0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas6 páginas

Recurso Proteccion

El recurrente presenta un recurso de protección contra la Isapre Cruz Blanca por aumentar unilateralmente el precio de la prima GES en un 29% sin justificación válida. El recurrente argumenta que este aumento vulnera sus derechos a la propiedad y a la salud establecidos en la constitución. Además, señala que la Isapre ha obtenido cuantiosas ganancias con la prima GES que no han sido reinvertidas en el sistema de salud. El recurrente solicita que se decrete la nulidad del aumento de precio por ser arbitrario e

Cargado por

Klaus Henzi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas6 páginas

Recurso Proteccion

El recurrente presenta un recurso de protección contra la Isapre Cruz Blanca por aumentar unilateralmente el precio de la prima GES en un 29% sin justificación válida. El recurrente argumenta que este aumento vulnera sus derechos a la propiedad y a la salud establecidos en la constitución. Además, señala que la Isapre ha obtenido cuantiosas ganancias con la prima GES que no han sido reinvertidas en el sistema de salud. El recurrente solicita que se decrete la nulidad del aumento de precio por ser arbitrario e

Cargado por

Klaus Henzi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Materia: Recurso de protección.

Recurrente: Jonatan Graciano Leal Alvarez.


Rut: 14.034.709-4
Abogado: Karin Prado Flores
Rut: 15.256.844-4
Recurrida: Isapre Cruz Blanca S.A

EN LO PRINCIPAL: Recurso de protección. PRIMER OTROSI: Acompaña


documentos que indica. SEGUNDO OTROSI: Solicita se decrete orden de no
innovar. TERCER OTROSI: Se tenga presente.

ILUSTRISIMA CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO

KARIN PRADO FLORES, abogada, domiciliada en calle General Mackenna


N°762 de la ciudad y comuna de Temuco, en representación, según el artículo 2°
del Auto Acordado sobre tramitación del recurso de protección de la Excelentísima
Corte Suprema, de JONATAN GRACIANO LEAL ALVAREZ, profesor, domiciliado
en calle Ignacio Carrera N°155, de la comuna de Carahue, a Ssa. Iltma., con
respeto digo:

Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política


de la República de Chile y Auto Acordado de la Excelentísima Corte Suprema de
24 de junio de 1992 sobre Tramitación del Recurso de Protección de Garantías
Constitucionales, vengo en interponer recurso de protección en contra de la
institución de salud previsional ISAPRE CRUZ BLANCA S.A, persona jurídica de
derecho privado, representada por don RAUL VALENZUELA SEARLE, ignoro
profesión u oficio, o quien lo subrogue o reemplace, ambos con domicilio en la
ciudad de Santiago, en Avenida Cerro Colorado N° 5240, piso 7, Torres II, Las
Condes, siendo los fundamentos del recurso los que se exponen a continuación:
Que con fecha 07 de Junio de 2013 fui notificado a mi correo electrónico
[email protected], de una carta de la Isapre recurrida de la misma fecha,
a la que me encuentro afiliado, por medio de la cual se me comunica que a partir
de Julio de 2013 mi plan de salud se modificará aumentándose los costos de
dicho plan por concepto de prima GES sin aducir motivo real que justifique dicha
alza. Explica la comunicación antes referida que se pretende aumentar el precio
pagado por la cobertura GES en un 29% señalándome que se han incorporado 11
nuevos Problemas de Salud Garantizados, llegando con esto a un total de 80 y
que para financiar esta ampliación, la Isapre está facultada para modificar el precio
por beneficiario, lo que estima esta recurrente es un acto arbitrario e ilegal.
Este contrato de salud provisional está regulado por el D.F. L. Nº 1 del año
2005, del Ministerio de Salud, el que en sus artículos 205 y 206 reglamentan las
Garantías Explícitas de Salud (GES), señalando que el precio del GES será igual
para todos los beneficiarios independiente de la edad y sexo, y que las Isapres
están obligadas a asegurar las garantías explícitas a contar el primer día del sexto
mes siguiente a la publicación del decreto que las contemple con sus posteriores
modificaciones, debiendo ésta informar a la Superintendencia de Salud dentro de
los 90 días siguientes a la publicación del decreto, el precio que cobrará por las
Garantías Explícitas de Salud, correspondiéndole a la Superintendencia de Salud
publicar en el Diario Oficial el precio fijado por cada institución de salud
provisional.

En este sentido la ley Nº 19.966 que establece el Régimen de Garantías


Explícitas de Salud, establece como obligación de las Isapres asegurar su
otorgamiento. El artículo 11 de esa ley señala que estas garantías serán
elaboradas por el Ministerio de Salud y deberán ser aprobadas por Decreto
Supremo del Ministerio de Salud como también por el de Hacienda.
Esta parte considera que existe un acto es arbitrario e ilegal desde que se
ha ejercido por la Isapre una facultad legal concedida por el artículo 206 del D.F.L.
Nº 1 de 2005 en forma caprichosa o antojadiza y sin fundamentación, en razón de
que no ha justificado ni señalado cuáles son las causas objetivas para aumentar el
precio del GES en un 29% de 0,286 UF a 0,369 UF, menos aún dentro de la
lógica, cuando sólo se han aumentado 11 patologías de las existentes. Si bien es
cierto que la facultad de modificar el precio está establecida en la ley, no puede
ser entendida como una condición meramente potestativa. Las Isapres deben
informar y justificar a sus clientes las razones que han fundamentado dicha alza,
cosa que no ocurre en este caso. Para lo anterior debe tenerse en consideración
que el GES se debe pagar por cada uno de los beneficiarios, es decir por el
cotizante y cada una de sus cargas, por lo que el alza muchas veces es
significativa en el ambiente social que rodea a una familia promedio chilena.
Adicionalmente, el derecho de propiedad no sólo protege grandes patrimonios,
sino cualquier afectación a los derechos corporales e incorporarles, sin importar en
definitiva el quantum.

Siendo una facultad la de aumentar el precio del GES en forma unilateral


por parte de la institución de salud, se entiende que debe existir una razonabilidad
en su ejercicio, debiendo responder a cambios efectivos y verificables de los
costos establecidos por el Decreto Supremo Nº 1 de 2010. En este caso el
aumento carece de toda razonabilidad ya que, como lo señaló la Superintendencia
de Salud en abril de este año, las Isapres recaudaron la suma de 194 mil
millones de pesos ($194.000.000.000) por concepto de prima GES en donde
sólo se gastó la cantidad de $99.723.163.913 existiendo un monto percibido
y no gastado que se eleva a un 48,6% de lo recaudado y que pasa a engrosar
las utilidades de las Isapres sin llegar a ser ocupados por los beneficiarios del
sistema de salud ni tampoco ser reinvertidos dentro del sistema, hecho que se
contrapone a la necesidad de bien común de la sociedad. En este mismo aspecto
estudios han demostrado que con éstas utilidades obtenidas por las Isapres se
podría mantener el sistema de salud AUGE y cubrir sus gastos incluso sin
aumentar la prima GES hasta el año 2016, estimándose que el actual aumento de
prima GES que se llevará a cabo a contar del mes de Julio de 2013 solamente
favorece el enriquecimiento sin causa de las Isapres.

El GES es una cobertura exigida en forma obligatoria por la ley de modo


que ésta es su fuente, por lo que debe entenderse incorporada al contrato como
un elemento de la esencia o de la naturaleza de la convención de salud, y dado a
que por regla general los contratos sólo pueden ser modificados de mutuo acuerdo
o por causales legales, entiende que existe una causal legal establecida en el
artículo 206 del D.F.L. Nº 1 del año 2005, desde que se faculta la Isapre en forma
unilateral a modificar el precio del GES. Al ser una facultad extraordinaria, debe
ser interpretada en forma restrictiva, por lo que el aumento del precio en forma
unilateral no puede constituir una facultad absoluta, sino que debe estar revestida
de racionalidad y lógica, pues de lo contrario, sería legal aumentar el 29% como el
1000%, independiente de los gastos y costos reales. Desde esta perspectiva
existe una infracción al artículo 1545 del Código Civil desde que se modifica un
contrato en forma unilateral, sin justificar las razones ni causa para ello.
Adicionalmente, los contratos deben ejecutarse de buena fe en conformidad al
artículo 1146 del señalado código, por lo que la Isapre debió justificar
razonablemente el alza del plan de salud, y no ejecutar una facultad a todas luces
en forma arbitraria e injustificada.

Con el actuar de la Isapre se está vulnerando la garantía constitucional del


artículo 19 número 24 de la Constitución Política de la República puesto que el
precio del GES es uno de los factores que en definitiva determina el precio del
plan de salud y desde ese punto de vista es parte integrante del contrato. Si bien
es cierto el GES ha sido establecido por la ley, forma parte del contrato como un
elemento de la esencia o naturaleza, el cual se entiende incorporado sin
necesidad de cláusulas especiales, y al ser parte integrante del contrato su
modificación en el precio hace que se afecte el patrimonio del recurrente, en razón
de que debe asumir una mayor carga patrimonial por el mismo, por lo tanto si se
ejerce la facultad de modificar el precio en forma arbitraria se hace abiertamente
en contra del derecho de propiedad del afiliado desde dos perspectivas: primero
cómo afectación radical al patrimonio del recurrente desde que debe pagar un
monto superior sin que exista una contraprestación efectiva y verificable por parte
de Isapre y en segundo lugar como una afectación al contrato de salud en que en
definitiva se ha aceptado un precio por el GES el cual es modificado sin ningún
tipo de justificación.

Con el actuar de la recurrida también se ha afectado el derecho a la salud


desde el momento de hacerse efectiva esta alza, ya que al aumentar el precio del
GES aumenta el precio del plan de salud de modo que hace que exista un peligro
inminente de ser desplazado del sistema salud privado y por ende se afecta la
garantía del artículo 19 número 9 de la Constitución Política de la República.

Las razones aducidas por la Isapre recurrida como pretendida justificación


del alza de precio de mi plan de salud, por concepto de prima GES, constituyen
una argumentación incorrecta y manipulada que no da cuenta de la verdadera
realidad del negocio que ella desarrolla, el que le ha reportado cuantiosas
ganancias. Se trata de un alza inmotivada y carente de todo fundamento valedero,
no existiendo, en la práctica, ninguna razón legítima que sirva de sustento a ese
mayor costo económico que se me quiere imponer y también a más de 3 millones
de chilenos, realmente explicable tan sólo por su avidez por obtener aún mayores
ganancias que la que ha venido sistemáticamente obteniendo.

Que conforme fue explicado, en la citada carta no se invoca por parte de la


recurrida motivo real y legítimo alguno que justifique la adecuación o modificación
unilateral de la tarifa de su plan de salud, ni existen tampoco tales motivos
legítimos que le sirvan de sustento, siendo, entonces, nada más que un
injustificado, arbitrario e ilegal aumento de precio por concepto de prima GES.

El aumento del precio de su plan de salud que intenta imponerme la Isapre


recurrida constituye una conducta arbitraria e ilegal, que infringe y vulnera la
garantía asegurada por el Nº 24, del artículo 19, de la Constitución Política de la
República de Chile, esto es, la del derecho de propiedad. La Isapre recurrida con
la actuación que se reprocha en este recurso, vulnera mi derecho puesto que el
alza del precio de mi prima GES, determinada por ella en forma unilateral, sin
causa e inmotivada, se traduce en una disminución concreta y efectiva de mi
patrimonio, al tener yo que soportar una injustificada mayor carga económica
derivada de la elevación del costo de mi plan de salud, lo que además incide en
que el derecho de afiliación se torne de difícil concreción, ya que si los aumentos
hacen excesivamente gravosa la afiliación o mantención en el sistema, cualquier
interesado pueden ser obligado a emigrar de su sistema actual de salud, pero,
además, el acto impugnado es también ilegal, porque la variación del plan de
salud unilateralmente decidida por la Isapre no encuadra realmente en las
hipótesis normativas del artículo 206 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 2005,
los que infringe, al no darse en la especie las condiciones fácticas que permiten
que pueda tener aplicación la facultad ahí contemplada, y con ello transgrede
también el artículo 1545 del Código Civil.
Es por todo lo anterior que solicito se acoja este recurso de protección
interpuesto y se disponga que la Isapre recurrida debe dejar sin efecto el alza por
concepto de prima GES, ya que , como lo ha fallado en el alza del año 2010
respecto a la prima GES nuestra Excelentísima Corte Suprema, y en el mismo
contexto y circunstancias antes expuestas, están inhabilitadas las Instituciones de
Salud Previsional para determinar unilateralmente el precio de las prestaciones
relativas a las Garantías Explícitas en Salud, estableciendo que dicha facultad que
por ley se les otorga, sólo estará revestida de legitimidad cuando obedezca a una
variación sobre la base de criterios objetivos de razonabilidad, servicio público y
determinada en el costo de la cobertura de que se trata, que no importe, por este
solo hecho, mayor lucro para una de las partes.

POR TANTO;

Ruego a US. Ilma. se sirva tener por interpuesto el presente recurso de


protección en contra de ISAPRE CRUZ BLANCA S.A, representada por
don RAUL VALENZUELA SEARLE, ya individualizado, o por quien lo subrogue o
reemplace, admitirlo a tramitación y, en definitiva, acogerlo declarando
específicamente, como medida de protección, que se deja sin efecto la referida
alza de mi plan de salud por concepto de prima GES y se ordene a la Isapre
recurrida que debe mantener en plena vigencia, y en las mismas condiciones, el
valor del plan de salud que tengo actualmente contratado con ella, sin perjuicio de
otras medidas de protección que V.S. I. estime del caso adoptar para el pleno
restablecimiento del imperio del derecho quebrantado por la conducta ilegal y
arbitraria de la recurrida, con expresa condenación en costas.

PRIMER OTROSI: Ruego a US., Ilma. se sirva tener por acompañados los
siguientes documentos.

1) Copia modificación cobertura y precio AUGE/GES 2013, enviada al correo


electrónico del recurrente con fecha 07 de junio de 2013 referido en lo
principal de esta presentación.

2) Certificado de afiliación del recurrente emitido con fecha 27 de Junio de


2013, por la ISAPRE CRUZ BLANCA.

SEGUNDO OTROSI: Ruego a US., Ilma. decretar orden de no innovar en este


asunto, ya que ella resulta urgente para evitar el inminente perjuicio que se me
causaría a contar del mes de Julio de 2013 cuando la Isapre recurrida materialice
su anunciada arbitraria e ilegal conducta de aumentar el precio de mi actual plan
de salud en un 29% por concepto de prima GES, ordenándole concretamente a
dicha Isapre recurrida que debe abstenerse de efectuar y aplicar cualquier
modificación al mencionado plan de salud, mientras no se resuelva el presente
recurso de protección, oficiándose al efecto a la recurrida.
Sírvase US. Ilma. Acceder a lo solicitado y decretar orden de no innovar.
TERCER OTROSI: Pido a Ssa. Iltma. tener presente que en virtud del artículo 2°
del auto acordado de la Excelentísima Corte Suprema sobre tramitación del
recurso de protección, interpongo este recurso en nombre del afectado don
JONATAN GRACIANO LEAL ALVAREZ, debido a que éste por motivos laborales
se encuentra imposibilitado de concurrir a autorizar poder, y la efectiva tutela de
los derechos y garantías constitucionales ventiladas en estos autos hacen
necesaria una pronta interposición de esta acción constitucional, ofreciendo
garantías de que el afectado ratificará todo lo obrado en estos autos sobre
protección de derechos fundamentales. Cabe mencionar que en estos autos
actuare con todas y cada una de las facultades del artículo 7° del Código de
Procedimiento Civil, las cuales doy por expresamente reproducidas.

También podría gustarte