0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas81 páginas

Estilos de Vida y Nutrición en Goyeneche

Cargado por

Luis Zch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas81 páginas

Estilos de Vida y Nutrición en Goyeneche

Cargado por

Luis Zch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

ESTILOS DE VIDA Y ESTADO NUTRICIONAL EN


TRABAJADORES DEL SERVICIO DE NUTRICIÓN DEL
HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA, 2021.

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. CYNTHIA LIZBETH AGUILAR CAYO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN NUTRICION HUMANA

PUNO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por las bendiciones

en mi vida y guiar mis pasos y mostrarme

cada día que, con humildad, paciencia y

sabiduría todo es posible, por bendecirme en

cada meta y objetivo de mi vida.

Con mucho amor a mi prima Elizabeth Berrios

por su apoyo incondicional, por sus palabras

de amor, motivación. los mismos que me

ayudaron a culminar esta etapa profesional.

A mi madre Sonia cayo que está en cielo por

ser mi ejemplo de perseveración, fortaleza y

mi gran inspiración para culminar mis

metas, con la que siempre estaré

agradecida. Te amo

A mi hermana Sonalí Aguilar y a mi familia que

siempre fueron un apoyo incondicional y moral

en esta etapa de mi vida,

Cynthia Aguilar
AGRADECIMIENTOS

A mi alma mater, la Universidad Nacional del Altiplano, en especial a la escuela

profesional de Nutrición Humana por su acogida y a plana de docentes por impartirme

sus conocimientos, quienes contribuyeron a mi formación profesional.

A mi director D.Sc. Rubén Cesar Flores Ccosi, con mucho aprecio y respeto por haber

aceptado guiarme en esta etapa, por haber compartido sus conocimientos conmigo y por

sus constantes incentivos para la realización de la investigación.

A los miembros del jurado calificador: Dr. Arturo Zaira Churata, Dra. Luzbeth Lipa

Tudela, D.Sc. Tania Laura Barra Quispe, por todo su apoyo.

A mi tia via victoria por su apoyo moral y palabras que me motivaron a seguir y no

rendirme.

A mi familia y Jhan Karlo por siempre estar presente con su apoyo moral.

A mi amigo Nelson por su apoyo en esta etapa y guiarme.

A los trabajadores de servicio de la nutrición del Hospital Goyeneche, quienes dieron su

consentimiento para la realización de mi investigación e hicieron posible el logro de los

objetivos de la presente investigación.

Cynthia Aguilar
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 10

ABSTRACT ................................................................................................................... 11

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 12

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA................................................................... 14

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 14

1.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 15

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 16

1.5.1. Objetivo general .................................................................................... 16

1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................ 16

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 17

2.1.1. A nivel internacional ............................................................................. 17

2.1.2. A nivel nacional .................................................................................... 19

2.1.3. A nivel local .......................................................................................... 22

2.2. MARCO TEORICO ......................................................................................... 25

2.2.1. Estilo de vida ......................................................................................... 25


2.2.2. Estado nutricional.................................................................................. 37

2.2.3. Perímetro abdominal ............................................................................. 41

2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 42

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 44

3.2. AMBITO DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 44

3.3. POBLACIÓN .................................................................................................... 44

3.4. MUESTRA ......................................................................................................... 44

3.5. CRITERIOSDE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................ 44

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 45

3.7. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA

RECOLECCION DE DATOS ......................................................................... 46

3.7.1. Para medir los estilos de vida. ............................................................... 46

3.7.2. Para medir estado nutricional ................................................................ 47

3.7.3. Para medir el perímetro abdominal ....................................................... 49

3.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................ 50

3.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................... 50

3.10. TRATAMIENTO ESTADISTICO .................................................................. 51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CARACTERISTICA DE LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS

TRABAJADORES DEL SERVICIO DE NUTRICION DEL HOSPITAL

GOYENCHE, AREQUIPA .............................................................................. 57


4.2. CARACTERISTICAS DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN

INDICADORES DEL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Y

PERIMETRO ABDOMINAL, DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO

DE NUTRICIÓN DEL HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA.............. 53

4.3. DETERMINACION DE LA RELACION DE LOS ESTILOS DE VIDA

CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN LOS TRABAJADORES DE

SERVICIO DE NUTRICION DEL HOSPITAL GOYENECHE,

AREQUIPA. ...................................................................................................... 57

V. CONCLUSIÓNES.................................................................................................... 64

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 65

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 66

ANEXOS ........................................................................................................................ 71

Área: Nutrición Humana.


Línea: Promoción de la salud de las personas.

FECHA SUSTENTACIÓN:18 de julio del 2023


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificacion acuerdo al indice de masa corporal (IMC) ............................ 40

Tabla 2. Riesgo de enfermar según sexo y perimetro abdominal .............................. 42

Tabla 3. Estilos de vida de los trabajadores del Servicio de Nutrición del Hospital

Goyeneche, Arequipa ................................................................................... 57

Tabla 4. Índice de masa corporal (IMC) de lo trabajaores de Servicio de Nutricion del

Hospital Goyeneche, Arequipa .................................................................... 53

Tabla 5. Riesgo cardiovascular de acuerdo al perimetro abdominal de los trabajadores

de Hospital Goyeneche, Arequipa ............................................................... 55

Tabla 6. Relación del indice de masa corporal (IMC) con los estilos de vida de los

trabajadores de Servico de Nutricion del Hospital Goyeneche, Arequipa... 59

Tabla 7. Relación entre el perímetro abdominal (PAB) y estilos de vida de los

trabajadores del Servicio de Nutrición del hospital Goyeneche,Arequipa .. 62


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

EN: Estado nutricional

OMS: Organización Mundial de la Salud

ENT: Enfermedades no transmisibles

OPS: Organización Panamericana de la Salud

AF: Actividad física

DM: Diabetes mellitus

MINSA: Ministerio de Salud

INS: Instituto Nacional de Salud

CENAN: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

IMC: Índice de Masa Corporal

PAB: Perímetro abdominal


RESUMEN

El presente estudio titulado “Estilos de vida y estado nutricional en trabajadores

del servicio de nutrición del hospital Goyeneche, Arequipa, 2021.” Tiene como objetivo

determinar la relación entre los estilos de vida y estado nutricional. El tipo de estudio fue

descriptivo, analítico relacional y de corte transversal. Teniendo una muestra de 30

personas. Se determinó los estilos de vida mediante el test FANTASTICO. Para

determinar la evaluación nutricional se utilizó la técnica de la antropometría. Resultados:

En el estado nutricional, se obtuvo que el 43,3% presentó obesidad, el 30,0% sobrepeso

y el 26,7% un IMC normal, respecto al (PAB) se obtuvo que el 53,3% fue muy alto, el

26,7% alto y el 20,0% bajo, según su estilo de vida el 36,7% fue malo, el 30,0% regular,

el 23,3% bueno y el 10,0% excelente. En relación a los estilos de vida según el IMC el

20,0% presentó sobrepeso y su estilo de vida fue malo, el 16,7% presentó obesidad y su

estilo de vida fue mala y 16,7% presentó obesidad y su estilo de vida fue regular. En

relación a lo estilos de vida según el (PAB) el 26,7%) presentó un (PAB) muy elevado y

su estilo de vida fue malo, el 13,3% presentó un (PAB) muy elevado y su estilo de vida

fue regular, el otro 13,3% presentó un (PAB) muy elevado y su estilo de vida fue bueno,

seguidamente observamos que el otro 13,3% de ellos presentó un (PAB) alto y su estilo

de vida fue regular. Para obtener la relación de la variable se utilizó correlación de Rho

Spearman el valor de p (0.033) < 𝛼 (0.05). Así mismo se concluye en trabajo de

investigación que existe relación entre los estilos de vida y estado nutricional, por lo tanto,

se acepta Ha y se rechaza Ho, con un nivel de significancia 𝛼 = 0.05 (5%) o 95% de nivel

de confianza.

Palabras clave: Estilo de vida, estado nutricional, Índice de masa corporal,

Perímetro abdominal

10
ABSTRACT

The present study entitled "Lifestyles and nutritional status in workers of the

nutrition service of the Goyeneche hospital, Arequipa, 2021." Its objective is to determine

the relationship between lifestyles and nutritional status. The type of study was

descriptive, relational analytical and cross-sectional. Having a sample of 30 people.

Lifestyles were determined using the FANTASTIC test. To determine the nutritional

evaluation, the anthropometry technique was used. Results: In the nutritional status, it

was obtained that 43.3% presented obesity, 30.0% overweight and 26.7% a normal BMI,

with respect to (PAB) it was obtained that 53.3% was very high. , 26.7% high and 20.0%

low, according to their lifestyle, 36.7% was bad, 30.0% regular, 23.3% good and 10.0%

excellent. In relation to lifestyles according to BMI, 20.0% were overweight and their

lifestyle was bad, 16.7% were obese and their lifestyle was bad, and 16.7% were obese

and their lifestyle was poor. life was so-so. In relation to the lifestyles according to the

(PAB), 26.7%) presented a very high (PAB) and their lifestyle was bad, 13.3% presented

a very high (PAB) and their lifestyle was regular, the other 13.3% presented a very high

(PAB) and their lifestyle was good, then we observed that the other 13.3% of them

presented a high (PAB) and their lifestyle was regular. To obtain the relationship of the

variable, the Rho Spearman correlation was used, the value of p (0.033) < α (0.05).

Likewise, it is concluded in a research work that there is a relationship between lifestyles

and nutritional status, therefore, Ha is accepted and Ho is rejected, with a significance

level α = 0.05 (5%) or 95% level of confidence. trust.

Keywords: Lifestyle, nutritional status, Body mass index, Abdominal perimeter

11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

El estilo de vida es un elemento de la salud, del bienestar y de la enfermedad, por

lo tanto, este actuar puede resultar nocivo, como el ser sedentario, la obesidad, deficiente

alimentación, ingesta de bebidas alcohólicas y tabaco, tranquilizantes; así mismo la nula

asistencia a evaluaciones clínicas regulares, etc. y de forma opuesta, un estilo de vida

óptimo, saludable como el hábito de practicar ejercicios, arreglo personal, aseo,

vestimenta, apariencia agradable, prevención de accidentes proponiendo protección en

las labores dentro y fuera del hogar, rutinas de reposo adecuado y prácticas alimentarias,

concederá al adulto mayor poseer ventura y salud”(1).

La promoción de la salud consiste en mejorar las condiciones inherentes en el

tema y controlar la misma (OMS, 1986). El objetivo es modificar conductas de riesgo y

adoptar estilos de vida saludables en los entornos laborales (OMS, 2013). Los sistemas

de salud en los centros laborales buscan adoptar estilos de vida saludables que generen

comportamientos individuales, sociales y condiciones de vida adecuadas (OMS, 1998)

(2).

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los estilos de vida no saludables son, en la actualidad, un factor de riesgo para el

estado de salud de la población. En efecto, la comunidad científica los identifica como un

incremento en la prevalencia de obesidad y sobrepeso. A su vez, el sobrepeso es un factor

determinante para la adquisición de enfermedades no trasmisibles (ENT), tales como: la

diabetes, la hipertensión arterial, dislipidemias, las alergias, la osteoporosis y, además,

algunos tipos de cáncer (3).

12
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2016, determino que el 39%

de personas de 18 años a más mantenían sobrepeso y el 13% estaban obesas. Además,

resalta que la mayoría de estas personas viven en países en vías de desarrollo. En estos

países, la obesidad y el sobrepeso generados por estilos de vida poco saludables han

acarreado el incremento en la adquisición de ENT. Se sabe que 16 millones de personas

fallecen al cumplir 70 años como consecuencia de problemas de cardiopatía, accidentes

cerebro vasculares, diabetes y cáncer (3).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) resalta que en los últimos treinta

años se han incrementado los casos de ENT, como el cáncer, la diabetes mellitus, las

enfermedades respiratorias crónicas y las enfermedades cardiovasculares a consecuencia

de la ausencia de ejercicio físico, altos niveles de estrés, inadecuada alimentación e

irresponsabilidad en la salud (4).

En el Perú, existen muchos problemas relacionados con la mala nutrición en los

trabajadores. Un estudio demuestra que el 72.2% de los trabajadores de un hospital de

Lima tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) inadecuado, el 41% no realiza actividad

física, el 92% no consume frutas y verduras. Al no contar con una buena calidad de vida,

estos trabajadores tendrán bajo rendimiento en sus actividades diarias ya que no

dispondrán de buenas energías y fuerzas necesarias (5).

Observando esta problemática de salud que se vive a nivel nacional y local, se

hace necesario estudiar los problemas que acontecen en los trabajadores del Servicio de

Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa en relación al estilo de vida y estado

nutricional. Esto debido que en la actualidad se presentan algunos problemas con el bajo

rendimiento en las labores, sobrepeso en algunos de los trabajadores, consumo de

alimentos que no cubren las necesidades nutricionales, la deficiente actividad física y el

13
sedentarismo, entre otros. Es un grave problema que se vive, pues tener un estado de

nutrición deficiente puede causar grandes pérdidas de hasta un 20% en la productividad

laboral de los trabajadores (6).

En tal sentido se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre los estilos

de vida y estado nutricional en trabajadores del Servicio de Nutrición del Hospital

Goyeneche, Arequipa, 2021?

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál será la relación entre los estilos de vida y estado nutricional en trabajadores del

Servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2021?

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El sobrepeso y obesidad a nivel mundial tienen porcentajes elevados que afectan

a más de mil millones de adultos jóvenes y adultos a nivel mundial, reduce la esperanza

de vida, la calidad de vida y representa una elevada carga demográfica y económica para

la sociedad. La organización mundial de la salud (OMS) ha propuesto una estrategia

global sobre régimen alimentario y consumo de alimentos y el desarrollo de la actividad

física, instando a los estados participantes a implementarla. Un gran desafío es conseguir

un cambio conductual de los individuos y de la sociedad, que permita mejorar estilos de

vida, disminuir las enfermedades metabólicas, y las enfermedades crónicas no

transmisibles vinculadas a la alimentación. El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo

a contraer enfermedades como la hipertensión arterial y diabetes tipo II. Estas patologías

determinan además aislamiento social, depresión, estrés, baja autoestima y menor

rendimiento laboral, por ausentismo y aumento de licencias médicas. Por lo tanto, un

estilo de vida no saludable, afecta no solo al individuo y su familia, sino además tiene un

alto costo para la sociedad (7).

14
Los Trabajadores más saludables, eficientes, alertas y plenos de energía positiva,

tiene menos riesgo de accidentes, mejor manejo de las situaciones de estrés, menor

ausentismo y rotación de personal, lo que contribuye a que las empresas mantengan su

nivel competitivo y optimicen su productividad.

Por esto la prevención de la obesidad y la promoción de estilos de vida saludables

deben ser una prioridad nacional y empresarial (7).

Los resultados de este estudio nos permitirán conocer la influencia de los estilos

de vida en el estado nutricional de la población, lo que permitirá plantear acciones de

intervención preventivas y promocionales que permitan mejorar los hábitos y estilos de

vida saludables y asegurar una mejor calidad de vida. De la misma manera contribuirán

a fomentar correctos estilos de vida saludables, el cual ayudara mejorar el estado

nutricional de la población en estudio, a su vez disminuir las enfermedades crónicas no

transmisibles.

La información de este estudio permitirá a los futuros profesionales nutricionistas

A desarrollar estrategias que permitan modificar la situación detectada en los distintos

grupos poblacionales.

1.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Existe relación entre los estilos de vida y estado nutricional en trabajadores del Servicio

de Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2021.

15
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Objetivo general

- Determinar la relación entre los estilos de vida y estado nutricional en

trabajadores del Servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2021.

1.5.2. Objetivos específicos

- Evaluar los estilos de vida de los trabajadores del Servicio de Nutrición.

- Identificar el estado nutricional de los trabajadores del Servicio de Nutrición.

- Determinar el perímetro abdominal de los trabajadores del Servicio de Nutrición.

16
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. A nivel internacional

Martínez M. (2020). Realizó el estudio titulado “Estilos de vida en

trabajadores del sector informal.” Cuyo objetivo fue determinar los estilos de vida

en trabajadores del sector informal, el estudio fue transversal realizado en 2101

trabajadores informales de diferentes ciudades y municipios de la región caribe

colombiana. Se evaluaron las características sociodemográficas y laborales de los

sujetos de estudio. Se aplicó el cuestionario FANTASTICO para medir los estilos

de vida relacionados con la salud. Los resultados fueron que la mayoría de la

población corresponde al género masculino. La media de la edad de los sujetos

fue 41,4±12,8 años, con un rango entre 18 y 90 años. Al analizar el estilo de vida

relacionado con la salud, se observó que los trabajadores informales tienen niveles

bajos de actividad física, patrones de alimentación inadecuados y bajo control de

la salud en general. Se concluyó: que de los resultados se recomienda fomentar la

formación de los trabajadores informales que le permitan ampliar sus

posibilidades de oferta laborales, así de esta manera, mejorar sus ingresos

económicos y nivel educativo que es claramente un limitante para su estilo de vida

relacionado con la salud (43).

Yaguachi R.; Reyes M.; Poveda C. (2018) Realizó el estudio titulado

“Influencia de estilos de vida en el estado nutricional de estudiantes

universitarios”, cuyo objetivo fue buscar la asociación entre estilo de vida y

cambios antropométricos en estudiantes universitarios en Guayaquil Ecuador, el

17
estudio fue descriptivo de cohorte. Los resultados fueron que entre 2014 y 2017

incrementó el exceso de peso (sobrepeso + obesidad) de 25,6 % a 31,9 %, IMC,

grasa corporal, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, e índice

cintura/cadera (p<0,05). Se concluyó que la población universitaria estudiada, el

exceso de peso y de grasa corporal está aumentando; el consumo de alcohol, de

gaseosas y fumar afectan el estado nutricional (8).

Suescun S.; Sandoval C.; Hernández F.; Araque I.; Fagua L.; Bernal F.;

Corredor S. (2017). Realizó el estudio titulado “Estilos de vida en estudiantes de

una Universidad de Boyacá, Colombia”, cuyo objetivo fue identificar los estilos

de vida saludables en estudiantes universitarios, el estudio fue descriptivo de corte

transversal. Los resultados fueron que El 38.5% presentó estilo de vida saludable.

Se concluyó que hubo un alto porcentaje de participantes sin estilos de vida

saludables, según factores como abandono del domicilio familiar, interacción con

personas de diferentes sitios de origen entre otros (9).

Barrón V.; Rodríguez A.; Chavarría P. (2017) Realizó el estudio titulado

“Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores

activos de la ciudad de Chillán, Chile”, cuyo objetivo fue determinar hábitos

alimentarios, estado nutricional, actividad física y estilo de vida de Adultos

mayores activos pertenecientes a 3 grupos organizados de la comunidad de

Chillán, el estudio fue cuantitativo de corte transversal. Los resultados arrojaron

que 65% y 32% de los adultos mayores realizaban 3 y 4 tiempos de comida

respectivamente. En promedio, consumían 5 porciones de frutas y verduras (60%)

y una porción de lácteos el (87%), legumbres (95%), pescados (90%). El 46%

consumía 6 a 8 vasos de agua al día. El 80% usaba sal extra y el 42% no consumía

grasas saturadas. El 100% realizaba algún tipo de actividad física y el 96%

18
clasificó en estilo de vida bueno y muy bueno. Se concluyó que el hábito

alimenticio de las personas mayores depende de los hábitos de alimentación y

diferentes factores (10).

2.1.2. A nivel nacional

Monrroy C.; Salcedo A. (2019) Realizó el estudio titulado “Estilos de vida

relacionado al estado nutricional de los trabajadores del mercado asociación

Virgen de Lourdes del distrito de Lurigancho-Chosica en el año 2018”, cuyo

objetivo fue determinar el estado nutricional relacionado al estilo de vida del

personal del mercado asociación Virgen de Lourdes, el estudio fue cuali-

cuantitativo de diseño correlacional, no experimental de corte transversal. En los

resultados se obtuvo que el 82.0% de trabajadores tiene un estilo de vida

moderadamente saludable, 18, 0% no saludable por otra parte en su estado

nutricional el 64,7% sobrepeso, 20,7% obesidad, 14,7% peso normal. Se concluye

que existe relación entre el estado nutricional y estilo de vida (p=0,00) (11).

Mera D. (2019) Realizó el estudio titulado “Estilos de vida y su relación

en el estado nutricional en estudiantes de la institución educativa Marcial Acharan

y Smith-Trujillo-2019”. cuyo objetivo fue identificar y dar a conocer los estilos

de vida y su incidencia sobre el estado nutricional de los alumnos adolescentes de

la institución educativa Marcial Acharan y Smith, el estudio fue descriptivo,

analítico, no experimental, correlacional simple. En los resultados se muestra que

el 50% de los alumnos tienen un estilo de vida poco saludable, el 24,1% poseen

estilo de vida saludable, el 19,0% tienen estilo de vida no saludable, mientras que

el 6.9% poseen un estilo de vida muy saludable, por otra parte, con relación al

estado nutricional el 50% de los alumnos obtienen poseen un estado nutricional

19
normal, 25.9% sobrepeso, 8.6 talla baja, 8.6% padecen de obesidad, así mismo el

6.9 poseen obesidad y talla baja. Se concluyo que los estilos de vida se relacionan

significativamente con el estado nutricional de los alumnos de la I.E Marcial

Acharan y Smith (12).

Meléndez M. (2019). Realizó el estudio titulado “Estilos de vida en los

adolescentes de la Institución Educativa miguel rubio”. Cuyo objetivo fue

determinar los estilos de vida en adolescentes de nivel secundario de la Institución

Educativa Miguel Rubio, Chachapoyas, 2019, el estudio fue de nivel descriptivo;

tipo observacional, transversal y analítico. Los resultados fueron que del 100%

(120), estudiantes encuestados el 91.7% (110) presentan estilos de vida saludables

y el 8.3% (10) no saludable. Según dimensiones, que del 100% (120), en la

dimensión familiares y amigos el 75.8% presentan estilos de vida saludable y el

24.2% no saludable, en actividad física y social, el 6.7% tiene estilos de vida

saludable y el 93,3% no saludable, nutrición, el 94.2% presentan estilos de vida

saludable, y el 5.8% no saludable, sueño y estrés, el 80.0% tiene estilos de vida

saludables y el 20.0% no saludable. En la siguiente dimensión, tipo de

personalidad y satisfacción escolar el 94.2% presentan estilos de vida saludable y

el 5.8% no saludable, imagen interior, el 61.7% tiene estilos de vida saludable y

el 38.3% no saludable, control de salud y sexualidad, el 67.5% presentan estilos

de vida saludable y el 32.5% no saludable, orden, el 38.3% tiene estilos de vida

saludable y el 61.7% no saludable, en toxicidad de cigarrillos 90.0% presentan

estilos de vida saludable y el 10.0% no saludable, toxicidad de alcohol, el 78.3%

tiene estilos de vida saludable y el 21.7% no saludable. En conclusión, los

adolescentes de la Institución Educativa Miguel Rubio, presentaron

predominantemente porcentajes más elevados de estilos de vida saludable (44).

20
Loayza D.; Muñoz J. (2017) Realizó el estudio titulado “Estilos de vida y

estado nutricional en los estudiantes de la institución educativa América

Huancavelica-2017”. Cuyo objetivo fue la determinación de la relación entre el

estado nutricional y el estilo de vida de los estudiantes, el estudio fue básica

retrospectivo de nivel correlacional diseño no experimental. En los resultados se

obtuvo una relación entre estilos de vida y estado nutricional (T/E, IMC) de los

alumnos de 1 y 2 grado, de esta manera existe un coeficiente de correlación Chi-

cuadrado de Pearson de un 70,643, p valor de 0.000<0.05 un nivel de

significancia. Se concluyo que del total de 90 (100%) alumnos: 53 (58.89%)

alumnos tiene un estilo de vida no saludable, 25 (27,78%) poseen un estado

nutricional de sobrepeso y riesgo a un sobre peso solo el 3 (3,33%) muestran un

estado nutricional normal, por otro lado, un 37(42,11) muestran un estilo de vida

saludable de los cuales 1 (1,11%) ´presenta un estado nutricional de sobrepeso y

riesgo a sobrepeso y un 35 (38,89) normal (13).

Pardo K. (2016) Realizó el estudio titulado “Estilos de vida y estado

nutricional en adolescentes de secundaria. Institución educativa Glorioso Húsares

de Junín. El Agustino, 2016”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el

estilo de vida y el estado nutricional en los adolescentes de secundaria de la

institución educativa Glorioso Húsares de Junín, el estudio fue descriptivo

correlacional de diseño no experimental y corte transversal. Los resultados fueron

que el 52% de estudiantes tiene un estilo de vida poco saludable. En cuanto a las

dimensiones: actividad física 47%, hábitos alimentarios 54.7%, manejo del

tiempo libre 57.3% y hábitos de descanso el 66.7% presentan un estilo de vida

poco saludable. Además, el 48.9% de adolescentes tiene estado nutricional

normal, el 32% presenta sobrepeso, 17,33% obesidad y solo el 1.8% tiene

21
delgadez. Se concluyó que existe relación significativa sig=0.000 (14).

Cely E. (2016) Realizó el estudio titulado “Estilos de vida y estado

nutricional de los adultos mayores atendidos en el centro de salud Querecotillo

agosto a noviembre 2016”, cuyo objetivo fue determinar el estado nutricional y

estilos de vida del adulto mayor atendido en el centro de Salud Querecotillo, el

estudio fue cuantitativo, prospectivo, de corte transversal, descriptivo. Se obtuvo

como resultado que el 53% de los adultos tiene estilos de vida saludable y el 44%,7

poseen un estilo de vida no saludable, con relación al estado nutricional el 50,4%

normal, 26,8% delgadez, 13% sobrepeso, 9,8% obesidad. se concluyó que la

mayoría de adultos mayores presentan un estilo de vida saludable (15).

2.1.3. A nivel local

Coronel J. (2020). Realizó el estudio titulado “Estilos de vida en los

Comerciantes de la Asociación del Mercado Laykakota, Puno-2018”. Cuyo

objetivo fue Determinar los estilos de vida en los comerciantes de la asociación

del mercado Laykakota, Puno-2018, el diseño fue descriptivo simple de corte

transversal. Los resultados fueron que el estilo de vida de los comerciantes de la

asociación del mercado Laykakota, de la ciudad de Puno, el 67.4% tienen estilos

de vida no saludable y el 32.6% presentan estilos de vida saludable. Respecto a la

dimensión de alimentación se observó que el 72.6% tienen un estilo de vida no

saludable y el 27.4% tienen un estilo de vida saludable. En la dimensión de

actividad física se observó, que el 75.2% de los comerciantes presentan estilos de

vida no saludable y el 24.8% presentan estilos de vida saludable. En la dimensión

manejo de estrés se observó que el 69.3% presentan estilos de vida no saludable,

seguido de un 30.7% de comerciantes tienen un estilo de vida saludable. También

22
en la dimensión de descanso y sueño se observó el 75.9% presentan estilos de vida

no saludable, el 24.1% tienen estilo de vida saludable. En la dimensión

Actividades Responsables en su Salud se observó que el 76.3% presentan estilos

de vida no saludable, y el 23.7% presentan estilo de vida saludable (45).

Onque H. (2019) Realizó el estudio titulado “Estilos de vida relacionado

con el estado nutricional en estudiantes del colegio José Carlos Mariátegui

Aplicación Una-Puno, abril a junio 2019”. Cuyo objetivo fue la determinación de

la relación de los estilos de vida con el estado nutricional en los alumnos del

colegio José Carlos Mariátegui Aplicación, el estudio fue cuantitativo, diseño

correlacional. Se obtuvo como resultados que 83.1% consumen las tres comidas

principales: desayuno, almuerzo y cena, el 11.7% consumen almuerzo y cena,

50,7% consumen diariamente ensaladas de verduras, el 35.2% lo hace de forma

interdiaria; 39.6% consume 2 tipos de fruta en forma diaria, 33.6% 1 fruta diaria,

58.9% consume comidas rápidas a veces, 25.45 no consumen, por otra parte, el

estado nutricional de los alumnos fue: 79.1% normal, 17.2 sobre peso y el 3.7%

obesidad. Se concluyo que los estilos de vida se relacionan con el estado

nutricional en los alumnos del colegio José Carlos Mariátegui (16).

Hancco B. (2019). Realizó el estudio titulado “Estilo de vida y estado

nutricional del adulto mayor beneficiario del programa nacional de asistencia

solidaria pensión 65 - Atuncolla 2019.” Cuyo objetivo fue determinar la relación

entre el estilo de vida y estado nutricional del adulto mayor, el estudio fue de tipo

descriptivo de corte transversal, con diseño correlacional. Los resultados fueron

que el 53.19% se encuentra con un estilo de vida saludable y el 46.81% tiene un

estilo de vida no saludable, respecto al estado nutricional del adulto mayor el

48.94% tiene delgadez, el 32.98% un estado nutricional normal, el 15.96%

23
presenta sobre peso y el 2.13% obesidad. Se concluyó, que no existe relación

estadística (p=0.410) entre el estilo de vida según el modelo de Nola Pender y el

estado nutricional del adulto mayor beneficiario del Programa Nacional de

Asistencia Solidaria Pensión 65 – Atuncolla (46).

Ortiz Y. (2016) Realizó el estudio titulado “Evaluación del estado

nutricional y estilo de vida saludable en los estudiantes de la escuela profesional

de medicina de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno”. Cuyo objetivo fue

evaluar la relación entre el estado nutricional y los estilos de vida saludable en los

estudiantes de la escuela profesional de Medicina de la Universidad Nacional del

Altiplano – Puno. 2016, el estudio fue descriptivo, analítico relacional y de corte

transversal. Los resultados fueron que el 9.35% de los estudiantes sus estilos de

vida son excelentes, 19.63% bueno y 71.03% regulares. El 64.49% de los

estudiantes tienen un estado nutricional normal, seguido por el sobrepeso 17,76%,

obesidad 14.95% y bajo peso 2.80% En relación al riesgo cardiovascular según

perímetro abdominal el 77.57% de la población se encuentra en un riesgo bajo, el

16.82% presentan riesgo elevado y 5.61% con riesgo sustancialmente elevado,

para el índice cintura- cadera (ICC), se encontró un bajo riesgo en el 78.50% y

elevado riesgo en el 21%. Se concluyó que Existe relación entre los Estilos de

Vida Saludable y el Índice de Masa Corporal, grasa corporal, perímetro abdominal

y nivel de anemia de los estudiantes de la escuela Profesional de Medicina de la

UNA – Puno (17).

24
2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. Estilo de vida

Los estilos de vida, este término se empezó usar formalmente en el año de

1939, Pierre Bourdieu siendo uno de los sociólogos más importantes, con su teoría

de concepto de habitus, entendido como esquemas de obrar, pensar y sentir

asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social

tienen a compartir estilos de vida parecidos (18).

El Dr. Andreu Prat define el estilo de vida como “el conjunto de hábitos y

conductas que modulan nuestra actividad cotidiana y rigen nuestra forma de

afrontar las exigencias, retos y requerimientos que se nos presentan en diferentes

etapas de nuestra vida (19).

El Dr. André Blake define estilos de vida como “un factor que se puede

controlar y que se expresa en la manera en que vivimos el día a día: realizando

actividad física sostenida y adecuada o cultivando una vida sedentaria,

seleccionando alimentos variados y de buena calidad nutricional o realizando una

ingesta descontrolada en cantidad y calidad (19).

Los estilos de vida son definidos por la presencia de factores de riesgo y

protectores para el bienestar, se puede definir como un proceso dinámico que no

solo se compone de acciones o comportamientos, sino también de acciones de

naturaleza social (20).

La Organización Mundial de la Salud determino como concepto que estilo

de vida es un conjunto de patrones de comportamiento identificable y

relativamente estable en una persona o en una sociedad determinada. Donde el

25
estilo de vida resulta de las interacciones entre las características individuales, la

interacción social, las condiciones de vida socioeconómica y ambiental en que

viven las personas. Ciertos estilos de vida incluyen patrones de comportamiento

específicos, donde se mide el bienestar del individuo actuando como factores de

protección o de riesgo (21).

Estilos de vida favorables (saludables):

Se define como los procesos sociales, tradiciones, conductas, hábitos y

comportamientos individuales y grupos de población que conllevan a la

satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los

estilos de vida son establecidos por la presencia de factores de riesgo y/o factores

protectores para el bienestar, para lo cual son vistos como un proceso dinámico

que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino

también de acciones de naturaleza social (21).

Donde se elabora un listado de estilos de vida favorables o

comportamientos saludables, que ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales,

espirituales y mantener el bienestar para mejorar la calidad de vida.

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida favorables son:

- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

- Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad, permitiendo no

caer en la depresión.

- Brindar afecto y mantener la integración social y familiar, manteniendo un

ambiente armonioso en el ámbito familiar y social.

- Tener satisfacción con la vida.

26
- Tener Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad,

vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y

algunas patologías como hipertensión y diabetes.

- Consumir los diferentes tipos de alimentos, aumentando el consumo de frutas

verduras y legumbres, usando de preferencia aceites vegetales y limitando las

grasas de origen animal, incluyendo carnes como pescado, pavo o pollo,

aumentando el consumo de leche de bajos contenidos grasos, reduzca el

consumo de sal y el consumo de azúcar.

- Se recomienda realizar mínimamente diario o por lo menos 5 días a la semana

30 minutos de actividad Moderadamente intensa (21).

Estilos de vida desfavorables (no saludables):

Se define como los comportamientos, hábitos o conductas que adoptan los

individuos en contra de su salud y en contra del mejoramiento de su calidad de

vida y/o estilo de vida. Que con llevan a las personas al deterioro de su aspecto

biológico, psicológico y social, llevándolo a perdidas físicas y de su integridad

personal. Entre estos tenemos:

- Mala alimentación, llevando a un deterioro físico y mental.

- Deficiencia de la higiene, lo cual perjudica la salud y las relaciones

interpersonales.

- Alteraciones del sueño, el no descansar las horas debidas, predispone a las

personas a alteraciones nerviosas, como el no poder desarrollar las actividades

diarias adecuadamente.

- Baja actividad física, hace que la salud se deteriore y así también, hace a la

persona propensa al cansancio continuo.

27
- Consumo de alcohol y otras drogas que dañan la salud de la persona.

- Tener relaciones interpersonales malas, el conocer a personas que no ayudan a

crecer en la vida estancaran el desarrollo personal (21).

Dimensiones de los estilos de vida

Dimensión Familia y amigos:

La familia es la estructura de la sociedad, como tal se encuentra condicionada por

el sistema económico y el período histórico social y cultural en el cual se

desarrolle. Entre las principales funciones que toda familia debe cumplir puede

mencionarse:

Cuidado o económica:

La familia debe ser capaz de satisfacer las necesidades básicas y de salud de todos

sus miembros, como techo, alimento, vestido, atención médica, creando hábitos

adecuados de higiene, que repercutirán a favor de su salud.

Socialización:

La familia tiene la responsabilidad de transformar a un niño en la capacidad de

participar y transformar la sociedad en que vive.

Afecto:

La familia está llamada a aportar el afecto que necesita cada uno de sus miembros,

generando confianza, seguridad, apoyo y afecto que necesita todo ser humano para

su sano crecimiento y desenvolvimiento en sociedad (22).

En la sociedad, la familia es la relación socioeconómica fundamental para

la mayoría, la familia y los amigos es un contexto de ejemplo, imitación y

28
consolidación a nivel global de los valores, conductas y estilos de vida, etc., de las

personas con las que se convive y donde se van adquiriendo hábitos que poco a

poco, moldean sus preferencias y costumbres que durante la vida adulta estarán,

en mayor o menor medida, presentes. De hecho, los niños imitan los

comportamientos de los adultos, así, por ejemplo, si los adultos realizan actividad

física, les están transmitiendo un modelo de vida activa y saludable (23).

Dimensión de asociatividad y actividad física:

La actividad física es el conjunto de movimientos corporales que se

realizan con un determinado fin. Es un comportamiento relacionado a la mejorar

la calidad de vida y, con ello, la generación de condiciones personales para

facilitar la funcionalidad y el aprendizaje; disminuyendo el riesgo de desarrollar

enfermedades crónicas. Siendo un factor clave en la mejoría de longevidad y

calidad de vida. Requiere de un mínimo de duración, intensidad y frecuencia; sus

dimensiones más importantes son la resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza y

resistencia muscular, la composición corporal, los aspectos neuromotores y la

flexibilidad (24).

La actividad física es un principal determinante en el estilo de vida

saludable, ya que trae múltiples beneficios para la persona. Se ha demostrado la

importancia de la actividad física en el desarrollo y crecimiento de los niños,

debido a la disminución de los factores de riesgo, y por la forma como establece

hábitos de vida saludable, son interpretados como factores protectores. Los

patrones de vida adquiridos en edades tempranas tienen influencia en los hábitos

y estilos de vida de la edad adulta, reduciendo las probabilidades de sufrir

enfermedades (23).

29
Se demostrado que el sedentarismo es un factor de riesgo para el desarrollo

de enfermedades crónicas, por lo que llevar una vida físicamente activa produce

numerosos beneficios para la salud. Y el ejercicio físico es una categoría de la

actividad física, libre, especifica y voluntario, con movimientos corporales,

estructurados y repetitivos realizados para mejorar y mantener una o más

cualidades motoras, con el objetivo de mejorar el funcionamiento del organismo,

por ejemplo: nadar, saltar, correr, lanzar, etc. Dependiendo de las características

y condiciones de cada persona. Al planear un programa de ejercicio se debe

considerar: 5 minutos de calentamiento, 30 minutos de actividad aeróbica 5 a 10

minutos de estiramiento y enfriamiento. Si el ejercicio empieza a formar parte de

la vida desde la infancia, la persona se irá convirtiendo en un adulto activo; con

esto obtendrá a lo largo de su vida un estado de salud óptimo y un futuro saludable

(25).

Tipos de actividad física

- Activo: al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, 3 días

a la semana.

- Sub activo: < 30 min. Al día, 3 veces a la semana

- Sedentario: no realiza actividad física alguna (26).

Dimensión de nutrición y alimentación:

La Nutrición se define como el conjunto de procesos mediante los cuales

el ser humano ingiere, absorbe, transforma y utiliza las sustancias que se

encuentran en los alimentos y que tienen que cumplir cuatro objetivos

importantes:

- Suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y actividades,


30
- Aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación de las estructuras

corporales y para la reproducción,

- Suministrar las sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos,

- Reducir el riesgo de algunas enfermedades (27).

La Alimentación es el proceso mediante el cual obtenemos del mundo

exterior una serie de sustancias contenidas en los alimentos que forman parte de

nuestra dieta, que son necesarias para la nutrición. El alimento es aquel producto

o sustancia que una vez consumido aporta materiales asimilables que cumplen una

función nutritiva en el organismo (27).

La alimentación se comprende como la ingesta de alimentos en relación

con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta

suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es fundamental

para la buena salud. Por otro lado, una mala nutrición puede reducir la inmunidad,

aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y

mental, y reducir la productividad (28).

Tipos de alimentación:

- Alimentación correcta: Implica disminuir el contenido de calorías, además, Es

tener en cuenta de la cantidad de calorías que contiene los alimentales y el valor

nutricional de cada de cada uno de ello.

- Alimentación completa: Incluye alimentos de cada uno de los grupos de

alimentos: verdura y fruta, cereales, alimentos de origen animal y leguminosas;

para asegurar la ingestión de todos los nutrimentos necesarios.

- Alimentación equilibrada: Guarda proporciones adecuadas entre proteínas,

carbohidratos y lípidos (grasas) (29).

31
Dimensión tabaco, alcohol y dependencia:

El consumo de estas sustancias psicoactivas. Han empezado a tomar un

papel central en la vida, a medida en que cumplen una función facilitadora frente

a situaciones aversivas en las que tienen poco sentido de control y eficacia

personal. Como consecuencia, surgen alteraciones biológicas, comportamentales,

cognitivas y emocionales en los consumidores, afectando su modo de vivir y de

quienes los rodean (29).

El consumo de alcohol es un factor de riesgo importante y la quinta causa

de muerte y discapacidad y representa el 4%. El uso nocivo alcohol causa

enfermedades como cirrosis hepática, cáncer de hígado, enfermedades

cardiovasculares, además de ocasionar graves problemas como la dependencia El

consumir alcohol se encuentra asociado a otros daños como accidentes

vehiculares, así como a problemas legales y sociales (30).

Alrededor del mundo existe aproximadamente mil millones de fumadores

y consumidores de productos del tabaco según datos de la Organización Mundial

de la Salud, el tabaco sigue siendo la primera causa de mortalidad prevenible en

el mundo (30).

El consumir drogas tiene efecto a corto y largo plazo, como cambios en el

estado de ánimo, pérdida de apetito, cambios en los hábitos de sueño y vigilia,

daños cerebrales, pulmonares y de otros órganos, ocasionando la muerte.

El consumo de estas sustancias nocivas a nivel mundial son un serio

problema, que presenta consecuencias, ya sea en la salud individual, en la

integración familiar, así como en la estabilidad social (30).

32
Dimensión sueño y estrés:

Existe una relación directa entre los procesos de sueño y el estado general

de salud física y psicológica del ser humano.

Uno de los factores de los factores asociados que más contribuyen a

alcanzar este estado de bienestar psicológico y físico es el sueño. El sueño es

fundamental ya que es una función biológica innata, además cabe recordar que el

tiempo que pasamos durmiendo aproximadamente es un tercio de nuestra

existencia asimismo el sueño es inherente en nuestras vidas. Las investigaciones

actuales muestran cada vez con mayor fuerza empírica que existe una estrecha

interrelación entre los procesos de sueño y el estado general de salud física y

psicológica de una persona (31).

El estrés es un fenómeno al que toda persona está expuesta; debido a los

elementos asociados, el cuerpo obtiene una respuesta automática ante situaciones

amenazadoras o desafiantes. Las sensaciones placenteras o de tensión depende de

la vida rutinaria de la persona, son precisamente estas también denominadas

estresores. Se vuelve un problema cuando el estrés se vuelve frecuente o constante

ya que el organismo no tiene suficiente tiempo para poder regresar a un estado de

equilibrio asimismo siendo perjudicial para el organismo (32).

Es de suma importancia detectar el estrés, para prevenir enfermedades

como la diabetes, obesidad, tabaquismo y enfermedades cardiacas, además de

evitar una futura etapa crónica (32).

33
Dimensión trabajo y tipo de personalidad:

Se define el trabajo como un medio de aprendizaje en la que se logra

validar y reforzar a la persona, asimismo demostrando la utilidad de la persona,

contribuyendo con su labor a su entorno y núcleo familiar, Además el trabajo es

visto como un lugar de expansión donde se rescata su carácter de construcción,

comparándose con un hogar, una actividad demandante de potencialidades y

habilidades en la que no sólo te validas, sino que también creas tu propio espacio

(33).

El trabajo es importante básicamente por ser una fuente de ingreso, ya que

muchos lo ven como una forma de subsistencia, siendo una ayuda económica para

la familia y uno mismo, contribuyendo en el desarrollo y crecimiento personal o

crecimiento profesional, aportando experiencia y aprendizaje en el área donde la

persona se está formando siendo una manera de conseguir nuevas metas (33).

La personalidad se define como la articulación dinámica de los aspectos

psicológicos y biológicos de una persona que se distingue de los demás, donde se

involucran costumbres, sentimientos, rasgos, creencias, expectativas, estilos de

conducta, constitución física, sistema glandular y nervioso. Siendo importante

porque identifica a la persona (34).

Dimensión control de salud, conducta sexual y otros:

Los exámenes de salud se realizan a una persona sana con la finalidad de

prevenir enfermedades de forma temprana y proporcionar tranquilidad asimismo

los exámenes son habituales de la asistencia sanitaria en algunos países. Se cree

que los exámenes de salud tienen sentido, pero la experiencia de los programas de

34
salud ha mostrado que los efectos beneficiosos son menores y los perjudiciales

son mayores (23).

Tener un control periódico de salud en las diferentes etapas de vida nos

permite prevenir y tener un tratamiento de dichas enfermedades, promoviendo a

si conductas saludables de la persona. Se define conducta sexual como “patrones

de actividad sexual presentados por una persona o comunidad con la suficiente

conciencia para proveer”, siendo importante prevenir enfermedades de

transmisión sexual y el embarazo no deseado que se derivan del encuentro sexual

con “otro”. En este sentido la persona debe tener un comportamiento sexual

adecuado para proteger su integridad (23).

Cuestionario el fantástico:

Actualmente el cuestionario FANTASTICO es un instrumento genérico

diseñado en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McMaster

de Hamilton, Ontario (Canadá) contando con 25 ítems y 9 dimensiones, quedando

como una herramienta breve y sencilla para los profesionales en el contexto de

promoción de la salud y prevención de enfermedades, permitiendo identificar los

estilos de vida de una población (35).

Este instrumento ha sido empleado en jóvenes estudiantes, en trabajadores

y en pacientes de consulta clínica general. Siendo adaptadas por un panel de

profesionales de salud para su mejor comprensión en sujetos mexicanos,

españoles, chilenos y brasileros (35).

Contando con el menor número de preguntas, donde cada dimensión es

representada con interrogantes que implican mayor objetividad en la respuesta,

con una visión que facilita conocer el panorama general de estilo de vida a través
35
de las dimensiones F: familiares y amigos, A: asociatividad y actividad física, N:

nutrición, T: toxicidad A: alcohol, S: sueño y estrés, T: tipo de personalidad y

actividades, I: imagen interior, C: control de la salud y sexualidad y, finalmente,

O: orden (35).

El resultado por el Tes Fantástico se mide en una escala de Likert, que se

logra definir como una escala de tipo ordinal (La cual se basa en el orden de los

objetos, y aunque no permite diferenciarlos, los clasifica en función a cierto

atributo), cuenta con una serie de preguntas, con un patrón similar, de las cuales a

todas se les asigna el mismo valor (36).

- Casi siempre = 2 puntos

- A veces = 1 puntos

- Casi Nunca = 0 puntos

Las categorías de calificación reportadas en la versión de 25 ítems del Test

de Autoevaluación de Estilos de Vida “FANTASTICO” son:

Excelente: 103 a 120 puntos

Bueno: 85 a 102 puntos.

Regular: 73 a 84 puntos.

Malo: 47 a 72 puntos.

Existe peligro: 0 a 46 puntos.

Contar con este tipo de instrumento, que tengan validez y fiabilidad,

permite a los profesionales de la salud identificar de forma rápida y objetiva los

factores de riesgo y los estilos de vida de una población para que pueden ser

36
mejorados con la intervención del equipo de salud y la participación

comprometida del paciente (23).

2.2.2. Estado nutricional

Se define estado nutricional como el reflejo de la dieta de una persona que

debe mantener un equilibrio entre la ingesta de nutrientes y la pérdida de calorías.

Además, también se deben cubrir las necesidades fisiológicas y un desbalance

nutricional predispone ala; desnutrición, sobrepeso u obesidad. Con base en esta

definición, el Ministerio de Salud (MINSA) agregó que el estado nutricional es el

resultado de factores relacionados con la dieta, el estilo de vida y propios del

envejecimiento (37).

Según la Organización Mundial de la Salud, define el estado nutricional

como la interacción entre las necesidades nutricionales y la ingesta de alimentos,

afectada la absorción de nutrientes y el gasto calórica. Asimismo, se considera un

equilibrio entre la ingesta de alimentos y la pérdida de calorías, satisfaciendo

así las necesidades fisiológicas. Otra definición similar fue propuesta por el

Instituto Nacional del Cáncer, definiéndola como la relación entre dieta y salud.

La evaluación del estado nutricional se realiza mediante la interpretación de

datos de estudios bioquímicos, antropométricos y clínicos que indican el

estado nutricional a nivel individual o poblacional (37).

Valoración antropométrica

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS. 2017), define la

antropometría como la técnica que estudia las medidas del hombre; calificándose

por ser de bajo costo, portátil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño,

las proporciones y la composición del cuerpo humano, realizando estas


37
mediciones se logra reflejar el estado nutricional y de salud y así poder predecir

el rendimiento, la salud y la supervivencia de las personas. Las mediciones

antropométricas mayor mente utilizadas en la evaluación nutricional son: peso y

talla, así como la toma de pliegues (subescapular, tríceps, supraespinal, muslo

medio y pierna) y perímetros (perímetro de brazo y cintura).

Según Cabrera conocer los métodos antropométricos hace fundamental

analizar la composición corporal y detección de forma temprana de riesgos de

malnutrición, tanto por déficit como por exceso. Se pueden clasificar en dos

grupos; aquellos que permiten realizar una valoración de la masa global del

cuerpo, como el peso y la talla; y aquellos que evalúan el compartimento muscular

y graso, entre los que se incluyen el perímetro braquial y los pliegues cutáneos

(38).

Parámetros antropométricos:

Los parámetros antropométricos, es decir, mediciones corporales, son

realizadas según el protocolo que indica la Norma Técnica de Salud para la

Valoración Nutricional Antropométrica en la Etapa De Vida Adulto (MINSA –

INS – CENAN) basado a su vez en los procedimientos dictados por la OMS (17).

Peso. Es un indicador global de masa corporal, fácilmente de obtener.

Compuesta por la masa magra y masa grasa. Para hacer esta toma se debe contar

con todos los instrumentos adecuados y certificados. En el caso del peso, se

requiere de una balanza, de pesas de resolución de 100g y con una capacidad

máxima de 140kg. Este equipo debe encontrarse correctamente calibrado (17).

38
Talla. Es la medición de la estatura de una persona. Para poder realizar

esta toma se requiere contar con un tallímetro fijo. No se debe usar un tallímetro

incorporado a la balanza, debido a que no se lograra cumplir con las

especificaciones técnicas para una adecuada medición (17).

Ventajas de la antropometría

En la antropometría se presenta diversas ventajas como:

- Es un método fácil de aplicar.

- Tiene un bajo costo.

- Es reproducible fácilmente.

- Permite obtener un gran número de mediciones.

- Los equipos que se utilizan son fáciles de transportar, lo cual nos permite tomar

mediciones a un grupo de individuos (23).

Indicadores antropométricos

Son los valores corporales obtenidos como resultado de las mediciones

antropométricas realizadas por especialistas. Un indicador es el resultado de la

relación entre dos variables, es decir, entre dos valores obtenidos tras hacer una

evaluación antropométrica. Los indicadores antropométricos tienen como

finalidad proporcionar un cuadro o diagnóstico de salud y nutricional para

identificar una población en riesgo (17).

Índice de masa corporal o índice de Quetelet (IMC)

Es una medida de proporcionalidad que nos permite establecer la

adecuación del peso para la talla. Que indica la masa corporal distribuida sobre la

superficie corporal del mismo. Se calcula a partir del peso corporal (kg) dividido

39
por el cuadrado de la talla (m). A pesar que no hay diferencia entre los

componentes grasos y no grasos de la masa corporal total, es un método más

práctico para evaluar el grado de riesgo asociado con la obesidad (17).

El patrón de referencia más utilizado, es el establecido por la OMS

especificándose los puntos de corte en la Tabla 01 como observamos a

continuación:

Tabla 1. Clasificación acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC)

VALOR DEL INDICE DE MASA


CLASIFICACIÓN
CORPORAL

Bajo peso <18.5

Peso normal 18.5 - 24.9

Sobre peso 25 - 29.9

Obesidad >30

Fuente: Clasificación según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (17).

Interpretación de los valores de índice de masa corporal (IMC)


El Indicador antropométrico del estado nutricional se establece entre los

18 y 65 años, cuyo cambio somato métricos son el resultado del aporte nutricional

y actividad física de una persona. Asociando el peso corporal y la talla elevada al

cuadrado de la persona, conocido también como índice de Quetelet su fórmula de

cálculo es IMC=peso (kg)/talla (m)2

IMC < 18,5 (delgadez)

Se caracterizada por insuficiente masa corporal con relación a su talla, según la

clasificación de la valoración de la tabla nutricional.

40
IMC 18,5 a < 25 (Normal)

Dentro de esta valoración nutricional se considera a un adulto dentro de la

clasificación “normal” o de peso saludable y logran presentan menor riesgo de

morbimortalidad.

Sobrepeso

Se clasificación la valoración nutricional, cuyo IMC es mayor o igual de 25 y

menor de 30.

Obesidad

Es una enfermedad caracterizada por exceso de tejido adiposo, en personas adultas

es determinada por un IMC igual o mayor que 30 según la clasificación de

valoración nutricional (11).

2.2.3. Perímetro abdominal

La medición de Perímetro Abdominal nos muestra la acumulación del

tejido adiposo alrededor de las vísceras. Dicha acumulación se llama adiposidad

(Grasa) intra -abdominal, al tener un exceso se tiene una relación con posibles

riesgos de desarrollar diabetes tipo2, hipertensión arterial, enfermedades

cardiovasculares, entre otras.

El índice logra medir la adiposidad central u obesidad de la parte superior

del cuerpo que se relaciona con los factores de riesgo para desarrollar en

enfermedades cardiovascular tanto en mujeres como varones (23).

41
Tabla 2. Riesgo de enfermar según sexo y Perímetro Abdominal

RIESGO
SEXO
Bajo Alto Muy Alto
Varón <94 cm ≥94 cm ≥102 cm
Mujer <80 cm ≥80 cm ≥88 cm
Fuente: World Health Organization, 2000. Obesity: Preventing and Managing the Global
Epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity, Technical Report Series 894.
Geneva, Switzerland.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Estilo de vida: El estilo de vida se comprende como el modo de vivir,

determinado por ámbitos del comportamiento, costumbres, moldeamiento por la

vivienda, la posesión de bienes, el urbanismo, la relación con el entorno y las relaciones

interpersonales (16).

Estado Nutricional: El estado es un indicador de la calidad de vida, por lo tanto,

involucra el nutricional desarrollo físico, intelectual y emocional de la persona, en

relación con su estado de salud y factores alimentarios, ambientales, socioeconómicos,

culturales y educativos, entre otros (15).

Índice de masa corporal (IMC): Es un indicador de la relación entre el peso y la

talla, se usa para establecer el sobrepeso y la obesidad (17).

Nutrición: Es la ciencia encargada de estudiar los alimentos, nutrientes entre otras

sustancias conexas, su acción, equilibrio e interacción respecto a la salud y a la

enfermedad, por otra parte, también se ocupa de las consecuencias sociales culturales y

económicas de los alimentos y su ingestión (39).

Sobrepeso: Es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser

perjudicial para la salud. Una forma simple de medir el sobrepeso es el índice de masa

42
corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de

la talla en metros (40).

Obesidad: Es una complicación de salud epidemiológica, crónica, metabólica,

heterogénea y estigmatizada, caracterizada por el aumento de la grasa corporal

43
CAPÍTULO III
MATERIALES Y METODOS

3.1. TIPO DE ESTUDIO

De acuerdo con las características presentadas el tipo de investigación es

descriptiva, analítico relacional y de corte transversal.

3.2. AMBITO DE INVESTIGACIÓN

Servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa 2021.

3.3. POBLACIÓN

Se tomó como población de estudio del total que son 30 de los trabajadores del

Servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa 2021, que cumplan con los

criterios de inclusión.

3.4. MUESTRA

Para la selección del tamaño muestral se trabajó con el criterio “población-

muestra” que por el tamaño poblacional se decidió que sean todos los trabajadores del

Servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche Siendo la muestra 30 trabajadores.

3.5. CRITERIOSDE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión:

- Trabajadores del Servicio de Nutrición.

- Trabajadores que firman el consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

- Trabajadores que no forman parte del Servicio de Nutrición.

44
- Trabajadores que no deseen participar.

- Trabajadores que no cumplan con los criterios de inclusión

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tipo de variable variable Indicadores Índice

103 a 120 puntos EXCELENTE

- Familia y amigos 85 a 102 puntos BUENO


- Asociatividad Actividad
física 73 a 84 puntos REGULAR
- Nutrición
- Tabaco
- Alcohol otras drogas. 47 a 72 puntos MALO
variable
Estilo de vida - Sueño. Estrés
independiente 0 a 46 puntos EXISTE PELIGRO
- Trabajo Tipo de
personalidad
- Introspección
- Control de salud
Conducta sexual CASI NUNCA N= O Puntos
-Otras conductas
AVECES V= 1 Punto

CASI SIEMPRE S= 2 Puntos

Tipo de variable variable Indicadores Índice

IMC <18.5 Delgadez


Normal
IMC 18.5 a <25

Sobrepeso
IMC 25 a <30

Obesidad
> 30
variable Estado
Perímetro abdominal
dependiente nutricional

bajo (<94),
alto (≥94), Varón
muy alto (≥102 cm)

bajo (<80 cm),


alto (≥80 cm), Mujer
muy alto (≥88 cm)

45
3.7. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION

DE DATOS

3.7.1. Para medir los estilos de vida.

Método: Entrevista

Técnica: Encuesta autoadministrada

Instrumento: Cuestionario de FANTASTICO

Procedimiento:

- Se procedió a realizar la entrevista en forma individual, empleando como

instrumento el test “FANTASTICO” adaptada del Ministerio de Salud de

Canadá

- Se explico a cada participante el propósito de la encuesta, atendiendo sus dudas.

- Se ha pedido a cada participante responde con la mayor sinceridad posible la

encuesta.

- La entrevista tuvo un tiempo de 30 minutos aproximadamente, en cada

participante.

- Se asigno el puntaje de acuerdo al Test FANTASTICO, todas las respuestas

corresponden a una escala LIKERT:

Casi siempre = 2 puntos

A veces = 1 puntos

Casi Nunca = 0 puntos

- Posteriormente se multiplicó el resultado de la sumatoria por dos obteniéndose

el resultado final.

- Se incorporó a una base de datos considerándose lo siguientes puntajes de

acuerdo al siguiente criterio:

Excelente: 103 a 120 puntos

46
Bueno: 85 a 102 puntos.

Regular: 73 a 84 puntos.

Malo: 47 a 72 puntos.

Existe peligro: 0 a 46 puntos

3.7.2. Para medir estado nutricional

Determinación de peso

Método: Antropométrico

Técnica: Antropométrica

Instrumento mecánico: Balanza electrónica certificada marca Seca modelo Bella

840 con una capacidad de 140 kilos y una precisión de +-0,5%.

Procedimiento:

- Se Verificó la ubicación y condiciones de la balanza. La balanza estuvo ubicada

en una superficie lisa, horizontal y plana, sin desnivel o presencia de algún objeto

extraño bajo esta.

- Se solicitó a la persona adulta que se quite los zapatos y el exceso de ropa.

- Se colocó en posición de 0 (cero).

- Se solicito a la persona adulta que se coloque en el centro de la plataforma de la

balanza, en posición erguida y mirando al frente, con los brazos a los costados

del cuerpo, con las palmas descansando sobre los muslos, los talones ligeramente

separados y la punta de los pies separados formando una “V”.

- Leer en voz alta el peso en kilogramos, y descontar el peso de las prendas de la

persona.

- Se Registró el peso obtenido en kilogramos y la fracción en gramos, con letra

clara y legible (42).

47
Determinación de talla

Método: Antropométrico

Técnica: Antropométrica

Instrumento mecánico: Tallímetro portátil de madera, con una capacidad

máxima de 2 metros y una precisión de 1 milímetro

- Se explicó a la persona adulta el procedimiento de medición de la talla, y se

solicitó su colaboración.

- Se solicitó que se quite los zapatos, el exceso de ropa, y los accesorios u otros

objetos en la cabeza o cuerpo que interfieran con la medición.

- Se Indicó que se ubique en el centro de la base del tallímetro, de espaldas al

tablero, en posición erguida, mirando al frente, con los brazos a los costados del

cuerpo, con las palmas de las manos descansando sobre los muslos, los talones

juntos y las puntas de los pies ligeramente separados.

- Se aseguró que los talones, pantorrillas, nalgas, hombros, y parte posterior de la

cabeza, se encuentren en contacto con el tablero del tallímetro.

- Se Verificó la posición de la cabeza: constatar que la línea horizontal imaginaria

que sale del borde superior del conducto auditivo externo hacia la base de la

órbita del ojo, se encuentre perpendicular al tablero del tallímetro (plano de

Frankfurt).

- Se colocó la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón de la persona

adulta a ser tallada, luego ir cerrándola de manera suave y gradual sin cubrir la

boca, con la finalidad de asegurar la posición correcta de la cabeza sobre el

tallímetro.

- Se deslizó con la mano derecha, el tope móvil del tallímetro hasta hacer

contacto con la superficie superior de la cabeza (vertex craneal), comprimiendo

48
ligeramente el cabello; luego deslizó el tope móvil hacia arriba. Este

procedimiento (medición) se realizado tres veces en forma consecutiva, acercando

y alejando el tope móvil. En cada una de esas veces, se tomará el valor de la

medición, en metros, centímetros y milímetros.

- Leer en voz alta las tres medidas, obtener el promedio y registrarlo en la historia

clínica (42).

3.7.3. Para medir el perímetro abdominal

Método: Antropométrico

Técnica: Antropométrica

Instrumento: Cinta métrica de fibra de vidrio, marca SECA, margen de error +/-

1 mm.

- Se Solicitó a la persona adulta que se ubique en posición erguida, sobre una

superficie plana, con el torso descubierto, y con los brazos relajados y paralelos

al tronco.

- Se pidió que la persona se encuentre relaje y, de ser el caso, se solicitó que se

desabroche el cinturón o correa que pueda comprimir el abdomen.

- Los pies debieron estar separados por una distancia de 25 a 30 cm, de tal manera

que su peso se distribuya sobre ambos miembros inferiores.

- Se palpó el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta

iliaca, ambos del lado derecho, determinar la distancia media entre ambos puntos

y se procedió a marcarlo; se realizó este mismo procedimiento para el lado

izquierdo.

- Se Colocó la cinta métrica horizontalmente alrededor del abdomen, tomando

como referencia las marcas de las distancias medias de cada lado, sin comprimir

el abdomen de la persona.

49
- Se Realizó la lectura en el punto donde se cruzan los extremos de la cinta métrica.

- Se Tomó la medida en el momento en que la persona respira lentamente y

expulsa el aire (al final de una exhalación normal). Este procedimiento se realizó

tres veces en forma consecutiva, acercando y alejando la cinta, tomando la

medida en cada una de ellas.

- Se pasó en voz alta las tres medidas, obtener el promedio y

- Se registro en la ficha de recolección de datos (42).

3.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos fueron ingresados al programa Excel y posteriormente

procesados a través del programa estadístico SPSS versión 24 donde se expondrán en

tablas los resultados para luego describir su interpretación de acuerdo con los objetivos

planteados. Para demostrar si existe relación entre las variables de estudio se usará

pruebas de significancia estadística a un 95% de confiabilidad (p<0.05).

Para lograr determinar los estilos de vida en los trabajadores, se utilizó el

cuestionario FANTASTICO diseñado por el Departamento de Medicina Familiar de la

Universidad McMaster de Hamilton, Ontario (Canadá) contando con 25 ítems y 9

dimensiones.

Para determinar el estado nutricional de los trabajadores, se utilizó la Guía técnica

para valoración nutricional antropométrica de la persona adulta (2012). El cual se basa en

determinar el peso, talla, perímetro abdominal.

3.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS

El estudio de investigación requiere de la participación de seres humanos, a

quienes se les realiza las medidas antropométricas. Se les informa sobre el objetivo de la

50
investigación y asimismo se les brinda el consentimiento informado: Se tiene una carta

de consentimiento informado escrito la que debe ser leída, analizada y autorizada por cada

participante para que sea parte de la investigación.

No tiene ningún efecto negativo en los participantes, contribuirá a mejorar la

calidad de vida de los involucrados en esta investigación. se brindó los resultados

obtenidos durante la evaluación en donde se recomendará según los resultados obtenidos.

3.10. TRATAMIENTO ESTADISTICO

En este trabajo de investigación se hará uso de la estadística descriptiva y la

estadística inferencial; correlación Rho de Spearman. Para establecer la relación entre las

variables dependiente e independiente se aplicará la prueba estadística correlación Rho

de Spearman:

Correlación rho de spearman

El coeficiente de correlación de Rho Spearman muestra una asociación entre

variables, permite obtener un coeficiente de asociación ente variables que no se

comportan normalmente, entre variables ordinales. Se calcula en base a una serie de

rangos asignados, los valores van de - 1 a 1, siendo 0 el valor que indica no correlación,

y los signos indican correlación directa e inversa.

Planteamiento de hipótesis:

Ho: El estado nutricional no se relaciona significativamente con los estilos de vida de

los trabajadores del Servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2021.

Ha: El estado nutricional se relaciona significativamente con los estilos de vida de los

trabajadores del Servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2021.

51
FORMULA:

6 ∑ 𝐷2
𝜌 = 1 − 𝑁(𝑁2−1)

Donde:

D: es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden de x - y.

N: es el número de parejas de datos.

El Coeficiente Spearman, ⍴, puede tomar un valor entre +1 y -1 donde,

- Correlación fuerte: 1 a 0.5 ó 1 a -0.5

- Correlación moderada: 0.49 a 0.3 ó -0.49 a -0.3

- Correlación débil: <0.29 ó <-0.29

Si el valor de ⍴ se acerca a 0, la asociación entre los dos rangos es más débil.

52
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CARACTERISTICAS DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN

INDICADORES DEL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Y

PERIMETRO ABDOMINAL, DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO

DE NUTRICIÓN DEL HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA.

Tabla 3. Índice de Masa Corporal (IMC) de los trabajadores de Servicio de

Nutrición del hospital Goyeneche, Arequipa

ESTADO N %
NUTRICIONAL
DELGADEZ 0 0.0

NORMAL 8 26.7

SOBREPESO 9 30.0

OBESIDAD 13 43.3

TOTAL 30 100.0

Fuente: Ficha de registro de datos de medidas antropométricas.

En la tabla N°04 podemos observar que el 43,3% de los trabajadores del servicio

de nutrición del Hospital Goyeneche presentó obesidad, el 30,0% presentó sobrepeso y el

26,7% presentó un IMC normal.

Monroy C. (11). En su estudio estilos de vida relacionado al estado nutricional de

los trabajadores, encontró respecto al estado nutricional, el 20,7% presento obesidad, el

64,7% sobrepeso, el 14,7% normal. Estos resultados no guardan semejanza con él

presente estudio, en el estudio se observa mayor porcentaje de trabajadores que presentan

53
obesidad. Por otro lado, Mera D. (12). Encontró en su población de estudio, el 8,6%

presentó obesidad, el 25,90% sobrepeso, el 50 % normal. Estos resultados no presentan

semejanza con respecto al presente estudio. Esto debido a que dicha investigación tomo

como grupo poblacional a estudiantes.

En investigaciones a nivel local Coronel J. (45). Encontró en su población, el

3.7% presento obesidad, el 17.2% sobrepeso, el 79.1% normal. Estos resultados son

menores respecto al presente estudio. Hancco B. (46) encontró que el 2.13% presenta

obesidad, el 15.96% sobrepeso, el 32.98% normal, el 48.94% delgadez. Este estudio no

presenta semejanza con el presente estudio.

En nuestro estudio se encontró porcentaje elevado debido al grupo poblacional.

Teniendo en cuenta que el sobrepeso y obesidad contribuyen a una problemática de salud

pública. siendo más susceptibles en desarrollar resistencia a la insulina (IR), que es un

factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares

y otras alteraciones metabólicas, con lo cual se puede llegar a la conclusión que con una

evaluación nutricional (IMC) oportuna se puede evitar que la población tenga futuras

enfermedades no transmisibles.

54
Tabla 4. Riesgo cardiovascular de acuerdo al Perímetro Abdominal de los

trabajadores de Hospital Goyeneche, Arequipa

PERÍMETRO N %
ABDOMINAL
BAJO 6 20.0
ALTO 8 26.7
MUY ALTO 16 53.3
TOTAL 30 100.0

Fuente: Ficha de registro de datos de medidas antropométricas.

En la tabla N° 05 se observa que, del 53,3% de los trabajadores del servicio de

nutrición del Hospital Goyeneche su perímetro abdominal fue de riesgo muy alto, del

26,7% su perímetro abdominal fue riesgo alto y del 20,0% su perímetro abdominal fue

riesgo bajo.

Yaguachi R. (8). En su estudio de asociación entre los estilos de vida y cambios

antropométricos, encontró que entre los años 2014 y 2017 se incrementó 25.6% a 31.9%

el PAB de su población de estudio. Estos resultados guardan semejanza con el presente

estudio, debido a que en el presente estudio existe un riesgo muy elevado del PAB.

En estudios a nivel local Ortiz Y. (17) En su estudio encontró que el perímetro

abdominal, el 16.82% presentan riesgo elevado, el 5.61% riesgo sustancialmente elevado,

el 77.57% en un riesgo bajo. Con respecto al presente estudio no se encuentra semejanza,

debido a que encontró menor porcentaje en el riesgo elevado y mayor porcentaje en el

riesgo bajo, se considera la diferencia por el tipo de población estudiada.

55
Se conoce que la grasa acumulada (triglicéridos) a nivel abdominal predispone a

alteraciones metabólicas que incluyen resistencia a la insulina y dislipidemias, ambos

factores de riesgo cardiovascular. Debido a esto se demuestra la importancia de la

medición del perímetro abdominal.

56
4.2. CARACTERISTICA DE LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS

TRABAJADORES DEL SERVICIO DE NUTRICION DEL HOSPITAL

GOYENCHE, AREQUIPA

Tabla 5. Estilos de vida de los trabajadores del Servicio de Nutrición del Hospital

Goyeneche, Arequipa.

ESTILO DE N %
VIDA
MALO 11 36.7

REGULAR 9 30.0

BUENO 7 23.3

EXCELENTE 3 10.0

TOTAL 30 100.0

Fuente: Test “FANTASTICO” adaptada del Ministerio de Salud de Canadá

En la tabla 03, podemos apreciar que el 36,7% de los trabajadores del servicio de

nutrición del Hospital Goyeneche mostró un estilo de vida malo, el 30,0% mostró un

estilo de vida regular, el 23,3% mostró un estilo de vida bueno y el 10,0% mostró un

estilo de vida excelente. Podemos destacar que el mayor porcentaje de los trabajadores

tiene un estilo de vida de malo a regular.

Monrroy C. (11). En la determinación de estado nutricional relacionado al estilo

de vida de los trabajadores encontró, que el 82.0% tiene un estilo de vida saludable

(regular y excelente), 18, 0% no saludable (malo). Con respecto al presente estudio los

resultados no son semejantes. Se podría indicar que esta diferencia se da por el lugar,

ámbito de trabajo, edad y sexo. Entre otras. Mera D. (12). En identificar y dar a conocer
57
los estilos de vida y su incidencia sobre el estado nutricional, encontró que el 50% tiene

estilos de vida poco saludables y el 24,1% poseen un estilo de vida saludable. Estos

resultados no guardan semejanza con el presente estudio, esto debido a tipo de población

estudiada en ambos trabajos de investigación.

A nivel local Coronel J. (45). En determinar los estilos de vida, encontró que el

67.4% tiene un estilo de vida no saludable y 32.6% presenta un estilo de vida saludable

este estudio encontró mayor porcentaje de estilos de vida no saludable guardando

semejanza con el presente estudio, esto debido a lugar, tipo de rubro de trabajo, edad y

situación laboral. También Hancco B. (46) encontró 53.19% presenta estilos de vida

saludable y 46.8% presenta un estilo de vida no saludable.

Los resultados encontrados por lo diferentes autores fortalecen nuestros

conocimientos incitándonos a una reflexión sobre la prevalencia de estilos de vida no

saludables que afecta a los trabajadores que podrían estar predispuestos a enfermedades

no trasmisibles (ENT) y no tener un óptimo rendimiento en un ámbito laboral.

La OMS, nos da a conocer que para un buen estado de bienestar en adultos tener

actividad física, adecuada alimentación. Con el fin de reducir el riesgo de enfermedades

no transmisibles (ENT), depresión y estrés

58
4.3. DETERMINACION DE LA RELACION DE LOS ESTILOS DE VIDA

CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN LOS TRABAJADORES DE

SERVICIO DE NUTRICION DEL HOSPITAL GOYENECHE,

AREQUIPA.

Tabla 6. Relación del índice de masa corporal (IMC) con los estilos de vida de los

trabajadores de servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa

ESTILO DE VIDA TOTAL


ESTADO Malo Regular Bueno Excelente
NUTRICIONAL N % N % N % N % N %
DELGADEZ 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
NORMAL 0 0.0 2 6.7 3 10.0 3 10.0 8 26.7
SOBREPESO 6 20.0 2 6.7 1 3.3 0 0.0 9 30.0
OBESIDAD 5 16.7 5 16.7 3 10.0 0 0.0 13 43.3
TOTAL 11 36.7 9 30.0 7 23.3 3 10.0 30 100.0
Fuente: Ficha de registro de datos de medidas antropométricas y test “FANTÁSTICO”.
Variables Coeficiente de Correlación p 𝜶 Regla Decisión
Correlacionales
Estado nutricional y Rho de Spearman = -0.391* Se acepta Ha y
estilos de vida 0.033 0.05 p<𝛼 se rechaza Ho

En la tabla N° 06 podemos destacar que el mayor porcentaje (20,0%) presentó

sobrepeso y su estilo de vida fue malo, seguido a ello podemos observar que el 16,7%

presentó obesidad y su estilo de vida fue mala, y el otro 16,7% presentó obesidad y su

estilo de vida fue regular.

Debido a que el valor de p (0.033) < 𝛼 (0.05) entonces se acepta Ha (hipótesis

alterna) y se rechaza Ho (hipótesis nula), es decir, el estado nutricional se relaciona

significativamente con los estilos de vida de los trabajadores del servicio de nutrición del

Hospital de Goyeneche, Arequipa, 2021, con un nivel de significancia 𝛼 = 0.05 (5%) o

59
95% de nivel de confianza. Vemos que se establece un nivel de correlación moderada

negativa (-0.391*), mientras que el trabajador tenga un IMC mayor (obesidad) su estilo

de vida será malo.

Los resultados de la tabla N° 06, se evidencian claramente que existe mayor

frecuencia de sujetos que presentan un estado nutricional malo (sobrepeso y obesidad).

Corresponda a sujetos que presentan estilos de vida (malo y regular). Con respecto a los

sujetos de estado nutricional normal, ninguno presenta estilos de vida malo Resultado que

se corrobora con el estudio. Yaguachi R. (8) Quien encontró el incremento en el exceso

el de peso de 25,6 % a 31.9 % IMC, grasa corporal, PAB e índice cintura/cadera. Se

concluyo a que en la población universitaria estudiada esta aumentando el peso, grasa

corporal, el consumo de alcohol y gaseosa estos malos estilos de vida , afectando el estado

nutricional . Se puede deducir por los resultados encontrados que un estilo de vida malo

puede actuar positivamente en presentar un estado nutricional alterado. Estos resultados

guardan semejanza con respecto al presente estudio. También. Monrroy C. (11) encontró

que el 82.0% de sujetos tiene un estilo de vida moderadamente saludable, 18, 0% no

saludable por otra parte en su estado nutricional el 64,7% sobrepeso, 20,7% obesidad,

14,7% peso normal. Con respecto al presente estudio se encontró 36.7 % tiene un estilo

de vida (malo) y 30 % tiene un estilo de vida (regular) y 23.3 % tiene un estilo de vida

(bueno) y el 10 % tiene (excelente). Estos resultados no son semejantes al presente estudio

debido a que se encontró mayor porcentaje en estilos de vida moderadamente saludable.

Con respecto al estilo de vida (malo) en el presente estudio se encontró en mayor

porcentaje.

Se puede deducir que por los resultados encontrados los estilos de vida influyen

en el estado nutricional de los trabajadores, conociendo que los estilos de vida están

constituidos por una variedad de actitudes, hábitos y prácticas individuales que influyen

60
de manera positiva o negativa en el proceso Salud, así mismo, es un factor de riesgo o

factor protector para la Salud. Considerándose un factor de riesgo cuando se asocia a la

presencia de enfermedades no trasmisibles, existe también un factor genético, que puede

llevar al sujeto a permanecer en un estilo de vida saludable o a enfermar.

61
Tabla 7. Relación entre el Perímetro Abdominal (PAB) y estilos de vida de los

trabajadores del Servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche. Arequipa

PERÍMETRO ESTILO DE VIDA TOTAL


ABDOMINAL
Malo Regular Bueno Excelente
N % N % N % N % N %
BAJO 0 0.0 1 3.3 2 6.7 3 10.0 6 20.0
ALTO 3 10.0 4 13.3 1 3.3 0 0.0 8 26.7
MUY ALTO 8 26.7 4 13.3 4 13.3 0 0.0 16 53.3
TOTAL 11 36.7 9 30.0 7 23.3 3 10.0 30 100.0
Fuente: Ficha de registro de datos de medidas antropométricas y test “FANTÁSTICO”.

Variables Coeficiente de p 𝜶 Regla Decisión


Correlacionales Correlación
Perímetro abdominal y Rho de Spearman = Se acepta Ha y
estilos de vida -0.455* 0.011 0.05 p<𝛼 se rechaza Ho

En la tabla N°07 podemos destacar que en nuestra población el mayor porcentaje

(26,7%) de los trabajadores presentó un perímetro abdominal muy elevado y su estilo de

vida fue malo, el 13,3% presentó un perímetro abdominal muy elevado y su estilo de vida

fue regular, el otro 13,3% presentó un perímetro abdominal muy elevado y su estilo de

vida fue bueno, seguidamente observamos que el otro 13,3% de ellos presentó un

perímetro abdominal alto y su estilo de vida fue regular, siendo estos porcentajes lo más

resaltantes.

Debido a que el valor de p (0.011) < 𝛼 (0.05) entonces se acepta Ha (hipótesis

alterna) y se rechaza Ho (hipótesis nula), es decir, el perímetro abdominal se relaciona

significativamente con los estilos de vida de los trabajadores del servicio de nutrición del

Hospital de Goyeneche, Arequipa. con un nivel de significancia 𝛼 = 0.05 (5%) o 95% de

nivel de confianza. Vemos que se establece un nivel de correlación moderada negativa (-

62
0.455*), mientras que el trabajador tenga un perímetro abdominal elevado su estilo de

vida será malo.

La tabla N° 07 evidencia claramente que existe una mayor cantidad de sujetos que

presenta un perímetro abdominal muy elevado corresponde a sujetos que tienen un estilo

de vida malo. Así mismo los sujetos que presentan un perímetro abdominal bajo, presenta

un estilo de vida excelente. Resultado que se corrobora con el estudio de Ortiz Y. (17)

En su estudio encontró el perímetro abdominal el 16.82% presentan riesgo elevado,

5.61% con riesgo sustancialmente elevado y 77.57% de la población se encuentra en un

riesgo bajo. Con respecto al presente estudio no se encuentra semejanza porque Ortiz

encontró menor porcentaje en el riesgo elevado y mayor porcentaje en el riesgo bajo, se

considera la diferencia por el tipo de actividad física debido al tipo población estudio.

Existen investigaciones donde el estilo de vida influye en la alteración del

perímetro abdominal. Y uno de ellos es la presente investigación. como sabemos el

perímetro abdominal muy elevado es un indicador de riesgo cardiovascular. Se trata de

una medida antropométrica utilizada para conocer la grasa acumulada de un individuo.

Teniendo relación con el estilo de vida que lleva un individuo, es necesaria conocer el

perímetro abdominal para evitar estar en un riesgo cardiovascular.

Con respecto al perímetro abdominal del presente estudio se encontró que más del

50 % de los sujetos tienen el perímetro abdominal alterado.

63
V. CONCLUSIÓNES

Los estilos de vida de los trabajadores del Servicio de Nutrición del Hospital

Goyeneche, el 36,7% que presentaban un estilo de vida malo, el 30,0% presenta un estilo

de vida regular, el 23,3% presenta un estilo de vida bueno. En tanto solo el 10,0% presenta

un estilo de vida excelente.

Con respecto al Estado Nutricional de los trabajadores de Servicio de Nutrición

del Hospital Goyeneche, el 43,3% corresponde obesidad, el 30,0% corresponde sobrepeso

y solo el 26,7% corresponde un IMC normal.

Se Determinó que el perímetro abdominal (PAB) de los trabajadores del Servicio

de Nutrición del Hospital Goyeneche, el 53,3% su perímetro abdominal fue de riesgo muy

alto, el 26,7% su perímetro abdominal fue riesgo alto. En tanto solo el 20,0% su perímetro

abdominal fue riesgo bajo.

Existe relación entre los estilos de vida y estado nutricional de los trabajadores de

Servicio de Nutrición del Hospital Goyeneche, en el análisis de correlación de Rho de

Spearman se destaca que 20,0% presentó sobrepeso y su estilo de vida fue malo, seguido

a ello podemos observar que el 16,7% presentó obesidad y su estilo de vida fue mala, y

el otro 16,7% presentó obesidad y su estilo de vida fue regular. Por tanto, a malos estilos

de vida se presente mayor riesgo de tener sobrepeso y obesidad, y a buenos estilos de vida

menor es el riesgo de tener sobrepeso y obesidad.

64
VI. RECOMENDACIONES

- En el servicio de nutrición del hospital Goyeneche implementar la evaluación

nutricional trimestral, actualizando este documento anualmente mínimamente y horas

de actividad de física para los trabajadores que permitan mejorar sus conductas

saludables.

- A los trabajadores establecer capacitaciones, sesiones educativas que permitan

conocer a acerca de los estilos de vida saludable mediante la jefatura del departamento

de nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa.

- Se recomienda a nuevas investigaciones contar con mayores porcentajes mayor al

60% de población para poder conocer el estado nutricional y los estilos de vida de

mayor cantidad de individuos, para poder establecer conductas saludables.

- Se recomienda realizar más investigaciones sobre los estilos de vida y con más enfoque

en la actividad física, para que a si las futuras generaciones de profesionales en

nutrición puedan desarrollar estrategias para mejorar los estilos de vida de una

población determinada.

65
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Torres D, Solis E, Estilos De Vida Saludables en adultos mayores que Acuden al

Centro de Salud Jose Olaya Chiclayo - 2020

2. Rodríguez L, Maygualema M. Ciencias de la Salud Artículo de investigación.

2021;63:584-605.

3. Torres A., Solis O, Rodríguez C, Moguel J, Zapata D. Hábitos alimentarios y

estado nutricional en trabajadores de la industria petrolera. HORIZONTE

SANITARIO. 2017 sep 6;16(3).

4. Casco J. Estilo de vida y su relación con el estado nutricional de los trabajadores

del Instituto Politécnico de la Salud, UNAN-Managua. Revista Torreón

Universitario. 2019 abr 11;7(18):49-57.

5. Codas M, Chamorro L, Figueredo M, Achucarro D, Martínez V. Lifestyles and

cardiovascular and cardiometabolic risk in health professionals of the Hospital

Regional of Encarnación. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina

Interna. 2018 mar 30;5(1):12-24.

6. Villalobos D. Estado nutricional y desempeño laboral en trabajadores del sector

salud de Venezuela. Contribuciones Científicas y Tecnológicas. 2020 oct

8;45(1):15-27.

7. Rangel L, Gamboa E, Rojas L. Lifestyle of workers from bucaramanga, colombia

and its metropolitan area, and its association with overweight. Revista Facultad de

Medicina. 2017;65(1):31-6.

8. Vigo L. Índice de masa corporal y factores asociados en trabajadores de un

hospital de Lima, 2018. Lima: 2018. 9. Suescún S, Sandoval C, Hernández,

66
Araque, Fagua, Bernal, et al. Estilos de vida en estudiantes de una universidad de

Boyacá, Colombia. Dialnet. 2017; 65(2): p. 227-231.

10. Barrón V, Rodríguez A, Chavarría P. Hábitos alimentarios, estado nutricional y

estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Revista

Chilena de Nutrición. 2017 mar 1;44(1):57-62.

11. Monroy C, Salcedo A. Estilos de vida relacionado al estado nutricional de los

trabajadores del mercado asociación virgen de Lourdes del distrito de Lurigancho

Chosica en el año 2018. Lima Perú: Universidad Norbert Wiener; 2019.

12. Mera D. Estilos de vida y su relación en el estado nutricional en estudiantes de la

institución educativa Marcial Acharan y Smith-Trujillo, 2019. Trujillo Perú:

Universidad César Vallejo; 2019.

13. Loayza D, Muñoz J. Estilos de vida y estado nutricional en los estudiantes de la

institución educativa América Huancavelica-2017. Huancavelica Perú:

Universidad nacional de Huancavelica; 2017.

14. Pardo K. Estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de secundaria.

Institución educativa Glorioso Húsares de Junín. El Agustino, 2016. Tesis

Licenciatura. Lima:; 2016.

15. Cely E. Estilos de vida y estado nutricional de los adultos mayores atendidos en

el centro de salud Querecotillo agosto a noviembre 2016. Cajamarca Perú:

Universidad San Pedro; 2016.

16. Onque H.Estilos relacionado con el estado nutricional en Estudiantes del colegio

José Carlos Mariategui Aplicación Una-Puno, Abril a Junio 2019. Juliaca Perú:

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez; 2019.

67
17. Ortiz y. Evaluacion del estado nutricional y estilo de vida saludable en los

estudiantes de la escuela profesional de medicina de la Universidad Nacional del

Altiplano-Puno.2016. Tesis pregrado. Puno: 2016.

18. Palomares L. Estilos de Vida Saludables y su Relación con el Estado Nutricional

en Profesionales de la Salud, Lima-2014.

19. Galarza A, Mejía I. Estilo de vida de los migrantes adultos mayores

Estadounidenses residentes en la ciudad de Cuenca, 2015

20. Taco S, Vargas R. Estilo de vida y Estado Nutricional del adulto mayor en el

distrito de Polobaya. Arequipa 2015

21. Sandoval E. Estilo de vida y Estado Nutricional del Adulto Mayor en Fanupe

Barrio Nuevo –Morrope 2017.

22. Rodríguez M, Montes R, Hernández O. La familia en el cuidado de la salud,

Universidad de Ciencias Medicas de Matanzas, Cuba.

23. Mamani L, Estilos de vida y su relación con el estado nutricional en trabajadores

de la Municipalidad Provincial de El Collao-Ilave, 2016. Puno: Universidad

Nacional Del Altiplano de Puno; 2017.

24. Rejas N, Milian B. Modulo Educativo, Promoción de la Actividad Física para la

Salud.

25. Fariñas L, Vázquez V, Martínez A, Carmenate M, Marrodán M. Evaluación del

estado nutricional de escolares cubanos y españoles: índice de masa corporal frente

a porcentaje de grasa. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, , Vol 32, No 2,

2012,

26. Patricia T, Estrada V. Estilos de vida y salud: Estudio del caso de los estudiantes

de la facultad de ciencias médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

68
27. Carbajal Á. Manual de Nutrición y Dietética [Internet]. Available from:

https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/1

28. Abril C, Lorena K, Ortega S, Xavier J, Lazo L, Santiago R. Valoración Nutricional

mediante curvas de crecimiento de la OMS y las clasificaciones de gómez /

waterlow. estudio de prevalencia. vol. 33 diciembre de. 2015.

29. Méndez J, Vázquez V, García E. Los trastornos de la conducta alimentaria.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”,

México.Vol. 65. 2008.

30. Cruz Z, Ramírez L, Noa P, Martínez P. Consumo de alcohol, tabaco, drogas,

universitarios Artículo Original Revista de Salud Pública y Nutrición. Vol. 16,

Revista de Salud Pública y Nutrición. 2017.

31. Carrillo P, Ramírez J, Magaña K. Neurobiología del sueño y su importancia:

antología para el estudiante universitario. Vol. 56. 2013.

32. Gálvez D, Martínez A, Martínez F. Estrés. Universidad Autónoma Metropolitana.

33. De Jesús M, Ordaz M. El Significado del Trabajo: Estudio Comparativo entre

Jóvenes Empleados y Desempleados. 2006.

34. Diana G, Eduardo D. La Personalidad, Buenos Aires 2014

35. Contreras M, Baltazar R, Cortes S, Rodríguez G, Santacruz G. Autocuidado de la

salud en trabajadoras del sector informal en Guadalajara (México) Una perspectiva

de género. Salud Uninorte. 2014;30(1):1-9.

36. Rodríguez R, López J, Munguía C, Hernández J, Martínez M. Validez y

Consistencia del Instrumento Fantástico, para medir Estilos de Vida en Diabéticos.

37. Castro C, Vega A. Capacidad funcional y Estado Nutricional en Adultos mayores

institucionalizados en la provincia de Huancayo durante el periodo 2021.

69
38. Zabaleta G, Evaluación de la capacidad biocida de bacillus thuringiensis H-14

var. israelensis cultivado en sanguaza sobre larvas de aedes aegypti en el distrito

de Laredo la Libertad – Perú, 2008 - 2009

39. Campo L, Herazo Y, García F, Suarez M, Méndez O, Vásquez Estilos de vida

saludables de niños, niñas y adolescentes Vol. 33, Barranquilla (Col.). 2017.

40. Hernández J, Arteaga I, Zapata A, Chala M. Estado nutricional y neurodesarrollo

en la primera infancia.

41. Rodríguez S, Riveros D, Peña S, Muñoz R. Uso del Índice de Masa

Corporal y Porcentaje de grasa Corporal en el Análisis de la función Pulmonar.

Vol. 37, Int. J. Morphol. 2019.

42. Esenarro L, Contreras M, Juan Del Canto R, Walter Vílchez D, Lima D. Guía

Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Persona Adulta.

43. Martínez M. Estilos de vida en trabajadores del sector informal. Disponible en:

https://doi.org/10.5281/zenodo.4068209

44. Meléndez M. Estilos de vida en adolescentes de nivel secundario de la Institución

Educativa Miguel Rubio, Chachapoyas, 2019 Universidad Nacional Toribio

Rodríguez de Mendoza Amazonas.

45. Coronel J. Estilos de vida en los Comerciantes de la Asociación del Mercado

Laykakota, Puno,Universidad Nacional del Altiplano de Puno 2018

46. Hancco B. Estilo de vida y estado nutricional del adulto mayor beneficiario del

programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 – Atuncolla, Universidad

Nacional del Altiplano

70
ANEXOS
ANEXO 1. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Participante: ________
El/la Bach.. ________________________________, cordialmente invita a usted
participar en la investigación titulada:
Estilos de vida y estado nutricional en trabajadores del Servicio de Nutrición del
Hospital Goyeneche, Arequipa, 2021.
Esta investigación es realizada por el personal antes mencionado, para determinar la
relación entre los estilos de vida y estado nutricional en trabajadores del Servicio de
Nutrición del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2021.
Si usted decide brindar el consentimiento:
1. Será una de las personas que participará en esta investigación que vamos a realizar.
2. Se solicitará su consentimiento para acceder a los datos necesarios.
3. Se utilizará solo información relacionada a la finalidad y propósito de la investigación.
4. La información será recopilada únicamente por el investigador.
5. El consentimiento es para la participación totalmente voluntaria y será de mucho para
la toma de decisiones a futuro. Usted puede retirarse de la investigación en el momento
que lo decida.
6. Si decide no brindar su consentimiento, no habrá ningún tipo de pena ni pérdida de
beneficios.
7. Si tiene alguna duda o necesita información adicional puede comunicarse con la Br.
__________________________ llamando al teléfono celular ____________.
8. La información recopilada será reservada y conocida únicamente por el investigador.
9. Su nombre, no será revelado en ninguna publicación, ni en la presentación de los
resultados del presente estudio.

Yo,
________ identificada con DNI , con domicilio en
____ ________________________________ __
_______________ doy el consentimiento para participar en la
investigación propuesta, aceptando haber sido informado de las condiciones
del estudio.

Arequipa, ____ de _____, 2022

71
ANEXO 2. CLASIFICACIÓN DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL

El IMC se calcula a través de la formula peso (kg) /talla (m)2 y el resultado será
comparado con el cuadro de la guía para la valoración nutricional antropométrica
del adulto (MINSA).
Valoración nutricional antropométrica de la persona adulta
Medición de índice de masa corporal (IMC)

Sexo: femenino…….... masculino………. Edad…………….

Peso Talla IMC

72
ANEXO 3. TEST FANTASTICO ADAPTADA DEL MINISTERIO DE SALUD DE CANADA
TEST ESTILO DE VIDA Dirección de Medicina Complementaria (Versión adaptada del Test Fantástico del Ministerio de Salud de
Canadá)

F A N T A S T I C O
Familia, Actividad Nutrición y Tabaco, alcohol Sueño, Trabajo y Introspección Control de otros
amigos Física Alimentación dependencia Estrés personalidad salud
Asociatividad Sexualidad
¿Tengo con Soy integrante Como 2 Yo fumo Mi Duermo Parece que Yo soy un Me realizo Como
quien activo de porciones de cigarrillos: número bien y me ando pensador controles de peatón,
hablar de grupos de frutas y 3 de 2 ninguno los promedio siento acelerado/a positivo salud en pasajero
las cosas apoyo a la verduras: últimos 5 años de tragos descansado 2 casi nunca 2 casi siempre forma del
que son salud o 2 todos los 1 no el último a la 2 casi 1 a veces 1 a veces periódica transporte
importantes sociales. Yo días año semana siempre 0 casi O Casi nunca 2 siempre público,
para mí? participo: 1 a veces 0 si este año es: 1 a veces siempre 1 a veces sigo las
2 casi 2 casi siempre 0 casi Nunca 2 de o a 7 0 casi 0 casi nunca Reglas
siempre 1 a veces 1 de 8 a nunca 2 siempre
1 a veces 0 casi nunca 12 1 a veces
O Casi 0 más de 0 casi
nunca 12 nunca
Yo doy y Yo realizo A menudo Generalmente Bebo 8 Yo me Me siento Me siento Converso Uso
recibo actividad consumo fumo…cigarrillos vasos siento enojado o tenso o con mi cinturón
cariño física por 30 mucha azúcar, por día con agua capaz de agresivo Abrumado pareja o de
2 casi minutos sal comida cada día manejar el 2 casi nunca 2 casi nunca familia seguridad
siempre cada vez 2 ninguno estrés o la 1 a veces 2 siempre

73
1 a veces 2 tres o más chatarra, o 1 de 0 a 10 2 casi tensión de 1 algunas O Casi aspectos de 1 a veces
O Casi veces por grasas 0 más de 10 siempre mi vida veces siempre sexualidad O Casi
nunca semana 2 ninguna de 1a 2 casi 0 a menudo 2 siempre nunca
1 a veces éstas consuma menudo siempre 1 a veces
0 casi nunca 1 algunas de 0 1 a veces 0 casi nunca
éstas ocasional O Casi
0 todas estas nunca
Me cuesta Yo camino, al Estoy pasado Uso Bebo té, Yo me Yo me siento Me siento En mi Tengo
decir menos 30 en mi peso excesivamente café, relajo y contento con deprimido o conducta claro el
buenos minutos ideal en: medicamentos cola, disfruto mi mi trabajo y triste sexual me objetivo
días, diariamente. 2 de O a 4 k Sin prescripción gaseosa tiempo actividades 2 casi nunca preocupo de mi
perdón, 2 casi siempre mas médica o me 2 menos libre 2 casi 1 algunas del vida
gracias, lo 1 a veces 1 de 5 a 8 k automedico: 3/ día 2 casi siempre veces autocuidado 2 casi
siento 0 casi nunca mas 2 nunca 1 de 3a siempre 1 a veces 0 casi siempre y del siempre
2 casi O Más de 8 k 1 ocasional 6/día 1 a veces O Casi nunca cuidado de 1 a veces
nunca O A menudo 0 más de O Casi mi pareja O Casi
1 a veces 6/día nunca 2 casi nunca
O Casi siempre
siempre 1 a veces
O Casi
nunca

Puntaje Final Suma todos los resultados de las columnas y multiplica tu puntaje final por dos. Mira lo que significa tu puntaje y sigue las recomendaciones

74
De 103 a 120 felicitaciones. Tienes un estilo de vida Fantástico De O a 46 Estás en la zona de peligro, Nota: El puntaje no significa que
De 85 a 102 Buen trabajo. Estas en el camino correcto has fallado.
De 73 a 84 Adecuado, estás bien Siempre es posible cambiar el estilo de vida, empezando ahora. Mira las
De 47 a 72 Algo bajo, podrías mejorar áreas donde has tenido O ó 1 punto y decide por donde quieres empezar a
cambiar. Buena suerte
Contesta este cuestionario, recordando cómo ha sido tu vida este último mes, luego suma los puntos y anótalos al final de cada
columna

75
ANEXO 4. BASE DE DATOS DE HOSPITAL GOYENECHE - SERVICIO DE NUTRICIÓN

ESTADO PERIMETRO PRUEBA DEL


CODIGO SEXO VALOR VALOR VALOR
NUTRICIONAL (IMC) ABDOMINAL FANTASTICO
1 FEMENINO 33 OBESIDAD I 95 MUY ALTO 90 BUENO
2 FEMENINO 31 OBESIDAD I 98 MUY ALTO 70 MALO
3 FEMENINO 28 SOBREPESO 94 MUY ALTO 96 BUENO
4 FEMENINO 26 SOBREPESO 87 ALTO 102 BUENO
5 FEMENINO 30 OBESIDAD I 95 MUY ALTO 82 REGULAR
6 MASCUILINO 33 OBESIDAD I 109 MUY ALTO 86 BUENO
7 FEMENINO 26 SOBREPESO 90 MUY ALTO 112 EXCELENTE
8 FEMENINO 23 NORMAL 91 MUY ALTO 78 REGULAR
9 FEMENINO 26 SOBREPESO 88 ALTO 62 MALO
10 MASCUILINO 24 NORMAL 88 BAJO 86 BUENO
11 MASCUILINO 35 OBESIDAD II 110 ALTO 58 MALO
12 FEMENINO 22 NORMAL 76 BAJO 52 MALO
13 FEMENINO 29 SOBREPESO 95 MUY ALTO 54 MALO
14 FEMENINO 24 NORMAL 88 ALTO 82 REGULAR
15 MASCUILINO 30 OBESIDAD I 105 ALTO 80 REGULAR
16 FEMENINO 33 OBESIDAD I 105 MUY ALTO 96 BUENO
17 FEMENINO 27 SOBREPESO 88 ALTO 74 REGULAR
18 FEMENINO 34 OBESIDAD I 105 MUY ALTO 84 REGULAR
19 FEMENINO 28 SOBREPESO 90 MUY ALTO 64 MALO
20 FEMENINO 27 SOBREPESO 96 MUY ALTO 84 REGULAR
21 FEMENINO 24 NORMAL 92 MUY ALTO 102 BUENO
22 MASCUILINO 29 SOBREPESO 102 ALTO 68 MALO
23 MASCUILINO 23 NORMAL 90 BAJO 80 REGULAR

76
24 FEMENINO 24 NORMAL 96 MUY ALTO 108 EXCELENTE
25 FEMENINO 34 OBESIDAD I 110 MUY ALTO 72 MALO
26 FEMENINO 30 OBESIDAD I 100 MUY ALTO 68 MALO
27 FEMENINO 38 OBESIDAD II 112 MUY ALTO 70 MALO
28 MASCUILINO 30 OBESIDAD I 96 ALTO 82 REGULAR
29 FEMENINO 38 OBESIDAD II 115 MUY ALTO 74 REGULAR
30 FEMENINO 23 NORMAL 79 BAJO 92 BUENO

77
ANEXO 5. EVIDENCIA FOTOGRAFICAS

FOTOGRAFIA 01: Procedimiento de la toma del perímetro


abdominal (PAB)

FOTOGRAFIA 02: Procedimiento de la toma de peso

78
FOTOGRAFIA 03: Procedimiento de la toma de talla

FOTOGRAFIA 04: Toma de la encuesta (FANTASTICO)

79
80
81

También podría gustarte