Presentación, del libro "La nueva ciencia: su desafío, lógica y método" de Miguel Martínez Miguélez,
el autor reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento y sobre la importancia de la ciencia y su
método para la comprensión de la realidad.
El autor sostiene que lo verdadero tiene por naturaleza el abrirse paso al llegar su tiempo, y que
sólo aparece cuando éste llega. Por esta razón, el conocimiento verdadero nunca se presenta
prematuramente ni se encuentra con un público aún no preparado.
El autor también reflexiona sobre la importancia de la reflexión crítica y de la apertura a nuevas
formas de conocimiento y de pensamiento. En este sentido, el autor presenta su libro como una
reflexión crítica sobre los fundamentos de la ciencia y sobre la necesidad de una nueva forma de
pensamiento que pueda abordar la complejidad de la realidad.
Por último, el autor invita al lector a acompañarlo en un viaje de exploración y reflexión sobre la
naturaleza del conocimiento y sobre la importancia de la ciencia y su método para la comprensión
de la realidad.
El Capítulo 1 se titula "Introducción: la ciencia y su método". En este capítulo, el autor presenta la
ciencia y su método como una forma de conocimiento que ha tenido un gran impacto en la sociedad
moderna.
El autor reflexiona sobre la importancia de la ciencia para la comprensión de la realidad y para el
desarrollo de la tecnología y la medicina. También presenta el método científico como una forma
sistemática de investigar la realidad, basada en la observación, la experimentación y la verificación
empírica.
El autor también reflexiona sobre los cambios en los fundamentos de la ciencia a lo largo de la
historia, y sobre la necesidad de una reflexión crítica sobre los paradigmas científicos y sus supuestos
subyacentes.
Por último, el autor presenta algunas preguntas fundamentales que se abordarán en el libro, como
la naturaleza de la realidad, la relación entre el lenguaje y la realidad, y la importancia de la
experiencia personal en la construcción del conocimiento.
El Capítulo 2 se titula "Cambios en los fundamentos de la ciencia". En este capítulo, el autor aborda
la crisis de los paradigmas científicos que se ha planteado desde mediados del siglo XX y que ha
estallado de manera incontenible e inocultable en nuestros días. El autor sostiene que no solo
estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino también del filosófico,
y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. El cuestionamiento está dirigido,
especialmente, hacia el "logos científico tradicional", es decir, hacia los criterios que rigen la
"cientificidad" de un proceso lógico y los soportes de su racionalidad, que marcan los límites
inclusivos y exclusivos del saber científico. En este contexto, el autor reflexiona sobre los cambios
que se están produciendo en los fundamentos de la ciencia y sobre la necesidad de una reflexión
crítica para abordar estos cambios.
El Capítulo 3 se titula "Paradigmas científicos en la cultura occidental". En este capítulo, el autor
aborda la necesidad de la reflexión crítica sobre los paradigmas epistémicos que han dominado
la cultura occidental en los últimos 500 años.
El autor identifica cuatro paradigmas epistémicos: el paradigma teológico, el paradigma
filosófico, el paradigma científico-positivista y el paradigma pospositivista. El paradigma
teológico tiene en la religión su núcleo central y se desarrolla con el cristianismo. El paradigma
filosófico se basa en la razón y la reflexión crítica y se desarrolla con la filosofía griega y la
Ilustración.
El paradigma científico-positivista se basa en la observación empírica y la experimentación y se
desarrolla con la ciencia moderna. El paradigma pospositivista se basa en la crítica al positivismo
y en la necesidad de una reflexión crítica sobre los supuestos y las limitaciones del conocimiento
científico. El autor sostiene que estos paradigmas no son excluyentes entre sí, sino que se
superponen y se influyen mutuamente. Además, el autor reflexiona sobre la necesidad de una
reflexión crítica sobre estos paradigmas y sobre la importancia de estar abiertos a nuevas formas
de conocimiento y de pensamiento.
El Capítulo 4 se titula "Nuevas reglas del juego científico". En este capítulo, el autor aborda varios
temas relacionados con los cambios que se están produciendo en los fundamentos de la ciencia.
El autor reflexiona sobre la percepción de realidades físicas y sobre cómo la ciencia ha ido
descubriendo nuevas realidades que antes eran desconocidas. También aborda el peso de la
inercia mental y cómo los paradigmas epistémicos tradicionales pueden limitar nuestra
capacidad para comprender nuevas realidades.
El autor sostiene que el conocimiento es una realidad emergente que surge de la interacción
entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Además, reflexiona sobre la relación entre el lenguaje
y la realidad y sobre cómo el lenguaje puede influir en nuestra percepción de la realidad.
En cuanto al conocimiento científico ideal, el autor sostiene que no existe un modelo único y que
el conocimiento científico debe estar abierto a la crítica y a la revisión constante.
Por último, el autor aborda el aporte epistémico de la Neurociencia y cómo esta disciplina puede
ayudarnos a comprender mejor el funcionamiento del cerebro y la mente humana.
El Capítulo 5 se titula "Nuevos desafíos epistemológicos". En este capítulo, el autor aborda varios
temas relacionados con los nuevos desafíos que enfrenta la epistemología en la actualidad.
El autor reflexiona sobre nuestro legado epistemológico y sobre cómo los paradigmas
epistémicos tradicionales pueden limitar nuestra capacidad para comprender nuevas realidades.
También aborda las insuficiencias de la racionalidad clásica y cómo esta puede ser insuficiente
para abordar los nuevos desafíos que enfrenta la ciencia.
El autor reflexiona sobre los hechos actuales desafiantes y sobre cómo estos pueden poner en
cuestión nuestras concepciones tradicionales del mundo. También aborda las teorías fronterizas
confluyentes y cómo estas pueden ayudarnos a comprender mejor la complejidad del mundo.
El autor reflexiona sobre la relación entre el caos y el orden y sobre cómo estos conceptos
pueden ayudarnos a comprender mejor la complejidad del mundo. También aborda la
comunicación en el universo y cómo esta puede ser un tema relevante para la epistemología.
Por último, el autor aborda la necesidad de una revisión de nuestro aparato conceptual y de
estar abiertos a nuevas formas de conocimiento y de pensamiento.
El Capítulo 6 se titula "Postulados de la nueva racionalidad". En este capítulo, el autor presenta
los postulados fundamentales de la nueva racionalidad y reflexiona sobre su importancia para la
comprensión de la realidad.
El primer postulado es la tendencia al orden en los sistemas abiertos, que se refiere a la capacidad
de los sistemas abiertos para generar orden y complejidad a partir de la interacción entre sus
componentes.
El segundo postulado es la ontología sistémica, que se refiere a la comprensión de la realidad
como un sistema complejo y dinámico, en el que todo está interconectado y en constante
cambio.
El tercer postulado es el conocimiento personal, que se refiere a la importancia de la experiencia
personal y subjetiva en la construcción del conocimiento.
El cuarto postulado es la meta-comunicación del lenguaje total, que se refiere a la capacidad del
lenguaje para comunicar no solo información, sino también emociones, valores y significados.
El quinto postulado es el principio de complementariedad, que se refiere a la idea de que la
realidad puede ser comprendida desde diferentes perspectivas complementarias, y que ninguna
de ellas es suficiente por sí sola para comprender la realidad en su totalidad.
El Capítulo 7 se titula "Del modelo axiomático a la lógica dialéctica". En este capítulo, el autor
reflexiona sobre los límites del modelo axiomático y sobre la importancia de la lógica dialéctica
para la comprensión de la realidad.
El autor comienza presentando el modelo axiomático y su aplicación en diferentes disciplinas,
como la geometría, la aritmética y el álgebra, y la física y otras ciencias. Sin embargo, el autor
sostiene que este modelo tiene limitaciones para abordar la complejidad de la realidad.
El autor presenta entonces la lógica dialéctica como una alternativa al modelo axiomático. La
lógica dialéctica se basa en la idea de que la realidad es compleja y dinámica, y que el
conocimiento debe ser construido a través del diálogo y la interacción entre diferentes
perspectivas.
El autor también presenta la base neurocientífica de la lógica dialéctica, argumentando que el
cerebro humano está diseñado para procesar información de manera dialéctica y que esta forma
de procesamiento es más adecuada para abordar la complejidad de la realidad.
El autor también reflexiona sobre la importancia del conocimiento tácito, es decir, el
conocimiento que no puede ser expresado de manera explícita, pero que es fundamental para
la comprensión de la realidad.
Por último, el autor aborda la relación entre la hermenéutica y la dialéctica, y reflexiona sobre la
importancia de la "experiencia de verdad" para la construcción del conocimiento.
El Capítulo 8 se titula "Insuficiencia e inadecuación de los modelos matemáticos". En este
capítulo, el autor reflexiona sobre los límites de la matematización del saber y sobre la
inadecuación de los modelos matemáticos para abordar la complejidad de la realidad.
El autor aborda varios temas relacionados con la matemática, como el problema gnoseológico
de la matemática, la fundamentación de la matemática, la lógica en los lenguajes artificial y
natural, el problema ontológico de la matemática, la naturaleza de la matemática pura y la
naturaleza de nuestras realidades.
El autor también reflexiona sobre el problema de la adecuación matemática-realidad,
argumentando que la matemática puede ser útil para describir ciertos aspectos de la realidad,
pero que no es suficiente para comprender la complejidad de la realidad en su totalidad.
El autor también aborda el problema de "la verdad" en relación con la matemática,
argumentando que la verdad matemática es relativa y depende del marco conceptual y de las
suposiciones subyacentes.
Por último, el autor reflexiona sobre la necesidad de desmitificar "cierta" matemática y de estar
abiertos a nuevas formas de conocimiento y de pensamiento que puedan ayudarnos a
comprender mejor la complejidad de la realidad.
El Capítulo 9 se titula "Impropiedad de las definiciones operacionales". En este capítulo, el autor
critica el uso de las definiciones operacionales en la ciencia, argumentando que no son
adecuadas para definir términos y que conducen a una confusión de conceptos. Además, el autor
sostiene que las definiciones operacionales son circulares, revelan gran ingenuidad y están
basadas en una hipótesis nunca demostrada. Según el autor, las definiciones operacionales
propician una decapitación de la ciencia y nos remiten a una cadena infinita. En lugar de las
definiciones operacionales, el autor propone el uso de definiciones intencionales, funcionales y
motivacionales.
El Capítulo 10 se enfoca en la investigación cualitativa. El autor comienza explicando los
diferentes enfoques en la ciencia y el nivel epistemológico. Luego, describe el modelo especular
y el modelo dialéctico, y el nivel ontológico. A continuación, se adentra en el enfoque cualitativo,
explicando su diseño general, los métodos cualitativos y las estrategias. Finalmente, el autor
aborda la generalización, validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. En resumen, el
capítulo proporciona una visión general de la investigación cualitativa y sus diferentes aspectos,
desde la epistemología hasta la metodología.
El Capítulo 11 se enfoca en la investigación cuantitativa. El autor comienza explicando los
diferentes enfoques en la ciencia y el nivel epistemológico. Luego, describe el modelo
matemático y el modelo estadístico, y el nivel ontológico. A continuación, se adentra en el
enfoque cuantitativo, explicando su diseño general, los métodos cuantitativos y las estrategias.
Finalmente, el autor aborda la generalización, validez y confiabilidad en la investigación
cuantitativa. En resumen, el capítulo proporciona una visión general de la investigación
cuantitativa y sus diferentes aspectos, desde la epistemología hasta la metodología.
El Capítulo 12 se enfoca en los criterios para la evaluación de investigaciones en ciencias
humanas. El autor comienza explicando la importancia de la evaluación y los diferentes tipos de
evaluación. Luego, describe los criterios para la evaluación de la investigación, incluyendo la
relevancia, la validez, la confiabilidad, la generalización, la objetividad y la subjetividad. A
continuación, el autor aborda la evaluación de la investigación cualitativa y cuantitativa, y cómo
se aplican los criterios a cada enfoque. Finalmente, el autor concluye que la evaluación es esencial
para garantizar la calidad de la investigación en ciencias humanas. En resumen, el capítulo
proporciona una guía para evaluar la calidad de la investigación en ciencias humanas, incluyendo
los criterios clave que deben considerarse.
El Capítulo 13 se enfoca en la ética en la investigación científica. El autor comienza explicando la
importancia de la ética en la investigación y los diferentes aspectos que deben considerarse,
como la privacidad, el consentimiento informado y la confidencialidad. Luego, describe los
diferentes códigos éticos que existen en la investigación científica, incluyendo el Código de
Nuremberg y la Declaración de Helsinki. A continuación, el autor aborda los diferentes dilemas
éticos que pueden surgir en la investigación, como el uso de placebos y la manipulación de
datos. Finalmente, el autor concluye que la ética es esencial para garantizar la integridad y la
calidad de la investigación científica. En resumen, el capítulo proporciona una guía para la ética
en la investigación científica, incluyendo los diferentes aspectos que deben considerarse y los
códigos éticos que existen.