0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas67 páginas

Informe Sistema Integrado de Administracion Financiera

Este documento trata sobre el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) en el Perú. Explica la estructura y los módulos del SIAF, así como el marco normativo. También analiza el uso del SIAF en la gestión financiera del Gobierno Regional de Lima.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas67 páginas

Informe Sistema Integrado de Administracion Financiera

Este documento trata sobre el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) en el Perú. Explica la estructura y los módulos del SIAF, así como el marco normativo. También analiza el uso del SIAF en la gestión financiera del Gobierno Regional de Lima.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CURSO:

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

CICLO:

II

TEMA:

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA

DOCENTE:

MG. JORGE VALDERA TAPULLIMA

MAESTRANTE:

HERNANDEZ IBAÑEZ, FIORELLA LIZETH

TARAPOTO – PERÚ

2021
INDICE
Pág.

Carátula
Introducción 3
CAPÍTULO I
ASPECTOS CONCEPTUALES DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1.1.- Aspectos Conceptuales 4


1.2.- Estructura del SIAF 6
1.3.- Marco Normativo 7

CAPITULO II
El SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y LAS TIC´S
2.1.- El SIAF y sus Avances 8
2.2.- Transparencia Económica 10

CAPITULO III
El USO DEL MÓDULO ADMINISTRATIVO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
3.1.- La Ejecución Presupuestaria en el Gobierno Regional de Lima 15
3.2.- Principales procesos del Módulo Administrativo del SIAF 16
3.3.- Desarrollo de Casos en el Módulo Administrativo 20

CAPITULO IV
El USO DEL MÓDULO PRESUPUESTAL EN EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

4.1.- El Presupuesto Institucional del Gobierno Regional de Lima 25


4.2.- El Módulo Presupuestal del Gobierno Regional de Lima 26

CAPITULO V
El USO DEL MÓDULO CONTABLE EN EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
5.1.- La Contabilidad Gubernamental en el Perú. 33
5.2.- Principales procesos contable en el Gobierno Regional de Lima 36
5.3.- Contabilización de Operaciones en el SIAF 38

Conclusiones 64

Recomendaciones 65

Bibliografía 67
2
INTRODUCCION

El presente trabajo académico consta de tres capítulos, los cuales nos permitirán

obtener conocimientos claros y concisos sobre el Sistema Integrado de

Administración Financiera, para ello iniciamos con la definición de terminología

y marco normativo, y continuamos aplicando lo aprendido a una institución

Publica en la cual vamos a poder verificar, analizar y evaluar el uso y

funcionamiento adecuado del SIAF, si bien es cierto el SIAF se integra a nuestro

sistema en el año 1999 en adelante, hasta la fecha se observó que dicho sistema

cuenta con falencias, siendo así podemos aducir que no se han inyectado

mejorar al sistema, entendiendo así al SIAF como Los sistemas integrados de

administración financiera (SIAF) son sistemas informáticos que automatizan los

procedimientos financieros necesarios para registrar los recursos públicos

recaudados y aplicarlos a la concreción de los objetivos del sector público, en

América Latina y el Caribe los SIAF han contribuido fuertemente a la estabilidad

económica y la responsabilidad fiscal en las últimas décadas, y han evolucionado

a la par de los avances conceptuales y tecnológicos que afectaron los procesos

de trabajo en el sector público durante este período.

De acuerdo a la investigación realizada nos permite indicar que el Sistema

Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP) produce un impacto

significativo en la gestión financiera/presupuestal en el sector público; y eso se

puede notar en el manejo de información integral que se administra a este

sistema, la ejecución presupuestaria que se lleva a cabo por todas las

dependencias a nivel nacional y la contabilización de las diversas operaciones

financieras.

3
CAPÍTULO I

ASPECTOS CONCEPTUALES DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA

1.1. Aspectos Conceptuales

Definición:

EL SIAF es un Sistema de Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni

de Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema. Sí toma

como referencia estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas.

El SIAF-SP constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y

generación de la información relacionada con la Administración

Presupuestal, Financiera y Patrimonial del Sector Público, el SIAF-SP

recoge la normatividad vigente en los sistemas administrativos, promueve

las buenas prácticas, el orden en el uso de recursos públicos, la rendición

de cuentas y la transparencia en la ejecución del gasto público. El Sistema

permite ordenar la gestión administrativa de las entidades, simplificar

tareas, y transparentar la información presupuestal, financiera y

patrimonial Sector Público.

4
Entre los años de 1997-1998 se produce la implantación del SIAF en el

sistema financiero publico peruano, la tarea primordial del MEF ha sido la

implantación del SIAF-SP en todas las Unidades Ejecutoras del gobierno

central y regiones, para cuyo logro se realizaron programas de

entrenamiento, difusión y pruebas.

La base conceptual del SIAF se sustenta en un cambio en la filosofía del

manejo de la administración pública, en el marco del proceso de reforma

del Estado. No se trata de la simple implantación de sistemas

computarizados y de procedimientos administrativos para hacer más

eficiente la actual administración, se trata de organizar un sector público

que se encuentre al servicio de los intereses de la sociedad, velando que

los servicios públicos prestados por el sector público o el privado se

realicen en las condiciones de cantidad, calidad y costo óptimos. Se

propugna una gestión pública descentralizada, que se acerque hacia

donde se producen los bienes y se prestan los servicios; que realice

acciones conducentes a que los administradores públicos posean todos

los elementos para la toma de decisiones y rindan cuenta por los

resultados alcanzados; asimismo, que garantice el control social por parte

de la comunidad.

En un sentido general el SIAF se concibe como un instrumento de apoyo

al proceso de descentralización, organizando los sistemas y

procedimientos sobre la base de que la comunidad requiere bienes y

servicios públicos en las mejores condiciones de cantidad, calidad y al

menor costo.

5
1.2. Estructura del SIAF

La Administración Financiera del Sector Público está constituida por

sistemas, con facultades y competencias que la presente Ley y demás

normas específicas les otorga, para establecer procedimientos y

directivas necesarios para su funcionamiento y operatividad. Los sistemas

integrantes de la Administración Financiera del Sector Público y sus

respectivos órganos rectores, son los siguientes:

SISTEMAS DE ADMINISTRACION FINANCIERA ENTE RECTOR

PRESUPUESTO PUBLICO DGPP-MEF

TESORERIA DGETP-MEF

ENDEUDAMIENTO PUBLICO DGETP - MEF

CONTABILIDAD DGCP-MEF

Los Módulos usados por el SIAF son:

• Módulo Administrativo.

• Módulo de Conciliación de Cuentas de Enlace.

6
• Módulo de Conciliación de Operaciones del SIAF.

• Módulo Contable

• Módulo de Proceso Presupuestarios

• Módulo de Control de Pago de Planillas (MCPP)

• Módulo de Ejecución de Proyectos (MEP)

• Módulo de Deuda Pública.

• Módulo de Formulación.

1.3. Marco Normativo

− Constitución Política del Perú

− Ley 28112 “Ley marco de la administración financiera del sector

público”

− DL Nº1436 “Decreto legislativo marco de la administración financiera

del sector público”

− La Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del

Sector Público.

− La Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30116, Ley

de Endeudamiento del Sector Público.

− Decreto Legislativo Nº1440 Sistema Nacional de Presupuesto Público.

− Decreto Legislativo Nº1441 Sistema Nacional de Tesorería

− Decreto Legislativo Nº1438 Sistema Nacional de Contabilidad.

7
CAPITULO II

El SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y

LAS TIC´S

2.1. El SIAF y sus Avances

En los últimos años los Sistemas de Información de Administración

Financiera (SIAF) en América Latina y el Caribe (ALC) han tenido

importantes avances relacionados a la gestión de sus procesos

funcionales de gestión financiera pública, acercándose a las mejores

prácticas internacionales.

Los SIAF apoyan la gestión presupuestaria, financiera y contable del

sector público, bajo el principio de registro único y oportuno de las

operaciones de ingresos y gastos, al permitir la integración de

procesos, la realización de pagos y la generación de los

correspondientes estados financieros. El concepto actual de SIAF es

el de un sistema único de Gestión Financiera Pública para todo un

gobierno, con una base de datos central y la posibilidad de estructurar

y operar una cuenta única del tesoro (CUT).

Si bien es cierto, se muestran importantes avances en la parte

funcional, aún existe la necesidad de actualizar las plataformas

tecnológicas de los SIAF para hacer frente a la creciente demanda

por más y mejores informaciones, para la toma de decisiones y mayor

transparencia, agilidad y efectividad en el gasto público.

La tecnología de información está transformando las actividades

económicas cotidianas como uno de los fenómenos más importantes

de los últimos años; es por eso que, en nuestro país durante el período

8
1997-1998 el Ministerio de Economía y Finanzas implantó el SIAF en

todas las Unidades Ejecutoras (UEs) del Gobierno Central y las de

carácter regional. Para ello, se realizaron programas de

entrenamiento, difusión y pruebas; además, de un importante

concurso de los funcionarios de las Unidades Ejecutoras que

participaron en la etapa de implementación.

A partir de enero de 1999, el SIAF se ha constituido en un sistema

oficial de registro de las operaciones de gasto e ingreso de las UEs.

Cada mes las UEs reciben, a través del SIAF, su Calendario de

Compromisos elaborado por la Dirección Nacional del Presupuesto

Público.

Las UEs registran en el SIAF sus operaciones de gastos e ingresos,

información que luego es transmitida al MEF para su verificación y

aprobación. En el denominado Ciclo de Gasto, las UEs registran sus

operaciones (expedientes), cada una de las cuales incluye las Fases

de Compromiso, Devengado y Girado.

En el denominado Ciclo de Ingreso, las UEs registran las Fases de

Determinado y Recaudado. Las operaciones de gastos, ingresos y

otras, complementarias, son contabilizadas utilizando la Tabla de

Operaciones, matriz que relaciona los clasificadores presupuestales

con las cuentas del Plan Contable Gubernamental. Estos registros

son procesados por el sistema, permitiendo la obtención de los

estados financieros y presupuestarios exigidos por la Contaduría

Pública de la Nación para elaborar la Cuenta General de la República.

9
El programa del SIAF es un software complejo que se utiliza para

distintas operaciones financieras al interior de una Entidad Pública;

actualmente en el Perú se usa la versión 20.03.01. Los avances son

notorios en cuanto a la gran cobertura y facilidad de acceso a

información, especialmente a los usuarios externos, que pueden

acceder vía Internet a reportes estructurados y a la base de datos para

llegar al detalle agregado que interesa según las variables de

clasificación.

También, la entrega de información oportuna y confiable de las

obligaciones por pagar. Se monitorea por esta vía la ejecución de

presupuesto por sectores y entidades. Los usuarios de las entidades

pueden consultar los datos, según el área de responsabilidad y nivel

de acceso.

2.2. Transparencia Económica

Es un mecanismo que evita el mal uso de los recursos públicos, el

secreto, la improvisación, la ineficiencia, la discrecionalidad arbitraria

y el abuso en el ejercicio de dicha función. Esto se da mediante la

información veraz, oportuna y sistemática acerca del ejercicio de la

función pública en materia económica y fiscal; además, mediante la

transparencia se fortalece y promueve la participación de la

ciudadanía en los asuntos públicos.

También, se puede ver el tema como una función adicional del

Ministerio de Economía y Finanzas distinta a sus clásicas funciones

de mantener los equilibrios macroeconómicos y la administración.

10
− Importancia

No se limita a ser un elemento preventivo de la corrupción, sino que

además es fundamental para un funcionamiento adecuado tanto

del sistema democrático como de una economía de mercado, dado

que su existencia o ausencia afecta la relación entre los

ciudadanos y el Estado.

La transparencia acerca el comportamiento de la Administración

Pública a la voluntad del ciudadano, permitiendo una mayor

supervisión y fiscalización de la sociedad al gobierno.

Simultáneamente, facilita la participación de los ciudadanos en la

toma de decisiones del Estado, contribuyendo a que los mismos se

identifiquen más con el sistema democrático.

Por otro lado, la transparencia reduce la incertidumbre en los

mercados y aumenta la predictibilidad de las decisiones del

gobierno, logrando de esa manera la reducción del riesgo-país e

impulsando la inversión privada y, por ende, el crecimiento

económico y la generación del empleo productivo. Además, es

importante para que se logre la eficiencia en el manejo de la

Administración Pública.

− La transparencia económica y la descentralización del país.

Contribuye con una política de descentralización efectiva, por dos

razones. Por un lado, sin mecanismos transparentes y predecibles

que provean la base de recursos fiscales a los gobiernos

subnacionales, la ciudadanía no podría realizar una efectiva

11
rendición de cuentas al Estado. Todo esto podría generar

ineficiencias y manejos inadecuados en la administración, que

conllevarían a la paralización del proceso descentralizador, como

se dio en el pasado.

Por otro lado, sin mecanismos que faciliten el acceso equitativo a

la información de las finanzas públicas por parte de las entidades

descentralizadas, no estaría garantizada una participación efectiva

de éstos en el proceso de asignación de los recursos públicos. La

existencia de mecanismos de transparencia minimizaría la

tradicional desconfianza del poder central por asignar recursos

efectivos a los gobiernos subnacionales al carecer de mecanismos

de fiscalización.

− La transparencia y la mejorara en la relación Estado-

Ciudadanía.

Contribuye a un mayor empoderamiento de la ciudadanía, pues la

mayor información con la que contará el ciudadano le da una mejor

capacidad para fiscalizar a sus autoridades y para participar en la

vida pública. La democracia funciona en la medida que los

ciudadanos participen de manera efectiva en los asuntos públicos,

no cada 5 años, sino de manera permanente y para ello se requiere

que los ciudadanos puedan acceder fácilmente y libremente a la

información pública. De otro lado, la mayor transparencia, facilita y

mejora la relación de las autoridades con los ciudadanos en la

medida que sus decisiones -bien comunicadas- serán mejor

12
entendidas y contarán con mayor respaldo y legitimidad.

− Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal

Aporta en la medida que establece un proceso claro en el cual

participan todos los agentes públicos y privados en el diseño y

evaluación de las principales líneas de las políticas económicas

que requiere el país para los próximos 3 años. La Ley fija límites

de gasto y déficit fiscal dentro de la política económica tanto para

situaciones normales como también para periodos electorales, de

tal manera que la política económica sea manejada de manera

responsable y no sea utilizada con fines políticos de corto plazo.

Para ese fin, la ley establece la obligación de informar y rendir

cuentas a la ciudadanía y a otros entes como el BCRP, de la

manera cómo se ejecuta el presupuesto público. Si bien esta ley

fue incumplida desde su vigencia en el año 2000, no deja de ser un

instrumento útil para introducir transparencia en la gestión

económica del Estado.

− Portal de Transparencia Económica

Es uno de los elementos, quizá el principal, dentro de la estrategia

de transparencia económica y fiscal que viene llevando a cabo el

MEF. Aprovechando las posibilidades de la tecnología del Internet,

el Portal le permite al ciudadano acceder de manera gratuita, desde

cualquier lugar del mundo, a información fiscal y económica sobre

la gestión de las finanzas públicas. Hoy visitando el Portal uno

13
puede conocer:

o La ejecución presupuestal del Gobierno Central a través del

sistema que integra la administración financiera del Estado

y que desde enero incorpora a todos los sectores,

incluyendo los tradicionalmente secretos Defensa e Interior.

o Los Estados Financieros de las empresas del Estado.

o El estado de la deuda pública, tanto interna como externa.

o Las proyecciones macroeconómicas.

o El inventario de inmuebles del Estado.

o El planeamiento estratégico del Gobierno Central.

o Transferencia a los gobiernos locales.

− Iniciativa ciudadana

Nada de este esquema funcionaría sin la participación e iniciativa

ciudadana. En ese sentido, el Estado debe promover y otorgar los

incentivos correctos para que las iniciativas de transparencia no

sólo continúen y se desarrollen, sino que se consoliden y se hagan

irreversibles en el tiempo.

14
CAPITULO III

El USO DEL MÓDULO ADMINISTRATIVO DEL GOBIERNO


REGIONAL DE LIMA

3.1. La Ejecución Presupuestaria en el Gobierno Regional de Lima

Ejecución
Departamento Atención de Avance
PIA PIM
(Meta) Compromiso Devengado Girado %
Mensual

15: LIMA 1,288,170,105 1,612,332,178 1,054,269,395 991,149,728 949,916,709 61.5

Ejecución
Com prom iso Atención de
Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación Avance %
Anual Com prom iso Devengado Girado
Mensual

0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 57,109,868 59,053,564 41,916,106 40,876,583 38,702,237 38,313,717 37,717,999 64.9

0002: SALUD MATERNO NEONATAL 55,326,330 63,333,351 44,682,536 43,195,727 41,530,683 41,153,650 40,614,102 65.0

0016: TBC-VIH/SIDA 21,947,254 22,611,491 16,031,550 15,613,767 15,039,555 14,854,929 14,696,879 65.7

0017: ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS 7,625,204 7,849,770 5,283,807 5,209,040 5,039,012 4,970,090 4,868,855 63.3

0018: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 26,952,458 30,561,898 22,325,552 21,479,720 20,994,413 20,835,230 20,502,556 68.2

0024: PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 10,119,317 10,432,964 7,175,435 6,921,850 6,650,061 6,553,765 6,457,212 62.8
0030: REDUCCION DE DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA 1,469,071 16,501 14,500 14,500 14,500 8,500 8,500 51.5
0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA
USO AGRARIO 44,089,010 32,020,311 30,692,919 25,246,284 25,136,784 19,793,418 17,597,652 61.8

0046: ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACION RURAL 0 535,615 535,615 535,615 154,041 154,041 154,041 28.8
0048: PREVENCION Y ATENCION DE INCENDIOS, EMERGENCIAS
MEDICAS, RESCATES Y OTROS 1,128,139 1,297,105 458,852 293,939 195,400 12,500 12,500 1.0
0051: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE
DROGAS 1,214,842 1,214,842 530,265 530,265 432,650 390,565 270,081 32.1
0057: CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS 240,536 249,336 235,936 235,936 235,936 216,652 214,452 86.9
0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE
EMERGENCIAS POR DESASTRES 11,792,727 19,900,160 14,610,182 9,056,426 8,822,256 7,415,421 7,027,144 37.3

0082: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO 1,161,809 1,968,198 977,501 790,381 683,717 587,113 587,113 29.8

0083: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL 1,179,097 10,578,088 8,872,620 6,841,596 5,926,279 5,579,393 4,699,193 52.7
0090: LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA
EDUCACION BASICA REGULAR 557,490,175 585,063,023 384,807,981 381,251,480 376,004,857 374,119,165 368,494,832 63.9

0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL 3,122,348 75,110 61,780 61,779 61,779 61,779 61,779 82.3

0103: FORTALECIMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES 623,245 1,164,924 958,807 732,847 732,847 648,477 644,477 55.7
0104: REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y
URGENCIAS MEDICAS 26,464,099 57,858,422 50,696,424 47,434,666 42,685,736 25,725,675 24,752,510 44.5
0106: INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON
DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y TECNICO 8,919,469 9,332,119 6,218,228 6,205,644 6,204,027 6,187,988 6,132,034 66.3
0107: MEJORA DE LA FORMACION EN CARRERAS DOCENTES
EN INSTITUTOS DE EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 1,139,398 1,260,815 858,193 858,193 831,903 831,903 799,991 66.0
0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE PEQUEÑOS
PRODUCTORES AL MERCADO 77,445 77,445 34,683 34,683 34,683 34,683 34,683 44.8
0126: FORMALIZACION MINERA DE LA PEQUEÑA MINERIA Y
MINERIA ARTESANAL 0 394,602 145,540 141,841 141,841 123,841 123,841 31.4
0127: MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS
TURISTICOS 1,788,219 0 0 0 0 0 0 0.0
0129: PREVENCION Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS
DE SALUD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2,958,185 2,942,076 2,154,952 2,029,813 1,908,229 1,817,117 1,797,592 61.8

0131: CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL 7,714,251 10,727,421 7,103,651 6,811,263 6,086,797 6,025,179 5,842,782 56.2
0138: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD EN EL
SISTEMA DE TRANSPORTE 14,565,965 38,656,391 32,235,307 24,774,577 16,913,452 14,955,250 13,925,409 38.7
0147: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA 8,560,090 11,644,047 7,244,037 7,149,039 7,047,513 6,999,968 6,833,983 60.1
0148: REDUCCION DEL TIEMPO, INSEGURIDAD Y COSTO
AMBIENTAL EN EL TRANSPORTE URBANO 0 32,801,085 30,837,262 10,318,395 10,318,395 10,298,196 73,548 31.4
0150: INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA POBLACION A LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS PUBLICOS DE LA EDUCACION BASICA 3,885 35,385 34,929 19,179 6,929 3,429 3,429 9.7
1002: PRODUCTOS ESPECIFICOS PARA REDUCCION DE LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 437,815 812,447 476,750 474,250 470,458 467,628 455,893 57.6

9001: ACCIONES CENTRALES 116,828,668 121,375,742 78,321,801 76,458,584 73,662,106 70,786,880 69,423,608 58.3
9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN
EN PRODUCTOS 296,121,186 476,487,930 377,388,065 354,159,682 341,600,317 311,223,587 295,088,040 65.3

15
3.2. Principales procesos del Módulo Administrativo del SIAF

El Módulo Administrativo, es la plantilla en la cual los usuarios de

las Unidades ejecutoras registran las Operaciones diarias de

Gasto como:

− Certificado Presupuestal

− Compromiso Anual

− Compromiso Mensual

− Devengado

− Giro, Pagado y Rendición

Ingreso (Determinado, Recaudado) Presupuestales y No Presupuestales.

Por consiguiente, las Operaciones Presupuestales, son aquellas que

afectan al Presupuesto (Marco Presupuestal) de la Unidad Ejecutora. Las

Operaciones NO Presupuestales, son aquellas que sólo tienen incidencia

Económica (Financiera) y NO afectan al Presupuesto.

16
Los Módulos usados por el SIAF son:

− Módulo Administrativo

En este módulo la Unidad Ejecutora hace el registro de sus

operaciones de gastos e ingresos con cargo a su Marco

Presupuestal y Programación del Compromiso Anual, para el

cumplimiento de sus objetivos aprobados en el año fiscal.

Asimismo, contiene la información para efectuar el registro del giro

efectuado, sea mediante la emisión de Cheque, Carta Orden o

Transferencia Electrónica, de acuerdo a las Directivas del Tesoro

Público.

− Módulo de Conciliación de Cuentas de Enlace

Aquí se realizan los procedimientos para la Conciliación de

Cuentas de Enlace que se realiza a través del SIAF, con la finalidad

de reflejar las operaciones que ejecutan los Pliegos

Presupuestarios de las Entidades del Gobierno Nacional y

Gobierno Regional.

− Módulo de Conciliación de Operaciones del SIAF

Este es un aplicativo que sirve para realizar la Conciliación del

Marco y Ejecución Presupuestaria entre la información de la Base

de datos del MEF y el Cliente Servidor.

− Módulo Contable

Aquí se realiza el Cierre Contable Mensual, Trimestral, Semestral

y Anual, que permite a las entidades del Gobierno Nacional,

Gobierno Regional y Gobierno Local, obtener los Estados

17
Financieros, Estados Presupuestarios e Información Adicional y

cumplir con su presentación y transmisión a la Dirección General

de Contabilidad Pública (DGCP), para la elaboración de la Cuenta

General de la República.

− Módulo de Control de Pago de Planillas (MCPP)

Aquí se efectúa el registro y mantenimiento de los datos personales

y laborales del Personal Activo, Pensionistas y Contratos

Administrativos de Servicios que laboran en la Unidad Ejecutora,

para efecto de las Operaciones de Tesorería, tales como el pago

mediante el abono en cuentas bancarias individuales, entrega de

claves, giros electrónicos, entre otros, que requiera de la validación

de datos del personal.

− Módulo de Ejecución de Proyectos (MEP)

Desde este módulo se puede reportar al Banco Interamericano de

Desarrollo y Banco Mundial, su Información Financiera mediante

los Formatos oficiales de los Bancos.

− Módulo de Deuda Pública

En este módulo se efectúa el registro, procesamiento y generación

de los datos de la Concertación, Desembolsos y Notas de Pago de

las Unidades Ejecutoras de los Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales, según lo establecido en la normatividad. Asimismo, la

integración entre el Módulo de Deuda Pública y el Módulo

Administrativo de uso obligatorio para el Usuario.

18
− Módulo de Formulación Presupuestal

En este módulo se hace el registro de las diferentes fases del

Proceso Presupuestario, en la cual las Unidades Ejecutoras

definen la Estructura Funcional Programática de su Presupuesto

Institucional, seleccionan las Metas Presupuestarias Propuestas

durante la fase de Programación y consignan las Cadenas de

Gasto, montos y los Rubros para el siguiente Ejercicio Fiscal.

− Módulo de Proceso Presupuestarios – MPP

En este módulo se realiza procedimientos que permiten a las

Unidades Ejecutoras, realizar los cambios en los Créditos

Presupuestarios (Créditos Suplementarios y Transferencias de

Partidas) tanto a nivel Institucional como a nivel Funcional

Programático (habilitaciones y anulaciones) e incorporar las

nuevas Metas Presupuestarias. Además, a los Pliegos les permitirá

consolidar esta información para transmitirla a la Dirección General

de Presupuesto Público.

− Módulo SIAFFONDO – Área

Contiene información financiera y presupuestal por cada Área.

Por consiguiente, el uso adecuado del SIAF es crucial para que el

proceso de ejecución financiera no se detenga, una capacitación

adecuada al personal mejorará sustantivamente la producción de

bienes o servicios y en Desarrollo Global contamos con los

mejores capacitadores, para el entendimiento de esta plataforma:

19
Cursos y Diplomados de Alta especialización serán sus mejores

aliados para el logro de sus objetivos, haciendo una comunidad

más eficaz y eficiente, virtud deseada por todas las entidades

públicas.

3.3. Desarrollo de Casos en el Módulo Administrativo

3.3.1. El subgerente de la Municipalidad del Bicentenario, procede a


registrar la cuenta bancaria aperturada en el Banco de la Nación,
de acuerdo al siguiente detalle:
Año : 2021
Número de Cuenta : 00-525-026256
Rubro : 5-18 Canon y sobrecanon, regalías, rentas
de aduanas y participaciones.
Tipo de Cuenta : Subcuenta de Gasto (CUT)

20
21
22
3.3.2. La subgerencia de Tesorería con proveído de fecha 24.ago.2021
recibe la Carta N° 003-2021-GG de la empresa DP
CONTRATISTAS GENERALES E.I.R.L, RUC N° 20600582951,
para el registro del Código de Cuenta Interbancaria (CCI) del
Banco Continental: 01132400020036478512.

23
24
CAPITULO IV

El USO DEL MÓDULO PRESUPUESTAL EN EL GOBIERNO

REGIONAL DE LIMA

4.1. El Presupuesto Institucional del Gobierno Regional de Lima

Fuente: Portal de Transparencia del Gobierno Regional de Lima.

Información perteneciente al segundo trimestre del año 2021.

− Recursos Ordinarios

Fondos pertenecientes al Tesoro Público que financian las 8

actividades de una Unidad Ejecutora.

− Recursos Directamente Recaudados

Fondos generados por la propia Unidad Ejecutora (alquileres y/o

ventas de bienes, tasas, servicios, etc.)

25
− Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

Fondos de fuente interna y externa, provenientes de operaciones

de crédito efectuadas por el Estado.

− Donaciones y Transferencias

Fondos cedidos al Estado por Instituciones y/o personas

nacionales o extranjeras.

− Recursos Determinados

Fondos provenientes de las aportaciones previsionales de

trabajadores y empleadores.

4.2. El Módulo Presupuestal del Gobierno Regional de Lima

4.2.1. Clasificadores Presupuestarios

De acuerdo al Artículo 2 de la Resolución Directoral Nº 0034-

2020-EF/50.01 donde Aprueban la Directiva Nº 0007-2020-

EF/50.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria”, así´

como sus Anexos, Modelos y Ficha y otras disposiciones, se

resuelve aprobar el Cuadro de Plazos de la Fase de Ejecución

Presupuestaria para el Año Fiscal 2021 correspondiente a los

pliegos del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los

Gobiernos Locales, el que forma parte de la presente

Resolución Directoral.
26
En la cual, asimismo en su Artículo 3, resuelve aprobar los

Clasificadores Presupuestarios para el Año Fiscal 2021, los

cuales se detallan de acuerdo a lo siguiente:

− Clasificador Económico de Ingresos para el Año Fiscal

2021.

− Clasificador Económico de Gastos para el Año Fiscal

2021.

− Clasificador Institucional para el Año Fiscal 2021.

− Clasificador de Fuentes de Financiamiento y Rubros

para el Año Fiscal 2021.

− Clasificador Geográfico para el Año Fiscal 2021.

La Dirección General de Presupuesto Público evalúa las

solicitudes de modificaciones en los Clasificadores

Económicos de Ingresos y de Gastos, e Institucional,

propuestas por las entidades públicas a efectos de establecer

la codificación correspondiente e inclusión dentro del

respectivo Clasificador.

4.2.2. Programación de Compromisos Anuales

Constituye un requisito indispensable para iniciar la ejecución

del gasto, el mismo que es registrado en forma anual y mensual

en el Sistema integrado de administración Financiera (SIAF).

27
Por lo que resulta necesario identificar los montos para su

respectivo registro, e identificar el monto para el registro anual;

pues, la Dirección General del Presupuesto Público del MEF

ha enfatizado la importancia de que los compromisos deben

ser registrados de manera anualizada.

4.2.3. Programas Presupuestales

Es una unidad de programación de las acciones de las

entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan

a proveer productos (bienes y servicios), para lograr un

Resultado Específico a favor de la población y así contribuir al

28
logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de la política

pública. Además, es una categoría presupuestaria que

constituye un instrumento de PpR.

− Articulación territorial

La articulación territorial se define como la integración

de dos o más entidades de distinto nivel de gobierno en

las distintas fases del proceso presupuestario asociados

a un PP.

En este sentido, el plan de articulación territorial se

enmarca en el proceso presupuestario, identificándose

acciones concretas en etapas asociadas a las fases de

dichos procesos. Por ello, es importante impulsar la

articulación territorial de los PP sobre pautas e hitos que

deben aplicar las entidades de los tres niveles de

gobierno, según sus intervenciones y competencia.

Dichas pautas e hitos se aplicarán durante las distintas

fases del proceso presupuestario, como una estrategia

de gestión pública que permita armonizar políticas e

integrar esfuerzos que garanticen la efectividad de la

intervención del Estado hacia el logro de resultados.

(Artículo N° 10 de la Directiva N° 001-2014-EF/50.01)

29
− Importancia de los Programas Presupuestales

Los PP son importantes porque permiten identificar y

asignar recursos en aquellos productos (bienes y

servicios) que inciden en el logro de resultados que

beneficien a la población.

Evaluar el gasto público bajo una lógica causal:

permiten esclarecer la lógica causal entre los productos

(bienes y servicios) que se proveen a la población y sus

resultados, y establecer indicadores para su medición.

Articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno a

través de la implementación de un PP con articulación

territorial, que permita obtener mejores y mayores

resultados y generar un mayor aprendizaje entre las

diferentes entidades de los tres niveles de gobierno.

4.2.4. Modificaciones Presupuestarias

Las modificaciones presupuestarias son todos los cambios en

el presupuesto aprobado de una institución durante su fase de

ejecución. El presupuesto es la herramienta que facilita a las

entidades públicas el logro de sus metas.

Existen dos tipos de modificaciones: modificaciones en el nivel

30
institucional y modificaciones en el nivel funcional

programático.

En el caso del Gobierno Regional de Lima:

Considerando la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N°

27867, donde señala que los Gobiernos Regionales son

personas jurídicas de derecho público con autonomía política,

económica y administrativa en asuntos de su competencia,

teniendo como finalidad esencial fomentar el desarrollo integral

sostenible, de su ámbito jurisdiccional; el inciso 3, del numeral

7.3 del artículo 7 de Decreto Legislativo N° 1440, del Sistema

Nacional de Presupuesto Público, donde establece que el

Titular de la Entidad es responsable de: Determinar las

prioridades de gasto de la Entidad en el marco de sus objetivos

estratégicos institucionales que conforman su Plan Estratégico

Institucional (PEI), y sujetándose a la normatividad vigente; la

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial propone una modificación

presupuestaria en el nivel funcional programático del

Presupuesto Institucional del Pliego: 463 Gobierno Regional de

Lima para el Año Fiscal 2021, hasta por la suma de S/ 5,970.00

soles, Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios.

31
32
CAPITULO V

El USO DEL MÓDULO CONTABLE EN EL GOBIERNO REGIONAL DE

LIMA

5.1. La Contabilidad Gubernamental en el Perú

La Contabilidad Gubernamental se conceptualiza dentro de los

muchos que pudieren darse como:

La Contabilidad Gubernamental “es la disciplina que trata del

estudio económico financiero de la Hacienda Pública, permitiendo

evaluar la gestión administrativa del Estado. Abarca un conjunto

de normas, principios y procedimientos técnicos que permitan

registrar los hechos económicos o transacciones inherentes a las

operaciones financieras o entes públicos que realiza el Estado con

la finalidad de elaborar Estados Contables sobre la situación

económica, financiera y presupuestal.”

La Contabilidad Gubernamental es el medio para ordenar todas

las operaciones tomando como meta la exposición analítica y

global de la situación financiera del Estado.

Según el Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras, la

Contabilidad Gubernamental permite medir y registrar en términos

monetarios las operaciones, programas y actividades llevadas a

cabo por el Estado, sus entidades y organismos componentes.

33
Se fundamenta en la administración integral del patrimonio

nacional y del presupuesto público, requisito sin el cual no es

posible obtener una visión de conjunto del estado como ente

promotor del progreso económico social del Perú.

− Evolución de la Contabilidad en el Perú

En nuestro país tiene origen al iniciarse la República, que

solo fue un llevar las cuentas de gasto; en 1845 con el

presidente Castilla se oficializa la contabilidad para el

Gobierno oficializando el Presupuesto como herramienta

de planificación.

Es el 28.10.1895 que se da la Ley de Contabilidad de los

ministros, donde se señala que cada Ministerio llevara las

cuentas de acuerdo a su Presupuesto asignado para su

ministerio.

El 10.05.1917 Se da el Reglamento de la Contabilidad

administrativa donde indica la obligatoriedad de llevar los

libros de: Caja, Diario, Mayor.

En 1922 que se debe cerrar el Balance teniendo presente

que este debe comprender de: Balance del Ejercicio,

Cuenta de Ingresos del Ejercicio y Cuenta de Egresos del

Ejercicio.

En 1971 se dan las primeras normas donde se establecen

los procedimientos contables, precisando los niveles

operacionales, contabilizando por áreas, se establece el

34
Plan de Cuentas y por primera vez el uso de la partida

doble.

En el año 1973 se aprueban las Normas básicas para la

contabilización de la captación de recursos financieros y el

Tesoro Público.

El 20.11.1980 con R. Directoral No 071-80-EFC/76.1, se

aprueba el Plan Contable Gubernamental que entra en

vigencia en enero de 1981 hasta el 31.12.1997, En este

Plan se establecen las 9 clases y las cuentas de orden.

En 1993 se dan las Directivas simplificando los

procedimientos contables, modifican el Plan Contable

Gubernamental y establecen las normas pertinentes del

cierre contable de las operaciones al finalizar cada ejercicio

presupuestario, con implementación del sistema SIAF.

En 1995 mediante la Directiva 43 del 13.01.1995 se

establece la Formulación del Estado de Flujo de Efectivo.

Con fecha 19.09.1997 se aprueba el Nuevo Plan Contable

Gubernamental con R.CNC No. 010-97-EF/93-01. Este

Plan reemplaza al anterior y su vigencia fue hasta el

31.12.2008, es decir 10 años.

Ahora, nuestro país cuenta con un Plan Contable

Gubernamental con RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-

2018-EF/51.01.

35
5.2. Principales procesos contables en el Gobierno Regional de

Lima

El objetivo de la Información Financiera, es mostrar los resultados

de la Gestión Administrativa de las Unidades Ejecutoras en

términos presupuestarios, financieros y de metas de operación e

inversión pública, suministrando para ello información de

exposición clara y discriminada, útil para la toma de decisiones. El

mismo, constituirá un medio de demostración para la rendición de

cuenta por las Unidades Ejecutoras, de los Recursos Públicos

recibidos para el cumplimiento de metas y objetivos, buscando

visualizar el costo del servicio público y proporcionando

información necesaria que elaboran las oficinas o áreas de las

unidades ejecutoras.

− Oficina o Área de Contabilidad

La Información Financiera y Presupuestal que elaboran las

Unidades Ejecutoras, deben ser formuladas y elaboradas

teniendo como sustento la información que cada una de sus

áreas involucradas de su Unidad proporcionarán para tal

fin.

La Oficina o Área de Contabilidad debe procesar la

información recibida para la formulación de la Información

Financiera y Presupuestaria que permita cumplir con los

plazos de presentación, establecidos por la Contaduría

36
Pública de la Nación:

- Registro de la Depreciación, Amortización, Agotamiento y

Desvalorización de los Activos Fijos.

- Elaboración del Balance Constructivo.

- Análisis de Cuentas por los Saldos que conforman el

Balance General y el Estado de Gestión.

- Arqueo de Fondos y Valores.

- Conciliación de la Ejecución del Ingreso y Gastos con el

pliego por cada semestre terminado.

- Conciliación de las Cuentas de Enlace con el Pliego.

- Libros Contables:

+ Libros de Inventarios y Balances al 31 de diciembre

de cada año, foliado y legalizado.

+ Libro Diario, foliado y legalizado del período.

+ Libro Mayor, foliado y legalizado del período.

- Estados Financieros:

+ Balance General.

+ Estado de Gestión.

+ Estado de Cambio en el Patrimonio Neto.

+ Estado de Flujo de Efectivo.

+ Notas a los Estados Financieros comentados.

37
- Anexos.

- Estados Presupuestarios:

+ Estado de Fuentes y Uso de Fondos.

+ Clasificación Funcional del Gasto.

+ Distribución Geográfica del Gasto.

- Otros anexos.

La fecha de entrega al pliego de la información financiera

integrada se efectuará según cronograma establecido.

5.3. Contabilización de Operaciones en el SIAF

5.3.1. Operaciones de Ingresos

El Subgerente de Tesorería del Gobierno Regional de Lima realiza el

registro de las asignaciones financieras del mes de setiembre 2021:

Recurso

208 : REGALÍA MINERA 657,867.05 657,867.05

209 : FOCAM - FONDO DE DESARROLLO


2,315,413.31 2,315,413.31
DE CAMISEA

230 : CANON HIDROENERGÉTICO 1,192,617.10 1,192,617.10

- Rubro: 18 Canon y Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas

y Participaciones

- Tipo de Operación: Y Ingresos Varios

38
REGLAS PARA EL REGISTRO DE INGRESOS CUT

a) Documento “A”: 137 – NOTA DE ABONO VIRTUAL (FASE DET.

Y RECAU.)

b) AÑO: 2013 – BANCO: 999 – CTA.: 999 (FASE RECAUDADO)

208: REGALIA MINERA

a) INGRESOS - TIPO DE OPERACIÓN (Y)

39
b) SELECCIONAMOS LA FASE DETERMINADO

c) SELECCIONAMOS EL CODIGO DE NOTA DE ABONO (137)

40
d) SELECCIONAMOS LA CUENTA Y EL CLASIFICADOR

41
e) HABILITAMOS – APRUEBA

42
43
209: FOCAM - FONDO DE DESARROLLO DE CAMISEA

230: CANON HIDROENERGÉTICO

44
El Subgerente de Tesorería del Gobierno Regional de Lima registra el saldo de
balance de acuerdo al siguiente detalle:

Rubro Tipo de Recurso Monto


2-09 Recursos Directamente Recaudado 7 450,000.00
4-13 Donaciones y Transferencias 18 1,500,000.00
5-18 Canon y sobrecanon, regalías, rentas de I 4,500,000.00
aduanas y participaciones.

Clasificador 1.9.11.11 Saldo de Balance.


a) Determinado
- Documento: EP1
b) Recaudado
- Documento: EP1
- Cuenta Corriente: Año 2013, Banco 999, Cta. 999

2-09 Recursos Directamente Recaudado 7 450,000.00

- Ingresar el tipo de operación, en este caso Y Ingreso – Operaciones


varias.

45
- Seleccionamos la fase D Determinado, y luego el código de nota de abono
(137).

46
- Seleccionamos el rubro.

- Seleccionamos el tipo de recurso.

47
- Ingresamos el clasificador 1.9.11.11 Saldo de balance.

48
- Ingresamos el monto y la nota (descripción).

49
- Guardamos y habilitamos el envío.

50
51
Para los siguientes dos rubros, hemos realizado el mismo procedimiento de
registro llegando a lo siguiente:

4-13 Donaciones y Transferencias 18 1,500,000.00

52
5-18 Canon y sobrecanon, regalías, rentas de I 4,500,000.00
aduanas y participaciones.

5.3.2. Operaciones de gastos

Se requiere la adquisición de combustible por el importe de S/ 15,000.00,

la Gerencia de Administración solicita la certificación presupuestal

mediante Memorando N° 215-2021-OA de fecha 02/07/2021, el gasto

será financiado con la fuente de financiamiento 1-00 Recursos Ordinarios,

además se debe tener en cuenta lo siguiente:

▪ Meta Presupuestaria: 0011 Desarrollo de Instrumentos

Estratégicos para la Gestión del Riesgo de Desastres.

▪ Orden de Compra Nº 0990-2021

Con fecha 03/07/2021 realiza el registro del compromiso de la Orden de

53
Compra Nº 0990-2021. El día 06/07/2021 el área usuaria emite la conformidad

de recepción del bien; procediendo a registrar la fase de devengado y girado:

- Tipo de Operación: “N” Gasto – Adquisición de Bienes y Servicios

- Factura Electrónica Nº FF2-4440

- Condiciones para el giro:

i) Documento “A” 009 – Comprobante de Pago Nº 4578-2021

ii) Cuenta Bancaria: año 2004, banco 001, cta (001) 0000-426881

iii) Documento “B” 081 – Transferencia Interbancaria

− Se realiza el registro de certificación.


54
− Ingresamos en el rubro la fuente de financiamiento.

− Seleccionamos el documento con el que se solicita, Memorándum N° 215-


2021-OA

55
− Seleccionamos el clasificador 23.13.11 para la adquisición de
combustible, además de seleccionar la meta presupuestaria 0011
Desarrollo de instrumentos estratégicos para la gestión de riesgos de
desastres.

56
57
La Oficina de Administración requiere incurrir en gastos urgentes, para ello

es necesario gestionar un ENCARGO INTERNO, con Memorando N° 216-

2021-OA de fecha 27.jul.2021 se solicita la certificación de crédito

presupuestario en las siguientes partidas:

▪ Gasolina de 84 Oct S/ 5,000.00 – 23.13.11


▪ Útiles de Oficina S/ 1,500.00 – 23.15.12
▪ Servicios Diversos S/ 1,000.00 – 23.11.11

Con fecha 28.jul.2021 se emite la Resolución Directoral N° 002-2021-GR, que


aprueba el ENCARGO INTERNO para sufragar gastos urgentes y se determina
como responsable al Sr. Jorge Javier Miranda Garcia, encargado de logística.

- Rubro: 1-09 RDR


- Meta: 0063 Acciones de Planeamiento y Presupuesto
58
- Tipo de Operación: “A” Encargo Interno
- Condiciones para el giro:
iv) Documento “A” 009 – Comprobante de Pago Nº
4579-2021
v) Cuenta Bancaria: año 2013, banco 001, cta (076)
0000-426881
vi) Documento “B” 095 – OPE

− CERTIFICACIÓN ENCARGO INTERNO

59
− COMPROMISO ANUAL, TIPO DE OPERACIÓN AV

60
− FASE DEVENGADO

61
− SE COMIENZA A GIRAR EL ENCARGO INTERNO

62
63
IV. Conclusiones

− La aplicación del SIAF permite promover las buenas

prácticas, el orden en el uso de los recursos públicos, la

rendición de cuentas y la transparencia en la ejecución del

gasto público.

− El SIAF es un sistema modular e interconectado, que

provee de datos exactos de los movimientos financieros en

el sector público, brindándole una visión global de la

disponibilidad de los recursos financieros del Estado, así

como, la información oportuna y consistente para la toma

de decisiones y la formulación de políticas públicas.

64
− La transparencia económica, genera una relación entre

Estado - Ciudadano, a través del fortalecimiento de

mecanismos que obligan al estado a ser más transparente

en materia económica.

− El gobierno, dentro de su estrategia integral de

transparencia, considera que el libre acceso a las

estadísticas de Finanzas Públicas y la existencia de

mecanismos efectivos de rendición de cuentas son más

importantes para incrementar la confianza de los agentes

económicos privados de la administración pública, para así

obtener mayor eficiencia, eficacia y equidad en el manejo

de los recursos públicos.

V. Recomendaciones

− Se recomienda que dentro de la carrera pública se

implemente la aplicación del SIAF en la todos los procesos

de todas las áreas posibles permitidas e intervinientes, con

el objetivo de seguir promoviendo las buenas prácticas y la

transparencia en la ejecución del gasto público.

− Se recomienda que los intervinientes dentro de los

procesos y procedimientos del SIAF opten por una visión

global que la disponibilidad de los recursos financieros del


65
Estado está en función a las acciones oportunas y

consistentes para la toma de decisiones y la formulación de

políticas públicas.

− Se recomienda seguir con lo que representa el concepto de

transparencia económica, a modo de generar y mejorar

la relación entre Estado - Ciudadano, a través del

fortalecimiento de mecanismos tales como: las

capacitaciones sobre el manejo del sistema, la reducción

del gasto público, la optimización de recursos para la

inversión en proyectos de educación y salud, priorizando la

atención en niños desde la temprana edad, entre otros que

obligan al estado a ser más transparente en materia

económica.

− Se recomienda que los representantes de los diferentes

niveles de gobierno implementen estrategias integrales de

transparencia considerando que, el libre acceso a las

estadísticas de Finanzas Públicas y la existencia de

mecanismos efectivos de rendición de cuentas son más

importantes para incrementar la confianza de los agentes

económicos privados de la administración pública. Esto,

como parte de lo que representa la modernización del

estado y la implementación de políticas públicas

66
conllevadas a políticas nacionales.

VI. Bibliografía

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y FMI (Fondo Monetario

Internacional). 2020. Encuesta SIAF en América Latina y el

Caribe, 2020. BID-FMI, Washington, DC.

Pimenta, C., Seco, A. (2019). “Oportunidades Tecnológicas y

Recomendaciones para para la Modernización de los SIAF en

ALC”, 2019, BID, Washington – DC.

Portal de Transparencia Económica. (s.f.). Seguimiento de la

Ejecución Presupuestal. Ministerio de Economía y Finanzas.

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es

-ES&Itemid=100944&lang=es-ES&view=article&id=504

Portal de Transparencia. (s.f.). Presupuesto. Gobierno Regional de

Lima.

http://www.transparencia.gob.pe/reportes_directos/pte_transpar

encia_info_finan.aspx?id_entidad=10012&id_tema=19&ver=D#

.YVTj4lXMLIU

Schijman, A., Valenti, P., Pimenta. C. et al. (2020). Computación

en la nube: contribución al desarrollo de ecosistema digitales

en países del cono sur. BID, Washington, DC.

67

También podría gustarte