0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas22 páginas

IdegB LENGUAJE TRABAJOONLINE6 A.COHEN

El documento presenta un plan de aprendizaje remoto para el curso de Lenguaje y Comunicación. Incluye una guía sobre el género dramático con secciones sobre definición, origen, historia y estructura del teatro. También presenta información sobre el origen del teatro en las ceremonias religiosas griegas y su evolución en la antigua Grecia y Roma.

Cargado por

Valeriano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas22 páginas

IdegB LENGUAJE TRABAJOONLINE6 A.COHEN

El documento presenta un plan de aprendizaje remoto para el curso de Lenguaje y Comunicación. Incluye una guía sobre el género dramático con secciones sobre definición, origen, historia y estructura del teatro. También presenta información sobre el origen del teatro en las ceremonias religiosas griegas y su evolución en la antigua Grecia y Roma.

Cargado por

Valeriano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

Colegio Providencia
Del sagrado corazón Profesora: M. Andrea Cohen M
Temuco Curso: Iº Medio

GUÍA N°6 DE Lenguaje y Comunicación

Nombre: Unidad 3:
Claudia Relaciones humanas en el teatro y la literatura (género dramático)
Francisca A través de la revisión de obras dramáticas, principalmente la tragedia clásica, los
Olate Segura estudiantes analizarán a personajes enfrentados a temas tales como el amor, la muerte o el
destino trágico.

Unidad N° LE1M OA 24

Fecha entrega: Correo creado: Fecha y hora para Tiempo estimado:


responder consultas
16bde [email protected] online a las estudiantes: 8 Hrs. Pedagógica.
noviembre ia.cl
viernes de 9: a 13 Hrs.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
Queridas estudiantes: dadas las actuales circunstancias es difícil no caer ante la tentación del ocio, sin
embargo, ahora es cuando más optimistas y entusiastas deben mantenerse. Den espacio a sus estudios y sean
perseverantes. A través de la presente guía comenzaremos a trabajar el género dramático. Les sugiero
resolver un ítem por semana, para que no se acumule tanto trabajo a fin de mes.

I. Definición
II. Origen
III. Historia
IV. Estructura
V. Evolución

I.- EL ORIGEN DEL TEATRO El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas
religiosas, debido a que los hombres y mujeres, en el deseo de agradar a sus dioses, celebraban o rendían
culto con canciones y bailes, ambos componentes esenciales de la actuación. También se acostumbraba
representar escenas de las vidas de los dioses, conformando una rudimentaria interpretación teatral. La
existencia del teatro occidental actual se debe, en gran medida, a las influencias del teatro griego.

El significado de teatro es un término procedente de la palabra griega theatrón (θέατρον). Una traducción
válida en español sería “lugar o sitio para la contemplación”.

La definición de teatro es que es uno de los componentes de las Artes escénicas y vinculado con la
actuación. En su desarrollo intervienen actores que reproducen una historia ante el público mediante la
palabra, el canto, gestualidad, música, escenografía y sonidos.

Del mismo modo, también se utiliza la denominación o concepto de teatro para referirse al género literario
que abarca a las obras y textos escritos para ser representados ante unos espectadores en vivo o mediante una
grabación o retransmisión televisiva.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
También se conoce como teatro al edificio o instalación donde se representan tradicionalmente las obras de
teatro.

Edad Antigua (Desde la creacion de la escritura hasta el siglo V, aproximadamente.) Grecia es considerada
la cuna del teatro en Occidente, a partir de una serie de rituales que se celebraban en honor al dios Dionisios
(fiestas dionisíacas), divinidad que representaba la vegetación, la fertilidad, las cosechas, la vid, el vino.
Estas celebraciones eran en agradecimiento y también para pedir buenas cosechas. En un principio se
relataban hazañas y peripecias de Dionisios, pero en algún momento alguien toma el lugar del dios y habla y
acciona en su nombre. Ese momento en que la narración de un hecho (en tercera persona) se transforma en
representación del mismo (en primera persona), es considerado el nacimiento del teatro, porque aparece la
encarnación de un personaje. El teatro en Grecia tuvo su apogeo entre los siglos VI y III aC. En su libro
“Poética” (IV aC), Aristóteles describe al teatro y define lo que debían ser sus tres características básicas, así
consideradas por todo el teatro clásico: unidad de lugar, unidad de tiempo y unidad de acción. Las obras eran
representadas por un actor y el coro. El actor (uno solo) era quien desempeñaba todos los papeles,
cambiando de máscara para decir las partes de los distintos personajes. El coro representaba la voz del
pueblo y tenía a su cargo también la parte cantada (oda) y danzada, y su director era el corifeo. Con la
evolución del teatro, aparecieron más actores que se repartían los personajes de las distintas obras. A las
mujeres les estaba vedado hacer teatro. Los griegos diferenciaron claramente dos formas teatrales: la
tragedia y la comedia.

La tragedia1 es una forma dramática cuyo personaje protagónico se ve enfrentado de manera misteriosa,
invencible e inevitable contra el destino o los dioses, o es un héroe que desafía las adversidades con la fuerza
de sus virtudes. Sus personajes son nobles, personas importantes, poderosos y de cierta altura moral. La
tragedia se presenta como una situación en equilibrio que comienza a cambiar a partir de ciertos hechos y/o
descubrimientos que complican la armonía del protagonista. La tragedia acaba generalmente en la muerte o
en la destrucción física, moral y económica del protagonista, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le
impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente (hybris). Una característica fundamental de la
tragedia, y que la diferencia de otras formas dramáticas, es que el personaje cae con dignidad, sin dar
lástima, sin pedir clemencia, aceptando y desafiando de pie su destino. La tragedia se caracteriza por generar
una catarsis (purgación de sentimientos) en el espectador. Esta catarsis es provocada por la identificación del
público con los personajes (Aristóteles, “Poética”). La comedia2 es una forma dramática cuyos personajes
son más comunes, más populares, más terrestres, y los conflictos que se desatan también son del orden de lo
terrenal. Inversamente a lo que ocurre en la tragedia, la situación en la comedia se presenta en comienzo
conflictiva, para luego, a través de una serie de peripecias, mutar y terminar con un final feliz para el
protagonista. La comedia fue el medio favorito de crítica para los dramaturgos griegos, que exponían en ella
las costumbres que debían ser cambiadas, los males que acechan al hombre, sobre todo al que tiene poder
sobre los demás, el político, el juez, el legislador. La comedia utiliza la parodia, el sarcasmo, como modo de
reírse inteligentemente de todo aquello que cree merece ser revisado como comportamiento humano.

Roma La evolución del teatro continúa en Roma, que mantiene las dos formas clásicas (tragedia y comedia)
pero con predominio de la comedia. La comedia latina, tal como se conoce la surgida en el período romano,
ha dado brillantes dramaturgos como Terencio y Plauto, cuyas piezas continúan representándose al día de
hoy.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

II Historia del teatro y su evolución


A lo largo de la historia del teatro hasta la actualidad, siempre ha estado en constante evolución. Por lo
tanto, es evidente que han existido diversos tipos de teatro. Todos ellos con características y variedades
distintivas que los diferencian entre ellos.

Vamos a realizar un recorrido por el tiempo para ver cómo ha sido la historia del teatro ver a continuación
los principales:

Teatro Antiguo Egipto

En tiempos del antiguo Egipto, hacia el año 2000 a.C., se tiene constancia de la realización de una especie de
representaciones dramáticas sobre la muerte y posterior resurrección del dios Osiris.

En este tipo de “espectáculos” religiosos se empleaban actores provistos con máscaras para que la
dramatización fuera más creíble.

Pero como hemos comentado anteriormente, los expertos coinciden que esto no se puede considerar aún
teatro.

Teatro Griego
Se considera que en la Antigua Grecia nació el teatro. En lo que se puede considerar los inicios del teatro,
se realizaban ritos en las fiestas dedicadas al dios Dionisio. Se puede afirmar pues que el nacimiento del
teatro fue Atenas. En dichas actuaciones, se escenificaba diferentes capítulos de la vida de los dioses griegos
con cánticos (Ditirambos) y danzas.

Más adelante surgieron las primeras representaciones dramáticas, que se realizaban en las plazas públicas de
los pueblos. Dichas obras tenían un único actor acompañado por un coro.

Acabando el siglo VI a.C, el intérprete y poeta Tespis, consiguió tener una popularidad enorme en toda
Grecia. Tanto fue así, que hoy en día en su honor, se emplea el término “carro de Tespis” para denominar a
todo el ámbito del teatro.

El teatro griego es el resultado del perfeccionamiento de las ceremonias y artes griegas. Como por ejemplo,
la festividad de la vendimia, en la que los muchachos cantaban y bailaban mientras peregrinaban al templo
del Dios Dionisios para dejar en ofrenda ejemplares de las mejores vides.

Con el tiempo, se decidió que el chico más adecuado fuese nombrado como maestro del coro o Corifeo. Del
mismo modo, surgieron el rapsoda y el bardo, que se dedicaban a recitar.

Durante el transcurso del siglo V a. C., en plena Grecia clásica, aparecieron dos modelos de teatro: la
comedia y la tragedia. Sófocles y Esquilo, dos dramaturgos de la época, incluyeron como novedad un
segundo y tercer actor. Esto supuso un aumento en la complejidad de la ejecución de las obras teatrales, por
lo que fue necesario disponer de mayores escenarios.

Por este motivo, se comenzaron a construir teatros cada vez más grandes. Actualmente todavía se conserva
en bastante buen estado el teatro de Epidauro, del siglo V a. C. Este recinto tenía una capacidad de 12.000
personas, todo un logro en aquella época. A continuación puedes ver una foto del mismo.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

También se conserva las ruinas del teatro de Dioniso, en la capital griega (Atenas), del siglo IV A.C.

De esta edificación, llama la atención que para su construcción se aprovechó la inclinación de la ladera de
una montaña.

Las gradas para los espectadores tenía una forma semicircular rodeando a los músicos y el escenario. Este
teatro dispone de una acústica que muy pocos teatro modernos pueden igualar.

Justo detrás de los músicos existía un edificio llamo skené, que era el espacio donde los actores se
cambiaban de vestuario. Delante se erigía un muro con columnas (el proscenio), dónde se colocaban pinturas
que evocaban la acción representadas a modo de decorados.

El teatro griego contaba con 4 formatos principales:

1. El drama satírico.
2. La tragedia.
3. El mimo.
4. La comedia.

Los dos primeros formatos se consideraban adecuadas para un público adulto. Mientras que las dos últimas
eran consideradas algo más “primitivas” y adecuadas para el público infantil.

Los actores del teatro, que eran todos hombres, vestían con un vestuario al uso pero utilizaban unas
máscaras para poder caracterizarse del personaje en cuestión que tuviera que interpretar.

Tragedia Griega

Dentro del teatro griego, la tragedia es una obra dramática capaz de causar pena y conmover al público y
tiene un final fatídico.

En este tipo de género teatral despuntaron dramaturgos griegos como Sófocles, Eurípides o Esquilo.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
Las principales características de la tragedia griega son:

 Las representaciones son pomposas, se estructuran en varias escenas o episodios y están escritas en
verso. Rara vez se puede ver a más de 3 actores interpretando a la vez sombre el escenario y se
acompañan por los cantos de un coro.
 Las tragedias son historias que mayoritariamente se apoyan en antiguos relatos o mitos. Pero el
objetivo final no era simplemente volver a contar una historia de una manera distinta. Los autores se
tomaban muchas libertades para reinterpretar el original y enfatizaban en el carácter de los
protagonistas, las consecuencias de las acciones individuales o de la sociedad en general.
 Normalmente eran representaciones sin mucha acción. Los acontecimientos transcurrían mediante los
cánticos del coro y los diálogos de los actores.

Comedia Griega
La comedia Griega se popularizó a mediados del siglo V a.C. Las comedias más añejas que se tiene
constancia y que han llegado hasta nuestros días son las del autor Aristófanes.

Cuentan con una cuidada estructura inspirada en los ritos sobre la fertilidad ancestrales. Su jocosidad o
humor, se basaba en la ejecución de sátiras sobre personajes públicos o populares.

También se realizaban parodias y chistes que incluso podían llegar a ofender a los dioses. Ya en el siglo IV
a.C., se puede considerar que el formato de la comedia superaba con creces en número de seguidores a la
tragedia.

Más adelante, surgió una variante de la comedia que recibía el nombre de «comedia nueva«. El autor de las
comedias nuevas que más destacó fue Menandro. En sus obras el guion trata sobre embrollos o enredos
sobre el dinero, la familia o el amor. Existían una serie de personajes habituales, que incluso existen en la
actualidad, como lo es la suegra metomentodo.

Teatro Romano
Se puede afirmar que el teatro romano emergió fuertemente en siglo III a.C. Pese a que en principio las
obras teatrales tenían un fuerte vínculo con los festivales religiosos, no pasó mucho tiempo para que esta
espiritualidad teatral se desvaneciera.

Esto fue así debido al incremento de festejos y festivales, por lo que el teatro se fue convirtiendo cada vez
más en un entretenimiento del pueblo.

Una vez dicho esto, es lógico que la forma teatral más demandada y que más gustaba al público popular era
la comedia. Los grandes escritores Plauto y Terencio (siglo II a.C.), marcaron una gran época dentro de las
obras teatrales romanas. Por norma general, eran adaptaciones de obras de la nueva comedia griega.

En la trama de estas obras, abundaba la intriga y en muchas ocasiones se intentaba también aportar cierto
valor educativo. Estas representaciones gustaban mucho al público, ya que eran muy dinámicas y contaban
con muchos fragmentos que eran cantados. Salvando las distancias, algo parecido al teatro musical actual.

A este primer periodo se le denomina teatro romano clásico, ya que incluye el teatro realizado en Roma y
Grecia, es decir, las civilizaciones clásicas. Del mismo modo, las obras de teatro se escribían en las
lenguas clásicas, latín y griego.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

Pero a finales del siglo II d.C., llegó la decadencia del teatro literario romano.

Otros entretenimientos y espectáculos más populares pasaron por delante de él. Además la emergente Iglesia
cristiana fue muy crítica con el teatro romano.

Entre otros motivos, las actrices y actores gozaban de una mala fama de inmorales, ya que hacían sátiras a
los creyentes cristianos.

En el 476 d.C., coincidiendo con la definitiva caída del Imperio romano, el teatro clásico prácticamente
desapareció en Occidente. Tuvieron que pasar 450 años para que el teatro surgiera de nuevo de la mano de
algunos artistas populares, denominados trovadores y juglares.

Cómo eran los teatros romanos


Hablando de los edificios, los teatros romanos tenían muchas características similares a la de los teatros
griegos, aunque bien es cierto que contaban con algunas diferencias. Inicialmente fueros construidos con
madera y posteriormente en piedra.

Pompeyo construyó en Roma, en el 55 a.C., un teatro de piedra y lujoso mármol que llevaba su nombre. Sus
dimensiones eran descomunales, ya que no solo era un teatro, era todo un complejo destinado a estas
representaciones.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

A diferencia de sus modelos helénicos, se edificaban en suelo plano.

Contaban con diversas plantas construidas en mampostería.

Buscando mejorar aún más la acústica del recinto teatral, los arquitectos disminuyeron la orquesta a un
semicírculo, y las representaciones se hacían ahora sobre una superficie algo elevada (pulpitum). Este fue el
origen de los actuales escenarios.

Las fachadas de los teatros, denominadas frons scaenae, contaban con varios pisos y hacía las veces de
escenario. Las gradas donde se ubicaba a los espectadores (cávea) constaba de tres partes bien diferenciadas:
la Ima, la media y la suma.

La primera zona era la inferior y en ella se ubicaban a la clase dirigente y a los senadores. En la zona media
se sentaban el pueblo llano. La suma o parte superior se destinaba para los esclavos y para las mujeres. Al
igual que en algunos circos romanos, el graderío se podía cubrir con un velum a modo de gigantesco toldo
para proteger del sol.

También es importante que sepas que también existe:

Teatro Oriental
La representaciones teatrales en el continente asiático se remontan a más de 2000 años. En concreto, en
China se realizaban escenificaciones de poemas ante un grupo de refinados espectadores.

En la India, en el siglo IV a.C., existía un tipo de poema épico-mitológico, el Mahabhárata. A través de


algunos de ellos se puede saber la existencia de una especie o tipo de interpretaciones teatrales de carácter
religioso muy remotas.

En Japón, la evolución del teatro, llamado en español “Nō” derivó en el denominado teatro kabuki. Este
último se fundamenta en la priorización de los sentidos sobre el intelecto. Por este motivo fue el más
apreciado y popular entre el pueblo. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO (ver
noticia).

En el teatro oriental, el de China, India, Japón y en general el del Sureste asiático, cuenta con unas
características comunes que claramente lo diferencian del teatro occidental posrenacentista.

El teatro en Asia tiene un fuerte componente teatral presentacional, ya que el objetivo es fabricar una ilusión
a través de la réplica o repetición de una realidad social. Pese a que, naturalmente, en función de cada país el
arte teatral es diferente, suelen ser obras que unifican la mayoría de las artes. Como por ejemplo, danza,
literatura, interpretación, espectáculo y música.

Por tanto, y en líneas generales, el teatro oriental antiguo se caracterizaba por la ritualidad y el
simbolismo. Precisamente estos dos conceptos, hicieron que la danza y la música gozara de especial
protagonismo. Vamos a verlos con más detalle:

Teatro Chino
Se puede afirmar que el teatro chino tradicional tal y como lo conoceos hoy, comenzó su singladura
durante el siglo XIV. En sus inicios contaba con protocolos muy escrupulosas y era excesivamente literario.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
Pero desde inicios del siglo XIX, ha ido evolucionando constantemente. Ha sido muy influenciado por la
ópera de Pekín, que es como se denomina al arte escénico que integra la recitación, el canto, las artes
marciales y la actuación teatral.

Por este motivo, en todas las representaciones que se realizaban a lo largo de todo el territorio chino, se
otorgaba más importancia al canto, la danza, las acrobacias y la interpretación que al texto propiamente
dicho.

En este tipo de teatro se hace especial énfasis a la destreza de los actores. Normalmente, la trama suele ser
bastante oscura.

Los escenarios son minimalistas, es decir, con los elementos justos e imprescindibles. El maquillaje de los
actores es muy elaborado y caricaturesco, y éstos se mueven con acciones muy estilizadas.

Teatro Indio
El teatro indio emergió durante los siglos IV y V a.C. Las obras, que eran épicas y complejas, se
estructuraban sobre la base de nueve conceptos o rasas. El nudo principal de las obras trataba sobre
cuestiones espirituales.

Los escenarios contaban con una decoración muy cuidadosa, pero en cambio no se aplicaban técnicas
representacionales.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
Existían estrictos códigos para las canciones, la recitación y todos los movimientos de los actores. El teatro
Kathakali (teatro bailado) y el teatro de marionetas han sido siempre muy valorados a lo largo de la
historia en este país.

Precisamente este último tipo de teatro, el de marionetas, dominaban muchas partes del Sureste asiático.

En especial el de marionetas de sombras, denominado wayang kulit. Tanto es así que en algunos lugares,
como en java, los actores estudian minuciosamente los movimientos de dichas marionetas para imitarlos en
las representaciones.

Teatro Japonés
Es posible que el arte teatral más complejo de Asia sea el teatro japonés. Como hemos comentado con
anterioridad, los dos tipos o géneros más populares son el Nō y el teatro kabuki.

El primero se puede considerar el teatro clásico japonés por antonomasia. Mediante el relato de una historia
o hecho, intenta rememorar un ánimo.

En este género escénico se cuida escrupulosamente la síntesis entre música, danza y teatro.

Este arte escénico nipón está estrechamente vinculado al budismo Zen. El apogeo del nō se produjo
principalmente durante el siglo XV.

En cambio el teatro kabuki, tiene su origen en el siglo XVI y ha gozado de mucha más popular que su
predecesor.

También son dignos de destacar otros géneros teatrales propios del país del sol naciente:

5. El bugaku, que es un delicado teatro bailado.


6. El bunraku, un teatro de muñecos o marionetas casi de tamaño real.

Como resumen, cabe destacar que estas formas de expresión teatral niponas son muy bellas, elegantes y
refinadas. Como ejemplo basta con ver los decorados y el vestuario muy bien elaborados, incluyendo los
populares abanicos japoneses.

Estos dos tipos de teatro que hemos descrito, se basan sobre todo en la tradición, la danza y los rituales,
valores que no se tienen en tanta consideración en el teatro occidental.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

1. CUALES SON LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL TEATRO GRIEGO Y


ROMANO.

4 Puntos

GRUIEGO ROMANO

 Coloca los espacios que consideres necesarios.


PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
II. Evolución

Teatro Prehispánico
En las civilizaciones prehispánicas americanas el teatro llegó a tener una tremenda importancia. Por
desgracia, se tienen muy pocas evidencias de cómo eran las manifestaciones artísticas escénicas de las
civilizaciones precolombinas. Pero sí se conoce que tenían un elevado carácter religioso.

Cabe destacar en este aspecto el pueblo maya, dónde las representaciones artísticas y religiosas eran muy
habituales. Afortunadamente, se conserva un escrito maya descubierto en 1850 de carácter dramático: el
Rabinal-Achi.

Esta obra describe el feroz combate entre dos legendarios guerreros que luchas hasta la muerte en una batalla
ceremonial.

En su representación entran en juego elementos como la música, el vestuario, la expresión corporal y la


danza.

Del mismo modo, el teatro Maya estaba también estrechamente relacionado con los ciclos agrícolas y a la
grandiosidad de sus hitos históricos.

En cambio, el teatro Azteca y el teatro Inca, eran un reflejo de cómo estaban organizadas estas
civilizaciones. Eran pueblos regidos por la teocracia (un gobierno que obedecía las órdenes de los dioses).
Por lo que sus actividades teatrales tenían un claro aspecto religioso y bélico.

Teatro Poscolonial
A partir de la llegada de los españoles al continente americano, el teatro que se practicaba se basaba y
seguían casi en su totalidad el modelo que se realizaba en España.

Hay que esperar hasta bien entrado el siglo XX, para que el teatro latinoamericano consiga su propia
personalidad. Es en este periodo cuando comienza a tratar temas nativos y prioriza los intereses del público
al que va dirigido.

Se priorizan obras teatrales que hagan referencia a realidades sociales y a los orígenes históricos. Un
movimiento que fue denominado como “Nuestra América”.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
Países como Chile, Uruguay o Argentina, desarrollaron experimentos teatrales independientes tomando
como base el Teatro del Pueblo. El teatro Mexicano también destacó en este aspecto.

Otro movimiento, fue el llamado teatro campesino, impulsado en 1965, por Luis Valdés tras una importante
huelga laboral.

Compañías teatrales como La Candelaria o Rajatabla impulsaron un tipo de teatro que sirviera como
elemento de denuncia de la realidad social. Pero sin olvidar, naturalmente, el componente estético y
conceptual del espectáculo.

Teatro Medieval
Tras siglos desde el declive del teatro romano, el resurgimiento del teatro en Occidente debe dar las gracias
al clero, que lo utilizaba como una herramienta para la enseñanza de la doctrina cristiana.

De este modo, en el siglo XI, era habitual ver en las iglesias representaciones que trataban los mensajes
bíblicos y moralistas con el objetivo de adoctrinar de una manera muy sencilla y comprensible para el pueblo
llano.

Debes saber que la gran parte de los fieles eran personas sin cultura; artesanos y campesinos sin ninguna
cultura ni formación. Además las misas se realizaban en latín. Pero poco a poco a partir de los siglos XIII y
XIV, se fue reemplazando por la lengua autóctona.

En estas representaciones recibían el nombre de tropos. Se podía explicar, por ejemplo, la muerte y
resurrección de Jesús, las buenaventuras o cualquier otro pasaje de la Bíblia.

Tenían lugar en el interior de las iglesias, en la parte central o en la parte del coro.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
Cada vez eran más elaboradas y espectaculares y de mayor duración. Por lo que acabaron dando lugar a
cierto tipo de teatro religioso cristiano y, por ende, en el teatro medieval.

Con el paso de los años, se incorporaron algunos elementos un tanto cómicos o profanos. Tanto fue así, que
llegó un punto que por moralidad, ya no se podían representar en el interior de los edificios eclesiásticos.
Pasaron entonces a realizarse en sitios públicos como plazas, pórticos y calles.

Teatro Medieval profano


Llegado el siglo XIV, el teatro se independizó del estilo litúrgico y eclesiástico para realizarse en otros
lugares fuera de las iglesias.

Evolucionó en una especie de ciclos que contaban con muchos dramas. Algunos historiadores expertos creen
que eran parecidos a los dramas litúrgicos, estos ciclos nacieron de una forma totalmente independiente.

Teatro Renacentista
La aparición del Renacimiento en Italia trajo unas influencias determinantes en la evolución del teatro.
Apareció un tipo de manifestación dramática con un alto componente cultural, basada en los patrones
clásicos y para las más altas clases aristocráticas.

El teatro renacentista se generalizó durante todo el siglo XVI. Comportó la edificación de recintos con
salas cubiertas para la realización de las obras de teatro y bien dotadas con las mejores comodidades de la
época.

Teatro Italiano
No es hasta el siglo XV, que se tiene constancia del teatro renacentista en Italia. Pese a que las primeras
obras estaban escritas en latín, pronto se fueron escribiendo en el idioma materno y, por lo general, trataban
sobre temas clásicos.

Este género teatral no es una evolución resultante de los modelos religiosos, tampoco de los tipos dramáticos
populares.

Teatro Isabelino
A finales del siglo XVI, y en el periodo de reinado de Isabel I, fue cuando el teatro renacentista inglés
evolucionó.

En aquellos años, lo habitual era crear obras que eran tragedias de marcado carácter neoclásico y que se
interpretaban mayoritariamente en las universidades.

Teatro Español
En España, el denominado Siglo de Oro del teatro fue el siglo XVII. Sin duda, uno de los periodos más
prolíferos del teatro universal.

Aunque bien es cierto que esta denominación creó cierta controversia en algunos países europeos. Grandes
autores del denominado Siglo de Oro español son Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la
Barca y Tirso de Molina.

Teatro Francés
En Francia, una especie de comedia parecida a la farsa era muy popular a finales del siglo XVI. Tan
aclamado era, que opuso gran resistencia al establecimiento definitivo del drama renacentista.

Pero finalmente, la elevada influencia italiana consiguió popularizar en Francia unas representaciones que
recibieron el nombre de ballets.

juego de pelota.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
Teatro Barroco y Neoclásico
Durante los siglos XVII (teatro barroco) y sobre todo del XVIII (teatro neoclásico), se priorizaba un tipo
de teatro a medida para los actores. Es decir, los dramaturgos escribían obras ajustándose al estilo o las
preferencias de los intérpretes.

Tanto era así, que incluso se reescribieron grandes clásicos para satisfacer los gustos o caprichos de los más
famosos actores.

Teatro moderno
Durante buena parte del siglo XIX, los conceptos escenográficos y arquitectónicos del teatro no sufrieron
prácticamente cambio alguno.

Pero llegando finales del siglo las reclamaciones de poder tener libertad creativa promovidas por los grandes
autores románticos derivaron a realizar un replanteamiento del este arte dramático en todos aspectos.

Teatro Burgués
Como hemos podido ver, durante el primer cuarto del siglo XIX, tanto el romanticismo como el melodrama
solían agregar un cierto aire exótico, abarcando hechos extraordinarios o históricos a la vez que
simplificaban o idealizaban la elaboración del personaje.

No obstante, en Inglaterra alrededor del año 1930, los elementos estilísticos y las características ambas
géneros teatrales antes mencionados iniciaron a plasmar la vida diaria y las cuestiones cotidianas del
momento: el teatro burgués.

En poco tiempo se pasó de la emoción y el espectáculo a la representación de las situaciones diarias del
hogar. Lógicamente, este tipo de cambios precisaban tener que adoptar nuevas técnicas para realizar la
puesta en escena. Precisamente éstas serían las que facilitarían la evolución hacia la escenografía moderna.

Como las obras teatrales representaban la vida del hogar, se modificó el escenario con un concepto de
caja. Un entorno formado por tres paredes, y el espacio donde faltaba la cuarta era el que estaba enfrente del
público, para que este tuviera constantemente una sensación de total inmersión en la escena.

Teatro de Melodrama
Las circunstancias que propiciaron el nacimiento del romanticismo también fueron las que, junto a otros
elementos populares, hicieron posible la creación del teatro de Melodrama.

Sin duda alguna, el género dramático por excelencia y más enraizado en el siglo XIX.

La figura del melodrama, como elemento literario, con mucha frecuencia ha sido ridiculizado o incluso
menospreciado.

Naturalismo y Crítica Social


El interés por los verdaderos problemas de la sociedad, las incitaciones psicológicas de los protagonistas,
propició que a mediados del siglo XIX, apareciese el naturismo en el teatro.

Tomando como referencia a los conocimientos científicos, los naturalistas pensaban que el principal objetivo
de este arte, al igual que el de la ciencia, tenía que ser el de ayudarnos a tener una vida mejor.

Los actores y dramaturgos retrataban el mundo real tras observarlo, al igual que hacen los científicos.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

La aparición en el teatro de la figura del director teatral moderno, tiene en gran medida como
responsable el naturalismo.

Si bien es cierto que durante mucho tiempo a lo largo de la historia la organización y producción de una obra
de teatro era la responsabilidad de una persona, la existencia de un director que aplica su propio estilo,
adecua el texto e interviene en el diseño y elección del vestuario y decorados, aparece por primera vez en el
naturalismo.

Realismo Psicológico
De la misma manera que el teatro empezó a evolucionar hacia realismo, en el afán de mostrar a realidad del
mundo, se comenzó a introducir en los aspectos psicológicos de los personajes. Los primeros directores
que comenzaron este tipo de género lo hicieron durante el siglo XIX.

Los autores del teatro de realismo psicológico de finales del XIX, comenzaron a crean personajes
complejos que vivían circunstancias, situaciones y experiencias reales.

Las obras de este tipo de teatro plasman los problemas sociales como la inutilidad del matrimonio como
institución social y religiosa, los derechos de la mujer o los problemas derivados de las enfermedades
hereditarias.

El dramaturgo sueco August Strindberg y el autor noruego Henrik Ibsen, son los exponentes más
importantes dentro de este estilo. Muchos expertos los consideran como los verdaderos fundadores del teatro
moderno.

Teatro contemporáneo
Se puede afirmar sin miedo a equivocarse, que a partir del teatro renacentista, el teatro contemporáneo ha
procurado esforzarse para alcanzar un total realismo. De forma paradójica, una vez que lo consiguió a finales
del siglo XIX, emergió un movimiento anti realista que en este arte escénico.

Principalmente en los EE.UU., el teatro realista ha seguido adelante, sobre todo en el aspecto comercial. No
obstante, parece ser que el objetivo era conseguir un realismo psicológico. Pero para ello se utilizaban
elementos escénicos y dramáticos muy poco reales.

Se crearon obras fundamentadas en personajes simbólicos, sueños, en la memoria humana e incluso


proyecciones. Se añadieron poemas en forma de diálogo y con el objetivo de endulzar el crudo realismo, se
cuidaba hasta el extremo los sonidos y las notas musicales.

Cabe recordar que el teatro es un todo que no podemos dividir. Se distinguen en él tres componentes
elementales, como son:
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
7. La dirección.
8. La actuación.
9. El texto.

A todos estos elementos se han de sumar también otros componentes como el maquillaje, el decorado y el
vestuario.

Recuerda que a las personas que escriben las obras de teatro se le denomina dramaturgos. Pero también este
término se emplea para el escritor de teatro dramático o de dramas en general.

Teatro simbolista
Durante el siglo XIX, también emergió una corriente simbolista. Los afines a este movimiento, los
simbolistas, pretendían conseguir la «desteatralización» del teatro. Esto es, eliminar todos los avances
escénicos y tecnológicos y substituirlos por una espiritualidad proveniente de la interpretación y del texto.

En este género de teatro, los textos estaban dotados de una simbología bastante compleja de interpretar
por parte de los actores. Por norma general, el ritmo de estas obras era bastante lento, buscando el mismo
tempo que se puede tener en un sueño.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

Teatro expresionista

Los primeros 20 años del siglo XX, fueron en los que el teatro expresionista tuvo su mayor apogeo, sobre
todo en Alemania.

Esta modalidad pretendía profundizar en los aspectos más grotescos y violentos de la psique humana.

Para ello se solía crear una escenografía que emulase el mismo ambiente que se puede encontrar en una
pesadilla.

El empleo de sombras y luces, la exageración y la distorsión, son las principales características, a nivel
escénico, del teatro de expresionismo.

Teatro del Absurdo


El teatro del Absurdo surge justo después de la segunda guerra mundial. Su principal génesis proviene del
absurdo y sinsentido de un mundo desilusionado, desesperanzado y destruido.

Aquello que no tiene ningún tipo de lógica, lo absurdo, aquello que no tiene ningún parecido o relación con
un contexto escénico o texto dramático convencional… esto es lo que caracteriza a este teatro.

La existencia misma de los personajes carece de sentido alguno, por lo que no hay caracteres ni acción
consecuente.

Teatro Musical
Los musicales aparecieron en la década de los años veinte del siglo XX. Una amalgama de bailes,
canciones, diálogos y pequeñas piezas cómicas versionando incluso historias que originalmente eran
dramáticas.

Un grupo teatral a cargo de Oscar Hammerstein II y Richard Rodgers actualizó y perfeccionó el género
musical en los años 40. Pero en la década de los 60 este espectáculo dejó las raíces del musical para
convertirse en algo más sombrío y serio.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
No obstante, a finales de los 70, seguramente debido a la crispación por la situación política y económica
general, retornaron los musicales para que la gente pudiera evadirse de sus problemas. La mayoría de ellos
eran reposiciones, pero con alto presupuesto, por lo que el lujo y el exceso estaban muy presentes.

Como dato un tanto curioso, debes saber que incluso alguna de estas obras de teatro musical eran
retransmitidas por radio. Esto es debido a que eran del gusto del gran público por sus letras y canciones
animadas.

II. Escoge uno de estos autores correspondientes al Teatro Español, investiga y construye un texto que de a
conocer las características de su obra: (4 puntos)

Miguel de Cervantes,

Lope de Vega,

Calderón de la Barca y

Tirso de Molina.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
Estructura del Teatro
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

III Observe la obra de teatro La Remolienda; es una obra de teatro chilena escrita por

Alejandro Sieveking. Esta obra está ambientada en un pueblo rural del sur chileno, y es catalogada como
una comedia de enredos, o entremés. En la historia del teatro chileno del siglo XX, «La remolienda» es
una de las obras que más montajes profesionales y aficionados ha tenido en el país, siendo considerada
un clásico. (8 puntos)

Describa:

Personajes

Escenografía

Climax

Desenlace

IV Observa la entrevista “La trayectoria e historia de Bélgica Castro” y destaca a lo menos tres ideas
fundamentales que rescatas del documental. https://www.youtube.com/watch?v=wpTU_z0PfLU (3 puntos)
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

También podría gustarte