados entre sí,
tienen la capacidad de proveer bienes o
servicios a la población objetivo. •
Constituye el producto -creado o
Modificado de un proyecto de inversión.
• Tiene por objetivo evaluar los procesos y
factores de producción de la UP, con la
finalidad de estimar su capacidad de oferta
actual y los factores de producción que la
limitan.
• Se debe verificar que su oferta cumple
con el nivel de servicio y que los activos
cumplen los estándares de calidad establecidos
por el Sector, y si se cumple con el
mantenimiento oportuno.
• Análisis de las posibilidades de
optimización.
• Estimación de la oferta optimizada
y su proyección.
Infraestructura
Diagnóstico de Terreno
la UP: factores Equipo, mobiliario y
vehículo
de producción Intangibles
• Capacidad humana
• Capacidad
organizacional
• Activo digital
• Conocimiento
Infraestructura natural
Proceso del servicio de limpieza
pública
Unidad productora: sistema
de limpieza pública
Servicio: limpieza publica
Planteamiento del proyecto
de inversión
Problema Objetivo
central central
Correspondencia de conceptos y
términos

ARBOL DE MEDIOS- FINES MARCO LOGICO

Fines
fin ultimo
fin indirecto Fin
fin directo

Objetivo central Propósito

Medio de primer nivel u otro


organizador de acciones Componentes
Alternativas de solución

Pasos para identificar las alternativas de solución

Paso 2 Paso 3
Paso 1
• Análisis de la • Planteamiento de
• Identificación
interrelación entre la alternativas de
de acciones
las acciones solución

Con el objetivo central y los medios fundamentales identificados, se debe plantear las alternativas de
solución, que deben ser:
• Técnicamente posibles: las acciones planteadas en cada alternativa son posibles de ejecutar.
• Pertinentes: Las alternativas son adecuadas a la realidad local, permiten resolver el problema y
cumplen con las normas técnicas aplicables al proyecto.
• Comparables: Las alternativas brindan el mismo nivel de servicio.
Alternativas de solución
Clasificación de las acciones
Excluyente
s
Causas indirectas Medios Acciones Complementarias
de ultimo nivel fundamentales

Idependientes

Ejemplos :
• Contruccion De esta manera no
¿que se ¿sobre de aula
hace? constituyen acciones: el
que? • Adquisicion movimiento de tierras, la
Verbo de equipo
Sustantivo Activo biomédico
excavación de zanjas, la
elaboración del
expediente
técnico, etc
Las acciones que se definan en el planteamiento de las
alternativas de solución deben representar una solución
integral al problema central identificado. Las acciones no
deben constituir gasto corriente, como actividades de
Alternativas operación y mantenimiento de una UP, como por
ejemplo, actividades permanentes de
de solución eventos culturales, espectáculos, concursos, entre otros.

Fraccionamiento de proyectos de inversión


Una situación de fraccionamiento ocurre cuando un proyecto de
inversión no comprende todas las acciones necesarias para
solucionar completamente el problema central. Ante esta situación, y
debido a que el proyecto solo constituye una solución parcial, siempre
requerirá de otras inversiones para implementar las acciones
omitidas; caso contrario, no se proveerá el bien o servicio cumpliendo
con los niveles de servicio o estándares de calidad establecidos por el
Sector competente.
Módulo de
Formulación
El objetivo de este módulo es dimensionar el servicio
en función a una población demandante y plantear
alternativas técnicas a fin de estimar los costos del
proyecto.
Horizonte de
Para la definición del horizonte de evaluación la UF deberá tomar en cuenta los siguientes criterios:
evaluación
• El periodo que toma la fase de Ejecución del proyecto.
• La vida útil de los activos principales.
• La obsolescencia tecnológica esperada en los activos.
• La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o el servicio a proveer con la UP
generada o modificada con el proyecto de inversión.

Expediente
técnico
y/o Fase de funcionamiento
documentos Ejecución física
equivalentes
Beneficios

Costo de inversión Costo de operación y mantenimiento

Fase de ejecución

Horizonte de evaluación
Análisis de la demanda del servicio

El bien o servicio que se proporcionará en la fase de


Funcionamiento y su unidad de medida. La población
demandante potencial, los factores que explican la
demanda o no demanda de los bienes o servicios.
Los ratios de concentración o de intensidad de uso del
servicio.
La disposición a pagar, en el caso de proyectos para
implementar servicios para los que se solicitará algún
mecanismo de pago. Los instrumentos de recopilación y
métodos de cálculo que pueden usarse son encuestas,
métodos estadísticos, costo de los servicios alternativos,
entre otros.
Análisis de la demanda del servicio
Análisis de la demanda del servicio
Estimación de la demanda en la situación ´´con proyecto´´

Paso 2 Paso 3
Paso 1
• Definición de los cambios • Estimulación y
• Recopilación de los determinantes de la proyección de la
de evidencias demanda demanda ‘’con proyecto’’

Definición de cambios en los determinantes de la demanda


• Incremento de la población demandante efectiva
• Incremento en el ratio de concentración o intensidad del uso del bien o
servicios
• Cambios en la cantidad requerida del bien y/o servicio por usuario
Estimación de la demanda en la situación «con proyecto»
Estimación y proyección de la demanda “con proyecto” Definidos los cambios y los
indicadores que expresan la magnitud de los cambios, se debe proyectar nuevamente:

• La población objetivo: si es que se modificó la • La demanda del bien y/o servicio: si se


proporción de la población demandante efectiva con
relación a la población demandante potencial y la modificó el ratio de concentración o
población objetivo es igual a la población demandante intensidad de uso, o la cantidad
Análisis de efectiva demandada por usuario.

la demanda
del servicio
Fraccionamiento de proyectos de
inversión
No es fraccionamiento si un proyecto de inversión no cierra toda
la brecha oferta – demanda estimada aunque sí cumple con
objetivo central. En este caso, el proyecto se enfoca en una
población objetivo que resulta ser una proporción de la
población afectada
Brecha oferta-demanda
• La brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda con proyecto
y la
oferta optimizada estimada en el diagnóstico de la UP.
• En algunos proyectos, no basta con analizar la oferta de la UP en estudio (por ejemplo, escuela o
centro de salud), es necesario también identificar el total de la oferta existente en el área de influencia
del proyecto.
• Ese análisis permite, ya sea por razones de eficiencia o por problemas de saturación o colapso del
servicio, tomar decisiones como transferir demanda a UP que tengan disponibilidad de oferta.

Para estimar la brecha entre la


demanda y la oferta «sin proyecto»
es necesario que ambas variables se
Demanda expresen en la misma unidad de
medida(por ejemplo: m3 de
de servicios Brecha agua/año,
con Oferta matrícula de
del alumnos/año,atenciones de
proyectos optimizada
proyecto salud/año).
Caso 1: cuando las unidades de medida coinciden

Vinculación
de la brecha
del balance
oferta
demanda y
la brecha de
infraestructu
ra o de
acceso a
servicios
Caso 1: cuando las unidades de medida no coinciden

Vinculación de
la
brecha del
balance oferta
demanda y la
brecha de
Infraestructura o
de acceso a
servicios
Preguntas claves para el análisis técnico

Análisis
técnico

•Alternativa de solución: Conjunto de acciones que se derivan


del análisis
de los medios fundamentales que conllevan al logro del
objetivo central del proyecto de inversión.
•Alternativa Técnica: Se genera a partir del análisis de
localización, tamaño y tecnología de una alternativa de
solución
Aspectos técnicos (Factores condicionantes)
Aspectos técnicos
Identificación, selección y análisis de las alternativas técnicas factibles

Planteamiento
de las
alternativas
técnicas
factibles
• Para los casos de proyectos de alta
complejidad el diseño de las alternativas
• Para los proyectos que no son de alta complejidad el técnicas factibles deberá ser en dos etapas:
Sector puede establecer alcances de ingeniería,
estándares de diseño o costos paramétricos, con el fin de Se elabora el diseño preliminar de cada
agilizar la formulación y evaluación de proyectos y que alternativa técnica factible con el alcance de
deberán estar sustentado en los instrumentos de gestión de ingeniería
inversiones que correspondan. Si ese no fuese el caso, la conceptual, complementada con información
UF debe sustentar el nivel de profundidad de la información primaria de corresponder, a efectos de
o, ceñirse a los procedimientos usados en la presente guía seleccionar la alternativa técnica.
para proyectos de alta complejidad.

El nivel de definición de la ingeniería para el diseño Etapa 1. Diseño


preliminar puede comprender representaciones preliminar de las
gráficas en planos básicos, esquemas de Alternativas
necesidades Técnicas Factibles
de espacios y áreas, programas y/o diagramas

n
arquitectónicos, esbozo o croquis del proceso de


cia ac
producción considerando los equipos principales, Etapa 2. Diseño

so alu
entre preliminar de la
Se completa el diseño

l
Ev
otros. Alternativa Técnica
Seleccionada preliminar de la alternativa
técnica seleccionada en la
Etapa 1 con el alcance de
ingeniería básica.
Es la unidad de activo que Es la magnitud del activo que
Metas físicas se plantea crear o modificar se plantea crear o modificar.

Unidad Física Dimensión Física


Accion
NATURALEZA ACTIVOS FACTOR DE UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE CANTIDAD
DE ACCION PRODUCCION MEDIDA MEDIDA
Construccion Aulas Infraestructura Nro. 20 m2 1,200
estructuras
físicas
Muros de Infraestructura
Contruccion Nro. 1 M 20
contención
estructuras
Vehiculos Vehiculos físicas
Adquisicion
Nro. de 2
vehículos
Terreno Terreno
Adquisicion Nro. terreno 1 m2 850
...

Accion ´´n´´
Naturaleza de las acciones por factor de
producción
Naturaleza de las Acciones Factor de Producción

Adquisición Equipo, mobiliario,


vehículos, terrenos,

Meta Construcción
Reparación
intangible
Infraestructura
Infraestructura, equipo

s mayor
Remodelación
Reforzamiento
Infraestructura
Infraestructura

Físic Estructural
Implementación Intangible
Adecuación Infraestructura,
as infraestructura natural
Gestión
Fase de ejecución

Se establece la secuencia y la ruta crítica, la duración, los responsables y los recursos necesarios
Gestion
Fase de Funcionamiento

• Las pruebas y la puesta en marcha de la


UP intervenida con el fin de verificar su
eficiente funcionamiento.
• Difusión a la población del inicio de
• UP existente: se deberán • Nueva UP: se requiere operaciones de la UP.
plantear los ajustes en su identificar • Recursos humanos entrenados para operar
organización para la la UP.
los instrumentos que apoyan la • Verificar que la entidad a cargo de la
adecuada operación y gestión de la UP, los recursos operación y mantenimiento disponga de los
mantenimiento. humanos y activos propios de recursos previstos para iniciar la prestación
• Nueva UP: se debe la del servicio.
describir las gestión. • Los instrumentos de gestión.
• Haber establecido los procesos y protocolos
características de la • UP existente: se deberán para la operación y el mantenimiento
organización de la entidad plantear los ajustes que se preventivo y correctivo.
que se hará cargo de la requieran en los instrumentos A este stock se le llama «capital de trabajo»
operación y de gestión, sobre la base del el cual en algunos casos deberá adquirirse en
mantenimiento. diagnóstico de la UP. la fase de Ejecución.
Gestión
Gestión integral de riesgos
• La gestión de los riesgos implica llevar a cabo una serie de
actividades que si bien regularmente representan costos adicionales
en el presupuesto del proyecto, tienen el propósito de prevenir o
mitigar problemas mayores que de otra forma terminarían siendo más
onerosos para los fines perseguidos.
• La UF deberá identificar los riesgos que pueden afectar las fases de
Ejecución y Funcionamiento y proponer las medidas de gestión de los
referidos riesgos.

• Descripción
• Posibilidad de ocurrencia
Sistematización (baja, media o alta)
• Impacto (bajo, medio,
de alto)
riesgos • Medidas de mitigación
Costos Pasos para estimar el costo total de
Estimación de costos de inversión del proyecto
inversión
Dentro de la estructura de costos de inversión que
usualmente se incluyen están:
• Elaboración de expediente técnico o documento
Paso 1 Paso 2
equivalente.
• Elaboración de estudios complementarios • Estimación
especializados (EVAP, análisis de riesgos y otros). • Articulación
• Ejecución de obras. del costo
• Costo para la continuidad del servicio durante la fase de
total de
de Ejecución. metas físicas
• Adquisición de terrenos, equipos, mobiliario, inversión del
vehículos y los
• Contratación de servicios diversos asociados a la proyecto.
ejecución del proyecto (por ejemplo intangibles).
precios
• Supervisión de estudios, obras, equipamientos, unitarios.
consultorías y servicios.
• Liquidaciones.
• Gestión del proyecto.
• Estudio de Línea Base
Detalle de la estructura
de costos
Estimación de los costos de inversión en la fase de Funcionamiento

Pasos para la estimación de los costos de inversiones en la


fase de Funcionamiento

Paso 1 Paso 2 Paso 3

• Identificación • Estimación del • Identificación


de los activos costo de las del período de
requeridos. inversiones. inversiones.

Programación por inversiones en la fase de Funcionamiento


Estimación de los costos de operación y
mantenimiento incrementales
Módulo de
Evaluación
El objetivo de este módulo es determinar
si la ejecución del proyecto es
conveniente para la sociedad en su
conjunto.
Evaluación social
Diferencias entre la evaluación privada y la evaluación social
Evaluación
social
Evaluación
social
Beneficios
sociales
Beneficios directos
• Se relacionan con el Beneficios
mercado del bien o indirectos Externalidades
servicio. • Se producen en otros Positivas Intangibles
• El ahorro o la liberación mercados relacionados • Se generan sobre • Se incluyen los
de recursos: el ahorro en con terceros quienes no efectos que
el tiempo que demanda el el bien o el servicio . están el proyecto tiene sobre
acarreo de agua al tener • La disminución de los vinculados con el el
acceso a servicios de costos en la atención mercado del servicio ni bienestar de una
agua potable. de la directa ni comunidad.
• El mayor consumo del salud, derivado de la indirectamente. • La migración de
bien o del servicio: al tener disminución de • La disminución de la
el servicio de agua potable enfermedades de la especies
emisión de CO2
en el domicilio los población ante el animales,
frente al planteamiento
usuarios consumen más y acceso conservación de
de un proyecto de
pagan menos de lo que oportuno del servicio de patrimonio inmaterial,
transporte
están dispuestos a pagar. agua potable y belleza paisajística,
urbano masivo.
alcantarillado. etc.
Beneficios de
proyectos de
electrificación
rural
Costos sociales

Costos Costos Externalidades Intangibles


directos indirectos negativas
• Costos generados por • Efectos negativos que
• Están asociados a los el genera el proyecto
factores de producción proyecto en otros sobre terceros, que no
mercados relacionados • Efectos negativos de
que se utilizarán están vinculados con el difícil medición o
con el proyecto. mercado del servicio.
durante la ejecución del valorización.
• En el caso de un • En el caso de un • Se incluyen los efectos
PI para generar el
proyecto de proyecto de negativos que el
producto previsto en la mejoramiento de una mejoramiento de una proyecto tiene sobre el
fase de Ejecución y los vía urbana, se desvía el bienestar de una
vía, con el mayor tráfico
que se requerirán para tráfico a vías alternas, en las vías alternas se comunidad; entre ellas,
proveer a los usuarios generándose un generará una mayor
la migración de especies
de los bienes o servicios animales, destrucción
incremento de los contaminación del aire, de la belleza paisajística,
en la fase de costos de que puede ocasionar pérdida de patrimonio
Funcionamiento. mantenimiento de estas enfermedades a los inmaterial, etc.
últimas. residentes de la zona.
Indicadores de
rentabilidad social
Valor actual neto social Tasa interna de retorno social
(VANS) (TIRS)

BSI = Beneficio social incremental BSI = Beneficio social incremental


CSI = Costo social incremental CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del n = Horizonte de evaluación del
proyecto proyecto
TSD = Tasa social de descuento TIRS= Tasa interna de retorno
social
Indicadores de rentabilidad social
Indicadores de rentabilidad social
Indicadores de eficacia y efectividad
Ratio costo-eficacia
(CE)

CE = Ratio costo-eficacia
VACS = Valor actual de los costos sociales
IE = Metas del indicador de eficacia
Indicadores
Indicador de costos actualizados (VACS)
de
rentabilidad
social VACS = Valor actual de los costos sociales
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del proyecto
Nótese que t parte desde 0, por lo tanto CST0 equivale a la inversión
inicial; si hay inversiones por más de un periodo, por ejemplo por
tres años CST0, CST1 y CST2
incluirían los flujos correspondientes a la
inversión.
Análisis de
incertidumbre
Análisis de
incertidumbre
Paso 1 Paso 2

• Análisis de • Análisis de
sensibilidad. riesgo.
Análisis de sostenibilidad
a) Cuando la tasa/tarifa está predeterminada
Deberá realizarse para aquellos proyectos de inversión que tienen generación de
ingresos monetarios por la prestación del servicio público sujeto de intervención
Por ejemplo: a través del cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros.

Tarifa por servicios Índice de cobertura de los ingresos


Análisis de sostenibilidad

b) Cuando la tasa/tarifa no está predeterminada


• Para aquellos proyectos que tienen potencial generación de ingresos monetarios por la
prestación del servicio público objeto de intervención.
• Se deberá tomar el análisis del flujo de caja de los costos y de la demanda por cada
servicio a
implementar, con la finalidad de determinar el grado de auto sostenibilidad del proyecto
Conclusiones y recomendaciones
La UF indica el resultado (viable o no viable) y detalla los argumentos que lo
sustentan, en término de lo siguiente:
La capacidad proporcionada por
el PI contribuye al cierre de una
o más brechas prioritarias de
infraestructura o de acceso a
servicios vinculadas en el PMI.

• Sustentar el cumplimiento
de los tres (3) atributos que
definen la condición de El incremento en el bienestar es La alternativa de solución
sostenible durante su recomendada maximiza la
viabilidad de un proyecto,en funcionamiento. contribución del PI al
caso el proyecto resulte Implica la existencia de arreglos bienestar de la población
viable: institucionales y beneficiaria y al
organizacionales y un conjunto resto de la sociedad, bajo el
de medidas a nivel de la UP. criterio de eficiencia..4
• Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o
atributos no se logró sustentar dentro del
documento técnico.
• Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la
pertinencia del grado de profundización de la
CONCLUSIONES Y información empleada para la elaboración del
RECOMENDACIONES documento técnico, el alcance de la ingeniería y el
nivel de profundidad de la información en la
definición del proyecto, así como la consistencia y
coherencia de los supuestos establecidos, los
documentos que sustentan las evidencias, las
fuentes de información, las normas técnicas, los
parámetros y metodologías empleadas, entre otros
elementos claves relacionados con el fundamento
técnico y económico de la decisión de inversión
ANEXOS
Anexo 4: Nivel de profundidad de la información en la definición
del
proyecto, alcances de ingeniería y estimación del presupuesto
Complejidad del proyecto y el costo de la Información
Anexo 4: Nivel de profundidad de la información en la definición
del
proyecto, alcances de ingeniería y estimación del presupuesto
Incertidumbre vs costo del estudio
Nuevo enfoque de
Formulación y
Evaluación
El Modelo de los 5 casos hace cinco
preguntas clave
Proyectos de inversión- Grandes*
proyectos
Desarrollo del proyecto de
inversión

También podría gustarte