0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas333 páginas

Jardin Botanico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas333 páginas

Jardin Botanico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 333

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN EN ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN


DE RECURSOS TURÍSTICOS EN EL DISTRITO DE
CUSCO, PROVINCIA DEL CUSCO.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


CIENCIAS MENCIÓN ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

PRESENTADA POR:
Br. PILAR SALAS FARFÁN

ASESOR:
Dr. OLINTHO AGUILAR CONDEMAYTA

Cusco – Perú

2021
DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a nuestro Creador Divino quien en su infinita

generosidad permitió que tuviera la oportunidad de estudiar una maestría y preparar el

camino para que pueda graduarme.

También dedico esta tesis, con profunda gratitud, a toda mi familia. A mis amorosos e

incondicionales padres, Mariano y Elsi por su constante apoyo y por darme ánimos para

continuar. A mi esposo Pablo por su amor y valiosa colaboración y compañía, a mi hijito

Renzo Gerardo por ser mi razón y motivo, a mis queridos hermanos Claudia y Daniel

por su cariño y apoyo moral en todo momento.


AGRADECIMIENTO

En el camino de la vida se nos presentan situaciones de diversa índole,

situaciones de las cuales debemos siempre estar agradecidos, ya que éstas

positivas o negativas forman nuestro carácter, nuestro temple y nos dan

sabiduría para tomar decisiones correctas en el futuro.

Cómo no agradecer en esta oportunidad a aquellas personas que Dios puso en

mi camino, (me refiero al caso concreto de la realización de mi tesis). Hermosos

seres humanos generosos y desinteresados que de distintas maneras me

colaboraron en la realización del presente trabajo de investigación. Mención

especial se merece mi querida amiga Vanessa Uscapi Pacheco, no sólo por

compartir sus conocimientos conmigo, sino por su apoyo durante todo el proceso

de realización de esta tesis, y por supuesto por brindarme su amistad.

Agradezco infinitamente también a mi asesor, Decano de la Facultad de

Ciencias, el Dr. Olintho Aguilar Condemayta, quien a pesar de su recargada

agenda siempre tuvo la buena disposición de absolver mis dudas con mucha

amabilidad y profesionalismo. Y a todos aquellos profesionales que de alguna

manera me dieron pautas para concretar mi proyecto.

A todos mi eterno agradecimiento.


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática ..................................................................... 1


1.2 Formulación del problema.............................................................. 2
1.3 Justificación de la investigación ....................................................... 3
1.4 Objetivos de la investigación ............................................................ 4
1.5 Limitaciones ..................................................................................... 5

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Marco Legal...................................................................................... 6


2.2 Bases Teóricas Filosóficas ................................................................ 8
2.2.1 Lineamientos de Turismo Sostenible de la OMT ................. 8
2.2.2 Turismo en el Mundo......................................................... 11
2.2.3 Turismo en el Perú............................................................. 12
2.2.4 Turismo en el Cusco ........................................................ 14
2.2.4.1 Potencial Turístico del Cusco .............................. 14
2.2.4.2 Dinámica del Turismo en el Cusco ...................... 14
2.2.4.3 Recursos Turísticos en la Región del Cusco........ 16
2.2.4.4 Recursos Turísticos en el Distrito del Cusco ........ 17
2.2.4.5 Estado de Conservación de los Recursos
Turísticos en la Región del Cusco ....................... 19
2.2.5 Patrimonio mundial y la actividad turística ....................... 20
2.2.6 Impactos del turismo en el ambiente ............................... 20
2.3 Marco Conceptual .......................................................................... 22
2.3.1 Turismo ................................................................................ 22
2.3.2 Turismo Internacional........................................................... 23
2.3.3 Turismo nacional.................................................................. 23
2.3.4 Turista .................................................................................. 23
2.3.5 Turismo sostenible ............................................................... 24
2.3.6 Actividad Turística............................................................... 24
2.3.7 Atractivo Turístico ............................................................... 25
2.3.8 Recurso Turístico ................................................................ 25
2.3.9 Recurso Turístico Natural ................................................... 26
2.3.10 Recurso Turístico Cultural .................................................. 26
2.3.11 Inventario Nacional de Recursos Turísticos ........................ 27
2.3.12 Inventario Regional de Recursos Turísticos ........................ 27
2.3.13 Categorías de los Recursos Turísticos ............................... 28
2.3.14 Desarrollo Sostenible .......................................................... 33
2.3.15 Gestión Ambiental............................................................... 34
2.3.16 Componente Ambiental ....................................................... 35
2.3.17 Contaminación Ambiental ................................................... 35
2.3.18 Calidad Ambiental ............................................................... 36
2.3.19 Paisaje Urbano .................................................................... 36
2.3.20 Cobertura Vegetal ............................................................... 36
2.3.21 Plagas Urbanas .................................................................. 37
2.3.22 Residuos Sólidos ................................................................ 38
2.3.23 Educación Ambiental .......................................................... 39
2.3.24 Cultura ................................................................................ 39
2.3.25 Patrimonio ........................................................................... 40
2.3.26 Patrimonio Mundial ............................................................. 40
2.3.27 Patrimonio Cultural .............................................................. 41
2.3.28 Patrimonio Natural ............................................................... 42
2.4 Antecedentes de la Investigación .................................................. 43

III. VARIABLES DE ESTUDIO

3.1 Identificación de Variables e Indicadores....................................... 49


3.1.1 Variables ............................................................................. 49
3.1.2 Indicadores.......................................................................... 49
3.1.2.1 Indicadores de la Variable Independiente............... 49
3.1.2.2 Indicadores de la Variable Dependiente ................ 51
3.2 Operacionalización de Variables ................................................... 52
IV. METODOLOGÍA

4.1 Ámbito de estudio.......................................................................... 54


4.1.1 Ubicación .............................................................................. 54
4.1.2 Características físicas del ámbito de estudio ........................ 57
4.1.3 Características ambientales del ámbito de estudio ............... 59
4.2 Metodologías de la Investigación .................................................. 62
4.2.1 Tipo de Investigación ........................................................... 62
4.2.2 Nivel de Investigación .......................................................... 62
4.2.3 Diseño de Investigación ....................................................... 63
4.2.4 Unidad de Análisis ............................................................... 63
4.2.5 Población de Estudio ........................................................... 63
4.2.6 Tamaño de Muestra ............................................................ 64
4.2.7 Técnicas de Selección de la Muestra .................................. 64
4.2.8 Técnicas de Recolección de Información ............................ 65
4.2.8.1 Para describir los recursos turísticos seleccionados
e identificar los componentes ambientales
relacionados a los Recursos Turísticos ................. 65
4.2.8.2 Para formular la propuesta ambiental de
conservación ambiental de los recursos turísticos 68
4.2.9 Técnicas para demostrar la verdad o falsedad de las hipótesis
Planteadas ......................................................................... 71
4.2.10 Prueba de hipótesis ............................................................ 71

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Descripción de los recursos turísticos ............................................ 73


5.1.1 Categoría Sitios naturales ..................................................... 74
5.1.1.1 Mirador del Cerro Pukamoqo .................................... 74
5.1.2 Categoría manifestaciones culturales ................................... 78
5.1.2.1 Catedral del Cusco ................................................... 79
5.1.2.2 Museo Inka ............................................................... 83
5.1.2.3 Parque Arqueologico de Sacsayhuaman .................. 87
5.1.2.4 Centro Históricodel Cusco ........................................ 94
5.1.2.5 Plaza de Armas del Cusco ........................................ 96
5.1.2.6 Calle Hatunrumiyoc ................................................... 99
5.1.2.7 Mercado de San Pedro ........................................... 102
5.1.2.8 Barrio Tradicional de San Blas ................................ 106
5.1.3 Categoría Folclore .............................................................. 109
5.1.3.1 Feria de arte popular de Santurantikuy ................... 109
5.1.4 Categoría realizaciones técnicas, científicas y artísticas
Contemporáneas ................................................................ 112
5.1.4.1 Jardín botánico de San Francisco ........................... 112
5.1.5 Categoría Acontecimientos Programados........................... 117
5.1.5.1 Fiesta del Inti Raymi ............................................... 117
5.2 Identificación de Aspectos Ambientales Relacionados a los Recursos
Turísticos ...................................................................................... 120
5.2.1 Categoría Sitios Naturales .................................................. 121
5.2.1.1 Mirador Cerro Pukamoqo ........................................ 121
5.2.2 Categoría Manifestaciones Culturales ................................ 126
5.2.2.1 Catedral del Cusco................................................. 126
5.2.2.2 Museo Inka ............................................................ 128
5.2.2.3 Parque Arqueológico de Sacsayhuaman ............... 130
5.2.2.4 Centro Histórico del Cusco..................................... 139
5.2.2.5 Plaza de Armas del Cusco ..................................... 142
5.2.2.6 Calle Hatunrumiyoc ................................................ 144
5.2.2.7 Mercado de San Pedro .......................................... 145
5.2.2.8 Barrio Tradicional de San Blas ............................... 148
5.2.3 Categoría Folclore .............................................................. 149
5.2.3.1 Feria de Arte Popular de Santurantikuy .................. 149
5.2.4 Categoría Realizciones Técnicas, Científicas y Artísticas
Contemporáneas ................................................................ 154
5.2.4.1 Jardín Botánico de San Francisco ......................... 154
5.2.5 Categoría Acontecimientos Programados........................... 157
5.2.5.1 Fiesta del Inti Raymi .............................................. 157
5.3. Propuesta Ambiental para la Conservación de los
Recursos Turístcos ....................................................................... 159
5.3.1 Principios de la Propuesta Ambiental para la Conservación
de los Recursos Turísticos ................................................... 164
5.3.2 Propuesta Ambiental Para La Conservación De los Recursos
Turísticos ............................................................................. 166
5.3.3 Acciones de la Propuesta Ambiental para la Conservación de

Recursos Turísticos ............................................................. 176

5.3.3.1 Propuestas Específica Eje 1 .................................... 176

5.3.3.2 Propuestas Específica Eje 2 .................................... 180

5.3.3.3 Propuestas Específica Eje 3 .................................... 183

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Recursos Turísticos del Distrito del Cusco, 2019 ........................... 17


Tabla 2. Tipos y Subtipos de los recursos turísticos..................................... 29
Tabla 3. Tipos y subtipos de la categoría 2: Manifestaciones culturales ...... 30
Tabla 4. Tipos y subtipos de la categoría 3: Folclore ................................... 31
Tabla 5. Tipos y subtipos de la categoría 3: Realizaciones técnicas,
científicas y artísticas contemporáneas ..........................................32
Tabla 6. Tipos y subtipos de la categoría 5: Acontecimientos
Programados ................................................................................. 33
Tabla 7. Operacionalización de Variables .................................................... 52
Tabla 8. Ubicación geográfica de los recursos turísticos en estudio ............ 57
Tabla 9. Especies de plantas representativas del distrito del Cusco ............ 61
Tabla 10. Especies de plantas del Jardín Botánico de San Francisco ....... 114
Tabla 11. Especies comunes de flora en el Mirador del
Cerro Pukamoqo......................................................................... 122
Tabla 12. Propuesta Ambiental para la Conservación de los Recursos
Turísticos .................................................................................... 166
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación Geográfica de los Recursos Turísticos en estudio ....... 56


Figura 2. Mirador del Cerro Pukamoqo ........................................................ 77
Figura 3. Catedral del Cusco (interior) ......................................................... 82
Figura 4. Museo Inka ................................................................................... 86
Figura 5. Parque Arqueológico de Sacsayhuaman ...................................... 93
Figura 6. Plaza de Armas ............................................................................ 98
Figura 7. Hatunrumiyoc.............................................................................. 101
Figura 8. Mercado de San Pedro ............................................................... 105
Figura 9. Barrio de San Blas ...................................................................... 108
Figura 10. Feria de arte popular Santuranticuy .......................................... 111
Figura 11. Jardín Botánico de San Francisco ............................................ 116
Figura 12. Festividad del Inti Raymi ........................................................... 119
Figura 13. Residuos Sólidos entre la vegetación ....................................... 123
Figura 14. Bancos en el Mirador del Cerro Pukamoqo............................... 124
Figura 15. Almacenamiento de residuos sólidos en el Mirador del Cerro
Pukamoqo ................................................................................ 125
Figura 16. Espacios del Recurso Turístico: Mirador del
Cerro Pukamoqo....................................................................... 126
Figura 17. Interiores del Recurso Turístico: Museo inka ............................ 129
Figura 18. Vegetación en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman ...... 131
Figura 19. Almacenamiento de Residuos Sólidos en el PAS ..................... 131
Figura 20. Residuos sólidos en el PAS ...................................................... 133
Figura 21. Actividades recreacionales en el Parque Arqueológico
Sacsayhuaman ......................................................................... 134
Figura 22. Señalización ambiental de carácter preventivo en el PAS ........ 135
Figura 23. Señalización ambiental de prohibición en el PAS ..................... 136
Figura 24. Señalización ambiental de prohiciones generales en
Q’enqo ................................................................................................ 137
Figura 25. Señalización ambiental de carácter informativo en el PAS ...... 137
Figura 26. Puesto de Control en el Parque Arqueológico de
Sacsayhuaman ......................................................................... 138
Figura 27. Paisaje de la Plaza de Armas del Cusco .................................. 144
Figura 28. Expendio al interior y exterior del Mercado de San pedro......... 146
Figura 29. Tacho de residuos en el interior del Mercado de San Pedro .... 147
Figura 30. RRSS arrojados en alrededores del Mercado de San Pedro .... 147
Figura 31. Feria de Arte Popular Santuranticuy ......................................... 151
Figura 32. Servicios Higiénicos en la Feria Popular de Arte
Santurantikuy ............................................................................ 152
Figura 33. Residuos Sólidos en la Feria de Arte Popular de
Santurantikuy ........................................................................... 153
Figura 34. Plantas del Jardín Botánico de San Francisco.......................... 155
Figura 35. Señalización ambiental informativa en el Jardín Botánico
de San Francisco .................................................................. 154
Figura 36. Señalización ambiental preventivo y de prohibición en el Jardín
Botánico de San Francisco ....................................................... 156
Figura 37. Voluntarios de recolección de residuos sólidos, Fiesta del Inti
Raymi ....................................................................................... 159
Figura 38. Principios de la Conservación de los Recursos Turísticos ........ 162
ÍNDICE DE ANEXOS

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
a. Guías de entrevistas
b. Entrevistas realizadas
3. MEDIOS DE VERIFICACIÓN
a. Fotografías de entrevistas realizadas
b. Fotografías de visitas de campo
4. CARGOS DE CARTAS DIRIGIDAS A INSTITUCIONES
5. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AATC Asociación de Agencias de Turismo del Cusco

AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación

AGOTUR Asociación de Guías Oficiales de Turismo

CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del

Riesgo de Desastres

CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo del

Medio Ambiente y Desarrollo

CHC Centro Histórico del Cusco

COLITUR Colegio de Licenciados en Turismo

DDC-C Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco

DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

ECA Estándar de Calidad Ambiental

EMUFEC Empresa Municipal de Festejos del Cusco

EsSalud Seguro Social de Salud

IMA Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente

INDECI Insituto Nacional de Defensa Civil

MINAM Ministerio del Ambiente

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MINEDU Ministerio de Educación

MINSA Ministerio de Salud

OGD Organización de Gestión de Destinos

OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

OMT Organización Mundial de Turismo


OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización No Gubernamental

ONU Organización de las Naciones Unidas

PAS Parque Arqueológico de Sacsayhuaman

PERTUR Plan Estratégico Regional de Turismo

PENTUR Plan Estratégico Nacional de Turismo

PLANEA Plan Nacional de Educación Ambiental

PM Material Particulado

PROMPERÚ Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el

Turismo

PTE Perfil del Turista Extranjero

RRSS Residuos Sólidos

SELIP Servicio de Limpieza Cusco

SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura

UNSAAC Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

UAC Universidad Andina del Cusco


RESUMEN

Se estudiaron doce recursos turísticos de los 56 existentes en el distrito del

Cusco, provincia del Cusco, reconocidos por MINCETUR, éstos pertenecen a las

categorías de: Manifestaciones culturales (ocho recursos turísticos). Sitios

naturales (un recurso turístico). Acontecimientos programados (un recurso

turístico). Folclore (un recurso turístico). Realizaciones técnicas; científicas y

artísticas contemporáneas (un recurso turístico). El objetivo general del presente

trabajo de investigación es establecer una propuesta ambiental para la

conservación de los recursos turísticos del distrito del Cusco, la cual está

enmarcada en tres ejes: Institucionalidad de la conservación de los recursos

turísticos para el desarrollo sostenible; relación armónica entre los componentes

cultural y ambiental de los recursos turísticos; y, la conservación del entorno del

recurso turístico. En cuanto a la metodología de la investigación utilizada en este

caso particular es un tipo de investigación básica y un nivel de investigación

descriptiva. Así mismo se han hecho uso de las siguientes técnicas de

recolección de información: Visitas de campo, observación directa, revisión

bibliográfica. Se ha llegado a la concusión que del análisis de aspectos

ambientales relacionados a los recursos turísticos parte de este estudio, se

observa que, existe descuido de la cobertura vegetal, poco orden y limpieza en

las instalaciones, mal manejo de los residuos sólidos casi en todos los casos,

deficiente iluminación como parte del paisaje, deficiencia en el control de la

higiene y salubridad, escasa educación y sensibilización ambiental, deterioro del

paisaje urbano, la contaminación ambiental y la poca puesta en práctica de

medidas de ecoeficiencia. Las estrategias ambientales propuestas en este

estudio para la conservación de los recursos turísticos del distrito del Cusco, se
basa en generar políticas, en elaborar instrumentos de gestión ambiental,

institución de mesas de diálogo, entre otras.

Palabras Clave: Recurso turístico, Conservación del Recurso Turístico,

Categorías de Recursos Turísticos, Aspectos Ambientales de los

Recursos Turísticos, Propuesta Ambiental.


ABSTRACT

Twelve tourist resources were studied, of the fifty six that exist in the district of

Cusco, province of Cusco, recognized by MINCETUR. These belong to the

categories of: Cultural manifestations (eight tourist resources). Natural sites (one

tourist resource). Scheduled events (one tourist resource). Folklore (one tourist

resource). Contemporary technical, scientific and artistic achievements (one

tourist resource). The general objective of this research work is to establish an

environmental proposal for the conservation of tourist resources in the district of

Cusco wich is framed in three axes: Institutionalization of environmental aspects

in the management of tourism resources; harmonic relationship between the

cultural tourist resource and the environment; the conservation of the tourist

resource and its surroundings. Regarding the research methodology used in this

particular case, it is a type of basic research and a descriptive research level.

Likewise, the following information collection techniques have been used: Field

visits, direct observation, bibliographic review. From the analysis of

environmental aspects related to these tourist resources, it is observed that there

is neglect of the vegetation cover, lack of order and cleanliness in the facilities,

mishandling of solid waste in almost all cases, poor lighting as part of the

landscape, deficiency in the control of hygiene and sanitation, poor education and

environmental sensitivity, deterioration of the urban landscape, the environmental

pollution and the poor implementation of eco-efficiency measures.The

environmental strategies proposed in this study for the conservation of tourist

resources in the district of Cusco, are based on generating policies, developing

environmental management instruments, establishing dialogue tables, among

others.
Keywords: Tourist resource, Conservation of the Tourist Resource, Tourist

Resource Categories, Environmental Aspects of Tourism Resources,

Environmental Proposal.
INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad económica que ha presentado un

crecimiento sostenido en llegadas de turistas internacionales, con un promedio

de crecimiento mundial anual de 4,5% entre el 2011 y el 2015; por lo que es visto

hoy en día como uno de los sectores económicos más estables a nivel mundial

(MINCETUR, 2016).

De acuerdo al Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025, en el Perú, el

Cusco es el segundo departamento más visitado en el país, cuenta con 56

recursos turísticos en sus categorías de Manifestaciones Culturales; Sitios

Naturales; Folclore; Acontecimientos Programados; y Realizaciones Técnicas,

Científicas y Artísticas Contemporáneas (MINCETUR, 2021). Estos recursos

turísticos son atendidos por las autoridades y administradores correspondientes

por su condición de patrimonio histórico cultural y la rentabilidad económica que

genera su aprovechamiento; sin embargo se deja de lado el cuidado ambiental

de cada uno ellos. Por ello, se realiza el presente trabajo de investigación con

los objetivos de caracterizar doce recursos turísticos, identificar sus aspectos

ambientales y formular las estrategias ambientales más acordes para la

conservación de los mismos en el distrito del Cusco.

Indudablemente existen aspectos ambientales vinculados a los recursos

turísticos, sin que éstos sean necesariamente naturales, así; se identificaron en

esta investigación que el mal manejo de los residuos sólidos y su inadecuado

almacenamiento; la falta de sensibilización ambiental de los agentes de turismo

y la población; el deterioro y la falta de la cobertura vegetal; la alteración del


paisaje; la falta de orden y poca limpieza; la escasa señalización ambiental;

proliferación de aves, roedores e insectos; y las bajas condiciones de higiene y

salubridad, son algunos de ellos relacionados a los recursos turísticos que

mucha veces no son observables. Por ello se expone la propuesta ambiental

desarrollada sobre tres ejes: la institucionalización de la conservación de los

recursos turísticos para el desarrollo sostenible del distrito del Cusco; relación

armoniosa entre los componentes cultural y ambiental de los recursos turísticos;

conservación del entorno de los recursos turísticos, bajo los principios de

sostenibilidad, integración, prevención, evaluación y educación.

De esta forma, este trabajo, pretende ser una herramienta base para la

implementación de planes y programas de instituciones dedicadas al turismo,

además contribuirá desde el enfoque ambiental a la conservación de los recursos

turísticos y el desarrollo sostenible en el distrito del Cusco.


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, destaca en su

portal web de ubicación de recursos turísticos que la región del Cusco cuenta con 428

recursos turísticos, de ellos 80 están en la provincia del Cusco y 56 en el distrito del

Cusco; éstos últimos en las categorías de Manifestaciones Culturales; Sitios

Naturales; Folclore; Acontecimientos Programados; y Realizaciones Técnicas,

Científicas y Artísticas Contemporáneas ((MINCETUR, 2016).

La mayor parte de los recursos turísticos del distrito del Cusco son atendidos

porque son patrimonio histórico-cultural y por el atractivo turístico que representan;

sin embargo, se observa que la dimensión ambiental no es considerada como tal

dentro de la gestión de planificación, protección, mantenimiento y conservación,

menos aún su consideración como parte del anhelado y muy enunciado en los últimos

años, desarrollo sostenible, que contempla las repercusiones actuales y futuras,

económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los

visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas (Organización

Muncial de la Salud, 2021).

Son problemas ambientales relacionadas a la gestión del turismo, la deficiente

gestión de residuos sólidos; desconocimiento de la normativa ambiental en los

administradores y operadores turísticos; falta de educación ambiental, inexistencia de

planes turísticos e investigaciones de capacidad de carga que promuevan el uso

1
sostenible del patrimonio natural y cultural, entre otros (DIRCETUR Cusco, 2009,

Etapa 4. p.4).

En la actualidad la mayor parte de las investigaciones, proyectos y planes del

sector turismo están orientados a mejorar los servicios, promocionar nuevos espacios

y aprovecharlos económicamente para el desarrollo local y regional; sin embargo, se

presta muy poca atención a los recursos turísticos y su entorno desde un enfoque

ambiental.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Formulación del Problema general

¿La falta de una propuesta ambiental afecta la conservación de los recursos turísticos

en el distrito de Cusco, provincia de Cusco?

1.2.2 Formulación de Problemas específicos

1.2.2.1 ¿Cuáles son las principales características de doce recursos turísticos?

1.2.2.2 ¿Cuáles y cómo son los aspectos ambientales relacionados a doce recursos

turísticos?

1.2.2.3 ¿Cuáles son las estrategias ambientales que permitirán la conservación de

doce recursos turísticos?

2
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a través del Viceministerio de

Turismo, así como la unidad desconcentrada del gobierno regional DIRCETUR Cusco

buscan alcanzar un turismo sostenible, pero sin considerar la variable ambiental ni los

principios que encierran el verdadero desarrollo sostenible. Los aspectos ambientales

no son incluidos en las políticas y acciones de conservación de los recursos turísticos,

relacionándolos únicamente a los recursos de categoría natural, dejando así de lado

aquellos recursos turísticos de otras categorías, sin entender que todos son parte del

ambiente y por tanto todos merecen atención considerando sus componentes

ambientales.

Este trabajo de investigación es novedoso por ser el primero en abordar el

cuidado de los recursos turísticos y su entorno desde un punto de vista ambiental y

se realizó porque existe la necesidad de crear una propuesta ambiental en

salvaguarda de la conservacion de los recursos y atractivos turisticos en el distrito del

Cusco. Se busca aportar con estrategias ambientales, mediante el análisis de

información recogida de los distintos actores que intervienen en la gestión turística

del Cusco, revisión bibliográfica, observación directa y análisis específico para cada

recurso turístico en estudio.

La propuesta ambiental se constituye en instrumentos y herramientas con

miras a convertirse en políticas que finalmente se viabilicen en planes de acción,

medidas de conservación y protección sobretodo en favor de los recursos turísticos

culturales.

3
Este trabajo de investigación, que tiene un enfoque ambiental, será de gran

aporte para la Dirección de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR Cusco, la

municipalidad provincial del Cusco, la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, y

otros administradores de los recursos turísticos, operadores turísticos e interesados

en la gestión del turismo, quienes convertirán en acciones cada una de las propuestas

alcanzadas en beneficio de la sociedad en su conjunto porque al conservarse

adecuadamente los recursos turísticos hacemos que éstos continúen atrayendo

turistas, lo que se convertirá en beneficios económicos para la población y hace que

sea de sostenido aprovechamiento en el tiempo.

Este estudio se constituye en una línea de base ambiental respecto de los

recursos turísticos en estudio, los mismos que pueden ser tomados en consideración

por futuros investigadores interesados en estos temas, por tanto beneficia también al

entorno académico.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General:

Establecer una propuesta ambiental para la conservación de los recursos turísticos

en el distrito del Cusco.

4
1.4.2 Objetivos Específicos:

1.4.2.1 Describir las principales características de doce recursos turísticos del

distrito de Cusco.

1.4.2.2 Identificar los aspectos ambientales relacionados a doce recursos

turísticos.

1.4.2.3 Formular estrategias ambientales que favorezcan la conservación de doce

recursos turísticos.

1.5 LIMITACIONES

La limitación más importante para este trabajo de investigación fue la carencia

de información secundaria previos a este estudio a nivel local, regional y nacional y

de enfoques distintos a este estudio.

5
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Marco Legal

a. Ley General de Turismo N° 29408

Art. 3° Principios de la Actividad Turística

9 Desarrollo Sostenible. Este enfoque debe procurar la recuperación,

conservación e integración del patrimonio cultural, natural y social; el uso

responsable de los recursos turísticos, de tal forma que se mejore la calidad

de vida de las poblaciones locales y pueda verse visto fortalecido su

desarrollo, en los aspectos social, cultural, ambiental y económico.

9 Conservación. La actividad del turismo se sustenta en la preservación y

revaloración de la cultura de nuestros antepasados. Por tanto, no destruye

ni daña las culturas vivas o los recursos naturales, sino que promueve su

protección.

9 Cultura Turística. El Estado debe promover la participación y el compromiso

de la ciudadanía y los actores inmersos en la actividad del turismo para

desarrollar un turismo sustentable, promover y fortalecer su conocimiento y

crear las condiciones que coadyuven al desarrollo del turismo.

9 Identidad. Principio básico que ayuda a consolidar el proceso de identidad e

integración nacional, especialmente la identificación, protección y promoción

6
del patrimonio inmaterial con la ineludible participación de la población local

para su propio beneficio.

Art. 15° Inventario Nacional de Recursos Turísticos.

Un Inventario Nacional de Recursos Turísticos es una herramienta de gestión

que comprende información fáctica y sistemática sobre los recursos turísticos para

determinar el potencial turístico del país, además que permite privilegiar las acciones

de los sectores público y privado para transformarlas en productos turísticos que

satisfagan las necesidades de diferentes segmentos de demanda.

Art. 16° Inventario Regional de Recursos Turísticos

El presente artículo indica que los gobiernos regionales, en conjunción

con los gobiernos locales, preparan y actualizan permanentemente el inventario

Regional de Recursos Turísticos de su ámbito territorial, mediante el órgano

regional competente y conforme a las directrices pautadas por el MINCETUR.

b. Ley General del Ambiente N° 28611

Art. 81° Del Turismo Sostenible

Las instituciones públicas, en colaboración con el sector privado, adoptan

medidas eficaces para prevenir, gestionar y minimizar la degradación del medio

ambiente y sus componentes, especialmente los recursos naturales y los bienes

7
del Patrimonio Cultural Nacional asociados a ellos, como resultado del

incremento de infraestructuras y las ocupaciones turísticas y recreativas,

susceptibles de crear impactos sobre ellos.

c. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296

Consideramos por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda

actividad humana tangible o intangible que, por su relevancia, valor y significado

paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,

antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual,

sea manifiestamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de

serlo.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Lineamientos de Turismo Sostenible de la OMT

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de

gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de

destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento

fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos

8
esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad

biológica.

Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,

conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y

contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que

reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos,

entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de

ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que

contribuyan a la reducción de la pobreza.

Diversidad Biológica

La OMT se esfuerza por promover un desarrollo turístico que apoye, en

igual medida, la conservación de la biodiversidad, el bienestar social y la

seguridad económica de los países y comunidades de acogida.

Cambio Climático

El turismo es altamente vulnerable al cambio climático, a la vez que

contribuye al mismo. Las amenazas para el sector son diversas e incluyen

consecuencias directas e indirectas como el incremento de los episodios

meteorológicos extremos, el aumento de los costos de los seguros y de los

problemas de seguridad, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y el

deterioro de los bienes y los atractivos de los destinos.

9
Iniciativa Mundial Sobre Turismo y Plásticos

El problema de los plásticos en el turismo es demasiado grande para que

pueda arreglarlo por sí sola una organización. Para estar a la altura del

problema, es necesario hacer cambios en la totalidad de la cadena de valor del

turismo.

Soluciones Energéticas Para Hoteles (SEH)

Herramienta de evaluación comparativa permite que las Pequeñas y

Medianas Empresas (PYMES) europeas del sector del alojamiento evalúen su

consumo energético /eficiencia y huella de carbono actuales con los de

empresas similares.

Observatorios de Turismo de la OMT

La Red Internacional de Observatorios de Turismo de la OMT (INSTO por

su sigla inglesa) es una red de observatorios que hace el seguimiento del

impacto económico, ambiental y social del turismo en los destinos turísticos.

One Planet

El turismo, si se planifica y se gestiona con responsabilidad, ha

demostrado su capacidad de contribuir a la creación de empleo, promover una

integración social inclusiva, proteger el patrimonio natural y cultural, conservar

la biodiversidad, generar medios de vida sostenibles y mejorar el bienestar de

las personas. Teniendo en cuenta que el sector experimenta un tremendo

crecimiento, es esencial asumir esfuerzos colectivos para garantizar su

sostenibilidad a largo plazo.

10
El Uso Eficiente de los Recursos en el Turismo

El informe tiene por objeto inspirar a los distintos agentes interesados y

alentarlos a avanzar en la implementación de los ODS a través del turismo

sostenible.

2.2.2 Turismo en el Mundo

La OMT en 1980 (Declaración de Manila sobre el turismo mundial) indica que

el turismo mundial contribuye al establecimiento de un nuevo orden económico

internacional que ayuda a cerrar la brecha económica que se expande entre los

países desarrollados y en desarrollo, al tiempo que garantiza una aceleración

continua del desarrollo, del progreso económico y social, en particular en los países

en desarrollo. Señala que el turismo sólo puede desarrollarse si se basa en la

igualdad, la soberanía y la cooperación de todos los países, independientemente de

su sistema económico y social, y su objetivo final es garantizar la calidad de vida y

crear mejores condiciones para todas las personas según sus necesidades, de

conformidad con las exigencias de la dignidad humana.

Menciona además; que el turismo en la economía nacional y el comercio

internacional se convierte en un indicador valioso del desarrollo mundial. Haciendo

notar que la economía debe ir acompañada de los aspectos sociales y ambientales

de forma simultánea.

La satisfacción de las necesidades turísticas no debe amenazar los intereses

económicos y sociales de los habitantes de las regiones turísticas, el medio ambiente,

en particular los recursos naturales, atracción esencial del turismo, ni para los lugares

11
históricos y culturales. Todos los recursos turísticos pertenecen al patrimonio de la

humanidad. Se necesita de la comunidad nacional y de la comunidad internacional en

su conjunto para que su conservación sea una responsabilidad fundamental de los

Estados, sean éstos lugares históricos, culturales y religiosos, en toda circunstancia

y principalmente en tiempos de conflicto.

2.2.3 Turismo en el Perú

El turismo en el Perú es un sector de importancia económica y de altas

proyecciones de crecimiento, con un impacto directo que representa alrededor del

3.6% del PBI y 2,4% del empleo. En el 2014, el sector generó 7,600 millones de USD

y 374,000 empleos directos, por lo que se espera que, en el 2025 el turismo alcance

un impacto directo de 40,900 millones de USD. (SERFOR, 2015, p. 4). Asimismo, el

Perú al 2016 es el tercer generador de divisas en el Perú, luego de los sectores

energía (minería e hidrocarburos) y la agricultura. (OGD Cusco, 2017).

Estudios de PROMPERÚ (como citó OGD Cusco, 2017) señalan en el Perfil

del Turista Extranjero (PTE) del 2015, que el 64% de quienes vinieron al Perú lo

hicieron por vacaciones o recreación, el 15% por negocios y el 21% por otros motivos

(visita a familiares o amigos, salud, asistir a seminarios o congresos, entre otros),

siendo la mayoría de ellos hombres y viajan en pareja, con amigos o parientes, con

un gasto promedio de $ 994.00 en nueve noches de permanencia aproximada en el

Perú. También añaden que conocer Machu Picchu continúa siendo la razón más

importante para visitar el Perú, hecho conectado directamente con la motivación por

el tema cultural ancestral, considerado así por el turista como un destino

12
indispensable en su viaje. (p.18). Durante el período 2011-2016, más de 19 millones

de turistas internacionales visitaron el Perú, aproximadamente el 50% de los visitantes

provienen de países sudamericanos (Chile, Ecuador, Colombia, Argentina y Brasil)

(p.17).

El INEI 2016 (como citó MINCETUR al 2025) menciona que el turismo en el

Perú, ha mantenido un crecimiento continuo en la llegada de turistas internacionales,

registrando un crecimiento promedio anual de 7.4% (entre 2011 – 2015), llegando a

convertirse en el motor del desarrollo económico y social, que contribuye a la

integración social y la reducción de la pobreza. (p.29).

De otro lado, el turismo interno contribuye a la distribución del ingreso nacional

y promueve el desarrollo económico. Ofrece a los peruanos la oportunidad de

familiarizarse con las costumbres propias de su territorio y su región, y ayuda a

sensibilizarlos sobre la protección y preservación del patrimonio cultural y natural que

posee el Perú. Datos estadísticos del MINCETUR revelan que, el año 2005 se registró

un total de 28.0 millones de viajes por turismo interno en el país, para el 2015 esta

cifra fue en aumento a 39.8 millones de viajes, ellos motivados por visita a familiares

y amigos (50%), vacaciones, recreación y ocio (25.2%), salud y atención médica

(7.6%), negocios y motivos profesionales (6.3%), otros motivos (10.9%). De todos los

visitantes el 51.9% son varones y 48.1% son mujeres. También se menciona que el

38.7% cuentan con estudios superiores, 32% trabaja de manera independiente,

21.4% depende laboralmente del sector privado y 16.1% del sector público, 10.7%

son comerciantes. El gasto promedio del turista interno fue de S/. 360.00 y permanece

en su destino aproximadamente 6.1 noches, tienen preferencia de alojamiento en

13
casas de familiares y amigos (69.6%), utilizar los servicios de transporte

interprovincial (90%) y organizar el viaje por su cuenta (96.9%). (MINCETUR, 2016,

p.32).

2.2.4 Turismo en el Cusco

2.2.4.1 Potencial Turístico del Cusco

“Los sectores que tienen mayores potencialidades económicas en el departamento

del Cusco son el turismo, la agricultura y el minero-energético” (Municipalidad

Provincial del Cusco, Plan de Desarrollo Urbano Cusco al 2023).

El catastro de bienes culturales de la región, señala que para el Cusco se

cuenta con recursos con potencial turístico, especialmente arqueológicos, entre otros,

inmersos en un territorio heterogéneo y prolijo en paisajes y costumbres, que sintetiza

más del 50% de los hábitat y medios de vida existentes en todo el planeta.

(MINCETUR Cusco, 2009, p.24).

DIRCETUR (2018), reporta que el 15% de recursos potenciales con vocación

de turismo en la región del Cusco se encuentra en la provincia de Urubamba, con un

antagónico numérico en las provincias de Paruro y Canas.

2.2.4.2 Dinámica del Turismo en el Cusco

14
El turismo en la región del Cusco ha mostrado un crecimiento notable y

sostenido que ha duplicado los flujos turísticos en los últimos siete años, lo cual se ha

traducido en mayor demanda de servicios turísticos y el incremento de la oferta de

productos turísticos (cada vez más diversificados), la demanda del capital humano y

la inversión. Para dar una mirada más integral a la perspectiva de desarrollo turístico,

se hace hincapié en la competitividad y sostenibilidad turística como ejes indivisibles

que se deben incluir en toda apuesta por y hacia el sector turismo, pues su relevancia

cualitativa y cuantitativa evidencia un gran potencial que puede ser aprovechado de

manera inclusiva y sostenible no sin antes superar los diferentes desafíos de manera

amplia e institucionalizada. (OGD Cusco, 2017, p.5).

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Cusco – DIRCETUR

(2016), da una mirada distinta a la dinámica del turismo regional en el Cusco:

Machu Picchu tiene un peso superlativo en los destinos turísticos de la región

del Cusco. Mientras que Cusco ciudad es el centro turístico en el que gira la operación

turística y es el principal concentrador de servicios, seguido del Valle Sagrado y Aguas

Calientes. Cusco con sus atractivos en ciudad (Qoricancha, catedral, iglesias,

museos, barrios, mercados, etc.) y en la parte periférica Sacsayhuaman y sus centros

menores, es el otro destino poderoso para el sistema turístico, ya que contiene el

mayor potencial no solo en términos de calidad de destino, sino también en términos

de servicios para satisfacer las necesidades cada vez más exigentes de los turistas.

Un destino ineludible del sistema, es el Corredor de Estadía del Valle Sagrado, con

su ruta principal Pisac – Urubamba – Ollantaytambo y un segundo eje que cierra el

anillo Ollantaytambo – Urubamba – Chinchero. Un destino en desarrollo, pero

15
inmaduro aún, es el “ValleSur”, que funciona como un “Corredor de Traslado”, con sus

íconos principales en el gran Templo Inca de Raqchi y la Capilla Barroca de

Andahuaylillas; el eje presenta importantes monumentos como Tipón y Pikillaqta, una

gran red de templos coloniales y variada gastronomía. Así mismo es el enlace de

comunicación con diferentes sistemas turísticos, como el Manu, Colca, Ausangate y

otros. Para experiencias de turismo focalizadas tenemos alternativas de naturaleza

en Manu y el Pongo de Maenique, para caminatas de altura con sentido ritual

Ausangate y La Verónica. Para otras formas de turismo activo como canotaje y down

hill y para el turismo rural comunitario, se tienen lugares que están ampliamente

distribuidos tanto en los Andes como en la Amazonía. cusqueña. (p.18).

2.2.4.3 Recursos Turísticos en la Región del Cusco

En el ámbito regional la situación respecto a la potencialidad del insumo base

para el desarrollo del turismo es: el Recurso Turístico. De acuerdo a los estudios

actuales, en la región del Cusco, se tienen identificados 2653 recursos en las 5

categorías establecidas por el Manual del Inventario de Recursos Turísticos

establecidos por MINCETUR. La mayor cantidad y concentración de estos recursos

se dan en la provincia de Urubamba y la menor cantidad por falta de exploración a

detalle es en la provincia de Canas. Un promedio determinado por provincia de toda

la región alberga 204 recursos, que aún están en un proceso de consolidación como

recurso turístico. En el ámbito regional 2060 recursos son culturales, mientras que

594 recursos son naturales; esto quiere decir que, un 78% de los recursos son

culturales, muestra de la trascendencia de la herencia cultural en diferentes

momentos del Cusco. (DIRCETUR Cusco, 2018).

16
2.2.4.4 Recursos Turísticos en el Distrito del Cusco.

La provincia del Cusco tiene un 10% de representación de recursos culturales

en bruto. Dentro de ella, el distrito del Cusco cuenta con un gran atractivo que es

específicamente el Centro Histórico del Cusco, que ha sido denominado Patrimonio

Mundial de la Humanidad, en ella se concentra buena cantidad del patrimonio cultural

material e inmaterial.

Tabla 1.

Recursos Turísticos del Distrito del Cusco, 2019.

N° Categoría Recurso Turístico

1 Cordillera de Vilcabamba

2 Sitios Naturales Mirador de Cerro Pukamoqo

3 Quebrada de Chacán

4 Museo Inca

5 Museo del Convento de la Merced

6 Museo de Historia Regional

7 Catedral del Cusco

8 Templo de la Compañía de Jesús

9 Iglesia y Convento de La Merced

10 Templo de San Blas

11 Iglesia y Convento de Santo Domingo

12 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina

13 Iglesia y Monasterio de Santa Teresa

14 Parque Arqueológico de Sacsayhuamán

15 Grupo Arqueológico de Tambomachay

16 Sitio Arqueológico de Q'enqo

17
N° Categoría Recurso Turístico

17 Grupo Arqueológico de Pukapukara

18 Centro Histórico del Cusco

19 Templo y Convento de Santa Clara

20 Iglesia de San Pedro

21 Templo de Belén

22 Iglesia y Convento de San Francisco

23 Manifestaciones Culturales Templo de San Cristóbal

24 Antigua Iglesia y Seminario de San Antonio Abad

25 Grupo Arqueológico de Totora Paqcha

26 Grupo Arqueológico de Qoricancha

27 Calle Loreto

28 Plaza San Francisco

29 Calle Hatunrumiyoc

30 Museo de Arte Religioso

31 Amaru Cancha

32 Templo Santa Ana

33 Grupo Arqueológico de Cusicancha

34 Plaza de Armas del Cusco

35 Museo de Arte Precolombino

36 Grupo Arqueológico de Colcampata

37 Barrio Tradicional de San Pedro

38 Barrio Tradicional de San Blas

39 Barrio Tradicional de Santa Ana

40 Barrio Tradicional de San Cristóbal

41 Mercado de San Pedro

42 Iglesia y Convento de La Recoleta

43 Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de Cusco

44 Arco de Santa Clara

45 Arco de Tica Tica

18
N° Categoría Recurso Turístico

46 Museo Machupicchu (Casa Concha)

47 Petroglifos de Toqrapata

48 Feria de Arte Popular Santuranticuy

49 Folclore Centro Qosqo de Arte Nativo

50 El Puchero

Realizaciones Técnicas,
Jardín Botánico de San Francisco
51 Cintíficas y Artísticas
Contemporáneas

52 Festividad del Señor de los Temblores

53 Festividad del Corpus Christi

54 Acontecimientos programados Fiesta del Inti Raymi

55 Danza Auca chileno

56 Fiesta del Warachicuy

Fuente: MINCETUR, 2019

.2.2.4.5 Estado de Conservación de los Recursos Turísticos en la Región del

Cusco

El estado de conservación de los recursos en bruto en el ámbito regional es de

1616 en buen estado de conservación, 871 en regular estado y 167 en mal estado.

Porcentualmente hablando se diría que el 60% de los recursos en bruto se encuentran

en estado de conservación bueno, 32% en estado regular y el 6% se encuentra en

mal estado de conservación. (DIRCETUR, 2018, p.12).

19
2.2.5 Patrimonio mundial y la actividad turística.

En la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, celebrada en París, en 1972, se pone en evidencia

que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están siendo amenazados por la

evolución de la vida social y económica, la misma que conlleva a una funesta

decadencia del patrimonio de todos los pueblos del mundo. (ONU, 1972, p.1).

Frente a esta preocupación mundial por la conservación del patrimonio es

innegable que el turismo debe tener presente los cuidados que sean necesarios para

contribuir a que la actividad turística no sea una de las causas que conlleve al

deterioro del patrimonio si no por el contrario el turismo sea una oportunidad para

preservarla en el mejor estado que sea posible.

Esta realidad no es ajena al Cusco, ya que esta ciudad es considerada como

Patrimonio de la Humanidad y en el distrito del Cusco existen varios elementos

culturales que son patrimonio cultural, que al mismo tiempo son aprovechados como

recursos turísticos (parques arqueológicos, templos, edificaciones, etc.) y por tal

motivo deben ser conservados.

2.2.6 Impactos del turismo en el ambiente

El turismo en el Perú, se desarrolla principalmente en escenarios naturales y

en el caso de zonas urbanas corresponde a recursos culturales, cuya vulnerabilidad

ante la afluencia masiva de visitantes es muy alta, Tinocco (2003). Así, presenta en

20
un artículo los impactos del turismo en el Perú, en el que destaca puntos importantes,

se mencionan algunos:

Los impactos que el turismo genera pueden ser económicos, ecológicos,

sociales o culturales. Los impactos ecológicos constituyen la deterioro de las áreas

naturales para el desarrollo de infraestructura turística; así como el deterioro de áreas

críticas que están dentro y fuera de las áreas naturales protegidas, por el sobre uso;

polución en general; aumento en la extracción y comercialización de la flora y fauna

para ofertarlas al turista.

Los impactos provocados por las actividades y servicios propios están

relacionados a: El desplazamiento de los visitantes en la zona urbana ocasiona

incremento del tráfico, atasco de vehicular, ausencia de áreas apropiadas para

parqueo; contaminación atmosférica por la generación de gases tóxicos y material

particulado y generación de residuos sólidos; así como contaminación acústica;

además de la contaminación del suelo. Los impactos del alojamiento están

relacionados a: aguas grises y negras, urbanización de espacios naturales, residuos

sólidos (basura), degradación y compactación del suelo, alteración del paisaje,

enajenación de propiedades, alteración de costumbres locales, sobrecarga de

servicios, costos de mantenimiento.

Los impactos del turismo en las áreas naturales protegidas y no protegidas son

mayores indudablemente por estar cerca a los recursos; éstos están relacionados a:

riesgos de incendios forestales, ruidos no deseados, alteración del paisaje,

contaminación del ambiente, residuos sólidos, entre otros.

Otro enfoque de los impactos del turismo en el ambiente es:

21
Contaminación arquitectónica, éste se da por el intento de integrar la

infraestructura turística con los componentes del ambiente natural, por lo que se

ocasionan choques entre el ambiente construido por el hombre y el propio de la zona.

Problemas en la urbanización, está en relación a los diferentes tipos de paisajes.

Sobrecarga de infraestructura, ésta se manifiesta cuando la intensidad de las visitas

supera la capacidad de la infraestructura prevista, en consecuencia, podrían darse

problemas de contaminación ambientales y salud humana. (Ramos y Fernández,

2013, p.302).

2.3 MARCO CONCEPTUAL (PALABRAS CLAVE)

TURISMO

2.3.1 Turismo

La Organización Mundial de Turismo – OMT (2018), menciona en el Glosario

Básico de Turismo que “el turismo es un fenómeno social, cultural y económico

relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de

su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales”.

El turismo es la “actividad que realizan las personas durante sus viajes en

lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un

año, con varios fines, no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerativa

en el lugar visitado” (PENTUR, 2016, p.151).

22
2.3.2 Turismo Internacional.

El turismo internacional “incluye el turismo receptor y el turismo emisor, es decir

las actividades realizadas por los visitantes residentes fuera del país de referencia,

como parte de sus viajes turísticos internos o internacionales” (OMT, 2018).

2.3.3 Turismo nacional

“Abarca el turismo interno y el turismo emisor, a saber, las actividades

realizadas por los visitantes residentes dentro y fuera del país de referencia, como

parte de sus viajes turísticos internos o emisores” (MINCETUR, 2016, p.151).

2.3.4 Turista

Cualquier persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia habitual,

que se queda al menos una noche en el lugar que visita, aunque no tenga que pagar

por alojamiento, y cuyo principal motivo de viaje es el ocio u ocupación del tiempo

libre, negocios, peregrinaciones, salud u otra, diferente a una actividad remunerada

en el lugar de destino. (MINCETUR, 2016, p.77). Así existen dos tipos de turistas

según su procedencia:

9 Turista Nacional: Persona que reside en un país y que se traslada dentro del

mismo, pero a un lugar distinto al de su residencia habitual, por más de 24 horas

y por motivos diferentes al de ejercer un trabajo remunerado en el lugar visitado.

23
9 Turista Extranjero: Es toda persona que entra en el territorio de un país, distinto

al suyo y permanece en él más de 24 horas. De acuerdo al tiempo de su

permanencia, éstos pueden ser: Visitante que pernocta o turista y visitante del

día o excursionista. (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile, 2008.

p.133).

2.3.5 Turismo Sostenible

“Es el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y

futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de

los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”

(MINCETUR, 2016, p.77).

El turismo sostenible es una noción común a todos los segmentos y

definiciones de “nuevo” turismo. De esta forma, los programas de turismo sostenible

han puesto de relieve la necesidad de prestar particular atención a los aspectos

sociales y ambientales, con resultados de la normalización de ciertas prácticas

ambientales y una nueva concepción del funcionamiento de la industria turística. Las

nuevas tendencias del turismo son la conservación del medio ambiente, ya que los

turistas tienen mayor interés cada vez más por espacios que tengan una alta calidad

de conservación ambiental y con servicios placenteros de calidad. (Pedersen, 2005,

p.24).

2.3.6 Actividad Turística

24
“Es la destinada a prestar a los turistas los servicios de alojamiento,

intermediación, alimentación, traslado, información, asistencia o cualquier servicio

directamente relacionado con el turismo”. (DIRCETUR, 2017, p.132).

2.3.7 Atractivo Turístico

“Es el recurso turístico al cual la actividad humana le ha proporcionado

instalaciones, equipamiento y servicios, agregándole valor” (MINCETUR, 2016, p.

76).

También se considera que “los atractivos turísticos son todos los recursos

turísticos que cuentan con las condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados

por el turista; es decir, que cuentan con planta turística, medios de transporte,

servicios complementarios e infraestructura básica”. (Consejo Nacional de la Cultura

y las Artes, Chile, 2008. p.28).

2.3.8 Recurso Turístico

Los Recursos Turísticos “son expresiones de la naturaleza, la riqueza

arqueológica, expresiones históricas materiales e inmateriales de gran tradición y

valor que constituyen la base del producto turístico” (PENTUR, 2016, p.151). “Los

recursos turísticos son bienes o elementos naturales, culturales y humanos,

materiales o inmateriales, muebles o inmuebles, existentes en un territorio y que, por

sus características especiales tienen un potencial turístico que podría captar el interés

de los visitantes” (MINCETUR, 2018, p.14).

25
2.3.9 Recurso Turístico Natural

Todo elemento de la naturaleza capaz de ser aprovechado por el hombre para

la satisfacción de sus necesidades, con potencial actual o valor en el mercado, como

son: aguas superficiales y subterráneas; suelo, subsuelo así mismo tierras por su

capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección; diversidad

biológica, como son especies de flora y fauna y microorganismos o protistas; recursos

genéticos y ecosistemas que dan sustento a la vida; recursos hidrocarburíferos,

hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; atmósfera y espectro

radioeléctrico; minerales; y demás considerados como tales. El paisaje natural, en

tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural,

para efectos de la ley vigente del Estado Peruano. (MINCETUR, 2018, p.65).

2.3.10 Recurso Turístico Cultural

Son los elementos donde media o ha mediado la mano del hombre a través del

tiempo. A diferencia de los naturales, éstos son creados por el hombre y pueden ser

históricos o contemporáneos no comerciales y contemporáneos comerciales.

(Entorno Turístico, 2019).

Atractivos históricos: Son manifestaciones culturales que se traspasan de generación

en generación, para que logren subsistir, se requiere de prácticas de restauración y

conservación. Estos son: vestigios prehispánicos, arquitectura no moderna,

construcciones y sitios históricos, regiones de interés etnográfico. (Entorno Turístico,

2019).

26
9 Atractivos contemporáneos no comerciales: Se crean con un fin cultural o de

servicio y no de atracción; además que son fáciles de reconocer: Obras

artísticas, salas de conferencias y congresos, instituciones de enseñanza,

museos y pinturas murales, zoológicos. (Entorno Turístico, 2019).

9 Atractivos contemporáneos comerciales: Temporales, creados con un fin

específico (normalmente para atraer visitantes y ofrecerles distracción y

esparcimiento); con el paso del tiempo requieren modernizarse. Estos pueden

ser: parques de diversiones, espectáculos (teatros, estadios deportivos, cine),

exposiciones nacionales e internacionales, comercios y mercados, centros de

salud (Entorno Turístico, 2019).

2.3.11 Inventario Nacional de Recursos Turísticos

“Constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos

que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso

para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación

turística” (MINCETUR, 2017). Al mismo tiempo, es considerado como una

herramienta de gestión que contiene información real, ordenada y sistematizada de

los recursos turísticos que identifica el potencial turístico del país. (p.14. 2018).

2.3.12 Inventario Regional de Recursos Turísticos

MINCETUR (2018). “Los gobiernos regionales a través del órgano regional

competente, elaboran y mantienen actualizado el inventario regional de recursos

27
turísticos de su inscripción territorial, en coordinación con los gobiernos locales, de

acuerdo con los lineamientos establecidos por el MINCETUR” (p.14).

2.3.13 Categorías de los Recursos Turísticos

a. Sitios Naturales

Esta categoría agrupa diversos elementos de la naturaleza, por sus atributos propios,

son considerados parte importante del potencial turístico. (MINCETUR, 2018, p.21).

28
Tabla 2.

Tipos y Subtipos de los recursos turísticos

Categoría 1. Sitios Naturales

Tipos Subtipos
Altiplanos, cordilleras, mesetas, cerros, nevados,
1. a. Montañas
volcanes, cráteres, pasos o abras, boquerones, otros.

Desiertos, llanuras, tablazos, pampas, salinas, dunas,


1. b. Planicies
páramos, médanos, otros.
1. c. Valles

1. d. Quebradas

1. e. Cañones

1. f. Pongos
Lagos, lagunas, oasis, pantanos albúferas, humedales,
1. g. Cuerpos de agua
aguajales, otros.

1. h. Corrientes de agua Ríos, rápidos, otros.

1. i. Manantiales

1. j. Caídas de agua Cataratas, cascadas.

1. k. Agua termo-mineral Ojos de agua, geiser, otros.

Islas, penínsulas, bahías, puntas, playas, esteros,


1. l. Costas
manglares, caletas, cabos, lomas, otros.

1. m. Cavidades naturales Grutas, cavernas, cuevas, otros.

Parques nacionales, santuarios nacionales, santuarios


históricos, reservas nacionales, bosques de protección,
reservas paisajísticas, reservas comunales, cotos de caza,
1. n. Áreas protegidas naturales
zonas reservadas, refugio de vida silvestre, áreas de
conservación regional, áreas de conservación privada,
otros.

Lugares pintorescos de flora y fauna, bosques, miradores


1. ñ. Zonas paisajísticas
naturales, bofedales, otros.

Lugares paleontológicos (fósiles), formaciones rocosas


1. o. Otros
(bosque de piedra), collpas, caminos pintorescos, otros.

Fuente: MINCETUR, 2018. Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos
turísticos.

b. Manifestaciones Culturales

“Diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas

ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar), tales como lugares

29
arqueológicos, sitios históricos, entre otros, hace referencia especialmente a los

elementos o bienes tangibles creados por el hombre”. (MINCETUR, 2018, p.21).

Tabla 3.

Tipos y subtipos de la categoría 2: Manifestaciones culturales

Categoría 2. Manifestaciones Culturales

Tipos Subtipos
Museos, museos de sitio, galerías expositivas, salas de exhibición,
2. a. Museos y otros
casas museo, pinacotecas (pinturas), otros.

Templo, iglesias, catedral, basílica, capilla, santuario, convento,


monasterio, gruta,
Palacio, castillo, casa de valor arquitectónico, casa hacienda,
casona.
Universidades, biblioteca, escuela o colegio.
Fortaleza, cárceles (antiguos panópticos), cuarteles.
2. b. Arquitectura y espacios Complejo monumental, barrios tradicionales, restaurantes
urbanos históricos, bares, molino, cementerios.
Plazas, plazuelas, alamedas, paseos peatonales, bulevares,
malecones, cuestas, barrio tradicional, camino paisajista,
miradores, parques, glorietas.
Puertos, embarcaderos, muelles, caletas.
Puentes, canales de riego, otros.

Palacios, castillos, casas históricas, casas haciendas, casonas,


complejos históricos, centros históricos, murallas, campos santos,
2. c. Lugares Históricos sitios de batalla, plazas, plazuelas, parques, paseos peatonales,
alamedas, puentes, piletas, miradores, otros.

Parques arqueológicos, zona arqueológica, ciudadelas, santuarios,


recintos ceremoniales, templos, fortalezas, plazas, cementerios,
2. d. Sitios Arqueológicos
andenes, cuevas, pintura rupestre, petroglifos (grabados en
piedra), geoglifos (grabado en tierra), otros.

Pueblos tradicionales, pueblos artesanales, pueblos históricos,


2. e. Pueblos
otros.

Piezas con valor artístico, piezas con valor histórico, pinturas


2. f. Otros
murales, esculturas.

Fuente: MINCETUR, 2018. Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos
turísticos.

c. Folclore

“Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes,

gastronomía, etc, del país, región o pueblo determinado. Hace referencia a los

30
elementos o bienes intangibles de la cultura que han prevalecido hasta la actualidad”

(MINCETUR, 2018, p.21).

Tabla 4

Tipos y subtipos de la categoría 3: Folclore

Categoría 3: Folclore

Tipos Subtipos

3. a. Creencias Populares Cuentos, costumbres, mitos, tradiciones, otros.

Mercados artesanales, ferias artesanales, ferias gastronómicas,


3. b. Ferias y Mercados otros.

3. c. Música y Danzas
Alfarería y cerámica, cetrería, cueros y pieles, madera /
carpintería (escultura), metales, imaginería, máscaras, objetos
rituales, papel, piedras, instrumentos musicales, pinturas,
3. d. Artesanía y Artes
tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal, etc.), cestería,
indumentaria, orfebrería, platería, otros.

3. e. Gastronomía Platos típicos, bebidas típicas, dulces típicos, otros.

3. f. Etnias Costa, Sierra y Selva.

Fuente: MINCETUR, 2018. Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos
turísticos.

d. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas

“Comprenden aquellas obras actuales, muebles o inmuebles, que muestran el

proceso de cultura, civilización y tecnología, con características relevantes para el

interés turístico” (MINCETUR, 2018, p.21).

31
Tabla 5

Tipos y subtipos de la categoría 3: Realizaciones técnicas, científicas y artísticas

contemporáneas

Categoría 4. Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas

Tipos Subtipos

4. a. Explotaciones Mineras
4. b. Explotaciones Agropecuarias y
pesqueras
Fábricas, centros productivos, bodegas de pisco, vinos y otros
4. c. Explotaciones Industriales
licores, otros.

Criaderos, zoológicos, serpentarios, mariposarios, acuarios,


jardines botánicos y viveros, planetarios, túneles, acueductos,
4. d. Centros Científicos y Técnicos puentes modernos, centrales hidroeléctricas, represas, CITES
(artesanía, turismo, agroindustriales), centros de rescate o
conservación, otros.
4. e. Otros

Fuente: MINCETUR, 2018. Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos
turísticos.

e. Acontecimientos programados

“Categoría que engloba a todos los elementos organizados, actuales o


tradicionales, públicos o privados, que atraen a los turistas como espectadores o
actores”. (MINCETUR, 2018, p.21).

32
Tabla 6.

Tipos y subtipos de la categoría 5: Acontecimientos Programados

Categoría 5: Acontecimientos Programados

Tipos Subtipos

5. a. Artísticos Danza, música, teatro, otros.

Concursos, ferias (no artesanales), festivales, congresos,


5. b. Eventos
deportivos, otros.

Fiestas religiosas, fiestas patronales, fiestas tradicionales


5. c. Fiestas
(herranza, carnavales, otros), otros.
5. d. Otros

Fuente: MINCETUR, 2018. Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos
turísticos.

AMBIENTE

2.3.14 Desarrollo Sostenible

En el año 1980, la UICN propone por primera vez el concepto de sociedad

sostenible y la define como: “El proceso de cambio en el cual la explotación de los

recursos, la dirección de las inversiones y la orientación de la tecnología y el cambio

institucional, están todos en armonía y mejoran la potencialidad para satisfacer las

necesidades y aspiraciones humanas tanto actuales como futuras.

En junio de 1992 se lleva a cabo la Cumbre de Río, que congregó a jefes de

Estado del mundo, ONGs, organizaciones y voceros de distintos países, marcando

un hito mundial con el enunciado de equidad transgeneracional derivado del concepto

de desarrollo sostenible: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones

futuras para atender sus propias necesidades”. (LIDEMA, 2008).

33
Ese año la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Medio

Ambiente y Desarrollo – CNUMAD, propone 27 principios, que guiaron la Declaración

de Río 92. De esta forma, se dice que los principios de la sostenibilidad se asientan

en tres pilares o aspectos básicos: económico, ambiental, y sociocultural, tendiendo

a sostener un equilibrio entre estas tres dimensiones para asegurar un uso

sustentable de los recursos, sin poner en riesgo su aprovechamiento futuro. El

objetivo del desarrollo sostenible sugiere que las ideas y proyectos conserven el

equlibrio de los tres pilares:

a. Económica: Hace referencia a la factibilidad de las empresas y sus actividades

económicas con una visión de largo plazo.

b. Social: Representa una mirada de equidad e igualdad en la distribución de los

beneficios y oportunidades en el desarrollo. Resaltando una visión de respeto

por la multiculturalidad, los derechos humanos, las distintas maneras de

explotación.

c. Ambiental: Supone la conservación y administración de los recursos, de tal

forma que su uso permita sostener un equilibrio ecosistémico y aminore el

impacto medioambiental. (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile,

2008. p.113).

2.3.15 Gestión Ambiental

LIDEMA (2008), conceptualiza a la gestión ambiental como un conjunto

jerarquizado de acciones y decisiones planificadas para una región territorio,

orientadas a la protección del ambiente, la conservación de la biodiversidad y el uso

34
sostenible de los ecosistemas, que contempla las acciones que se deben realizar,

cuándo y cómo llevarlas a cabo, así como la selección de opciones y prioridades.

Señala que entre los aspectos destacados que comprende la gestión ambiental están:

a) la formulación de políticas, b) normas, regulaciones e instrumentos de aplicación,

c) establecimiento de sistemas de previsión e incentivos, d) la planificación

estratégica, e) la solvencia institucional, f) la salud ambiental, g) la participación social

amplia, h) la comunicación y educación ambiental, i) el fomento a investigación

científica aplicada. La aplicación de este conjunto de aspectos debe guiar a obtener

la máxima racionalidad, coherencia, solvencia e igualdad, en el proceso de toma de

decisiones y la coordinación de labores inter-trans-disciplinarias. (p.149).

2.3.16 Componente Ambiental

Cualquier parte del sistema ecológico incluyendo individuos, poblaciones,

comunidades, sus interacciones, relaciones y al mismo ecosistema. (MINAM, 2015,

p.6).

2.3.17 Contaminación Ambiental

Se llama contaminación ambiental a la existencia en el ambiente de algún

agente (físico, químico o biológico) o bien de una conjunción de numerosos agentes

en lugares, formas y concentraciones que tienen la posibilidad de ser perjudiciales

para la salud, la seguridad o para el bienestar de la gente, o paralelamente que tienen

la posibilidad de ser dañinos para la vida vegetal o animal, o impidan la utilización

35
habitual de las propiedades y lugares de esparcimiento y disfrute de los mismos.

(MINAM. 2016, p.10).

2.3.18 Calidad Ambiental

Condiciones de equilibrio natural que describen procesos geoquímicos, físicos

y biológicos y sus interacciones diferentes y complejas que tienen lugar a lo largo del

tiempo en una determinada área geográfica. La calidad del medio ambiente puede

ser influenciada de manera positiva o negativa por la acción humana; poniéndose en

peligro la integridad del ambiente, así como también la salud de la gente.

(MINAM, 2012, p.53).

2.3.19 Paisaje Urbano

El paisaje de la ciudad aparece de la conjunción de fenómenos ambientales y

humanos que coexisten en un área determinada de la superficie de la Tierra. Es un

espacio que se transforma de forma recurrente con el pasar de los años, tanto por su

desarrollo y crecimiento como por su deterioro. El paisaje es la expresión real del

espacio observable. En el paisaje urbano se identifican dos elementos principales:

factores objetivos (son los factores reales, naturales o creados por el hombre) y

factores subjetivos (constituyen la imagen mental o concepción de ciudad que tienen

los pobladores, su accionar y su manera de razonar, darán origen a la idiosincrasia

de la población).

2.3.20 Cobertura Vegetal

36
Es el espacio originado sobre el suelo por la proyección horizontal de la copa

o corona de los árboles o arbustos. Se aplica para los diferentes tipos de bosques:

secos, relictos, mesoandinos, relictos altoandinos, entre otros. (MINAM, 2015. p.35).

2.3.21 Plagas Urbanas

La OMS en 1988 define el concepto de plaga urbana como "aquellas especies

implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el

daño o deterioro del hábitat y del bienestar urbano, cuando su existencia es continua

en el tiempo y está por encima de los niveles considerados de normalidad",

comprendiendo por "nivel de normalidad" un concepto más actual como es el "umbral

de tolerancia" que es el límite desde el cual la densidad poblacional que forma la

plaga es tal que sus individuos pueden ocasionar inconvenientes sanitarios o

ambientales, como también, pérdidas económicas.

En nuestro ámbito crecen y se desarrollan una infinidad de animales plagas

como cucarachas, ratas, ratones, avispas, moscas, mosquitos, hormigas, y demás,

causantes de incontables perjuicios como: Propagación de enfermedades, picaduras,

dermatitis, alergias, perjuicio económico por consumo de productos diversos, por

deterioro de techos, pisos, cableados (peligro de incendios) debido a roeduras y

contaminación de los alimentos

37
2.3.22 Residuos Sólidos

Ministerio del Ambiente (2000), Ley N° 27314 Ley General de Residuos

Sólidos. Son residuos sólidos las sustancias, productos o subproductos en estado

sólido o semisólido de los que su generador dispone, o tiene la obligación de disponer,

en vista de lo instituido en la normatividad nacional o de los peligros que representan

para la salud y el ambiente, para ser administrados por medio de un sistema que

integre, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

1. Minimización de residuos

2. Segregación en la fuente

3. Reaprovechamiento

4. Almacenamiento

5. Recolección

6. Comercialización

7. Transporte

8. Tratamiento

9. Transferencia

10. Disposición final

Los residuos sólidos se clasifican según su origen en:

1. Residuo domiciliario

2. Residuo comercial

3. Residuo de limpieza de espacios públicos

4. Residuo de establecimiento de atención de salud

38
5. Residuo industrial

6. Residuo de las actividades de construcción

7. Residuo agropecuario

8. Residuo de instalaciones o actividades especiales

2.3.23 Educación Ambiental

La educación ambiental es la herramienta para conseguir la participación de la

ciudadanía y base primordial para una gestión ambiental adecuada. La educación

ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del

individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y

las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente

adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país. (MINAM, 2012,

p.67).

CULTURA

2.3.24 Cultura

Para la UNESCO (1982), el concepto de “Cultura” corresponde a una serie de

aspectos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivas que

caracterizan a una sociedad o un grupo social, esto tiene en cuenta las artes y las

letras, los estilos de vida, los derechos esenciales al ser humano, los sistemas de

valores, las tradiciones y las creencias.

39
Este complejo de pmmmmmnbarticularidades materiales e inmateriales

(cognitivas y emocionales), se muestran en un grupo humano.

2.3.25 Patrimonio

Se puede entender que Patrimonio es la herencia que recibimos del pasado,

que usufructuamos en el presente y que transmitiremos a las futuras generaciones.

En la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y

Natural, la UNESCO reconoce que algunos lugares de la Tierra tienen un “valor

universal extraordinario” y forman parte del patrimonio común de la humanidad y son

una fuente de vida e inspiración irreemplazables. Sin limitarse a monumentos y

colecciones de objetos, sino que comprende expresiones vivas heredadas de

nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones

orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actores festivos, prácticas y

conocimientos relativos a la naturaleza y el universo. (UNESCO, 2019). “El Patrimonio

en su sentido más amplio, es considerado hoy en día como un conjunto de bienes

materiales e inmateriales, heredados de nuestros antepasados, que han de ser

transmitidos a nuestros descendientes acrecentados” (García, 2011, p. 17).

2.3.26 Patrimonio Mundial

Son los bienes reconocidos a nivel internacional en la Lista del Patrimonio

Mundial, concebida y dirigida por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural

establece las características que el bien o sitio, tanto del patrimonio cultural como del

40
natural, debe poseer para obtener tal calificación, así como el compromiso de los

estados de ser parte para proteger dicho patrimonio situado en su territorio.

(MINCETUR, 2018, p.64).

2.3.27 Patrimonio Cultural

Legado material e inmaterial colectivo, construcción sociocultural, que revela

las capacidades creativas, espirituales, históricas y políticas de las organizaciones

humanas, asociando las generaciones pasadas con las presentes y trazando futuros

valores comunes. Considerar al patrimonio como construcción social significa que se

origina dentro de los procesos culturales-simbólicos, a menudo inconscientes pero

colectivamente aceptados. Es decir, no es un fenómeno natural, sino que corresponde

a procesos construidos por las sociedades humanas, de acuerdo a un lugar y tiempo

determinado. (Campo, 2008, p.127).

“Conjunto de objetos materiales e inmateriales, pasados y presentes, que

definen a un pueblo: lenguaje, literatura, música, tradiciones, artesanía, bellas artes,

danza, gastronomía, indumentaria, manifestaciones religiosas, la historia y sus restos

materiales, es decir; el patrimonio histórico” (García, 2011, p. 17).

La ONU (1972) hace una clasificación distinta del patrimonio Cultural; así, los

agrupa de la siguiente forma:

9 Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales,

elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y

41
grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional, desde el punto

de vista de la historia, arte o de la ciencia.

9 Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura,

unidad o integración en el paisaje les de un valor excepcional, desde el punto de

vista de la historia, arte o de la ciencia.

9 Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre la naturaleza así

como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal

excepcional, desde el punto de vista de la historia, arte o de la ciencia.

2.3.28 Patrimonio Natural

La ONU (1972) clasifica el patrimonio natural en los siguientes:

9 Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por

grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional, desde el

punto de vista estético o científico.

9 Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas

que constituyen el hábitat de especies, animal y vegetal amenazadas, que tengan

un valor universal excepcional, desde el punto de vista estético o científico.

9 Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan

un valor universal excepcional, desde el punto de vista estético o científico.

42
2.4 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (ESTADO DEL ARTE)

A NIVEL INTERNACIONAL

De Azcarate y Bang (2008). En el artículo “Turismo, la Paz y el Desarrollo Sostenible”

reconoce que las ciudades patrimonio de la humanidad se han configurado como

paradigma dinámico de la integración entre la conservación de un patrimonio tangible

complejo y múltiple con su uso y explotación. Los ciudadanos de estas ciudades, sin

renunciar a vivir plenamente en ellas y a usar la belleza de su patrimonio como motor

de su desarrollo, han logrado interiorizar la importancia de su conservación y su

comprensión como legado de un pasado singular. Menciona que la problemática entre

turismo y las ciudades patrimonio, tiene dificultades para compatibilizar conservación

y explotación. El análisis de la problemática debe abordarse de manera global,

teniendo en cuenta que la ciudad es un todo vivo y dinámico, cuya gestión para su

conservación y explotación turística se enfrenta a retos y peligros propios. Resalta

además el potenciar los destinos sostenibles, teniendo en cuenta las características

de esta implicación en cada tipo de destino turístico, poniendo en relación a todas las

instituciones y agentes turísticos implicados, y definiendo las distintas vertientes en

que se define la sostenibilidad de un destino a través del fomento de modelos de

planificación turística integrada, los cuales, incluyendo consideraciones de la

seguridad, abarquen la ordenación del territorio, la participación de las comunidades

locales en la toma de decisiones, la aplicación de instrumentos económicos para la

internalización de los costes ambientales y las recomendaciones de la Agenda 21 y

la Carta de Turismo Sostenible.

43
Sotelo, J.A. (2000). En el artículo “Problemas ecológicos del patrimonio y del medio

ambiente”, el autor realiza un análisis profundo de la problemática en España, en

referencia al patrimonio y el medio ambiente. Menciona el crecimiento de una ciudad

sostenible sobre las bases del patrimonio histórico cultural; pero no deja de lado la

paradoja existente entre paisaje y ciudad, acusa a la contaminación estética en las

grandes ciudades con el desarrollo incontrolado de las poblaciones lo que más

gravemente afecta al patrimonio artístico. Conceptualiza el paisaje como una unidad

estética que el mundo físico circundante ofrece a la contemplación visual. Expone las

nuevas problemáticas que deben ser atendidas y por encima de otras muy conocidas

como el tratamiento de aguas residuales o de residuos sólidos, antepone las nuevas

soluciones al transporte, las alternativas energéticas o el papel de la telemática en

una ciudad sostenible del futuro.

Sotelo, M. (2012). En el artículo “Turismo y ciudades patrimoniales” se reconoce la

importancia del centro histórico de la ciudad de Santiago de Compostela (España),

más allá de la actividad turística que se puede generar alrededor. Explica cómo se da

esta mezcla del diario vivir entre residentes y turistas, pues más del 70% del área

urbana en esa ciudad es patrimonial con un nivel de funcionalidad turística secundaria

y en otros casos principal. El autor observa y analiza con especial interés el sentir,

percepción, aporte y participación que tienen los residentes y cómo se han adaptado

a estar en una ciudad turística y cómo aprovechan los beneficios de ésta.

44
A NIVEL NACIONAL

Bragagnini, E.E., Valencia, I.A. (2011). “Revaloración de los Atractivos Turísticos

del Distrito de San Sebastián para una mejor oferta del Producto Turístico Cusco”.

En la tesis de investigación resalta al distrito de San Sebastián como una cultura

tradicional, donde destacan las fiestas, atractivos culturales y comunidades

campesinas, las mismas que cuentan con una demanda potencial importante.

Mientras que las propuestas abordan un programa técnico de visitas y el

fortalecimiento de capacidades de los pobladores, que contribuiría al crecimiento

económico local.

Frisancho, I.P., Chevarría, L.A. (2012). En su tesis de investigación de pregrado

“Flujo Turístico y contaminación con residuos sólidos en el Parque Arqeológico de

Sacsayhuamán” determinan que por el flujo turístico, sobre todo en temporada alta

(abril a setiembre), existe afectación directa proporcional con residuos sólidos al

Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, dicha contaminación repercute en el

deterioro aceleraco del material lítico. Adicionalemente resaltan que existe

desatención al respecto del tema ambiental por parte de las autoridades

administradoras competentes de este recurso turístico valioso para el Cusco.

Caillaux, E.A., Soria, B.D. (2013). En “Circuito religioso: Alternativa para incrementar

la permanencia del turista en el Centro Receptor Cusco”, exponen que el circuito

religioso en el Cusco es una de las altermativas para lograr el incremento de los

turistas como una oferta distinta y atractiva, con el mayor propósito de lograr el mayor

tiempo de permanencia de los turistas en la ciudad del Cusco, al mismo tiempo

45
señalan que si bien los turistas aceptan con agrado una propuesta de este tipo, son

las agencias de viajes quienes no ven con agrado esta oferta.

Borda, G. (2014). En “Recuperación de la originalidad del Barrio de San Blas para

incrementar la visita turística al Centro Receptor Cusco”, el autor muestra un

diagnóstico del barrio de San Blas, concluyendo que el lugar no presenta atractivo

alguno, pero con adecuado cuidado y promoción podría convertirse en un atractivo

turístico, pues cuenta con las condiciones necesarias para lograrlo. Propone tres ejes

de trabajo: Ordenamiento de la transitabilidad urbana, reordenamiento del comercio;

y, seguridad y limpieza en el Barrio de San Blas.

Chile, A. (2014). “La Política del Turismo Social y el Centro Receptor Cusco”. En esta

investigación se menciona que existe disposición política de la Dirección Regional de

Turismo Cusco, para diseñar nuevos programas turísticos a nivel provincial, además

de contar con presupuesto para tal fin. De otro lado, resalta que el mercado turístico

provincial está de acuerdo en participar de los programas de turismo social. Reconoce

además que los turistas sociales están dispuestos a dinamizar un nuevo mercado.

Todo ello es considerado en el estudio como condiciones que se mejorarán con la

políticas existentes en turismo para la conformación de un modelo político del turismo

social en el centro receptor del Cusco.

Paúcar, R., Valderrama, Y. (2015). En su tesis de investigación de pregrado “El

sector turismo y su impacto en el crecimiento económico de la región Cusco, durante

el período 2004 – 2014”. El modelo que analiza la pobreza muestra que la variable

turismo tiene una relación inversa, mostrando signos esperados de las variables

46
estudiadas. Explican que por un incremento de mil puestos de empleo en el sector

turismo la pobreza disminuirá en 0.19% y por el incremento de mil nuevos soles del

PBI del sector turismo, la pobreza en la región del Cusco disminuiría en 0.013%.

Concluyen también que existe poca coordinación entre las instituciones encargadas

de la promoción del turismo, lo cual no genera incentivos para los inversionistas

privados nacionales.

Molina, A., Ayma, R. (2017). En el estudio “La festividad del Corpus Cristi diversifica

el turismo cultural en el Centro Receptor Cusco”, los autores otorgan gran valor de

importancia al recurso turístico de la fiesta del Corpus Cristi, caracterizándola como

parte de la cultura viva, cuya puesta en valor podría ayudar a la diversificación de la

oferta cultural en el centro receptor Cusco. Dicha afirmación se sustenta en los

resultados del interés que tiene el turista extranjero en visitar la mencionada

celebración.

Rodríguez, L. (2018). La autora en su investigación “Propuesta de Plan Estratégico

de Desarrollo Turístico 2018 – 2025 y su fomento de desarrollo turístico sustentable

en el distrito de Pichigua, Provincia de Espinar, Región Cusco”, señala que en el

distrito existen recursos turísticos como: Sitio arqueológico de Mollocasi y Chullpas

de Moro, puentes coloniales de Rosario, Balta, Chancarani, la Iglesia Santa Lucía de

Pichigua, los pukaras de observación de flora y fauna, caminos pintorescos, etc; los

que no son aprovechados como se debería por entidades del Estado ni por el sector

privado, debido al conformismo de sus pobladores, falta de estrategias locales para

el desarrollo del turismo, la falta de interés de las autoridades municipales, falta de

herramientas de gestión municipal, ausencia de políticas de conservación de los

47
recursos turísticos y la falta de promoción turística del distrito. Por estas

observaciones de investigación se conlcuye que el mejor camino para el desarrollo

turístico del distrito está basado en un turismo rural y ecoturismo, para ello se cuenta

con condiciones turísticas para su emprendimiento, así como una ubicación

privilegiada donde el espacio rural es predominante; con recursos naturales que

pueden formar parte de su atractivo, sin dejar de lado su conservación y bajo impacto

ambiental.

48
III. VARIABLES DE ESTUDIO

3.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

3.1.1 Variables

Variable Independiente: Propuesta Ambiental

Variable Dependiente: Conservación de Recursos Turísticos

3.1.2 Indicadores

3.1.2.1 Indicadores de la Variable Independiente: Propuesta Ambiental

a. Dimensión: Institucionacionalización de la conservación de los Recursos

Turísticos

9 Ordenanzas municipales y regionales.

9 Reglamentos aprobados.

9 Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados.

9 Número de Mesas de diálogo y concertación.

9 Alianzas Estratégicas establecidas.

9 Número de capacitaciones.

9 Publicaciones en redes sociales y portal webs institucionales.

9 Número de Voluntarios Ambientales.

9 Número de avisos y publicidad en espacios públicos.

49
9 Número de emisiones de difusión radial o televisiva acerca de buenas prácticas

ambientales.

b. Dimensión: Relación Armónica entre los componentes cultural y ambiental de los

Recursos Turísticos.

9 Mejoramiento en el manejo de Residuos Sólidos.

9 Recuperación de áreas verdes degradadas.

9 Porcentaje reducido de emisiones de gas.

9 Mejoramiento del paisaje urbano y natural.

9 Campañas de limpieza.

9 Implementación y mejoramiento de señalética, carteles y avisos ambientales.

9 Porcentaje de guías de turismo capacitados.

9 Número de Pobladores capacitados.

9 Trabajadores de instituciones capacitados.

9 Implementación de iluminación artística diurna o nocturna.

9 Número de comunidades fortalecidas en su identidad cultural.

c. Dimensión: Conservación del Entorno

9 Planes de intervención de recursos turísticos próximos entre sí para una

inrtevención conjunta.

9 Actividades de mantenimiento del entorno de los recursos turísticos (paisaje,

ordenamiento de transporte, etc.).

50
9 Desarrollo de nuevos productos turísticos aprovechando los conjuntos de

recursos turísticos.

3.1.2.2 Indicadores de la Variable Dependiente: Conservación de Recursos

Turísticos

a. Dimensión: Cultural

9 Recursos turísticos conservados en su valor histórico-cultural.

9 Recuperación de recursos turísticos relegados.

9 Aprovechamiento de recursos turísticos relegados.

b. Dimensión: Ambiental

9 Desarrollo sostenible en la actividad turística.

9 Calidad del aire.

9 Paisaje urbano y natural como aprovechamiento por el turismo.

c. Dimensión: Socioeconómico

9 Crecimiento ecónomico local.

9 Trabajo para los agentes del turismo.

9 Arribos de turistas nacionales y extranjeros.

51
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 7

Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores


- Ordenanzas municipales y regionales.
Variable - Reglamentos aprobados.
Independiente: - Instrumentos de Gestión Ambiental
aprobados.
Propuesta - Número de mesas de diálogo y
Ambiental concertación.
Institucionalización
- Alianzas estratégicas establecidas.
de la conservación
- Número de capacitaciones.
de los Recursos
- Publicaciones en redes sociales y
Turísticos.
portales webs institucionales.
- Número de Voluntarios Ambientales.
- Número de avisos y publicidad en
espacios públicos.
- Número de emisiones de difusión radial
o televisiva a cerca de buenas prácticas ambientales.

- Mejoramiento en el manejo de Residuos Sólidos.


- Recuperación de áreas verdes degradadas.
- Porcentaje reducido de emisiones de gases.
- Mejoramiento del paisaje urbano y natural.
- Campañas de limpieza.
Relación Armónica
- Implementación y mejoramiento de señalética,
entre los
carteles y avisos ambientales.
componentes cultural
- Porcentaje de guías de turismo capacitados.
y ambiental de los
- Número de Pobladores capacitados.
Recursos Turísticos
- Trabajadores de instituciones capacitados.
- Implementación de iluminación artística diurna o
nocturna.
- Número de comunidades fortalecidas en su identidad
cultural.

- Planes de intervención de recursos turísticos próximos


entre sí para una inrtevención conjunta.
- Actividades de mantenimiento del entorno de los
Conservación del recursos turísticos (paisaje, ordenamiento de
entorno transporte, etc.).
- Desarrollo de nuevos productos turísticas
aprovechando los conjuntos de recursos turísticos.

52
Variables Dimensiones Indicadores

- Recursos turísticos conservados en su valor histórico-


Variable
cultural.
Dependiente:
Cultural - Recuperación de recursos turísticos relegados.
- Aprovechamiento de recursos turísticos relegados.
Conservación de
Recursos Turísticos

- Desarrollo sostenible en la actividad turística.


- Paisaje urbano y natural como aprovechamiento por
Ambiental
el turismo.

- Crecimiento ecónomico local.


Socioeconómico - Trabajo para los agentes del turismo.
Arribos de turistas nacionales y extranjeros.

53
IV. METODOLOGÍA

4.1 ÁMBITO DE ESTUDIO

4.1.1 Ubicación

a. Ubicación Política

Todos los recursos turísticos elegidos a estudiar se encuentran dentro de la

jurisdicción del distrito del Cusco, la misma que “políticamente es uno de los ocho

distritos que conforman la provincia del Cusco, en el departamento del Cusco y región

del Cusco” (Municipalidad Provincial del Cusco, 2018, p.8).

b. Ubicación Geográfica

La altitud del distrito de Cusco varía desde 3328 hasta 3757 metros. Tiene una

extensión territorial de 116.22 km2 (Municipalidad Provincial del Cusco, 2018).

c. Ubicación geográfica de los recursos turísticos en estudio

Los recursos turísticos en estudio son doce (12); cinco (5) de ellos se

encuentran muy próximos unos de otros como: el Museo Inka, la Catedral del Cusco,

Calle Hatunrumiyoc, Plaza de Armas, lugar donde se lleva a cabo la feria del

Santurantikuy. Otros dos (2) forman parte de otro grupo de recursos turísticos también

muy cerca unos de otros, éstos son: Jardín Botánico de San Francisco y el Mercado

54
de San Pedro. Dos (2) recursos turísticos conforman otro grupo: Barrio Tradicional de

Blas y el Centro Histórico del Cusco. Geográficamente otros dos (2) recursos

turísticos más se ubican en el mismo lugar: Sacsayhuamán y el lugar donde se lleva

a cabo la fiesta del Inti Raymi. Además se tiene el Mirador del Cerro Pukamoqo y

todos estos recursos en estudio se encuentran inmersos dentro del recurso turístico

denominado como Centro Histórico del Cusco. En la Tabla 8 se muestran las

coordenadas de cada uno de los recursos turísticos en estudio.

55
Figura 1. Ubicación Geográfica de los Recursos Turísticos en estudio.

56
Tabla 8

Ubicación geográfica de los recursos turísticos en estudio


Coordenadas
N° Categoría Recurso Turístico Este Oeste

1 Sitios Naturales Mirador del Cerro Pukamoqo 177552 8504567

2 Museo Inca 177589 8503868

3 Catedral del Cusco 177592 8503771

4 Parque Arqueológico de Sacsayhuaman 176869 8504731

5 Manifestaciones Culturales Centro Histórico del Cusco 177537 8503762

6 Calle Hatunrumiyoc 177860 8503883

7 Plaza de Armas del Cusco 177537 8503762

8 Barrio Tradicional de San Blas 177860 8503883

9 Mercado de San Pedro 177103 8503354

10 Folclore Feria de Arte Popular Santuranticuy 177537 8503762

Realizaciones Técnicas,
11 científicas y artísticas Jardín Botánico de San Francisco 177231 8503608
contemporáneas

Acontecimientos
12 Fiesta del Inti Raymi 176869 8504731
Programados

d. Límites del Distrito del Cusco:

Al Norte: Con la provincia de Urubamba, la provincia de Calca y la provincia de Anta.

Al Sur: Con el distrito de Wanchaq y el distrito de Santiago.

Al Este: Con el distrito de San Sebastián.

Al Oeste: Con el distrito de Poroy y el distrito de Ccorca

4.1.2 Características Físicas del ámbito de estudio

a. Superficie

El distrito del Cusco tiene una extensión de 116.22 km2 (11622 Ha.)

57
b. Relieve

El distrito del Cusco se ubica en la parte central y norte de la provincia, en las

estribaciones meridionales de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales. El relieve

es moderamente abrupto en la zona de vertientes, con presencia mayoritaria de una

cadena de montañas discretamente erosionadas y disectadas, ubicadas en los

extremos Norte, Sur y Oeste. Estas montañas bordean el fondo del Valle del

Huatanay, ubicado en el Sureste, donde el relieve se torna más suave. En general en

el distrito, el sistema de montañas corresponde a montañas bajas y mesetas.

(Municipalidad provincial del Cusco, 2015, p.21).

c. Geomorfología

La Municipalidad provincial del Cusco (2015) señala que en el distrito del Cusco

se tiene las siguientes unidades geomorfológicas locales:

Laderas empinadas de montañas altas: Estas unidades alcanzan los 4400 m.

resaltando el cerro Huaynajorjor, la cabecera del río Saphy, y algunos cerros de la

zona Noroccidental.

Laderas empinadas de montañas bajas: Constituídas por elevaciones que

llegan a los 2800 m., se pueden observar en las zonas Noroccidental y Noreste de la

ciudad.

58
Meseta kárstica: Esta zona está condicionada principalmente por la disolución

de rocas calcáreas (karstificación). Su mayor exposición se ubica en la meseta de

Sacsayhuamán.

Piso de valle fluvio aluvial: Su formación es producto de la acumulación de

materiales transportados como consecuencia de procesos climáticos. Cuando el peso

es el medio de transporte de los detritos y la velocidad de sedimentación es mayor,

pueden dar lugar a llanuras de inundación, terrazas o depósitos marginales. Esto

aflora en la zona del Centro Histórico y áreas aledañas a la Av. De la Cultura.

d. Hidrología

En el ámbito distrital se encuentran los ríos Saphy y Tullumayo, cuya

confluencia forma el río Huatanay (Municipalidad provincial del Cusco, 2015), que se

comportan como afluentes de la Cuenca Vilcanota, ésta es las más importante de la

región del Cusco, con una superficie de 43659 km2 y un recorrido sureste-noreste,

que atraviesa diversos pisos ecológicos, esta cuenca tiene diversos nombres de

acuerdo a las localidades por donde hace su recorrido. (IMA, 2009). En este mismo

área se han identificado 15 manantes (Municipalidad provincial del Cusco, 2015).

4.1.3 Características Ambientales del Ámbito de Estudio

a. Clima

El clima de la ciudad del Cusco, donde se ubican los recursos turísticos en

estudio, es de semiseco semifrío con invierno seco (IMA, 2009, p.32).

59
Temperatura: La temperatura varía de acuerdo a las estaciones del año, en la época

de lluvias también tiene una variación que va de acuerdo con la presencia o ausencia

de ellas; mientras que, en la época seca la temperatura disminuye. La temperatura

máxima media anual es de 21°C y la temperatura mínima media anual es de 3°C.

(Municipalidad provincial del Cusco, 2015. p.21).

Precipitación: Presenta una precipitación media anual de 500 a 1000 mm. La

temporada de lluvias va de diciembre a marzo y la temporada seca de mayo a julio.

(IMA, 2009, p.32).

Humedad: Los valores de Humedad oscilan entre 62% y 78%, con humedad relativa

de 64.27% (Municipalidad provincial del Cusco, 2015. p.20).

b. Cobertura vegetal

La característica para el ámbito de estudio es de área de intervención

antrópica, éstas son el producto de la intervención humana, que se fue alterando

paulatinamente modificando la vegetación natural, y con ello la pérdida de muchas

especies de flora. Este tipo de área en la región se extiende sobre una superficie de

14102.71 km2, que representa el 19.42% de la región del Cusco. (IMA, 2009).

Sin embargo, en un ecosistema urbano como el distrito del Cusco y el Centro

Histórico de Cusco se puede reconocer que la vegetación está muy relacionada a las

áreas verdes de la ciudad, las quebradas y ríos en el ámbito de estudio, además de

corresponder a algún grado de conservación, de acuerdo a la legislación peruana y

60
organismos internacionales. Estas especies de plantas en el distrito del Cusco son

más de 100, de ellas las más representativas se presentan en la Tabla 9.

Tabla 9

Especies de plantas representativas del distrito del Cusco

Familia Especie Nombre común

Bignoniaceae Tecoma sambucifolia Huaranhuay

Lamiaceae Salvia oppositiflora Ñucchu

Polemoniaceae Cantua buxifolia Kantu

Podocarpaceae Podocarpus glomeratus Intimpa

Rosaceae Polylepis microphylla Ch'afra q'euña

Scrophulariaceae Buddleja coriacea Ccolle

Scrophulariaceae Buddleja incana Qhiswar

Rosaceae Kageneckea lanceolata Lloque

Adoxacaceae Sambucus peruviana Sauco

Escalloniaceae Escallonia resinosa Chachacomo

Rosaceae Polylepis incana Q'euña

Anacardiaceae Schinus molle Molle

Betulaceae Alnus acuminata Aliso

Fabaceae Senna birostris Mutuy

Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco. Plan Urbano del Distrito del Cusco, 2015 – 2020.

c. Aptitud y limitaciones del Territorio

Valor Ecológico

El distrito del Cusco presenta zonas de bajo valor bioecológico, las mismas que

coinciden con las de intervención antrópica, las cuales perdieron sus características

naturales y constituyen espacios en los que es necesario implementar acciones de

recuperación. (IMA, 2009, p.93).

61
Vulnerabilidad

El distrito del Cusco corresponde a una zona medianamente vulnerable, que

junto con las áreas medianamente estables, constituyen como las de mayor superficie

en la región . Son favorables para el establecimiento de infraestructura productiva,

pero con la prerrogativa de implementar acciones de conservación y protección de

cuencas. (IMA, 2009. p.93).

Aptitud urbano industrial

De acuerdo a la categorización del estudio de Zonificación Ecológica

Económica el distrito del Cusco tiene aptitud urbano industrial alto. De esta forma las

zonas de mayor aptitud se encuentran en la cuenca del río Vilcanota, especialmente

en cercanías de la ciudad del Cusco. (IMA, 2009. p.95).

4.2 METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN

4.2.1 Tipo de Investigación

Corresponde a una investigación básica, que “busca aplicar y profundizar el

conocimiento científico existente acerca de la realidad” (De La Torre y Accostupa.

2013, p.13).

4.2.2 Nivel de Investigación

62
El alcance de esta investigación corresponde al tipo de investigación,

descriptiva.

La Investigación Descriptiva, “está orientada al descubrimiento de las

propiedades particulares del hecho o situación problemática y también a la

determinación de la frecuencia con que ocurre el hecho o la situación problemática”.

(De La Torre y Accostupa. 2013, p.11).

4.2.3 Diseño de Investigación

El diseño de esta investigación obedece a uno no experimental. “Estudios que

se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan

los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”. (Hernández, 2010,

p.149) y del “tipo Transaccional o transversal, que se aplican para investigaciones

descriptivas y explicativas” (De La Torre y Accostupa 2013, p.14).

4.2.4 Unidad de Análisis

La unidad de análisis comprende un recurso turístico seleccionado de las 5

categorías existentes a nivel local, nacional y regional, representativo de los 56

recursos turísticos que existen y que son reconocidos actualmente para todo el

distrito.

4.2.5 Población de Estudio

63
Para esta investigación la población de estudio corresponde a una conocida

población finita de elementos, representada por 56 recursos turísticos en el distrito

del Cusco, las mismas que están agrupadas por categorías.

4.2.6 Tamaño de Muestra

Debido a que el objetivo de este estudio de investigación es plantear

propuestas de conservación de los recusrsos turísticos del distrito de Cusco y replicar

estas propuestas para otros ámbitos geográficos de nuestro territorio; resultó

conveniente que en este estudio se trabaje con al menos un recurso turístico

representativo de las cinco categorías que existen a nivel nacional, y dentro de ellas

se han considerado también la variabilidad de las sub categorías, abarcando así

diferentes tipos de recursos turísticos, siendo éstos: Plazas, ferias, mercados, barrios

tradicionales, miradores, jardín botánico, monumentos arqueológicos, centro

histórico, folclore.

Por las características de esta investigación fue adecuada la elección de un

muestro no probabilístico, cuyo tamaño de muestra no estuvo sujeto a márgenes de

error ni niveles de confianza, si no más bien obedeció a las necesidades de este

estudio y características del recurso turístico, por lo que se trabajó con 12 de ellos.

4.2.7 Técnicas de Selección de la Muestra

El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia debido a cualidades

particulares de los elementos de estudio, así; fueron tomados en cuenta una muestra

64
representativa de cada categoría, tipo y subtipo de recurso turístico. “La elección de

los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las

características de la investigación, la toma de decisiones de un investigador y las

muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación” (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010, p. 176).

9 Al menos un recurso turístico que represente a una categoría.

9 Aquellos que tengan masiva concurrencia de visitantes y que suponga mayor

impacto sobre el recurso turístico.

9 Aquel recurso turístico que recibe poca atención.

9 Recurso turístico que no cuente con un administrador directo.

9 Aquel recurso turístico de importancia histórico cultural.

9 El que presente al menos un aspecto ambiental.

9 Recurso turístico cuyo entorno se vea actual o potencialmente afectado por algún

aspecto ambiental.

9 El recurso turístico que haya cobrado importancia en los últimos años.

4.2.8 Técnicas de recolección de la información

4.2.8.1 Para describir los recursos turísticos seleccionados e identificar los

componentes ambientales relacionados a los recursos turísticos

a. Visitas de campo

La mayor parte de los recursos turísticos estudiados han sido visitados en más

de una oportunidad, con el fin de conocerlos, registrar su ubicación geográfica,

65
registro fotográfico, identificación y análisis de componentes y problemas ambientales

relacionados a los recursos turísticos.

Los recursos turísticos visitados fueron:

a. Categoría: Sitios Naturales

Mirador del Cerro Pukamoqo

b. Categoría: Manifestaciones Culturales

Plaza de Armas del Cusco

Centro Histórico del Cusco.

Catedral del Cusco.

Parque Arqueológico de Sacsayhuamán: Q’enqo, Tambomachay

Museo Inka.

Calle Hatunrumiyoc.

Barrio Tradicional de San Blas.

Mercado de San Pedro.

c. Categoría: Folclore

Feria de Santuranticuy.

d. Categoría: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas

Jardín Botánico de San Francisco.

e. Categoría: Acontecimientos Programados

Fiesta del Inti Raymi

66
b. Observación directa

Esta es la segunda técnica que se empleó, con múltiples propósitos: ver cada

recurso turístico en su estado natural, sin tener ninguna intervención; conocer el

estado actual; observar las características de su entorno físico (social, cultural y

ambiental); relación y comportamiento de los visitantes en el lugar; actuación del

personal que labora.

Para el caso de los aspectos ambientales se inspeccionó cada espacio del

mismo, iluminación; la disposición de tachos de residuos sólidos; el orden del área; la

limpieza; los servicios higiénicos; avisos de seguridad y presencia de comunicación

de cuidados ambientales; cuadernos de registro de visitas; y flora y fauna en algunos

casos.

c. Revisión bibliográfica

La información de cada recurso turístico ha sido recabada de fuentes virtuales,

mientras que en físico de los administradores de cada recurso turístico y las entidades

públicas y privadas vinculadas a la gestión turística y que están relacionadas de una

u otra forma con los recursos turísticos. Toda el material físico recibido de los

representantes de las instituciones administradoras en estudio fueron: trípticos,

folletos, CDs, documentos anillados y cartillas.

Estudios anteriores de aspectos y problemas ambientales se han tomado de

distintas entidades que registran información ambiental en la web y que guardan

estrecha relación con los recursos turísticos en estudio.

67
Las entidades que facilitaron información física y virtual fueron:

Área ambiental de la DIRCETUR Cusco.

Director de la DIRCETUR Cusco.

Empresa Municipal de Festejos Cusco – EMUFEC.

Sub-dirección de Patrimonio de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco.

Área ambiental del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán – Dirección

Desconcentrada de Cultura Cusco.

Asociación de Ayuda Arquidiocesana.

Asociación de Agencias de Tuismo Cusco – AATC.

Gerencia de Turismo, Cultura y Deporte de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Con la finalidad de hacer un anális más amplio se revisaron estudios que

indagan sobre ésta asociación del ambiente con el recurso turístico en otros lugares

del Perú y del mundo.

4.2.8.2 Para formular la propuesta ambiental de conservación ambiental de los

recursos turísticos

a. Análisis Documental

La técnica empleada fue el análisis documental que permitió cumplir con el

último objetivo específico de la investigación; en consecuencia a lo señalado se

revisaron numerosas investigaciones plasmadas en documentos, publicaciones, tesis

de pre y posgrado, portal webs, libros y demás relacionados con los recursos

68
turísticos del distrito de Cusco. También se analizaron los planes, programas y

proyectos vigentes.

b. Entrevistas

Para las entrevistas con los directivos de las instituciones se dirigieron cartas

en las que se solicitaron entrevistas personales y grabadas, dichas entrevistas han

sido concertadas tras varias visitas a las instituciones y coordinaciones telefónicas,

considerándose así como una de las formas de recolección de datos que mayor

tiempo ha tomado para la elaboración del presente documento. (Ver cartas de

solicitud en Anexos 2b).

Esta técnica de recolección de datos estuvo basada en el empleo de un

cuestionario de preguntas semiestructuradas, elaborados de manera específica para

cada institución (Ver el detalle de cada entrevista en el Anexo 2a). Este tipo de

entrevista dio la libertad a los consultados de brindar toda la información que fue

posible más allá de las preguntas realizadas.

Las entrevistas tuvieron siempre un preámbulo para conocer las funciones y

roles de cada institución y de su directivo de mayor cargo, antes de pasar al tema

central de interés que era la relación recurso turístico – ambiente, esto con el

fundamento de que una vez que se conocen las funciones de las entidades que

administran los recursos y las instituciones públicas y privadas vinculadas a la gestión

turística es posible entablar propuestas reales desde las posibilidades en el marco de

sus funciones; sin dejar de sugerir algunas propuestas más arriesgadas que van

69
enlazadas con preguntas como “estaría dispuesto a implementar algunas medidas

nuevas como…” ; gracias a las respuestas a esta interrogante es factible conocer el

posible grado de intervención y participación que sus líderes y las instituciones a las

cuales representan puedan implementar.

Las entrevistas fueron realizadas a los representantes de las siguientes

instituciones y organizaciones (Ver fotografías en Anexo 1):

Dirección Desconcetrada de Cultura Cusco.

Parque Arqueológico de Sacsayhuamán – Dirección Desconcetrada de Cultura

Cusco.

Sub Dirección de Turismo – Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior

(DIRCETUR Cusco).

Supervisión Ambiental – Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior

(DIRCETUR Cusco).

Dirección Regional de Cultura Cusco.

Asociación de Guias Oficiales de Turismo del Cusco – AGOTUR

Colegio de Licenciados en Turismo Cusco.

Cámara Regional de Turismo Cusco.

Empresa Municipal de Festejos Cusco – EMUFEC.

Asociación de Agencias de Turismo del Cusco – AATC.

Gerencia de Medio Ambiente – Municipalidad Provincial del Cusco.

Gerencia de Turismo, Cultura, Educación y Deporte – Municipalidad Provincial del

Cusco.

Organización de Gestión de Destino Turístico Cusco – OGD.

70
Museo Inca.

Asociación de Ayuda Arquidiocesana.

Asociación de Junta de Vecinos del Centro Histórico del Cusco para la Defensa

de los Intereses de la Parroquia de San Blas.

4.2.9 TÉCNICAS PARA DEMOSTRAR LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS

HIPÓTESIS PLANTEADAS

En el tipo de investigación descriptiva se formulan hipótesis únicamente

cuando se pronostica un hecho, lo que no aplica para este estudio. (Hernández, 2010.

p.92).

1.2.10 PRUEBA DE HIPÓTESIS

En “la investigación descriptiva se formulan hipótesis únicamente cuando se

pronostica un hecho”. (Hernández, 2010. p.92). La característica de este estudio es

descriptiva, en razón a ello no se realiza prueba de hipótesis.

71
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente estudio analiza 12 recursos turísticos reconocidos por MINCETUR

a la fecha, han sido seleccionados y considerados al menos uno por categoría, con la

finalidad de no perder de vista recursos turísticos valiosos. De esta manera, los

recursos turísticos en estudio muestran distintos resultados cada uno, pues unos

reciben más atención que otros en los aspectos: administrativo, personal, inversión

económica, consideraciones ambientales y otros, posiblemente por la poca o mucha

fuerza motivacional que cada uno tiene para con ello generar las posibilidades de

trabajos de intervención para mantener o mejorar sus condiciones.

Los resultados obtenidos son producto de la observación directa, lo dicho de

los entrevistados, amplia revisión bibliográfica digital recogida de numerosas páginas

web, información impresa que ha sido recabada en muchos casos de mano directa

de los administradores de los recursos turísticos en estudio, en otros casos la

información ha sido recabada mediante solicitudes.

Todo lo mencionado ha sido debidamente organizado y procesado a fin de dar

respuestas ordenadas a los objetivos planteados, mostrando ideas claras, coherentes

y relacionadas; siempre sobre la base de la legislación actual y la normativa en

referencia al turismo, el ambiente y el patrimonio cultural.

72
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

En cuanto al resultado respuesta al primer objetivo específico, que

corresponde a la descripción de los recusos turísticos, han sido tomados en cuenta la

información registrada en la página web del MINCETUR, en razón a que dicha

institución es el ente rector del sector turismo y los datos que muestra son oficiales.

Existe un estudio más actualizado de los recursos turísticos del Cusco, esto es; la

Línea de Base del Plan Estratégico Regional de Turismo del Cusco (PERTUR) que

acoge datos importantes y actuales del estado de conservación de todos los recursos

turísticos de todas las provincias de la región del Cusco. Si bien dicho estudio propone

nuevos recursos turísticos, nuevas jerarquizaciones, para ser concebidos como tal,

deberán tener la revisión de cada ficha elaborada y aprobarla, sólo en ese camino y

con un resultado favorable se oficializará cada recurso turístico propuesto. De esta

forma se sustenta que lo investigado, analizado y escrito en este documento para esta

parte de resultados tiene como fuente principal MINCETUR, citado en el portal web

de SIGMINCETUR (Sistema de Información Geográfica del Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo), ésta es una plataforma virtual que se pone a disposición de todos

los ciudadanos, contiene un mapa de ubicación de recursos turísticos y

emprendimientos de turismo rural comunitario, así como una ficha técnica de

información del recurso turístico.

Se complementó de forma valiosa también con el conocimiento de la autora de

la presente investigación, cuyo aporte está basado fielmente al ejercicio profesional

del guiado en todos los recursos turísticos en estudio. Al mismo tiempo se transmite

73
y transcribe el sentir de los turistas que han venido al Cusco y de quienes se ha

recibido opinión favorable y en otros casos desfavorables.

La descripción de recursos turísticos contiene, datos de ubicación,

coordenadas, accesos, categoría a la que pertenecen, jerarquía, descripción general

histórica, arquitectura y turística. Parte de todo ello, son también las imágenes

fotográficas de cada uno de los recursos turísticos, tratándose en lo posible de

mostrar sus componentes más resaltantes.

5.1.1 Categoría Sitios Naturales

Se eligió al Mirador del Cerro Pukamoqo como el único recurso turístico

en estudio; debido a su importancia por estar aledaño al Parque Arqueológico

de Sacsayhuaman y por ofrecer la mejor vista de la ciudad del Cusco. Pese a

estas características y su cercanía al PAS no recibe la atención que merece de

parte de la DDCC, pero cuenta con espacios relevantes que pueden ser

aprovechados de mejor manera con la finalidad de ser un mejor atractivo

turístico.

5.1.1.1 Mirador del Cerro Pukamoqo

a. Características Generales:

9 Ubicación: Se ubica al este del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman.

74
9 Coordenadas: Este 177552, Norte 8504567.

9 Tipo: Lugares pintorescos

9 Subtipo: Mirador Natural

9 Jerarquía: 2

9 Administrado por: Dirección Desconcentrada de Cultura. Unidad de Parques

Arqueológicos.

9 Estado de Conservación físico: Considerado por MINCETUR (2010) como en

buen estado de conservación físico y con mantenimiento a cargo del Colegio

Particular San Francisco de Asís y entidades ambientales.

9 Acceso: Se accede desde un desvío de la vía asfaltada de Circunvalación que

une el Cusco con el Valle Sagrado.

9 Actividades Turísticas relacionadas al recurso turístico: Observación del

paisaje, toma de fotografías y filmaciones.

9 Servicios actuales dentro del recurso turístico: Venta de artesanías, visitas

turísticas.

9 Ingreso: Libre

b. Descripción:

El Cerro Pukamoqo, cuyo nombre que proviene de dos palabras quechua, se

traduce como “colina roja” por la prevalencia del color rojizo de los materiales (arcilla)

que lo conforman. Es un mirador natural del Cusco.

Paisaje Cultural:

75
Tiene una vista inigualable de la ciudad del Cusco, desde aquí se pueden ven

con claridad los atractivos turísticos más importantes del Centro Histórico, como la

Plaza de Armas, la Catedral, las iglesias y las calles principales. Considerado como

el mejor mirador por tener la

mejor vista panorámica de la ciudad del Cusco, donde se pueden visualizar los

23 templos de la ciudad a diferencia de los miradores de Picchu y Viva el Perú.

Historia:

En tiempos del incario esta pequeña montaña fue considerada como un lugar

sagrado, debido a que esta colina conserva en ella porciones de tierra provenientes

de diferentes partes del imperio Inca, ya que históricamente se dice que cuando los

Incas conquistaban otros territorios, regresaban al Cusco trasladando consigo al jefe

conquistado y sus familiares, quienes a su vezvenían trayendo en costales tierra de

su lugar de procedencia, ésta luego era depositada en este cerro, que actualmente

se muestra de un color rojizo,se supone que este gesto halagaba al conquistado y al

mismo tiempo lo comprometía a formar parte de la nobleza inca.

En 1945, en este cerro fue construida la estatuta de Cristo Redentor (conocido

también como Cristo Blanco) por un escultor cusqueño de nombre Ernesto Olazo

Allende. En la cima del cerro se encumbra la imagen de un Cristo Blanco con brazos

extendidos de este a oeste, escultura en marmolina que fue donación de la colonia

Árabe – Palestina en 1945, siendo su inauguración en el primer Inti Raymi que se

realizó en la ciudad. (SIGMINCETUR, 2010).

76
Figura 2. Recurso Turístico Mirador del Cerro Pukamoqo

a. Paisaje que ofrece el Mirador del Cerro Pukamoqo

b. Cristo Blanco c. Venta de artesanías

77
d. Vegetación circundante al Mirador Pukamoqo

5.1.2 Categoría Manifestaciones Culturales

DIRCETUR (2018), relata con especial atención que las instalaciones para el

consumo cultural en el distrito del Cusco es la de mayor implementación que se estima

entre “regular a bueno” y sólo en el tema de facilidades para el aprovechamiento

turístico se tiene implementado a cierto nivel. Es decir, que esto se convierte en una

oportunidad de mejorar, reforzar, implementar, acondicionar e innovar con medidas y

acciones ambientales en favor de tantos recursos turísticos en el distrito del Cusco en

todos sus intervinientes y con la actuación de todas las instituciones aprovechando al

máximo el total de sus funciones para llegar a cubrir todos los aspectos que sean

posibles y que durante mucho tiempo han sido dejados de lado y que hoy por hoy

tienen la enorme oportunidad y responsabilidad de ponerlo en práctica.

78
5.1.2.1 Catedral del Cusco

a. Características Generales

9 Ubicación: Se ubica en la Plaza de Armas del Cusco

9 Coordenadas: E 177592, N 8503771

9 Categoría: Manifestaciones Culturales

9 Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos

9 Subtipo: Iglesia (Templo, Catedral, etc.).

9 Jerarquía: 3 (2008)

9 Administrado por: Arzobispado del Cusco

9 Estado de Conservación: En buen estado de conservación (MINCETUR, 2018).

9 Acceso: El ingreso es mediante la compra del Boleto del Circuito Religioso que

incluye los ingresos a más de una iglesia.

9 Servicios actuales dentro del recurso turístico: Servicio religioso, servicio de

guiado, servicio de venta souveniers religosos y libros.

b. Descripción:

La Santa Basílica Catedral del Cusco de Nuestra Señora de la Asunción, está

considerada como uno de los monumentos coloniales principales de América Latina.

La Catedral del Cusco es importante por la riqueza artística que posee en su interior,

así como colecciones de más de 300 pinturas hechas en su mayoría por artistas

locales como “Diego Quispe Tito, Juan Espinoza, Basilio Santa Cruz, entre otros”

(SIGMINCETUR, 2008); también objetos hechos de metales preciosos como objetos

79
de platería, además se aprecian diferentes estilos artísticos como el Renacentista que

se muestra en la fachada de la Catedral, estilo Gótico como las nervaduras de los

techos en forma de bóveda al interior de la catedral y el estilo barroco que se muestra

en muchos de sus altares, así como el estilo neoclásico que se aprecia en su altar

mayor.

La Catedral del Cusco fue construida aproximadamente en noventa y cuatro

años, iniciándose en 1560 y culminándose en 1654 y fueron muchos los arquitectos

y sacerdotes españoles los que supervisaron la construcción de la catedral pero la

mano de obra fue local, así los quechuas fueron los que hicieron posible la

construcción de la catedral, para lo cual previamente demolieron el templo inca de

Sacsayhuaman para utilizar las piedras de ese lugar y poder culminar la construcción,

de esta manera la catedral se levantó en un área de 4000 m2 sobre el lugar que en

tiempo inca se llamó Quiswar cancha, que no fue otra cosa que la residencia real del

octavo Emperador Inca Wiracocha.

La Catedral del Cusco por el interior tiene forma de cruz latina con dos cruceros

que comunican hacia sus dos iglesias menores que son la Iglesia del Triunfo y la

Iglesia de la Sagrada Familia, además que en el interior cuenta con once pequeñas

capillas o retablos que tienen altares hermosamente tallados que albergan imágenes

de santos de la iglesia católica principalmente de la Virgen María y de Jesús en sus

diferentes advocaciones; lo que más llama la atención es la sillería del coro que es

una de las obras de arte más bellas que se tienen en la catedral. También resalta el

altar mayor de estilo neoclásico y que está completamente recubierto con láminas de

plata repujada, muchos dicen que contendría alrededor de 1250 Kg. de plata; en su

80
parte superior, se encuentra la imagen de la virgen de la Asunción, en cuyo honor se

construyó la catedral, ya que durante la rebelión que inició Manco Inca en 1536 contra

los españoles, éstos recibieron la protección de la Virgen María cuando descendió del

cielo a lo que era el Suntur Wasi (una casa administrativa militar y de gobierno inca)

que se encontraba justo al lado de la residencia real de Wiracocha, y ahí se contruyó

la primera catedral (lugar actual de la Iglesia del Triunfo) pues representa el triunfo de

los españoles sobre los quechuas y la dominación de la religión católica sobre la

religión andina.

Particularidades:

Fue declarada como Patrimonio Cultural de La Nación como Monumento

Histórico Artístico con R.S N° 2900-72-ED con fecha de Declaración 28/12/1972 por

el Instituto Nacional de Cultura INC, así también fue nombrada como Basílica Menor

de la Iglesia Católica el 8 de febrero de 1928. En la Catedral se encuentra el Altar del

Señor de los Temblores, que es el mayor emblema de la cristiandad en el Cusco,

también cuenta con la famosa Campana María Angola cuya denominación original

fue Campana Mayor de la Catedral Asunción de Nuestra Señora; pesa seis toneladas,

tiene 2.10 metros de altura y es considerada la mejor campana monumental de

Sudamérica por sus dimensiones y vibración metálica. (SIGMINCETUR, 2008).

En la catedral se celebran todas los mañanas las misas desde las 6 hasta las

10 de la mañana y a partir de esa hora el lugar se abre para las visitas turísticas, así

este recinto congrega la visita de muchos turistas nacionales y extranjeros, que

gustan de admirar el arte religioso.

81
Figura 3. Recurso Turístico: Catedral del Cusco (interior). Imágenes del Boleto

Machupicchu (2016).

a. Pintura de la última cena.

b. La Sacristía.

82
c. Señor de los Temblores.

5.1.2.2 Museo Inka

a. Características Generales:

9 Ubicación: Ubicada en el centro de la ciudad, a media cuadra de la Plaza de

Armas del Cusco, Calle Cuesta del Almirante 103.

9 Coordenadas: Este 177589, Norte 8503868

9 Tipo: Museo y otros (Pinacoteca)

9 Subtipo: Museo y otros (Pinacoteca).

9 Jerarquía: 2

9 Administrado por: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

83
9 Estado de Conservación: Bueno (MINCETUR, 2009).

9 Acceso: El acceso es a pie desde la Plaza de Armas o accediendo por la Plaza

Nazarenas.

9 Ingreso: Mediante la compra de un ticket de ingreso.

9 Servicios Actuales dentro del Recurso Turístico: Servicio de venta de

artesanías y libros.

b. Descripción:

El Museo Inka en la Ciudad del Cusco en la cuesta del Almirante es una de las

casonas coloniales de inicios del Siglo XVII más destacadas o sobresalientes de la

ciudad para cuya construcción se utilizaron bloques líticos de diferentes

construcciones incas, fue la residencia del Teniente Corregidor Francisco Alderete

Maldonado conocido como el almirante, quien vivió en esa casona hasta que murió

en 1643, luego del terremoto de 1650 la casona fue reconstruida por Pedro Peralta y

luego del terremoto de 1950 la nueva reconstrucción estuvo a cargo de la Universidad

Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Este recinto tiene una portada de estilo

plateresco en piedra muy resaltante con el escudo de armas de los constructores de

la casona, es el lugar que alberga en la actualidad el famoso Museo Inka, considerado

como el museo que alberga las mejores piezas incas de toda la ciudad del Cusco.

Posee una colección interesante de K’eros; textiles; momias; idolillos en piedra,

oro y plata; y diferentes artefactos originales de la época inca.

84
Esta gran colección de objetos se fue acrecentando desde el año 1911 por medio de

diferentes adquisiciones, ya sean por compra o donación, para el año 1960 en que se

comenzaron a realizar trabajos de investigación arqueológica en Saqsayhuaman,

Pisaq, Ollantaytambo y en la misma ciudad del Cusco, e incluso de algunos trabajos

públicos que se realizaban en la ciudad, lo encontrado en su mayoría se llevaba al

museo para que puedieran ser estudiados, inventariados y catalogados por

especialistas. (Entrevista: Mercado, E. 2019).

Análisis Arquitectónico:

Posee sólo un patio y un canchón en la parte trasera que da hacia la Calle

Córdova del Tucumán. La ubicación del ingreso o zaguán y de la respectiva portada

en esquina es uno de los aspectos que marcan la originalidad de la casa. La fachada

de la casa es muy sencilla, la decoración está concentrada en la portada principal, en

una ventana de ajimenez en la esquina, sin duda la portada es una de las mejores de

la ciudad, las columnas sobre pedestal con fustes machiembrados y capiteles

corintios y jambas y dintel de la puerta también sobre pedestal decorados con rosetas

circulares y cuadradas fueron el modelo que se repitió en otras casas de la ciudad

(Portal web UNSAAC, 2019).

85
Figura 4. Recurso Turístico: Museo Inka

a. Fachada principal del Museo Inka (UNSAAC)

b. Patio principal del Museo Inka

86
c. Exposición de piezas incas (UNSAAC)

5.1.2.3 Parque Arqueológico de Sacsayhuaman

a. Características Generales

9 Ubicación: Ubicado al Norte de la Plaza de Armas de Cusco, emplazado en una

meseta que surgió a fines de la era Mesozoica y a lo largo del período Terciario

(DDC-C y CENEPRED, 2017).

9 Límites: Colinda con el Centro Histórico, con los barrios de la época Inca:

Qolqampata (San Cristóbal) y Toqocachi (San Blas). (DDC-C y CENEPRED,

2017).

9 Área: Cuenta en la actualidad con un área de 2996.756 Ha. y un perímetro de

28,245.422 m. de longitud.

9 Coordenadas: Este 176869, Norte 8504731

9 Categoría: Manifestaciones Culturales

87
9 Tipo: Sitios Culturales

9 Subtipo: Edificaciones (Templos, fortalezas, plazas, cementerios).

9 Jerarquía: 3

9 Administrado por: Dirección Desconcetrada de Cultura Cusco – Dirección de

Parque Arqueológico de Sacsayhuaman.

9 Estado de Conservación: Bueno (MINCETUR, 2007).

9 Accesos: Cuenta con dos vías asfaltadas para el acceso vehicular. La primera

vía comienza en la Calle Saphy e ingresa por el sector de Llaullipata, bordeando

la Zona Arqueológica Monumental de Saqsayhuaman; mientras que la segunda

vía inicia en la avenida Circunvalación y atraviesa el PAS rumbo al Valle Sagrado

de los Incas. (DDC-C y CENEPRED, 2017).

9 Ingreso: Mediante la adquisiión del Boleo Turístico general o parcial.

9 Servicios actuales dentro del recurso turístico: Servicio de guiado, venta

de artesanía, venta de snacks y restaurantes en los alrededores.

b. Descripción Histórico Cultural

El Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (PAS), reconocido como

Patrimonio Cultural de La Nación, por la Ley N° 23765 y declarado como tal mediante

Resolución Ministerial N° 517-82-ED. (SIGMINCETUR, 2009).

Es uno de los atractivos más importantes y sobresalientes que se tiene en la

ciudad del Cusco y de visita obligatoria de todos los turistas que llegan a la ciudad,

tanto nacionales como extranjeros. Es el lugar donde los 365 días del año miles de

turistas van a admirar los muros de construcción estilo ciclópeo y lo que fuera uno de

88
los centros espirituales principales que se tuvo en Q’osqo, capital del Tawantinsuyo y

del imperio Inca.

Sacysayhuaman se encuentra aproximadamente a 2 kilómetros de la Plaza de

Armas del Cusco, a una altura de 3700 m. Con respecto al nombre del lugar

Sacsayhuaman hay varias propuestas, una de ellas es que provendría de las palabras

quechuas saqsay waman, que significaría halcón satisfecho o sáciate halcón y otros

dicen que el nombre vendría de saqsa uma que quiere decir cabeza jaspeada, cabeza

festonada o de pelos parados; ésta última tiene más sustento ya que los cronistas

indican que el emperador Inca Pachacútec habría decidido que la ciudad del Cusco

debía tener la forma de un animal sagrado como el de un puma que representa al

mundo de los vivos, el presente, la fuerza y poder. En la zona que correspondió a la

cabeza del puma Pachacútec ordenó se erigiera el Templo más grande e imponente

en honor al sol, la casa real del sol, cuya denominación menciona Garcilaso de la

Vega, indicando que así habría sido denominado en tiempos incas, habría sido un

lugar espiritual ceremonial, quizá un complemento de lo que fue en el Hurin Q’osqo,

el Koricancha.

Desde el aire Sacsayhuaman pareciera tener la forma de la cabeza de un

animal que tiene los pelos parados, los cuales son conformados por tres muros

aterrazados que están construidos unos sobre otros y que tiene la forma de un gran

zigzag, los mismos que fueron muros de contención, de esta forma lo que queda de

Sacsayhuaman es sólo el 25% de lo que fue, que llaman la atención por el ensamblaje

de las piedras, considerando el tamaño y peso de cada uno de estos bloques líticos

que llegan a pesar más 125 toneladas métricas; el estilo de construcción es poligonal

89
almohadillado, es como un rompecabezas, este es el estilo más complicado que han

desarrollado en esa época, ya que no utilizaron cemento o argamasa entre las

uniones, de características similares a la residencia de Inca Roca, donde se ubica

también la piedra de los doce ángulos. De esta forma lo que queda de Sacsayhuaman

es sólo el 25% de lo que fue, y que en la actualidad es parte de lo poco que queda en

pie de este imponente centro religioso.

La duración de la construcción de Sacsayhuaman es de unos 70 años

aproximadamente, de acuerdo a la versión de los cronistas, y que habrían participado

por año alrededor de 20 mil hombres quienes simultáneamente se dedicaron a todo

el proceso constructivo, desde la extracción de las piedras de las canteras (muchas

de las cuales se encontraron en la misma zona, algunas in situ y otras traidas de

lugares más lejanos como de las canteras de Rumiqolqa), hasta el tallado, pulido y

transporte de las piedras o piezas líticas. Se menciona que Pachacútec quien inició

la obra nisiquiera pudo verlo completamente terminado, concluyéndose la

construcción en el período de Huayna Cápac (Onceavo Emperador).

A la llegada de los españoles, éstos no podían dar crédito cómo los incas

pudieron realizar este tipo de construcción sin la utilización de la tecnología que ellos

en ese momento ya conocían, sin conocer vehículos a rueda o caballos que les

ayudaran a jalar los bloques de piedras, ellos adujeron que como los incas eran

idólatras adoraban a diversos dioses, que no eran otra cosa que entes malignos

demoníacos, éstos les habrían dado poderes especiales para poder transportar los

bloques pesados sin ningun problema. En menos de un año, durante la conquista,

Sacsayhuaman fue demolido piedra por piedra porque se convirtió en la cantera oficial

90
del Cusco y con ese material fueron construidas las iglesias y casonas coloniales

además del empedrado del centro de la ciudad. Sacsayhuaman ha sufrido destrucción

contínua desde épocas incas hasta 1934, año en el que llega a ser protegido por el

Estado y se inician con excavaciones arqueológicas, estudios y restauraciones de

muchas partes de la estructura.

La destrucción de Sacsayhuaman se da por la extirpación de la práctica de la

idolatría y el paganismo, ya que creyeron hacer bien al destruir estos lugares, para

defender lo quem para ellos era la verdadera fe, que era la religión católica. Así los

españoles trataron de demostrar el poder de la religión católica sobre la religión

andina. Garcilaso de la Vega menciona que en la cima de la colina cuya cara principal

da a la plaza de armas existían muchas edificaciones incas como algunos torreones

de los cuales se encontraron posteriormente los cimientos.

Algunos afirman también que, Sacsayhuaman fue una fortaleza de carácter

eminentemente militar por la ubicación y el lugar en el que se encuentra, desde donde

se tiene una vista panorámica de toda la ciudad.

En la actualidad Sacsayhuaman es escenario, cada 24 de junio, de la fiesta del

intiraymi o festividad en honor al sol, que era la fiesta religiosa más importante en la

época inca que se desarrollaba todos los 21 de junio en el solsticio de invierno.

c. Descripción físico ambiental (DDC-C y CENEPRED, 2017).

Hidrografía:

91
Existe la presencia de las microcuencas de Choquechaca, Cachimayo y Saphy que

permite regular el régimen hídrico del Valle del Cusco.

Relieve:

Presenta superficie terrestre variada, con lomas y depresiones, mesetas, laderas,

quebradas, humedales y bosques entre otros que hacen de este espacio una zona

muy diversa en función de su pendiente y condiciones geodinámicas.

Geomorfología:

Geológicamente está situado en el denominado grupo de Yuncaypata, nombre

que se le da por una comunidad existente al noreste del PAS. Se exponen dos tipos

de roca: la caliza de origen sedimentario y la diorita de origen volcánico. La roca caliza

por efecto del intemperismo y el anhidrido carbónico que transporta la lluvia tiene

características kársticas con colinas y leves grietas. Estas rocas fueron utilizadas en

los parámetros de las diferentes construcciones prehispánicas. La meseta de

Sacsayhuaman se presenta como una superficie ondulada, formada por suelos llanos

denominados pampas y colinas; en las depresiones presenta (valles y quebradas)

vegetación compuesta por arbustos.

Zonas de Vida:

Presenta tres zonas de vida: Páramo, muy húmedo, subandino subtropical;

bosque húmedo montano subtropical y bosque seco montano bajo subtropical.

Además presenta dos pisos ecológicos: quechua y puna. También se puede encontrar

la existencia de manantes, bofedales, humedales, riachuelos y reservorios artificiales

(qochas) que permite albergar una ornitofauna migratoria propias de la zona.

92
Figura 5. Recurso Turístico: Parque Arqueológico de Sacsayhuaman

a. Explanada de Sacsayhuaman

b. Rodadero c. Muro aterrazado en forma de zig zag

d. Chinkana pequeña e. Vivero forestal

93
5.1.2.4 Centro Histórico del Cusco

a. Características Generales

9 Ubicación: Corresponde al centro de la ciudad del Cusco

9 Coordenadas: Este 0177537, Norte 8503762

9 Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos

9 Subtipo: Otros (Monumento, pileta, etc.).

9 Jerarquía: 3

9 Acceso: Caminando o en auto

9 Estado de Conservación: Buen Estado de Conservación (MINCETUR).

9 Administrado por: Municipalidad Provincial del Cusco

9 Actividades Turísticas relacionadas al recurso turístico: Actividades

culturales, actividades religiosas, eventos, toma de fotografías y filmaciones, tours

de caminatas por las calles del centro de la ciudad y monumentos principales.

9 Servicios actuales dentro del recurso turístico: Museos, restaurantes, hoteles,

tiendas, venta de artesanías, bares y discotecas, agencias de viajes, bancos,

servicio de cambio de moneda extranjera, servicios higiénicos, servicios varios,

servicio de guiado.

9 Ingreso: Libre.

b. Descripción:

El Centro Histórico del Cusco, abarca: La Plaza de Armas, La Catedral, Iglesia

y Convento de La Merced, Convento e Iglesia de Santa Catalina, El Coricancha,

Iglesia de San Blas, Palacio Arzobispal, Casa del Inca Garcilaso de la Vega, Casa del

94
Almirante, Monumento al Inca Pachacútec, entre otros. Fue declarada como

patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en el año 1983, durante la

séptima sesión realizada en Florencia asi como tambien declarada Patrimonio

Cultural de la Nacion por la Ley Nro.23765 con fecha de declaracion 30/12/1983 por

el Instituto Nacional de Cultura INC.

Cusco fue el corazón del Tahuantinsuyo, testimonio excepcional de la

superposición de las arquitecturas Inca e Hispana, de acuerdo a la real cédula del 19

de julio de 1540, fue denominada "La muy insigne, muy notable, leal y fidelísima

ciudad del Cusco, la más principal y cabeza de los reynos del Perú" y según las

crónicas de Sarmiento, el diseño primigenio de la ciudad tenía la forma de un puma,

fue a la llegada de los españoles que se produce un mestizaje arquitectónico,

pictórico, artístico y folklórico, mezclando elementos propios de la cultura andina

prehispánica e hispánica europea. Uno de los aspectos que más destaca de esta

ciudad de manera notable, es la arquitectura, en especial, porque la piedra pulida y

tallada es el elemento fundamental de sobrias casonas, conventos, iglesias y

palacios, construidos sobre las bases de muros incas, a los cuales se les ha

superpuesto estilos arquitectónicos coloniales, como elementos decorativos en estos

edificios se aprecian, al interior esculturas y pinturas que adornan sus interiores. Las

calles empedradas, las iglesias, barrios y casonas coloniales, además de sus

numerosos monumentos arqueológicos constituyen una muestra de la continuidad de

una cultura mestiza que se ha forjado con el tiempo y permanece vital pese al paso

de los siglos. (SIGMINCETUR, 2008).

95
5.1.2.5 Plaza de Armas del Cusco

a. Características Generales

9 Ubicación: Centro de la ciudad del Cusco

9 Coordenadas: Este 177537, Norte 8503762

9 Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos

9 Subtipo: Plazas

9 Jerarquía: 3

9 Acceso: Caminando al centro de la ciudad o en auto.

9 Estado de Conservación: Buen estado de conservación (MINCETUR, 2008).

9 Administrado por: Municipalidad Provincial del Cusco.

9 Actividades Turísticas relacionadas al recurso turístico: Actividades

culturales, actividades religiosas, eventos, toma de fotografías y filmaciones.

9 Servicios actuales dentro del recurso turístico: Restaurantes, hoteles,

tiendas, venta de artesanías, bares y discotecas, agencias de viajes, bancos,

servicios higiénicos, casas de cambio y servicios varios, servicio de guiado.

9 Ingreso: Libre.

b. Descripción:

La Plaza de Armas de la ciudad del Cusco, fue en la época Inca la plaza

principal y el espacio más importante de la antigua capital del imperio, Q’osqo (centro

u ombligo del Tawantinsuyo, que abarcó 6 países que hoy forman parte de

Sudamérica). Q’osqo estaba ubicado en medio de lo que fue el vasto imperio Inca. La

96
Plaza de Armas del Cusco fue núcleo administrativo, cultural y religioso del

Tawantinsuyo. En principio, era una ciénaga provocada por los muchos manantes y

riberas tendidas del río Saphi, por lo que se procedió a encauzarlo y canalizarlo. En

el gobierno de Sinchi Roca se trajo arena de la costa con la finalidad de lograr la

desecación. La Plaza de Armas del Cusco, era inmesa y abarcaba adicionalmente las

que hoy son Plazas de San Francisco y Plaza Regocijo, durante la colonia se dividió

en tres plazas distintas.

Fue el espacio más importante de la antigua capital del Tahuantinsuyo, se

tenían dos sectores en un mismo espacio, llamado el primero Aucaypata, lugar de

guerreros, o más propiamente Huaqaypata, lugar de llanto sagrado; y el segundo

sector llamado Cusipata, hoy plaza regocijo. Cada nuevo inca construía su propia

Kancha, que eran grupos de varias piezas techadas ubicadas en la parte interior de

un recinto amurallado, las más importantes estuvieron en las líneas periféricas del

Huaqaypata, de este modo la plaza estaba rodeada de edificios de gran significación

simbólica y representativa dentro de la estructura político religiosa incaica. En medio

de la gran plaza se emplazaba una elevación ceremonial llamada usno, el que servía

para los rituales.

Declarado como Patrimonio Cultural de la Nacion, como Monumento Historico

Artistico con R.S.Nro.2900-72-ED con fecha de declaracion 28/12/1972 por el Instituto

Nacional de Cultura INC.

97
Figura 6. Recurso Turístico: Plaza de Armas del Cusco

a. Pileta de la Plaza de Armas del Cusco.

b. Plaza de Armas del Cusco.

c. Plaza de Armas del Cusco, de noche.


98
5.1.2.6 Calle Hatunrumiyoc

a. Características Generales

9 Ubicación: A una cuadra de la Plaza de Armas del Cusco

9 Coordenadas: Este 177860, Norte 8503883

9 Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos

9 Subtipo: Edificación (fortaleza, escuela, cuartel, colegio).

9 Jerarquía: 2

9 Acceso: A pie desde el centro de la ciudad

9 Estado de Conservación: Bueno

9 Administrado por: Municipalidad Provincial del Cuso.

9 Actividades Turísticas relacionadas al recurso turístico: Toma de fotografías

y filmaciones

9 Servicios actuales dentro del recurso turístico: Guiado, venta de artesanía,

venta de material informativo, museos de Sitio

9 Ingreso: Libre

b. Descripción:

Ubicada a una cuadra de la Plaza de Armas del Cusco, su nombre quechua

significa lugar donde se encuentra una roca mayor. Esta calle es muy famosa porque

alberga los restos de una construcción Inca, de la residencia real del Emperador VI

Inca Roca, la misma que fue derruída parcialmente durante la colonia para edificar la

residencia de la familia Valverde Contreras Izáraba que fueron marqueses de

99
Rocafuerte; en la actualidad es sede del palacio arzobispal y sede del museo de arte

religioso. El muro perimétrico está conformado por piezas de diorita verde y el estilo

arquitectónico es poligonal almohadillado comúnmente usado en la época inca para

muros de soporte. En este muro se encuentra la muy conocida “Piedra de los Doce

Ángulos”, sus características son el símbolo del expertise de los quechuas en trabajar

las piedras en formas tan caprichosas según su conveniencia, el ensamblaje perfecto

de los ángulos y de los lados de la piedra de los doce ángulos con las de su alrededor

es lo que más llama la atención de los visitantes.

En la actualidad se han creado diferentes historias para justificar el por qué de

la existencia de una piedra de doce ángulos, así se dice que cada ángulo representa

a cada emperador Inca; sin embargo, ésta y otras no tienen sustento histórico, por

ello, sólo se puede mencionar el gran trabajo realizado tomando en cuenta las

limitaciones tecnológicas o la falta de herramientas o materiales sofisticados. Esta

calle es muy visitada por locales y turistas nacionales y extranjeros porque es de paso

obligado ya que conecta la plaza de armas con el famoso barrio de San Blas, en esta

misma calle se tienen centros artesanales de venta de todo tipo de artesanía y por

tanto es muy concurrido en todos los días del año, ya que la gente gusta de tomarse

fotografías con la famosa piedra. En este lugar está un atractivo más la presencia de

un hombre que está vestido de Inca que además de ganar dinero por tomarse fotos

con él también está encargado de cuidar y evitar que la gente toque la piedra durante

el momento de las fotografías ya que está prohibido tocarlas por la erosión que se

daría a consecuencia de la grasa y bacterias que se pueden pasar desde las manos.

100
Figura 7. Recurso Turístico: Calle Hatunrumiyoc

a. Calle Hatunrumiyoc

b. Piedra de los Doce Ángulos

101
c. Turismo en la calle Hatunrumiyoc

5.1.2.7 Mercado de San Pedro (MINCETUR, 2014)

a. Características Generales

9 Ubicación: A 500 metros de la plaza de armas del Cusco

9 Coordenadas: Este 177103, Norte 8503354

9 Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos

9 Subtipo: Edificación (Fortaleza, escuela, cuartel, colegio).

9 Jerarquía: 1

9 Estado de Conservación: En regular estado de conservación

9 Administrado por: Municipalidad Provincial del Cusco

102
9 Actividades Turísticas relacionadas al recurso turístico: Degustación de

platos típicos, venta de artesanías, actividades culturales, actividades sociales,

ferias, toma de fotografías y filmaciones.

9 Servicios actuales dentro del recurso turístico: Venta de productos de primera

necesidad, cafeterías, restaurantes, venta de artesanías, seguridad (Policía de

Turismo). Además de servicio de guiado.

9 Ingreso: Libre

b. Descripción:

El mercado Central o Mercado de San Pedro es uno de los más antiguos del Cusco,

fundado en 1925; a pesar de su antigüedad no tuvo cambios significativos, pero aún

sigue siendo el mayor centro de concentración y abastecimiento de la ciudad. La

persona a cargo de la edificación de este mercado fue el ingeniero francés Gustav

Eiffel. Desde principio del siglo XX el mercado de la ciudad se encontraba ubicado en

la explanada de la Plaza San Francisco, hasta el período del Alcalde Don Manuel

Silvestre Frisancho, tiempo en el cual se construye un nuevo mercado de abastos. La

nueva estructura se edificó en lo que era el camal o matadero que estuvo ubicado

desde la época colonial frente al Templo de San Pedro y en parte de los huertos del

Beaterio de Santa Clara. El nuevo mercado de abastos se inauguró el 7 de Junio de

1925, fue el área cubierta más grande que hasta el momento se había construido,

tipología totalmente desvinculada en su diseño de lo que era la tradición constructiva.

El edificio presenta un estilo colonial, es una construcción de planta rectangular y de

un solo nivel, con columnas y cubierta de metal, que cumple la función de proteger la

103
actividad que en otro tiempo debió desarrollarse en este mismo lugar, al aire libre,

abarca una manzana entera. Ingresar al mercado, es comprender el patrimonio

cultural de Cusco, sus productos, sus aromas, su forma de intercambio, sus

costumbres, sus historias, en este lugar la cultura viva alcanza una expresión

genuina, porque sabemos que el mercado es un foco donde converge la necesidad,

donde tiene lugar el encuentro diario, una puesta en escena teatral entre vendedores

y compradores, repetida en el tiempo continuamente.

El turista puede apreciar el mercado colorido, lo primero que salta a la vista son los

mostradores llenos de frutas, exhibidos de una forma muy peculiar, aquí el orden es

compositivo, pictórico; una acumulación excesiva, que al mismo tiempo está tan

alejada, del caos que curiosamente está muy bien instaurado, del mismo modo

existen puestos donde se puede degustar comida tradicional y exquisiteces en

distintas presentaciones, y para todos los gustos. Cercano a estos puestos de comida

hay otros que ofrecen algunos productos básicos para el comercio y la alimentación

de la ciudad, como es el caso del maíz, de todos los tamaños y colores, desde el casi

blanco al negro morado, también encontramos otros productos típicos como variedad

de tubérculos, verduras frescas, productos secos, variedad de artesanía y ropa

tradicional. Se espera que, para mediados del mes de setiembre del presente año, se

de inicio a las obras de remodelación y reordenamiento del mercado central de San

Pedro, cuyo ante proyecto está siendo evaluado y se esperan resultados positivos.

104
Figura 8. Recurso Turístico: Mercado de San Pedro

a. Vista exterior del Mercado de San Pedro

105
b. Vista interior del Mercado de San Pedro

5.1.2.8 Barrio Tradicional de San Blas

a. Características Generales

9 Ubicación: A unas cuatro cuadras de la Plaza de Armas del Cusco

9 Coordenadas: Este 177860, Norte 8503883

9 Tipo: Pueblos

9 Subtipo: Pueblos artesanales

9 Acceso: Libre

106
9 Estado de Conservación: Bueno (MINCETUR, 2008).

9 Administrado por: Muncipalidad Provincial del Cusco y la Asociación de Junta

de Vecinos del Centro Histórico para la Defensa de los Intereses de la parroquia

San Blas.

9 Actividades Turísticas relacionadas al recurso turístico: Toma de fotografía,

venta de artesanías, actividades culturales y religiosas, ferias

9 Servicios actuales dentro del recurso turístico

Restaurantes, bares, servicio de estacionamiento, alojamiento, internet, tiendas,

galerias de arte, servicio de guiado.

9 Ingreso: Libre

b. Descripción:

Ubicado a cuatro cuadras de la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco. Este es uno

de los barrios más pintorescos de esta ciudad. Conocido como el barrio de los

artistas, porque alberga a los artistas populares más reconocidos de la ciudad, tal es

el caso de las famosas familias Olave, Mendivil, entre otros. En el Tahuantinsuyo fue

el barrio Inca de Toqocachi o hueco de sal. Actualmente este barrio comprende una

extensión que va desde Sapantiana, atravesando el río Tullumayu hasta llegar a Puca

Pucara.

San Blas es un barrio colonial muy bien conservado, muestra una arquitectura colonial

de casonas con calles angostas de interminables escalinatas. Asimismo, aquí se

encuentra el Templo de San Blas, que es la parroquia más antigua del Cusco,

construida el año de 1563, que guarda en su interior reliquias de producción artística

107
como el púlpito muy bien logrado por el artista mestizo Juan Tomás Tuyrutúpac.

(MINCETUR, 2008).

En la actualidad existen hospedajes de todo tipo que ofrecen a los turistas la

oportunidad de experimentar la hospitalidad y amistad de la gente del ande, así como

también sus costumbres y gastronomía.

Figura 9. Recurso Turístico: Barrio Tradicional de San Blas.

a. Cuesta de San Blas.

108
b. Plazoleta de San Blas. c. Barrio de San Blas.

d. Paccha en la Plazoleta de San Blas.

5.1.3 Categoría Folclore

5.1.3.1 Feria de Arte Popular de Santurantikuy

a. Características generales

9 Ubicación: Se desarrolla en la Plaza de Armas del Cusco, los días 23, 24 y 25

de diciembre.

109
9 Coordenadas: Este 177537, Norte 8503762

9 Tipo: Ferias y mercados

9 Subtipo: Ferias artesanales

9 Jerarquía: Por jerarquizar

9 Acceso: A pie hasta la Plaza de Armas del Cusco

9 Estado de Conservación: Bueno (MINCETUR, 2008)

9 Administrado por: Empresa Municipal de Festejos del Cusco – EMUFEC

9 Actividades Turísticas relacionadas al recurso turístico:

Actividades culturales, compra de artesanías, fotografías y filmaciones.

9 Ingreso: Libre

b. Descripción:

La Navidad es una celebración mundial, y en Cusco alcanza matices particulares, ya

que en torno a ella se desarrollan diversas actividades. En la actualidad, del 22 al 24

de diciembre, en la Plaza Mayor se lleva a cabo la feria más grande de arte popular y

costumbrista del Perú: La feria del Santurantikuy, donde cientos de artesanos que

llegan de distintas partes del Cusco y de otras regiones del país, exhiben bellos y

originales trabajos fruto de su propia imaginación los cuales serán parte de los

nacimientos de hogares e instituciones cusqueñas. Todos los productos que estas

familias ofrecen a los hogares cusqueños harán del pesebre del niño Manuelito algo

único y distinto a cualquier lugar del mundo y propio de la cultura andina.

110
Figura 10. Recurso Turístico: Feria de Arte Popular de Santurantikuy

a. Vista panorámica

a. Expendio de plantas nativas b. Expendio de artesanías religiosas

111
c. Venta de cuadros y artesanías de San Blas

5.1.4 Categoría Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas

Contemporáneas

5.1.4.1 Jardín Botánico de San Francisco

a. Características Generales

9 Ubicación: Frente a la Iglesia de San Francisco, a dos cuadras de la Plaza de

Armas del Cusco.

9 Coordenadas: Este 177231, Norte 8503608

9 Tipo: Centros Científicos y Técnicos

9 Subtipo: Jardines Botánicos y Viveros

9 Jerarquía: 1

112
9 Acceso: A dos cuadras de la Plaza de Armas del Cusco y se puede acceder

caminando.

9 Estado de Conservación: Bueno (MINCETUR, 2014).

9 Administrado por: Municipalidad Provincial del Cusco.

9 Actividades Turísticas relacionadas al recurso turístico: Toma de fotografías

y filmaciones

9 Ingreso: Libre

b. Descripción:

Este jardín botánico tiene como objetivo principal preservar y proteger la vegetación

típica de la región del Cusco, con fines culturales, recreacionales, estéticos, científicos

y turísticos. Este lugar ocupa un espacio en la plaza San Francisco, que hasta la

primera mitad del siglo XVI correspondió a una sucesión de terrazas ceremoniales

Incas trazadas como extensión visual de la explanada sagrada Haucaypata actual

Plaza de Armas, elemento principal del entorno urbano de la antigua Llacta del Qosqo.

La explanada conservaba relaciones espaciales y funcionales con las Wakas o

adoratorios andinos, componentes que formaban un intrincado sistema de Templos y

espacios Sagrados cuya estructura se superponía a la trama del conjunto urbano

Inca, del mismo modo de este espacio salían los caminos hacia las regiones del

Kontisuyo por el Oeste y Chinchaysuyo por el norte. Hacia la segunda mitad del siglo

XVI luego de la ocupación española y subsiguiente fundación de la ciudad del Cusco,

sobre los cimientos de la ciudad Inca, se produjeron transformaciones espaciales en

la antigua Llaqta de Cusco. En 1968 se remodela la plaza San Francisco durante el

gobierno del Ingeniero Carlos Chacón transformándolo en un verdadero Jardín

113
Botánico con especies nativas de la región del Cusco. Las familias y géneros

existentes en el parque botánico son las siguientes: Lengua de vaca, pisonay, salvia,

ñucchu, ñucjau o hierba santa, muña, queuña, k’antu, quishuar, marcju, tara, manca

paqui, huayruro, nihua, chachacomo, huaranhuay. (SIGMINCETUR, 2014)

Tabla 10

Especies de plantas del Jardín Botánico de San Francisco

Especie Nombre común


Berberis commutata LLAULLI

Taxacum officinale CHUYLLUY CHI'KLLUR

Grindelia boliviana CHINCHIRKUMA - FLOR DEL INCA

Oenothea rosea CH'IMPU CH'IMPU

Stenomesson miniatum YACON

Pasiflora tripartita AWAYMANTO

Hesperaxiphion herrerae ROCOTO

Furcraea andina SACHA TOMATE

Cedrela angustifolia PAPAYUELO

Senna multiglandulosa PALTA

Acalypha aronioides SUPAY Q'ARQO

Cantua buxifolia QUEUÑA

Abutilon molle ASNAQSACH'A

Colletia spinosissima TITANCA

Escallonia myrtilloides UPA T'ANKAR

Kageneckia lanceolata ÑUT'U QEUÑA

Citharexylum herrerae UÑA DE GATO

Tara spinosa TAYANKA

Escallonia resinosa T'ANKAR KISKA

Bacchais latifolia Q'ESWA CH'EQCHE

114
Especie Nombre común
Schinus molle PILLI PILLI

Sambucus nigra CH'IRI CH'IRI

Juglans neotropica YAWAR CH'ONKA

Salix humboldtiana APU TOCTO

Aloysia fiebrigii TUMBO

Alloysia scorodonioides MICHI MICHI

Myrcianthes oreophilla PAQPA

Podocarpus glomeratus SIWIS, CEDRO ANDINO

Cestrum conglomeratum ASNAQ MUTUY

Schinus pearcei P'ISPITA

Delostoma integrifolium KANTU

Cortaderia nitida RATA RATA

Pitcairnia ferruginea ROQUE

Brugmancia arborea T'ASTA

Brugmansia arborea LLOQUE

Berberis commutata WAYRURO CUSQUEÑO

Taxacum officinale TARA

Grindelia boliviana CHACHACOMO

Oenothea rosea CH'ILLKA

Stenomesson miniatum MOLLE

Pasiflora tripartita SAUCO

Hesperaxiphion herrerae NOGAL

Furcraea andina SAUCE REAL

Cedrela angustifolia CEDRONCILLO A

Senna multiglandulosa CEDRONCILLO B

Acalypha aronioides UNKA

Cantua buxifolia INTIMPA

Abutilon molle K'USMAYLLU

Colletia spinosissima CHINA MOLLE

115
Especie Nombre común
Escallonia myrtilloides HUARUMA

Kageneckia lanceolata ÑIWA

Citharexylum herrerae ACHUPALLA

Tara spinosa KAMPANCHU FLORIPONDIO

Escallonia resinosa YURAQ CAMPANCHU

Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco. Plan Urbano del Distrito del Cusco, 2015 – 2020.

Figura 11. Recurso Turístico: Jardín Botánico de San Francisco

a. Jardín Botánico de San Francisco

b. Plantas nativas en el Jardín Botánico de San Francisco

116
5.1.5 Categoría Acontecimientos Programados

5.1.5.1 Fiesta del Inti Raymi

a. Características Generales

9 Ubicación: Esta fiesta tiene como escenario principal el Parque Arqueológico de

Sacsayhuaman.

9 Coordenadas: Este 176869, Norte 8504731

9 Tipo: Fiestas

9 Subtipo: Fiestas Religiosas

9 Acceso: En vehículo o a pie. A 15 minutos de caminata desde la plaza de armas

del Cusco.

9 Estado de Conservación: Bueno

9 Administrado por: Empresa Municipal de Festejos del Cusco.

9 Servicios actuales del recurso turístico: Toma de fotografías y filmaciones,

admiración del paisaje, actividades religiosas, Servicio de guiado, feria

gastronómica y actividades de esparcimiento familiar.

9 Ingreso: Con presentación de boleto en el escenario preferencial y libre en el

exterior.

b. Descripción:

En tiempo de los Incas, esta ceremonia se llevaba a cabo en la plaza Haucaypata

(hoy Plaza de armas de Cusco), con la concurrencia de toda la población de la ciudad

117
(unas cien mil personas). A la llegada de los españoles, fue abolida. Durante la época

Inca, este acto revestía una importancia preponderante, ya que significaba el inicio

del nuevo año, asociado con los orígenes de la propia etnia Inca. El Inca Garcilaso de

la Vega escribe que ésta era la fiesta principal y a ella concurrían los curacas, señores

de vasallos, de todo el imperio con sus mejores galas e invenciones que podían existir.

La preparación era rigurosa, puesto que en los tres días previos no comían más que

un poco de maíz blanco, crudo, y algunas yerbas a las que llaman chúcam y agua.

Durante este tiempo no se encendía el fuego en la ciudad entera y se inhibían de

dormir con sus mujeres. Para el día de la ceremonia, las Vírgenes del Sol se

encargaban de preparar unos panecillos de maíz. Ese día, el Emperador y sus

familiares esperaban descalzos la salida del Sol en la plaza, arrodillados con los

brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Luego el Inca, tomaba

dos vasos de oro para realizar el brindis con la chicha: del vaso que tenía en la mano

izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era vertido en un tinajón de oro.

Seguidamente se dirigían al Coricancha y adoraban al Sol. Los curacas hacían

entrega de las ofrendas que traían de sus tierras y luego la comitiva volvía a la plaza,

donde se realizaba el sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía

utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote

principal. La carne de los animales sacrificados era distribuida entre los presentes,

así como también grandes cantidades de chicha, con la que los festejos se extendían

hasta los días siguientes.

Actualmente en el Cusco, el Inti Raymi se realiza el 24 de junio de cada año y tiene

otro propósito, el de ser un espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios

118
cusqueños, la puesta en escena en la que intervienen miles de personas, comienza

frente al Coricancha, donde un Inca ficticio efectúa una invocación al Sol. Mientras

tanto los espectadores, esperan en la explanada de Saqsaywaman, la llegada del

cortejo. Éste hace su ingreso al escenario, el Inca es trasladado en su litera por grupos

que representan a los pobladores de los cuatro suyos o regiones. Luego se procede

a sacrificar una alpaca y el Inca invoca a su padre el Sol. (SIGMINCETUR, 2010).

Figura 12. Recurso Turístico: Festividad del Inti Raymi

119
Fuente: Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Inti_Raymi

5.2 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES RELACIONADOS A

LOS RECURSOS TURÍSTICOS

Los resultados del segundo objetivo han sido producto de la observación directa del

recurso turístico físico, así como la transcripción y análisis rescatados de las

entrevistas a los responsables de la administración, así como la opinión de visitantes

a las instalaciones de los recursos turísticos (Por ejemplo: el libro de opinión de

turistas en el Museo Inka).

Para reconocer los aspectos ambientales vinculados a los recursos turísticos se

tuvieron en cuenta los principales componentes del ambiente: agua, aire, suelo, flora

y fauna, así como problemas ambientales que afectan dichos componentes y que son

generados por la intervención humana, como por ejemplo, la generación de residuos

120
sólidos, alteración del paisaje, emisiones de gases o aquellas falencias relacionadas

a la prevención y conservación del ambiente, como falta de mantenimiento, ausencia

de señalizaciones; entre otros. También se reconocen aspectos positivos que se

pueden desarrollar, mejorar y hasta ser ejemplo para la administración de otros

recursos.

No se toma mucho en cuenta por parte de los administradores turísticos, que el

paisaje es parte de la belleza inherente a los recursos turísticos y su imagen como

atractivo para la oferta turística. Lo llamativo a la vista es un punto importante que

capta la atención del turista, esto significa que el orden, la limpieza, la luminosidad, el

color, el estado de conservación, son elementos a los que se tienen que prestar

atención especial.

Las coincidencias en el aspecto ambiental que se observan para todos los recursos

turísticos estudiados, están relacionadas al descuido de la cobertura vegetal, poco

orden y limpieza en las instalaciones, mal manejo de los residuos sólidos (casi en

todos los casos), la deficiente iluminación como parte del paisaje, deficiencia en el

control de la higiene y salubridad, escasa educación y sensibilización ambiental,

deterioro del paisaje urbano, la contaminación ambiental y la poca puesta en práctica

de medidas de ecoeficiencia.

De este modo, se ponen como evidencia imágenes fotográficas que ayudan a

comprender de mejor manera cada descripción por cada recurso turístico.

5.2.1 Categoría Sitios Naturales

5.2.1.1 Mirador Cerro Pukamoqo

121
El Mirador Pukamoqo es un espacio que está compuesto por: a. Acceso de ingreso;

b. Imagen del Cristo Blanco; c. Vegetación aledaña; d. Venta de artesanías; e. Área

de estacionamiento. En estas áreas se observan algunos aspectos ambientales que

se describen a continuación:

a. Deterioro de la Cobertura Vegetal

Existe vegetación aledaña al Mirador Pukamoqo de tipo arbustiva y arbórea, la misma

que está compuesta por las siguientes especies más resaltantes:

Tabla 11.

Especies comunes de flora en el Mirador del Cerro Pukamoqo

Familia Especie Nombre común

Rosaceae Kageneckia lanceolata Lloque

Grossulariaceae Escallonia resinosa Chachacomo

Polemoniaceae Cantua buxifolia Kantu

Agavaceae Agave americano Maguey

Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco. Plan Urbano del Distrito del Cusco, 2015 – 2020.

La vegetación existente en el propio mirador, a ambos lados del ingreso carrozable y

de los alrededores más próximos del recurso turístico ofrecen poco atractivo, luce

descuidada, cubierta de polvo y con poca variedad de especies.

b. Deficiente calidad del paisaje nocturno

122
Por la noche, el acceso principal y caminos secundarios brindan poca iluminación,

dándole un aspecto lúgubre y peligroso. De igual forma, cada espacio del Mirador del

Cerro Pukamoqo tiene escasa inluminación nocturna, ocasionando un efecto de no

permanencia del visitante.

c. Alteración del Paisaje

El paisaje circundante al recurso turístico, se ve alterado por la presencia de residuos

sólidos dispersos entre la vegetación, éstos son: botellas y envolturas de plástico. Por

tanto, la vegetación se ve alterada, se nota descuidada, cubierta de polvo y limitadada

a una zona con poca variedad de especies herbáceas y arbustivas.

Figura 13. Residuos Sólidos entre la vegetación

Es innegable que la imagen del Cristo Blanco ubicado también en el Cerro Pukamoqo

constituye un gran atractivo imponente al momento de que el turista lo elige como su

destino de visita; sin embargo el cerco que lo protege parece no tener mantenimiento,

123
así como la estructura del mismo Cristo, lo que perjudica la imagen del recurso

turístico. También se aprecian bancos alrededor de poco aprovechamiento para sus

visitantes.

Figura 14. Bancos en el Mirador del Cerro Pukamoqo

d. Generación de Residuos Sólidos

En los espacios del Mirador Pukamoqo existen vendedores de artesanías, éstos son

pobladores locales que aprovechando la visita de turistas nacionales y extranjeros

venden souveniers. Sin embargo, al mismo tiempo que trabajan también generan

residuos sólidos durante todo el día, ya que se ha observado que ingieren sus

alimentos en la misma zona, además que no existen servicios higiénicos disponibles

para el uso de vendedores y turistas. Se desconoce si existe monitoreo para una

adecuada disposición de los residuos que generan.

124
Durante el trabajo de observación del Mirador Cerro Pukamoqo se ha evidenciado la

presencia de residuos sólidos tirados en medio de la vegetación y el almacenamiento

de estos residuos no se hacen en las mejores condiciones.

Figura 15. Almacenamiento de residuos sólidos en el Mirador del Cerro Pukamoqo

e. Escasa Señalización Ambiental

En las áreas del recurso turístico como el ingreso principal y caminos secundarios y

el área de estacionamiento carecen de la señalética correspondiente, entre ellos

información turística referida al recurso, y el uso apropiado del lugar con el

mantenimiento del orden y la limpieza, además de información de conservación

ambiental para dicho recurso turístico de corte natural.

125
Figura 16. Espacios del Recurso Turístico: Mirador del Cerro Pukamoqo

5.2.2 Categoría Manifestaciones Culturales

De los cinco tipos de recursos turísticos categorizados que se tienen para el Perú,

sólo los sitios naturales tienen la atención como tal, y las mejoras y el mantenimiento

necesario es asumido considerando sus características ambientales; sin embargo, los

otros tipos de recursos turísticos como manifestaciones culturales; flolclore,

realizaciones técnicas, científicas y acontecimientos programados vinculados siempre

a la cultura, historia, arqueología o arte, no consideran los cuidados de los

componentes ambientales al momento de la realización de sus acciones generales

de conservación, actividades o labores de mantenimiento. En algunos casos la

excepción termina siendo el manejo de residuos sólidos y muchas veces de manera

insuficiente, deficiente y con poca responsabilidad.

5.2.2.1 Catedral del Cusco

a. Proliferación de Aves y roedores.

126
La parte alta de la catedral ofrece un verdadero refugio que es aprovechado por las

palomas, consideradas hoy en día como una de las plagas urbanas que ocasionan

daños a la salud humana y el deterioro de la infraestructura.

En la actualidad se ha logrado un mediano control de las palomas; sin embargo, el

mayor problema son las deyecciones de dicha plaga (Entrevista: Vilcapaz, C.E, 2019),

que actúa corroyendo el material de la estructura de la Catedral del Cusco, por lo que

pone en riesgo la conservación, provocando su deterioro si no es atendido

oportunamente.

Los roedores son considerados también como un problema que no sólo pone en

riesgo la salud de las personas, si no también afecta la seguridad del recinto y, por

ello se realizan campañas de desratización de forma periódica, por lo que no se

reporta como un problema grave.

b. Deficiente calidad de iluminación diurna.

La escasa iluminación en la Catedral del Cusco genera una imagen sombría que hace

perder el esplendor que debería tener un lugar de mucha historia, llena de arte y

arquitectura que debe ser conservada pero al mismo tiempo apreciada por aquel que

llegue hasta este recinto religioso.

c. Generación de Residuos Sólidos

127
La Catedral del Cusco así como cualquier otro lugar, genera residuos sólidos, los

mismos que son manejados de forma adecuada, pero los mayores inconvenientes se

generan cuando se desarrollan eventos en la Plaza de Armas y los exteriores de la

Catedral del Cusco se ven contaminados con residuos sólidos y líquidos lo que da un

mal aspecto a tan importante recinto.

d. Escasa Señalización Ambiental

Con el propósito de cuidar cada ambiente que existe en las intalaciones de la Catedral

del Cusco, son importantes la información brindada respecto al cuidado ambiental

dentro y fuera de la misma; sin embargo, esta consideración no ha sido implementada

por el Arzobipado del Cusco en la Catedral del Cusco, mientras se realizaba esta

investigación.

5.2.2.2 Museo Inka

a. Deficiente calidad de Iluminación.

El museo Inka es reconocido por todos los cusqueños, como el lugar que alberga las

piezas Incas de mayor valor histórico e incluso los visitantes de este museo

reconocen que posee un conjunto de materiales de alto valor histórico, pero uno de

los puntos de quiebre al momento de observar todo ello es la falta de una iluminación

adecuada que cuide, por supuesto lo que se exhibe pero al mismo tiempo deje ver

cada contenido de las vitrinas y todo aquello que sea parte del museo. No se cuenta

con personal especialista que labore y atienda estas necesidades de conservar lo que

128
se tiene en el museo y al mismo tiempo se muestre todo acorde al potencial del

recinto.

Figura 17. Interiores del Recurso Turístico: Museo inka

b. Falta de Limpieza

Se observó que el museo Inka no guarda especial rigurosidad en brindar en cada uno

de sus espacios orden y limpieza, haciendo parecer que no existe mantenimiento

periódico del museo. En particular se pudo apreciar que la maqueta de Machupicchu

dispuesta en un pasadizo está totalmente descuidada. La presencia de polvo en el

museo es recurrente en algunos espacios.

129
c. Almacenamiento de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos son dispuestos en tachos ubicadoss sólo en algunos lugares del

museo y no cuentan con la señalética correspondiente. Es importante que el recurso

turístico Museo Inka no sólo muestre la belleza interior del recinto si no también, esté

en íntima relación con su entorno; dicho esto, se puede mencionar por lo observado

que el espacio más cercano al museo Inka es la plaza Tricentenario la misma que se

encuentra descuidada por falta de limpieza y embellecimiento.

5.2.2.3 Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (PAS)

a. Cobertura Vegetal

Se observa área verde compuesta básicamente por especies de pastos y árboles de

tallo corto y arbustos en todo el PAS y sus sitios arqueológicos adyacentes. La flora

es variada de acuerdo a los estudios realizados por el área ambiental del PAS, pero

muy poco difundida, ya que no se aprecian carteles informativos de la flora del lugar

y la fauna asociada. Existe también, un vivero de Q’euna y un bosque de la misma

especie que armoniza perfectamente con el monumento histórico de Sacsayhuaman,

ocupando tan sólo una pequeña área, pero acoge muy bien a cualquiera que va por

el lugar. El bosque también ha refugiado especies de aves, insectos y animales

menores que han hecho su hábitat en este espacio.

130
Figura 18. Vegetación en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman

a. Bosque de Q’euña b. Vivero forestal en el bosque de Q’euña

b. Generación de residuos sólidos

La generación de residuos sólidos en el PAS son generalemente residuos sólidos

inorgánicos, todos ellos almacenados en tachos dispuestos en algunos lugares

estratégicos y otros que de acuerdo a lo observado no han sido puestos de manera

correcta.

Figura 19. Almacenamiento de Residuos Sólidos en el PAS

a. Adecuado almacenamiento de RRSS b. Inadecuado almacenamiento de RRSS

131
c. Inadecuado almacenamiento de RRSS a d. Uso de tacho para almacenamiento en
lado de la caseta de Control de Q’enqo el Sitio Arqueológico de Tambomachay

e.. Almacenamiento de RRSS en el Sitio f. Almacenamiento de RRSS en el Sitio


Arqueológico de Tambomachay Arqueológico de Tambomachay

En la Figura 19a. se aprecia que lo residuos sólidos son almacenados en tachos y

diferenciados en colores, mientras que en la Figura 19b. se puede notar tan solo una

bolsa enterrada de manera inadecuada para su almacenamiento, la misma que puede

aumentar el riesgo de accidentes a los visitantes durante su visita.

132
De otro lado, en la Figura 19c. se observa tan solo una bolsa amarrada en la caseta

de control de tickets, sin un tacho que sea visible y que vaya de acuerdo a la norma

ambiental. La Figura 19e. y 19f. es una choza en el ingreso al Sitio Arqueológico de

Tambomachay, donde se observan los letreros de orgánicos e inorgánicos, pero al

verificar su correcta disposición se vió que sólo había un tacho con algunos residuos

y sin mantenimiento del lugar.

Otro aspecto que no se puede dejar de mencionar es que durante las visitas de campo

en el complejo arqueológico de Sacsayhuaman, que comprende también

Q’enqo,Tambomachay y Pukapucara fueron vistos residuos sólidos tirados. Esto

evidencia la inconciencia ambiental de los visitantes y lugareños quienes tiran los

residuos indiscrimadamente y sin tener respeto por los espacios protegidos por el

Estado.

Figura 20. Residuos sólidos en el PAS

a. RRSS en el Sitio Arqueológico de Q’enqo b. RRSS en el rodadero de Sacsayhuaman

133
c. RRSS en el Sitio Arqueológico d. RRSS dejados por visitantes que realizan
Tambomachay actividades recreacionales.

Las actividades en el PAS por grupos humanos, son permitidas abiertamente, así se

realizan actividades tradicionales como “watias”, “vuelo de cometas plásticas”,

“deporte y esparcimiento familiar” y “campamentos” y durante las mismas las

personas generan residuos orgánicos sin ningún control aparente. Muchas veces, las

personas que acuden a dichas actividaes recreacionales dejan sus residuos en tan

importante monumento histórico y turístico.

Figura 21. Actividades recreacionales en el Parque Arqueológico Sacsayhuaman

Actividades deportivas, camping, watiadas, esparcimientos y otros.

134
El Parque Arqueológico de Sacsayhuaman que contempla además Q’enqo,

Pukapucara y Tambomachay tiene aproximadamente 2900 Ha. que no están

cercadas en gran parte del área. Sí existe, cerco vivo de árboles de q’euña y otras

especies nativas que resguardan de una u otra forma el perímetro del área del PAS,

pese a este esfuerzo, los visitantes arrojan los residuos en ellos y quedan atrapados

en su ramas y hojas, dándoles un mal aspecto cuando uno hace un reccorido por la

zona.

c. Escasa señalización ambiental

La señalización ambiental en el PAS, de prohibición, preventivo, informativo o de

obligación en general es escasa, teniendo en cuenta la importancia de este complejo

arqueológico y sus sitios. Sin embargo, lo que más resalta de forma positiva son los

avisos de corte preventivo en los bosques de Q’euña en el Parque de Sacsayhuaman,

ubicado al lado de la caseta de control de Llaullipata, son varios avisos que incentivan

el cuidado especial a tener con estos árboles de valor bioecológico.

Figura 22. Señalización ambiental de carácter preventivo en el PAS

a. y b. Señalización ambiental en el vivero forestal de Sacsayhuaman


135
Figura 23. Señalización ambiental de prohibición en el PAS

a. Señalización ambiental en el vivero b. Señalización ambiental en Q’enqo


forestal de Sacsayhuaman

Se puede mencionar que la Figura 23a, muestra información de infracción en caso de

arrojar residuos, con el D.L. 1278 y con una multa de 650 UIT. Sin embargo, los datos

expuestos en esa cartelería no son correctos, con la multa en mención corresponde

a los generadores de residuos no municipales, específicamente a las empresas

operadoras de residuos sólidos que prestan servicio de transporte de residuos

peligrosos en vías nacionales.

136
Figura 24. Señalización ambiental de prohiciones generales en Q’enqo

Figura 25. Señalización ambiental de carácter informativo en el PAS

a. y b. Señalizaciones a lado de la caseta de control de tickets de Sacsayhuaman

137
En la Figura 25 se puede apreciar que en el PAS también existen señalizaciones

ambientales de corte informativo, que permite transmitir cierto conocimiento al

visitante, y consecuentemente respete lo que está a su alrededor.

d. Aspectos Administrativos: Personal de mantenimiento, control y vigilancia

Durante las visitas de campo se han podido observar muy pocos vigilantes en la zona.

A razón de ello, el Jefe del PAS refiere que la cantidad de personal que labora en el

Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (Complejo de Sacsayhuaman propiamente,

Q’enqo, Puka Pukara y Tambomachay) son normalmente entre 130 a 150 entre

profesionales y personal obrero, de ellos 90 aproximadamente se dedican a las

labores de control, vigilancia y mantenimiento distribuidos en estos cuatro parques

arqueológicos del complejo de Sacsayhuamán y sólo 2 de ellos a exlcusividad al

tema de recojo de residuos sólidos. En vista de lo resaltado se considera personal

insuficiente para mantener la gran majestuosidad de este lugar y estar a la altura de

su historia Inca y su gran valor cultural.

Figura 26. Puesto de Control en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman

a. Puesto de Control de Q’enqo b. Puesto de Control de Tambomachay

138
c. Puesto de Control de Sacsayhuaman

5.2.2.4 Centro Histórico del Cusco

a. Alteración del Paisaje

Este Patrimonio Cultural desde el año 1972, es reconocido como uno de los lugares

más hermosos del planeta según la opinión de muchos visitantes extranjeros que

gustan de caminar por las calles del centro de la ciudad admirando la fusión que existe

entre la arquitectura colonial, la inca y la republicana, para ellos es encantadora,

alberga no solamente hermosas iglesias coloniales si no también muchas casonas

contruídas sobre cimientos de construcciones incas, así como también museos como

el de Arte Precolombino, el museo de Machu Picchu, el museo al interior de la Casa

Garcilazo, el museo Inka en la cuesta del Almirante; entre otros. El Centro Histórico

se caracteriza por tener calles estrechas a la usanza de la época inca, algunas muy

139
empinadas como la Cuesta de San Blas o la Cuesta del Almirante o de Santa Ana.

No solamente es reconocida por su arquitectura si no también, siguiendo el paso de

la modernidad y nuevos adelantos, se puede resaltar la presencia de restaurantes de

calidad y mencionados a nivel nacional, como el restaurante Chicha, el restaurante

La Calle del Medio, restaurante Incanto, restaurante Inka Grill, restaurante

Pachapapa, restaurante Limo, entre otros. El Centro Histórico del Cusco ha sido

considerado por la Guía Turística Lonely Planet como el lugar más hermoso del

mundo.

b. Almacenamiento de Residuos Sólidos

Aunque la mayoría de las veces (a excepción de días festivos que inlcuyen desfiles y

aglomeración de gente) se tiene especial cuidado con la limpieza y el manejo de

residuos sólidos, el Centro Histórico del Cusco no es la excepción en cuanto a puntos

críticos de residuos sólidos. Usualmente se observan cúmulos de basura entrada la

noche, generalmente a la hora que cierran los restaurantes y establecimientos

turísticos, en las calles del Centro Histórico del Cusco, incluso cerca a restaurantes y

tiendas comerciales. Además de algunos tachos públicos que se desbordan de

residuos.

Este aspecto tan álgido aún no ha podido ser superado por las gestiones ediles que

han transcurrido hasta la actualidad, conviertiéndose en un problema ambiental

recurrente y que se ha hecho habitual en el Cusco.

c. Incremento en las Emisiones de Gases

140
En el Informe Nacional de la Calidad del Aire (MINAM, 2014), se reporta que el Cusco

es la ciudad que emite el mayor porcentaje de material particulado (PM), De otro lado

las emisiones de Monóxido de Carbono (CO) constituyen un gran porcentaje de los

contaminantes liberados por fuentes fijas y móviles en la mayor parte de las ciudades,

que también incluye al Cusco.

Este estudio también resalta que la ciudad del Cusco, presenta una tendencia

creciente en relación al PM 10 (PM de diámetro aerodinámico menor o igual a 10

micrómetros) y a partir del 2008, sus valores exceden el ECA (Estándar de Calidad

Ambiental) anual. Mientras que con respecto a valores de Dióxido de Nitrógeno (NO 2)

los valores son bastante bajos al igual que en otras 31 ciudades del Perú que fueron

estudiadas; con estos valores no se superan en ningún caso el ECA vigente. Las

concentraciones de Dióxido d Azufre (SO2) se presentan en niveles de concentración

moderada.

Son consideradas para el Cusco como las principales fuentes de contaminación el

parque automotor y las ladrilleras, de esta forma las fuentes móviles son las más

perjudiciales, emitiendo en mayor porcentaje Dióxido de Azufre (SO2).

c. Escasa Cobertura Vegetal

El Centro Histórico del Cusco (CHC), debido a su alto grado de concentración de

actividades públicas y privadas, es un espacio de paso y destino obligatorio, con un

intenso tráfico de transporte público, privado y logístico, lo que genera gran

congestión vehicular, cuyas consecuencias son los altos niveles de contaminación

141
que impactan en el ambiente. Esta situación se agrava ya que el área verde en el

CHC es de solo 1.33 m2 por habitante, frente al nivel óptimo establecido por la OMS

que es de 10 m2 a 15 m2 por habitante. (Gobierno Municipal del Cusco, 2018).

d. Escasa señalización Ambiental

Se ha observado que la señalización ambiental es más preventiva en relación al

cuidado de la vegetación en espacios públicos o en temas de residuos sólidos. Sin

embargo, estos avisos a modo de carteles no se muestran en espacios importantes

como en el aeropuerto o terminales terrestres, que son los lugares donde llegan

turistas nacionales y extranjeros y sería dar una primera imagen de lo que se quiere

cuidar en relación al ambiente, la naturaleza y los recursos turísticos que se tienen en

el Cusco.

5.2.2.5 Plaza de Armas del Cusco

a. Alteración del Paisaje

Desde hace años atrás, la Plaza de Armas del Cusco ha sido un lugar comercial que

ha ido acrecentándose con el tiempo. En la actualidad en la Plaza de Armas se

pueden encontrar restaurantes, agencias de viajes, lugares nocturnos, joyerías,

museos, entre otros.

142
A partir de 1972 existe la preocupación por la preservación y conservación del

patrimonio arqueológico del Cusco y la Plaza de Armas siempre ha estado incluída

en todo plan de intervención en cuanto a mejoras turísticas, urbanísticas y

ambientales se refiere.

Sin embargo, el tránsito vehicular en la zona aledaña y sobre todo las actividades

culturales y tradicionales opacan muchas veces la belleza de la plaza. Situaciones

como personas mixionando en la plaza, gente que arroja residuos al área verde y en

la misma plaza, son considerados como acciones que afectan el paisaje de este

recurso turístico.

Muchos de los ambientes urbanos en el CHC se encuentran desbordados por

funciones y servicios que afectan su calidad espacial, ambiental y paisajística. La

inadecuada iluminación complementaria, la proliferación del avisaje comercial, el

poco control sobre el tendido de los cables aéreos y el mal estado de conservación

de las fachadas tienen como consecuencia el deterioro y distorsión de la imagen del

CHC, éstos sobre todo en barrios como en San Pedro, Santa Ana y el sector de

Pumaqchupan. (Gerencia Municipal del Cusco, 2018).

143
Figura 27. Paisaje de la Plaza de Armas del Cusco

5.2.2.6 Calle Hatunrumiyoc

a. Deficiente señalización ambiental

Durante el recorrido de campo, no se registró ninguna señalización de corte ambiental

de indicaciones generales ni de conservación del ambiente. Se notó que el hombre

que hace de Inca al lado de la Piedra de los Doce Ángulos que es el cuidador de esta

parte de la calle es el único que resguarda este pasaje. No obstante, siempre se

menciona a toda aquella persona que desee tomarse fotografías con dicha piedra no

tocarla, en ocasiones algunos lo hacen porque no fueron advertidos

oportunamemente.

b. Deficiente calidad de Iluminación Nocturna

144
No existe iluminación artística que haga notar mejor las cualidades y la belleza de la

Piedra de los Doce Ángulos.

5.2.2.7 Mercado de San Pedro

a. Poco orden e insuficiente Limpieza (Ref. Entrevista Adm. Pérez, A., 2019).

El mercado más antiguo del Cusco, es considerado como el mercado histórico, aloja

en la actualidad a 1137 puestos de venta de diferentes dimensiones, no hay una

equidad, cada puesto mide desde 80 cm. lineales hasta 5 m. Con 41 secciones de

venta de diferentes rubros: abarrotes, comidas, juguerías, productos de primera

necesidad, ropa, artesanías, costurería, entre otros. Además de los puestos de venta,

también están presentes vendedoras y vendedores en el suelo dentro y en los

alrededores del mercado, expendiendo plantas medicinales, alimentos, frutas,

verduras y otros. No existiendo un control adecuado de quienes venden en razón a la

necesidad socioeconómica de la gente local que se acerca a vender sus productos

en el conocido mercado central. Esta disparidad en las dimensiones de cada y puesto

y ambulantes por doquier genera una imagen de desorden en el Mercado de San

Pedro. Asimismo, por estas razones se generan también residuos sólidos que no son

dispuestos en lugares adecuados, que si son exigibles a cada puesto de venta. La

administración del Mercado de San Pedro ha dispuesto que cada vendedor debe

limpiar su puesto todos los días. Adicionalemente existe una persona que realiza la

limpieza de los pasadizos. Cada quince días se cierran las puertas los días jueves

para que puedan hacer una limpieza individual y al menos dos veces al año una

limpieza general con cierre de puertas y con la salida de todos los trabajadores, bajo

145
el mando de un responsable privado que hace la fumigación y puesta de dosis para

los roedores; sin embargo, claramente no es suficiente.

Figura 28. Expendio al interior y exterior del Mercado de San pedro

b. Generación de Residuos Sólidos

Se trabaja en el tema de residuos sólidos mediante charlas de sensibilización que han

logrado calar con el tiempo en los expendedores, así cada uno de ellos tiene una

bolsa negra donde juntan sus residuos y los vehículos recolectores pasan dos veces

al día para la hacer la recolección correspondiente, en los horarios de 3:00 pm. y 7:00

pm.

146
Figura 29. Tacho de residuos en el interior del Mercado de San Pedro

El control de los residuos sólidos a veces resulta imposible porque está de por medio

la conciencia ciudadana en el aspecto ambiental, ya que son los propios visitantes

sobre todo locales quienes arrojan los residuos luego de consumir alimentos y

productos, convirtiendo sobretodo los al rededores del mercado en puntos de basura,

tal como se pueden apreciar en las Figuras 30a, 30b y 30c.

Figura 30. RRSS arrojados en alrededores del Mercado de San Pedro

a. RRSS en la vía pública b. RRSS en la vía pública

147
c. RRSS en el alcantarillado

En cuanto a la segregación de residuos sólidos no se ha logrado avanzar aún, pese

a recibir charlas en el tema.

c. Condiciones de Higiene y salubridad

La UNSAAC, la UAC, el MINSA Cusco, mediante sus profesionales o practicante han

dado capacitaciones sobre marketing, trato al cliente e higiene a los vendedores del

Mercado de San Pedro y lo hacen al menos una vez al mes. También se hace

presente una bióloga a hacer inspecciones de los sitios de venta

Las inspecciones sanitarias son por lo menos una vez a la semana, fruto de ellos se

redactan actas de supervisión.

5.2.2.8 Barrio Tradicional de San Blas

a. Generación de Residuos Sólidos

148
El presidente de la Asociación de la Junta de Vecinos para la Defensa de la Parroquia

de San Blas reconoce que uno de los principales problemas ambientales que se vive

en este barrio tradicional es el almacenamiento de los residuos sólidos en las calles,

sobre todo los domingos por las mañanas, que dan una mala imagen para el turismo

y al mismo tiempo los lixiviados dañan el empedrado de las calles, ya que, si bien se

hace la recolección, es únicamente de los residuos sólidos y no de los líquidos.

Se entiende que los mayores generadores de residuos sólidos son los hospedajes,

restaurantes y lugares comerciales en general, pero imprudentemente los dejan en

las calles sin esperar el paso del vehículo recolector.

b. Poca Sensibilización ambiental

Una buena iniciativa planteada por un extranjero residente de dicho barrio, era la

segregación de residuos sólidos; ésta quizá fue mal expuesta pues fue rechazada por

la comunidad. Probablemente, ésta hubiera sido una alternativa de beneficio para los

vecinos sambleños; sin embargo, el desconocimiento se impuso sobre el diálogo y la

oportunidad de vivir en un mejor ambiente.

5.2.3 Categoría Folclore

5.2.3.1 Feria de Arte Popular Santuranticuy

a. Limitado Orden y Limpieza

149
El Plan de Seguridad, Orden y Limpieza que es ejecutado por EMUFEC, se realiza

cada año con el propósito de evaluar, analizar y prevenir los riesgos en la feria,

además de evitar o minimizar el impacto de los posibles siniestros sobre la salud de

las personas y el ambiente, entre otros. Involucran en sus acciones a instituciones

como la Prefectura, Policía Nacional del Perú, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil,

INDECI, Defensoría del Pueblo, Municipalidad Provincial del Cusco con sus gerencias

de Tránsito y Ambiente (SELIP), EsSalud, SEDA Cusco, Electro Sur Este,

Arzobispado. De estas instituciones SELIP será la encargada de velar por la limpieza

pública de acuerdo a su plan de trabajo. Este plan también contempla el manejo de

eventos no deseados como, aglomeración de masas, detección de explosivos, lluvias

intensas y granizadas o emergencias médicas.

En la visita a esta feria y como parte del trabajo de campo se verificó que sí existe

señalización en cuanto a seguridad (Ver Figura 32a.), además de personal de

seguridad (Ver Figura 32b.), también se tiene presente en la zona un puesto de

vigilancia de EMUFEC para atención de eventualidades (Ver Figura 32c.). Mientras

que la señalética en aspectos de limpieza y residuos sólidos fueron una falta, al menos

en el año 2018.

150
Figura 31. Feria de Arte Popular Santuranticuy

a. Señalética de seguridad b. Personal de Seguridad

c. Puesto de Vigilancia

La instalación de baños portátiles es una iniciativa que implementó EMUFEC, servicio

que brinda la empresa a los visitantes, quienes muchas veces no hacen un uso

adecuado de estas instalaciones y terminan colapsando (Ver Figura 32.)

151
Figura 32. Servicios Higiénicos en la Feria Popular de Arte Santurantikuy

b. Generación de Residuos Sólidos

Debido a la presencia de una gran cantidad de visitantes a esta feria la generación de

residuos sólidos recibe la atención de EMUFEC y para ello en el 2018 instalaron

contenedores y tachos en lugares estratégicos. Se pudo apreciar que un tacho de

residuos estaba tirado por varias horas sin que alguien pueda hacer la recolección

correspondiente. Esta generación de residuos sólidos son debido también a la venta

de bebidas y comidas de forma ambulatoria, así se puede apreciar en la Figura 34c.

152
Figura 33. Residuos Sólidos en la Feria de Arte Popular de Santurantikuy

a. Contenedores de residuos sólidos

b. Contenedores tirados en área verde

c. Venta ambulatoria en la feria

153
d. Deficiente organización.

Los problemas de organización de la feria Santuranticuy que no siempre han sido

acertados llegó a su punto crítico el año 2015 ya que fue desvirtuándose esta feria

tradicional ante nuevos requerimientos comerciales y turísticos.

e. Deterioro de la cobertura vegetal

Se puede observar cierto grado de afectación al área verde de la Plaza de Armas

donde se realiza la feria de Santuranticuy, posteriori de la ejecución del mismo, pese

a los controles y medidas de seguridad que implementan para la realización de esta

feria. Adicionalmente otro problema que conlleva esta feria tradicional, es la

afectación a la cobertura vegetal que se comete en las zonas aledañas de la ciudad

y en las comunidades altoandinas con el fin de recolectar musgos y plantas que

servirán para decorar los nacimientos, y que a la larga trae consecuencias al

ambiente.

5.2.4 Categoría Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas Contemporáneas

5.2.4.1 Jardín Botánico de San Francisco

a. Deterioro de la Cobertura Vegetal

154
El Jardín Botánico de San Francisco es el único recurso turístico en la categoría

realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas y por ello debería ser

atendido de la mejor manera, sin embargo se observó un abandono de las plantas,

todas de importancia medicinal, ornamental, alimenticia y forestal. Así se puede

apreciar en la Figura 34a y 34b.

Figura 34. Plantas del Jardín Botánico de San Francisco

a. Área verde descuidada b. Ausencia de planta alimenticia

b. Deficiente señalización ambiental

Existe señalización ambiental de tipo preventivo, de prohibición e informativo, pero

sin mantenimiento aparente de forma periódico, así se puede apreciar en las Figuras

35 y 36.

155
Figura 35. Señalización ambiental informativa en el Jardín Botánico de San Francisco

Figura 36. Señalización ambiental preventivo y de prohibición en el Jardín Botánico

de San Francisco.

a. Señalética de prohibión b. Señalética de prevención

156
c. Generación de Residuos Sólidos

Este aspecto ambiental es una parte negativa de este recurso turístico, ya que

comúnmente la gente que va a pasear a la Plaza de San Francisco arroja sus residuos

en el área verde o en el suelo, pese a que en la plaza existen tachos públicos, pero

que por la inconciencia ciudadana y la falta de educación ambiental no se les da el

uso apropiado para lo que fueron instalados.

d. Limitado espacio

La problemática que salta a la vista es el limitado espacio del que dispone este jardín

botánico, por lo que se hace necesario buscar un nuevo lugar mucho más grande

para poder tener un nuevo jardín botánico que pueda incluir más especies nativas de

nuestra región. Otro punto a considerar es que este jardín botánico de San Francisco

pasa desapercibido como tal, confundiéndose con un parque más del distrito de

Cusco, perdiendo así el protagonismo que un jardín botánico de esta naturaleza

debería tener.

5.2.5 Categoría Acontecimientos Programados

5.2.5.1 Fiesta del Inti Raymi

a. Deterioro de la Cobertura Vegetal

157
El área verde de la explanada de Sacsayhuaman es una de las más afectadas en

cuanto a su cobertura vegetal, además de otras áreas hasta donde la gente se

aproxima para apreciar esta fiesta cusqueña. La vegetación y los suelos quedan

deteriorados con la presencia de la multitud, ya que tienden a pisar el césped y

arrancar las plantas o contaminando el suelo con residuos sólidos.

b. Generación de Residuos Sólidos

Para el 2018, el Plan de Seguridad, Orden y Limpieza, asignó la siguiente cantidad

de personal: DIRESA (15), PNP (1000), Policía municipal y Serenazgo (60),

Bomberos (71) y Monitores (40) y se generaron 35 toneladas de residuos.

En este último año, en junio de 2019, la generación de residuos sólidos ha superado

las 25 toneladas luego de la escenificación del Inti Raymi, siendo una de las zonas

más afectadas el Cristo Blanco, donde hubo mayor afluencia de público, este tonelaje

es menor en comparación de lo que fue en el 2018, reportan los noticieron locales.

La publicidad para este 2019 en el desarrollo de esta importante festividad llevada a

cabo una sola vez al año, estuvo enmarcada en reducir la generación de residuos

sólidos en el recinto de Sacsayhuaman. Empero, es una tarea constante, ya que pese

a lo mencionado las bolsas y materiales de plástico fueron los residuos inorgánicos

más recogidos por un gran número de voluntarios que realizaron esta labor, ellos

fueron ecologistas del MINAM, la V Brigada de Montaña, pobladores locales, entre

otros.

158
Figura 37. Voluntarios de recolección de residuos sólidos, Fiesta del Inti Raymi

Fuente: Diario A primera Hora, 2019.

5.3 PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

TURÍSTICOS

La presente propuesta está basada en el análisis de lo observado, lo recabado de

fuentes primarias y secundarias de todos los recursos turísticos en estudio tiene la

intención de construir una idea ambiental con objetivos y acciones estratégicas

claras, reales y que estén dentro de las funciones de quienes serían responsables de

implementarlas, además indica el mecanismo principal para lograrlo y los medios de

apoyo que son las instituciones vinculadas a la educación, la gestión del turismo y los

gobiernos locales.

La propuesta ambiental no está solamente dirigida a recursos turísticos naturales a

los cuales podría vincularse, si no también a los culturales, aquellos considerados

como Patrimonio Mundial de la Nación y de importancia significativa para el Cusco, a

aquellos que reciben grandes presupuestos como a otros que muy poca atención

reciben de parte de las autoridades locales, con la finalidad de valorar a todos éstos

159
como la herencia que nos dejaron nuestros antepasados y cuya responsabilidad de

cuidarlos, conservarlos y mantenerlos recae en el presente, de esta manera también

poder heredarlos a las futuras generaciones para que estas también puedan

aprovecharlos, disfrutarlos y beneficiarse de lo que poseemos. Este pensamiento está

legítimamente relacionado al desarrollo sostenible.

Es necesario entender que la propuesta ambiental no está orientada como fin principal

en la conservación del ambiente y todos sus componentes; si no más bien a fomentar

nuevas políticas ambientales que puedan implementarse para la conservación de los

recursos turísticos y entender que la inversión en mejoras se verán transformadas en

creicmiento económico local a mediano o largo plazo, sostenidos por los propios

visitantes quienes disfrutarán del patrimonio cultural en las mejores condiciones

posibles al punto que de ser recomendados y así generar el interés de visita en

potenciales turistas.

Este estudio propone tres ejes fundamentales para la conservación de doce recursos

turísticos en el distrito del Cusco: a. Institucionalización de la conservación de los

recursos turísticos para el desarrollo sostenible del Cusco, b. Relación Armónica entre

el componente cultural y natural de los recursos turísticos, c. Conservación del

entorno.

La propuesta ambiental para la conservación de los recursos turísticos está

enmarcada en consideraciones ambientales, sociales y políticas, cuya pretensión va

más allá de la conservación física del recurso, ya que se espera que transcienda en

el tiempo, institucionalizándose para asegurar su máximo aprovechamiento actual sin

160
perjudicar a las generaciones futuras. La propuesta persigue una relación armónica

entre lo arqueológico y lo ambiental, aún sin que el recurso turístico sea considerado

natural como tal. No se pretende ver a los recursos turísticos culturales aislados del

ambiente pues todo lo que rodea al hombre es considerado ambiental, bajo esa

premisa nada puede ser separado del ecosistema, así éste sea urbano.

La propuesta de este estudio no solamente se ciñe a proteger y conservar el recurso

turístico físico si no también su entorno más cercano.

a. Institucionalización de la conservación de los recursos turísticos para el

desarrollo sostenible del Cusco.

La UNESCO en 1972 (como citó Figueredo, 2002), en su Art. 4°, determina que el

Estado es responsable de asegurar la identificación, protección, conservación,

presentación y transmisión de la herencia común de la humanidad o patrimonio del

mundo a las futuras generaciones. Este patrimonio pertenece a todos, con el derecho

y deber de preservar sus condiciones físicas hacia el futuro y el Estado ayuda a

afianzar esa “pertenencia”, a relacionar lo ético con el uso, significado y cumplimiento

de restricciones. Por tanto todas las entidades del Estado tienen obligación de

proteger, conservar y salvarguardar el patrimonio cultural y más aún si éstas son la

base de la economía local a través de la actividad del turismo.

La Organización del Convenio Andrés Bello, reconoce que el Patrimonio existe a

través de la cultura y es capital social, su apropiación no implica propiedad, si no

significado en la comunidad, al reconocer los valores y lo inserta dentro de las

161
dinámicas económicas que benefician a la comunidad que desarrollan el sentido de

pertenencia y un uso sostenible.

La “herencia común de la humanidad”, “la conservación para las futuras

generaciones” y la pertenencia colectiva, motivan la preservación del patrimonio, que

trasciende la racionalidad económica y recoge elementos éticos y políticos; donde la

función social y ecológica son uno de los atributos y los derechos resultado de las

obligaciones como responsabilidad y solidaridad, Maldonado (como citó Figueredo,

2002). Así la responsabilidad compromete a las generaciones presentes y futuras con

el desarrollo sostenible. Se entiende que se habla de sostenibilidad cuando implican

los tres pilares inseparables del desarrollo: el social, el ambiental y el económico.

b. Relación Armónica entre el RecursoTurístico Cultural y el Ambiente

La existencia de una relación armónica entre los recursos turísticos y su ambiente

más cercano permitiría un equilibrio que asegure su conservación. Así se puede

ejemplificar y con mención directa al Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, que la

labor encomiable de su equipo de profesionales y personal técnico hizo posible

bosques de Q’euña cerca a la caseta de control de Llaullipata con un vivero con

plantones de la misma especie que serían utilizadas también para proteger el

complejo y sus demás sitios arqueológicos. Este pequeño bosque junto al monumento

arqueológico es una combinación especial de naturaleza e historia que no debe

perderse en ningún recurso turístico, sin importar que pueda estar dentro del casco

urbano de la ciudad. Mantener esta armonía asegura la conservación del recurso

turístico así como el desarrollo sostenible del Cusco.

162
c. Conservación del Entorno

Kuskin (Eds), 2017, empresario de turismo en un libro preparado para dar a conocer

las Flores y Aves de Llaullipata, menciona con mucha tristeza que los monumentos

arqueológicos se encuentran amenazados por un acelerado proceso de urbanización

y un deterioro del hábitat tanto rural como urbano, ante ello en la hacienda de

LLaullipata con casi 70 hectáreas, colindantes al Parque Arqueológico de

Sacsayhuaman se hizo un estudio de años por numerosos biólogos de distintas

especialidades han podido estudiar la fauna ornitológica y la flora arbórea, herbácea

y arbustiva y sus extensos bosques de pinos, eucaliptos y cipreses. En este estudio

se destaca el rol fundamental de la biodiversidad como complemento perfecto a lo

arqueológico, en este caso particular de Sacsayhuaman, considerando el ambiente

en Llaullipata como un activo ambiental. Evidentemente estos bosques brindan

servicios que son aprovechados por el hombre y ayudan en la conservación de tan

importante herencia que los incas han dejado y que aún con el tiempo ha

permanecido. Convirtiéndose entonces en una tarea que debe ser efectuada por

propios y hasta extraños pues todos gozan de la maravilla de la arqueología del

Cusco.

Tal cual menciona el Lic. Carlos Milla (Presidente de la Cámara de Comercio del

Cusco) los bosques de Llaullipata terminan siendo un anillo protector de una parte de

Sacsyhuaman o lo que vendría a ser un área de amortiguamiento, así como lo tienen

las áreas naturales protegidas, cuyo cuidado y protección tienen normas básicas que

permiten salvaguardar de mejor manera un área de conservación, sean estos de

carácter municipal, regional o nacional.

163
5.3.1 PRINCIPIOS DE LA PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN

DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

La idea de conservar los recursos turísticos basados en el desarrollo sostenible y con

una base consolidada en el ambiente requiere de principios que gobiernen el fondo

de la propuesta, de esta manera se establecieron 5 principios: Principio de

sostenibilidad, principio de integración, principio de prevención, principio de alianzas

estratégicas y el principio de educación.

Figura 38. Principios de la Conservación de los Recursos Turísticos

a. Principio de Sosteniblidad

El uso de los recursos turísticos debe ser armónica con la conservación del ambiente,

el patrimonio cultural, la equidad social y el desarrollo económico en beneficio de esta

y las futuras generaciones.

164
b. Principio de Integración

La gestión de los recursos turísticos debe integrar sus componentes cultural y

ambiental, así como su entorno más próximo.

c. Principio de Prevención

Se deben tomar las medidas adecuadas para prevenir, reducir, controlar o minimizar

las amenazas y riesgos que puedan poner en peligro la integridad , el equilibrio y la

conservación de los recursos turísticos.

d. Principio de Evaluación

Todas las actividades, obras, proyectos u otros que intervengan en los recursos

turísticos deben tener estudios técnicos especializados, con la finalidad de evitar

cualquier riesgo de daños que puedan afectarlos.

e. Principio de Educación

Principio básico que permite impartir conocimiento mediante capacitaciones, talleres

u otros que transmitan información ambiental, sensibilicen o generen conocimiento en

las personas, ya sean estos estudiantes, profesionales, trabajadores, vendedores u

otros vinculados a la gestión del turismo.

165
5.3.2 PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS
Tabla 11
Propuesta Ambiental para la Conservación de los Recursos Turísticos
Eje Objetivos Acciones Estratégicas Mecanismos Recursos Instituciones Instituciones
Estratégico Estratégicos Turísticos Responsables Participantes o
Beneficiarios de Apoyo
EJE 1: Generar Emitir ordenanzas de protección Todos Municipalidad DIRCETUR
políticas para de los recursos turísticos, para Ordenanzas Provincial del Cusco, DDCC
Institucionali- la garantizar el crecimiento municipales y Cusco
zación de la conservación económico sostenido. regionales.
conservación de los Poner a disposición del Elaboración de Todos DDCC MC, MINCETUR.
de los recursos Ministerio de Cultura el proyecto Informes,
recursos turísticos del de reglamento de conservación memorándum
turísticos Distrito del ambiental de los recursos y proyecto de
para el Cusco turísticos en el distrito del reglamento.
desarrollo Cusco.
sostenible del Modificación de Estatutos con la Discusión y Catedral del Asociación de DIRCETUR
Cusco. incorporación de nuevas aprobación de Cusco, Barrio Ayuda Cusco, Gerencia
medidas de conservación de reglamentos Tradicional de Arquidiocesan Regional del
recursos turísticos desde el en asamblea San Blas. a, Asociación Ambiente, Cusco
enfoque de desarrollo de junta de del Barrio de
sostenible. socios San Blas.
Fomentar la incorporación de Espacios de Todos DDCC, Administradores
reglamentos de uso sostenible diálogo DIRCETUR de todos los
de los recursos turísticos en el Cusco. recursos
distrito del Cusco turísticos.
Promover nuevos espacios de Mesas de Todos DDCC, UNSAAC,
diálogo y concertación para la concertación DIRCETUR Universidad
aprobación de medidas Cusco, Andina del
conjuntas, comunes, Cusco, Institutos
integradoras y eficaces a corto, Superiores de
mediano y largo plazo por los Turismo,
166
administradores de los recursos Administradores
turísticos. de los Recursos
Turísticos.
Generar Promover y orientar activamente Capacitacio- Todos DIRCETUR Administradores
instrumentos en la elaboración de nes Cusco de todos los
de Gestión instrumentos de gestión recursos
Ambiental de ambiental a los operadores de turísticos.
carácter turismo (agencias de turismo,
obligatorio restaurantes, hoteles) y
administradores de recursos
turísticos, colaborando en la
celeridad de los trámites
administrativos para su
aprobación en Lima.
Elaborar instrumentos de Instrumentos Todos Administrado- DIRCETUR
gestión ambiental (Diagnósticos de Gestión res de todos Cusco, Cámara
ambientales, Plan de Acción Ambiental los recursos de Turismo del
Ambiental, Medidas de turísticos. Cusco.
Ecoeficiencia, Plan de Manejo
de Residuos Sólidos, Estudio
Técnicos de Capacidad de
Carga).
Brindar capacitaciones Todos Universidades Administradores
ambientales en las e Institutos de todos los
universidades e institutos de Capacitacio- Superiores del recursos
turismo nes Cusco, turísticos.
Crear para formar profesionales AGOTUR y
conciencia conscientes en la gestión COLITUR
ambiental en turística sostenible.
las Fortalecer las capacidades DIRCETUR Administradores
instituciones ambientales en servidores Cusco, DDCC, de todos los
públicos de las instituciones y Todos AATC,
167
públicas y entidades privadas relacionadas Capacitacio- AGOTUR, recursos
privadas. al turismo, mediante charlas de nes COLITUR turísticos.
capacitación ambiental.
Elaborar y difundir material Todos Todos los Centros
informativo virtual sobre la administrado- culturales y
conservación de los recursos Publicaciones res de recursos organizaciones
turísticos con enfoque ambiental en redes turísticos, de la sociedad
para el desarrollo sostenible de sociales, portal DIRCETUR, civil.
la ciudad del Cusco. webs COLITUR,
institucionales. AATC, OGD,
Cámara de
Turismo,
Crear programas de Todos Municipalidad DIRCETUR
voluntariado ambiental, que Programa de Provincial del Cusco y GORE
ayuden en la conservación de Voluntarios Cusco y Cusco (Gerencia
los RRTT desde el enfoque Ambientales Universidades del Ambiente).
ambiental públicas y
privadas.
Generar Generar espacios de Todos DIRCETUR Universidades,
ciudadanía Participación Ciudadana desde Cusco, DDCC, institutos, AATC,
ambiental en las organizaciones de base para Capacitacio- Administrado- OGD.
la población crear una nueva cultura nes res de todos
ambiental y la conservación de los recursos
los recursos turísticos. turísticos
Instalación de paneles y avisos Todos Municipalidad
en los principales lugares de Provincial del
concentración de turistas Paneles y Cusco,
extranjeros y nacionales, como avisos en Aeropuerto
el aeropuerto, terminales espacios Internacional
terrestres y paraderos urbanos, públicos del Cusco,
además de corredores DIRCETUR
turísticos. Cusco.
168
Difundir las buenas prácticas Todos Municipalidad Instituciones
ambientales ejecutadas por la Difusión de provincial del públicas y
sociedad civil en bien de la buenas Cusco, GORE privadas
conservación de los recursos prácticas en Cusco relacionadas a
turísticos. radio, tv y turismo.
redes sociales
EJE 2: Políticas de Incorporación de políticas y Todos Administrado- AATC, OGD,
conservación reglamentos en favor de la res de todos COLITUR,
Relación de los conservación de los recursos los recursos AGOTUR,
Armónica recursos turísticos en los administradores turísticos. EMUFEC,
entre el turísticos de los mismos. Fomentando la Políticas y Municipalidad
componente integración del componente reglamentos. Provincial del
cultural y cultural y natural del recurso Cusco (Gerencia
natural de los turístico. de Educación,
recursos Turismo, Cultura
turísticos y Deporte y
Gerencia del
Ambiente).
Emitir informe para el fomento Todos DIRCETUR MINCETUR
de la inclusión de Cusco
consideraciones de cuidado y
conservación de los recursos Portal web
turísticos en las principales modificado
plataformas de turismo, así
como las del MINCETUR (Ficha
de datos del SIGMINCETUR)
Incorporar Diseñar un plan de Mercado de Gerencia UNSAAC y UAC
medidas de capacitaciones anual en temas San Pedro Ambiental de la
seguridad, de salubridad, higiene y Municipalidad
salud e ambiente en vendedores Capacitacio- Provincial del
higiene en formales e informales, buscando nes Cusco.

169
favor de los mecanismos para la
recursos participación de todos y todas.
turísticos

Mantener las condiciones de Catedral del Arzobispado


salubridad y limpieza en Campaña de Cusco, del Cusco y DIRESA Cusco,
espacios más vulnerables a la Limpieza UNSAAC, UAC.
proliferación de plagas. Realizar
campañas trimestrales para la
limpieza general del recinto de Mercado de Municipalidad
los recursos turísticos. Campaña de San Pedro Provincial del
Limpieza Cusco

Mantener las calles libres de Campañas de Centro Municipalidad


canes y avenidas principales esterilización Histórico del Provincial del
limpias en el Centro Histórico de perros Cusco. Cusco.
del Cusco. callejeros.
Realizar Brindar charlas de capacitación Parque DIRCETUR
capacitacio- ambiental a vendedores de Mirador del Arqueológico Cusco, DDCC,
nes artesanías para el adecuado Cerro de Municipalidad
ambientales manejo de residuos sólidos y Capacitacio- Pukamoqo Sacysayhuam provincial del
cuidado del ambiente. nes an-DDCC Cusco, GORE
Cusco.
Implementar programas de Todos los DIRCETUR
fortalecimiento de capacidades RRTT Cusco, AATC,
en guías de turismo Capacitacio- OGD,
y personal directamente nes COLITUR,
involucrado en la gestión del AGOTUR,
Turismo Cámara de

170
Turismo del
Cusco
Fortalecer la Realizar talleres de Barrio Gerencia DDCC,
identidad fortalecimiento de capacidades Tradicional de Social y DIRCETUR y la
cultural en e identidad cultural, para Capacitacio- San Blas Ambiental de la Asociación del
las conservar y mantener en buen nes Municipalidad Barrio de San
poblaciones estado el recurso turístico objeto Provincial del Blas.
aledañas de estudio y aledaños. Cusco
a los RRTT Realizar talleres participativos Comunidades Parque
en temas de turismo, artesanía, Campesinas Arqueológico
ambiente e identidad cultural, Capacitacio- aledañas al de
con la finalidad de motivar la nes Parque Sacysayhua-
conservación de los recursos Arqueológico man-DDCC y
turísticos como medio indirecto de Sacsayhua- DIRCETUR
de sustento económico familiar. man Cusco
Mejorar las Establecer espacios de diálogo Parque DDCC y la DIRCETUR
relaciones y concertación para esclarecer Arqueológico Gerencia Cusco.
instituciona- competencias institucionales en de Sacsayhua- Ambiental de la
les el manejo y gestión de los Espacios de man, Municipalidad
residuos sólidos y Diálogo y Mirador del Provincial del
consecuentemente minimizar concertación Cerro Cusco
los efectos de los mismos sobre Pukamoqo
los recursos turísticos.
Realizar Diseñar, ejecutar y proponer Barrio Asociaciones
buenas proyectos o programas de Programas de Tradicional de de San Blas,
prácticas buenas prácticas ambientales capacitación San Blas Universidades
ambientales para el mejoramiento de los en buenas Nacionales y
barrios tradicionales. prácticas Privadas,
ambientales. Municipalidad
Provincial del
Cusco

171
Efectuar Implementar señalizaciones Todos Administrado-
labores de ambientales informativas, Señalizacio- res de todos
mantenimien- preventivas, de prohibición y de nes los recursos
to obligación en todos los recursos turísticos
turísticos.
Revegetar las áreas verdes con Todos Administrado-
plantas nativas y flores res de todos
ornamentales. Mientras que en Revegetación los recursos
espacios cerrados implementar turísticos
jardines o similares.
Mantenimiento de la vegetación Mirador del Parque
arbórea y arbustiva, de forma Cerro Arqueológico
periódica. Pukamoqo de Sacsayhua-
Mantenimiento man,
de la cobertura Jardín Municipalidad
vegetal. Botánico de Provincial del
San Francisco Cusco

Realizar el mantenimiento Todos Administrado- DDCC


periódico de la infraestructura Mantenimiento res de todos
de los recursos turísticos. los recursos
turísticos
Instalación de luminarias con la Catedral del Asociación de
finalidad de mejorar el ambiente Cusco, Museo Ayuda
urbano diurno y nocturno Inka, Arquidiocesan
a del Cusco

172
Cambio de Mirador Cerro DDCC,
luminarias y Pukamoqo, Municipalidad
nuevas Calle Provincial del
instalaciones Hatunrumiyoc, Cusco.
Jardín
Botánico de
San Francisco.
Manejar Manejar los residuos sólidos en Reestructuran- Centro Municipalidad AATC, OGD,
adecuada- el Centro Histórico del Cusco, do el Plan de Histórico del Provincial del
mente los con participación activa de Manejo de Cusco y Cusco,
Residuos hoteles, restaurantes y demás Residuos demás DIRCETUR
Sólidos lugares comerciales del CHC. Sólidos recursos Cusco
existente. turísticos del
casco urbano
del distrito del
Cusco.
Adecuar e Implementar señalización Parque DDCC,
implementar informativa con el nombre de las Arqueológico Municipalidad
de forma especies de flora, en los lugares de Sacsayhua- Provincial del
acertada donde exista área verde, con la Instalación de mán, Mirador Cusco.
señalizacio- finalidad de comunicar a los carteles Cerro
nes visitantes y locales sobre la informativos Pukamoqo,
ambientales diversidad biológica con la que Centro
cuenta el Cusco Histórico del
Cusco.
Mejorar y actualizar la Jardín Municipalidad
señalización informativa con el Botánico de provincial del
nombre de todas las especies Instalación de San Francisco. Cusco
que se encuentran en el Jardín carteles
Botánico de San Francisco, con informativos
adecuada iluminación para

173
apreciarla también durante la
noche.

Crear nuevas Crear nuevas opciones o Festividad del Municipalidad


alternativas alternar los espacios públicos Corpus Cristi, EMUFEC provincial del
de uso de donde se desarrollan los Diversificar los Fiesta del Inti Cusco
espacios eventos festivos a fin de evitar el espacios Raymi y Feria
públicos deterioro progresivo del donde se de Arte
culturales empedrado de las calles del realizan las Popular
Centro Histórico del Cusco y la fiestas Santuranticuy
Plaza de Armas del Cusco,
ocasionado por orines, residuos
sólidos y líquidos vertidos en el
suelo.
EJE 3: Mantener en Coordinar acciones conjuntas Todos los Todos los
buen estado para el mantenimiento del RRTT administrado-
Conservación el entorno de entorno de los recursos Espacios de res de los
del entorno los recursos turísticos diálogo y RRTT,
de los turísticos. concertación Municipalidad
recursos Provincial del
turísticos Cusco,
DIRCETUR
Cusco, AATC
Integrar los Integrar los recursos turísticos Plan de Todos DIRCETUR, Administradores
recursos cercanos para un mejor plan de intervención DDCC de todos los
turísticos intervención de conservación. de recursos
próximos conservación turísticos
de Recursos
Turísticos

174
Formar espacios atractivos en Todos Administrado- Municipalidad
las proximidades de los Mesas de res de cada Provincial del
recursos turísticos, sean estos Diálogo y recurso Cusco.
parques, plazas, avenidas, concertación Turístico,
áreas verdes, entre otros. DIRCETUR,
DDCC.
Desarrollar Desarrollar nuevos productos Todos DIRCETUR, AGOTUR,
Productos turísticos aprovechando los Creación de AATC, OGD, COLITUR.
Turísticos recursos turísticos ya existentes rutas turísticas
luego de su mantenimiento y
embellecimiento.
Mejorar el Desarrollar proyectos de Centro Municipalidad Administradores
Paisaje mejoramiento del paisaje Histórico del Provincial del de todos los
Urbano urbano, como componente Proyectos de Cusco y los Cusco recursos
ambiental, social y económico inversión recursos turísticos
para el desarrollo sostenible del turísticos en el
Cusco área
Ordenar el Ejecutar acciones de Centro Municipalidad
Transporte ordenamiento del transporte Histórico del Provincial del
Público público en el distrito del Cusco, Cusco y los Cusco
con énfasis en el Centro recursos
Histórico del Cusco, en bien y turísticos en el
salvaguarda de todos los área.
recursos turísticos presentes en
esa zona.

175
5.3.3 Acciones de la Propuesta Ambiental para la Conservación de

Recursos Turísticos.

5.3.3.1 Propuestas Específica Eje 1

EJE 1: Institucionalización de la conservación de los recursos

turísticos para el desarrollo sostenible del cusco.

OBJETIVO Generar políticas para la conservación de los recursos turísticos

ESTRATÉGICO del Distrito del Cusco

ACCIONES Promover y orientar activamente en la elaboración de instrumentos

ESTRATÉGICAS de gestión ambiental a los operadores de turismo (agencias de

turismo, restaurantes, hoteles) y administradores de recursos

turísticos, colaborando en la celeridad de los trámites

administrativos para su aprobación en Lima.

MECANISMOS Capacitaciones

ACTIVIDAD

CAPACITACIONES A ESTUDIANTES DE ÚLTIMOS SEMESTRES DE LA

FACULTAD DE TURISMO DE LA UNSAAC.

FUNDAMENTO:

Hoy más que nunca se plantea el desarrollo sostenible en la actividad turística, y

es innegable la crisis ambiental a la que nos enfrentamos. En consecuencia, es

menester que los involucrados en la actividad turística, tengan en claro que se

debe empezar a trabajar de forma activa y consistente en crear conciencia

respecto a temas ambientales, pero sobre todo aquellos temas que nos

176
proporcionen las herramientas necesarias que conlleven a una eficiente

conservación de los recursos y atractivos turísticos, además de su entorno.

OBJETIVO:

Sensibilizar, concientizar y educar en temas ambientales a estudiantes que están

siendo formados como profesionales en turismo.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:

Universidad Nacional de San Anotnio Abad del Cusco (UNSAAC), Dirección

Desconcentrada de Cultura Cusco, Gerencia del Ambiente de la Municipalidad

del Cusco y DIRCETUR.

Los profesionales de dichas instituciones participan como expositores de

capacitaciones y facilitadores de los medios logísticos necesarios para la

realización de las mismas.

DURACIÓN:

4 días por cada semestre académico.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

Preparar seminarios de 4 horas de duración por sesión, con el director de la

Escuela Profesional de turismo.

Primera sesión:

Temas: Presentación de generalidades del ambiente, componentes del ambiente y

el ecosistema. Examen parcial de los temas impartidos.

Expositor: Docentes de la Escuela Profesional de Biología.

177
Segunda sesión:

Temas: Contaminación ambiental, impacto ambiental y principales problemas

ambientales del Perú y a nivel regional y local. Examen parcial de los temas

impartidos.

Expositor: Profesional de la Gerencia del Ambiente de la Municipalidad Provincial

del Cusco.

Tercera sesión:

Temas: Turismo, desarrollo sostenible en la actividad turística y y buenas prácticas

ambientales del sector turismo en el Cusco. Examen parcial de los temas

impartidos.

Expositor: Docente de la Escuela Profesional de Turismo y profesional de

DIRCETUR.

Cuarta sesión:

Temas: Cultura y turismo sostenible. Examen final. Entrega de certificados a

participantes.

Expositor: Profesional de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco.

PRESUPUESTO:

Descripción N° Sesión Precio Unitario Precio Total

Coordinación de 1 4 S/. 500.00 S/. 2 000.00

capacitaciones

Honorarios Profesionales 1 5 S/. 500.00 S/. 2 500.00

Refrigerios 50 4 S/. 5.00 S/. 1 000.00

178
Certificados 50 - S/. 2.00 S/. 100.00

TOTAL S/. 5 600.00

179
5.3.3.2 Propuestas Específica Eje 2

EJE 2: Relación Armónica entre el componente cultural y

natural de los recursos turísticos

OBJETIVO Coordinar acciones conjuntas para el mantenimiento del

ESTRATÉGICO entorno de los recursos turísticos.

ACCIONES Implementar señalización informativa con el nombre de las

ESTRATÉGICAS especies de flora, en los lugares donde exista área verde,

con la finalidad de comunicar a los visitantes y locales sobre

la diversidad biológica con la que cuenta el Cusco

MECANISMOS Instalación de carteles informativos

ACTIVIDAD

INSTALACIÓN DE CARTELES INFORMATIVOS EN LAS ÁREAS VERDES DEL

CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO, MIRADOR DEL CERRO PUKAMOQO Y

JARDÍN BOTÁNICO DE SAN FRANCISCO.

FUNDAMENTO:

La diversidad biológica existente en el Perú es alta, se encuentra como uno de

los países megadiversos del mundo, donde destacan las aves, los mamíferos y

la riqueza de la flora. Por ello es importante destacarla en el paisaje urbano que

ofrece la ciudad del Cusco, que tiene la mayor afluencia turística, difundiendo no

sólo la riqueza cultiral si no también la ambiental.

OBJETIVO:

180
Difundir la riqueza de especies de flora en las áreas verdes del CHC, Mirador del

Cerro Pukamoqo y el Jardín Botánico de San Francisco, con la implementación

de carteles que lleven los nombres científicos de las especies.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:

Municipalidad Provincial del Cusco, Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco

Universidad Nacional de San Anotnio Abad del Cusco (UNSAAC), Dirección

Desconcentrada de Cultura Cusco, Gerencia del Ambiente de la Municipalidad

del Cusco y DIRCETUR.

DURACIÓN:

3 meses.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

La actividad se realizará considerando algunas fases, entre ellas, las de

coordinación institucional, elaboración de materiales y finalmente la

implementación de la actividad.

Coordinación de la actividad:

Liderazgo: Actividad liderada por profesionales de la Gerencia del Ambiente de la

Municipalidad Provincial del Cusco en coordinación con la Dirección

Desconcentrada de Cultura Cusco.

Elaboración de carteles informativos con nombres científicos de especies.

Responsabilidad: Realizado con presupuesto de las dos instituciones que lideran la

actividad con el apoyo de estudiantes de la UNSAAC (Escuela Profesional de

Biología).

181
Implementación:

La implementación se realizará con estudiantes voluntarios de las Escuelas

Profesionales de Turismo y Biología en el lapso de dos meses.

PRESUPUESTO:

Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

Materiales de carteles
400
(madera, pintura, pinceles, S/. 10.00 S/. 4 000.00

otros)

Refrigerios 100 S/. 10.00 S/. 1 000.00

TOTAL S/. 5 000.00

182
5.3.3.3 Propuestas Específica Eje 3

EJE 3: Conservación del entorno de los recursos turísticos

OBJETIVO Mantener en buen estado el entorno de los recursos

ESTRATÉGICO turísticos.

ACCIONES Coordinar acciones conjuntas para el mantenimiento del

ESTRATÉGICAS entorno de los recursos turísticos

MECANISMOS Espacios de Diálogo y colaboración mutua.

ACTIVIDAD

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LA PLAZA TRICENTENARIO ALEDAÑA AL

RECURSO TURÍSTICO MUSEO INKA

FUNDAMENTO:

El Museo Inka, bajo la actual administración de la Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco, conserva en sus instalaciones las más valiosas piezas

incas que se tienen la ciudad del Cusco. Este museo, es uno de los mayores

atractivos al que concurren numerosos turistas nacionales y extranjeros, quienes

se quedan maravillados por toda la riqueza histórico cultural.

No obstante, el lugar más próximo al Museo Inka es el Parque Tricentenario, que

es un lugar poco cuidado y que no es muy llamativo ni da buen aspeco a tan

importante recurso turístico, razón por la que para mantener esa armonía

agradable entre el recinto histórico y la plaza es necesario realizar algunas

actividades de limpieza y mantenimiento de la Plaza Tricentenario.

OBJETIVO:

183
Mantener y limpiar la Plaza Tricentenario para lograr la armonía entre el Museo

Inka y su entorno.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la Municipalidad Provincial

del Cusco, Institución Educativa San Francisco de Borja.

DURACIÓN:

3 meses (mantenimiento) y duración permanente (limpieza coordinada).

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

La presente propuesta está compuesta de dos acciones concretas, que se

indican a continuación:

Labores de mantenimiento: A solicitud de la UNSAAC a la municipalidad

provincial del Cusco, mediante oficios y espacios de diálogo.

9 Pintado de rejas y barandas.

9 Pintado de bancas de madera.

9 Instalación de más luminarias para iluminación nocturna.

9 Mantenimiento de las piletas para un adecuado funcionamiento.

9 Implementación de pequeñas áreas verdes.

9 Mantenimiento de los tachos de residuos sólidos.

Limpieza de la plaza Tricentenario: La UNSAAC coordinará con la municipalidad

provincial del Cusco el apoyo de materiales de limpieza. Mientras que las

acciones de barrido de la plaza deberán ser coordinadas con la I.E San

184
Francisco de Borja, mediante acciones de campaña de limpieza semanal, a

cargo de los estudiantes y personal de dicha institución.

PRESUPUESTO:

Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

Labores de Mantenimiento - S/. 10 000.00 S/. 10 000.00

TOTAL S/. 10 000.00

185
CONCLUSIONES

1. Se ha establecido la propuesta ambiental para la conservación de los recursos

turísticos, la cual está fundamentada en cinco principios: Sostenibilidad,

integración, prevención, evaluación y educación. Los ejes de la propuesta

enmarcadas en tres puntos: Institucionalización de la conservación de los

recursos turísticos para el desarrollo sostenible del distrito del Cusco; relación

armoniosa entre los componentes cultural y ambiental de los recursos turísticos

y; conservación del entorno de los recursos turísticos.

2. Los aspectos ambientales relacionados a los recursos turísticos son: el deterioro

y escasa cobertura vegetal, mal manejo e inadecuado almacenamiento de

residuos sólidos; deficiente iluminación diurna y noctura; alteración del paisaje;

poco orden e insuficiente limpieza; incremento en las emisiones de gases;

escasa señalización ambiental; proliferación de aves, roedores e insectos; bajas

condiciones de higiene y salubridad; y poca sensilización ambiental.

3. Las estrategias ambientales para la conservación de los recursos turísticos están

basados en la generación de políticas (ordenanzas, reglamentos, planes y

programas); elaboración de instrumentos de gestión ambiental; creación de

conciencia en las instituciones públicas y privadas relacionadas con la gestión

del turismo; promover la ciudadanía ambiental en la población; incorporación

de medidas de seguridad, salud e higiene; capacitaciones ambientales;

institución de mesas de diálogo y concertación; diseño de programas para

incentivar las buenas prácticas ambientales; ejecución de labores de


mantenimiento y limpieza de áreas verdes y lugares aledaños a los recursos

turísticos; manejo adecuado de los residuos sólidos; implementación de

señalética ambiental (informativos, preventivos, de prohibición y otros);

mantenimiento del entorno de los recursos turísticos; integración de recursos

turísticos próximos para un mejor aprovechamiento; mejoramiento del paisaje

urbano, con énfasis en el Centro Histórico del Cusco.


RECOMENDACIONES

1. Las políticas planteadas en el presente estudio, son recomendaciones

alcanzadas a la Dirección Desccontrada de Cultura Cusco, cuya función es

velar por el patrimonio histórico cultural y al mismo tiempo a la Dirección

Regional de Turismo y Comercio Exterior del Cusco que se encarga de motivar

un turismo responsable.

2. Las acciones estratégicas propuestas servirán a los administradores de los

recursos turísticos quienes pueden utilizar diferentes medios, como alianzas

con otras instituciones, coordinaciones y uso mínimo de presupuesto para

llevar adelante dichas actividades que ayudarán a mantener los recursos

turísticos.

3. Se recomienda realizar estudios específicos para cada recurso turístico en el

distrito del Cusco, por su importancia cultural y económica de modo tal que se

tenga información más amplia para la implementación de medidas de

conservación desde un enfoque ambiental.


BIBLIOGRAFÍA

Borda, G. (2014). Recuperación de la originalidad del Barrio de San Blas para

incrementar la visita turística al Centro Receptor Cusco. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.

Bragagnini, E.E., Valencia, I.A. (2011). Revaloración de los Atractivos Turísticos del

Distrito de San Sebastián para una mejor oferta del Producto Turístico Cusco.

Recuperado de

http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/960/253T201100

23.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional

de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.

Caillaux, E.A., Soria, B.D. (2013). Circuito religioso: Alternativa para incrementar la

permanencia del turista en el Centro Recceptor Cusco. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.

Campo, A.L. (2008). Diccionario Básico de Antropología. Universidad Politécnica.

Quito, Ecuador. Recuperado de

https://www.cpalsocial.org/documentos/776.pdf

Chile, A. (2014). La Política del Turismo Social y el Centro Receptor Cusco.

Recuperado de http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/978. (Tesis

de pregrado). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco,

Perú.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile (2008). Guía

Metodológica para proyectos y productos de Turismo Cultural Sustentable.

Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/guia-

metodologica-turismo-cultural.pdf

De Azcarate y Bang. (2008). El turismo, la Paz y el Desarrollo Sostenible, Nuevas

Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las

Administraciones Públicas, ISSN-e 1699-7026, Nº. 4, 2008, págs. 17-27

De La Torre, C., Accostupa, Y. (2013). Estadística aplicada a las Ciencias de la

Salud. Cusco, Perú: Moshera.

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco. El Paisaje Cultural de Cusco,

Miradores de la Capital Hstórica de Perú.

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco y Centro Nacional de Estimación,

Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (2017). Plan de Gestión

del Riesgo de Desastres del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman 2017 –

2018.

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Cusco (2009). Plan

Estartégico Regional de Turismo del Cusco, Plan Q’ente-Versión Concertada.

Recuperado de

http://regioncusco.gob.pe/transparencia/attach/docs_normativo/planes/per/P

ER-DIRCETUR.pdf
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Cusco (2017). Boletín

Estadístico de Turismo. Recuperado de http://dirceturcusco.gob.pe/wp-

content/uploads/2018/10/boletin-estadistico-2016.pdf

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Cusco (2018). Valoración de

los recursos, atractivos y circuitos turísticos de la región Cusco.

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Cusco (2018). Valoración de

los recursos , atractivos y circuitos turísticos de la región Cusco.

Estado Peruano (2009). Ley General de Turismo N° 29408. Recuperado de

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per89826.pdf

Espinoza, G., Valenzuela, F. (2015). Gestión ambiental para decisiones sustentables

y su aplicabilidad en el nivel local. En Maldonado, J. (Ed.). Gestión Ambiental

para un Desarrollo Humano Sustentable. Santiago, Chile: Univeridad Miguel

de Cervantes. Recuperado de https://www.kas.de/wf/doc/kas_42154-1522-1-

30.pdf

Frisancho, I.P., Chevarría, L.A. (2012). Flujo Turístico y contaminación con residuos

sólidos en el Parque Arqeológico de Sacsayhuamán. (Tesis de Pregrado).

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco.

Figueredo. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural

https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
García, M.P. (2012). El Patrimonio Cultural: conceptos básicos (1° Ed). Saragoza,

España: Edit. Prensas Universitarias de Saragoza. Recuperado de

https://cpalsocial.org/documentos/526.pdf

Gobierno Municipal de Cusco (2018). Plan distrital de Seguridad Ciudadana del

Cusco 2018. Recuperado de http://www.cusco.gob.pe/wp-

content/uploads/2018/02/Plan-SG-Distrito-Cusco-2018.pdf

Gobierno Municipal de Cusco (2018). Actualización del Plan Maestro del Centro

Histórico de la Ciudad del Cuco 2018-2028. Recuperado de

https://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación

(5° Ed.). México, D.F.México: Mc Graw Hill. Recuperado de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%

20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (2009). Zonificación Ecológica

Económica de la Región del Cusco. Recuperado de

http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/P

ublicaci%C3%B3n%20ZEE%20Cusco.pdf

Instituto Nacional de Cultura Cusco (2007). Estudio Biológico Integral de las

Microcuencas de Saphy, Choquechaca y Cachimayo.

Kuskin Eds (2017). Flores y Aves de Llaullipata. Cusco – Perú


Liga de Defensa del Medio Ambiente (2008). Glosario de temas y conceptos

ambientales, una guía para la actualización y la reflexión. La Paz, Bolivia.

Recuperado de http://siar.minam.gob.pe/puno/download/file/fid/59577

Ministerio del Ambiente (2012). Glosario de términos para la Gestión Ambiental

Peruana. Recuperado de

http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/504.pdf

Ministerio del Ambiente (2014). Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014.

Recuperado de http://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2016/07/Informe-Nacional-de-Calidad-del-Aire-2013-

2014.pdf

Ministerio del Ambiente (2015). Glosario de Términos de sitios contaminados.

Recuperado de http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-

content/uploads/sites/22/2015/02/2016-05-30-Conceptos-propuesta-

Glosario.pdf

Ministerio del Ambiente (2015). Guía de Inventario de la Flora y vegetación.

Recuperado de http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-

content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83-A-DE-FLORA-Y-

VEGETACI%C3%83%E2%80%9CN.compressed.pdf

Ministerio del Ambiente (2016). Aprende a prevenir los efectos del Mercurio.

Módulo1: Salud y Ambiente, p.10. Recuperado de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/11887/Publicaciones-1.-

Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-1-1.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2016). Plan Estratégico Nacional de

Turismo 2025. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/documentos/PENTUR/PENTUR_Final

_JULIO2016.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2017). Guía para el cumplimiento de

la Meta 38 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal

2017- “Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local”. Recuperado de

https://www.mincetur.gob.pe/Meta38/documentos/guia_de_cumplimiento_38

.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018). Manual para la elaboración y

actualización del inventario de recursos turísticos. Recuperado de

https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manu

al_para_la_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turist

icos.pdf

Ministerio de Cultura (2012). Guía de Museos del Perú (2° Ed.). Recuperado de

https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2013/

09/guiamuseos191212.pdf
Ministerio de Cultura y CENEPRED (2017-2018). Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman.

Molina, A., Ayma, R. (2017). La festividad del Corpus Cristi diversifica el turismo

cultural en el Centro Receptor Cusco. (Tesis de Pregrado). Universidad

Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco.

Municipalidad Distrital de Cusco (2018). Plan Distrital de Seguridad Ciudadana del

Cusco. Recuperado de https://www.cusco.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/03/PLAN-DISTRITAL-DE-SEGURIDAD-CIUDADANA-

CUSCO-2017.pdf

Municipalidad Provincial del Cusco (2015). Plan de Desarrollo Urbano Cusco al

2023. Recuperado de https://www.cusco.gob.pe/wp-

content/uploads/2015/05/reglamento-del-plan-de-desarrollo-urbano-del-

cusco.pdf

Municipalidad Provincial del Cusco (2015). Plan Urbano del Distrito del Cusco 2015

– 2020. Recuperado de https://www.cusco.gob.pe/wp-

content/uploads/2015/11/1.-PLAN-URBANO-DEL-DISTRITO-DE-CUSCO-

2015-2020.pdf

Organización de Gestión de Destino Turístico Cusco (2017). Perfil de los negocios

turísticos en Cusco. Lima, Perú: HELVETAS Swiss Intercooperation


Organización de las Naciones Unidas (1972). Convención sobre la protección del

patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de

https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Paúcar, R., Valderrama, Y. (2015). El sector turismo y su impacto en el crecimiento

económico de la región Cusco, durante el período 2004 – 2014. (Tesis de

Pregrado). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco.

Ramos y Fernández. (2013). La educación ambiental un instrumento para el turismo

sustentable. Revista Hospitalidade. Sao Paulo, Vol. X, N° 2. Recuperado de

https://www.revhosp.org/hospitalidade/article/download/521/545

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (2015). El turismo como estrategia

para la conservación y el uso sostenible de los bosques – consideraciones

preliminares. Recuperado de https://www.serfor.gob.pe/wp-

content/uploads/2016/03/El-turismo-como-estrategia-para-la-conservacion-

y-el-uso-sostenible-de-los-bosques.pdf

Sotelo, M. (2012). Turismo y ciudades patrimoniales: Estudio de caso, Santiago de

Compostela. Revista electrónica de Medio Ambiente. 12:62-107. Recuperado

de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-

41209/53_M_A_Geografia.pdf
Sotelo, J.A. (2000). Problemas Ecológicos de la Conservación del Patrimonio y del

Medio Ambiente. Anales de Geografía de la Universidad de Complutense.

20:193-215. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38823165.pdf

SIGMINCETUR (2018). Mapa de Ubicación de Recursos Turísticos y

emprendimientos de Turismo Rural Comunitario. Recuperado de

http://sigmincetur.mincetur.gob.pe/turismo/

Tinoco, O. (2003). Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data. (6)1: pp-47-

60. Recuperado de

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/download/

5982/5179
ANEXOS
ANEXO
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Variable Independiente Tipo y Diseño de
¿La falta de una propuesta Propuesta Ambiental Investigación:
ambiental afecta la Establecer una propuesta Con la propuesta ambiental a. Dimensión: Tipo: Básica
conservación de los recursos ambiental para la formulada se conservarán los Institucionacionalización Diseño: No experimental
turísticos en el distrito de conservación de los recursos recursos turísticos en el de la conservación de Nivel: Descriptiva y
Cusco, provincia de Cusco? turísticos en el distrito del distrito del Cusco, provincia los Recursos Turísticos. explicativa
Cusco, provincia del Cusco. de Cusco.
b. Dimensión: Unidad de Análisis:
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas: Relación Armónica 12 Recursos turísticos del
1.4.2.1 ¿Cuáles son las 3.2.2.1 Describir las 9 Todos los recursos entre los componentes distrito de Cusco.
principales principales turísticos son de cultural y ambiental de
características de los características de los importancia económica, los Recursos Turísticos. Población de Estudio:
recursos turísticos? recursos turísticos del social, cultural y Población finita de 56
1.4.2.2 ¿Cuáles y cómo son distrito de Cusco. ambiental. c. Dimensión: recursos turísticos
los aspectos ambientales 3.2.2.2 Identificar los 9 Al menos un aspecto Conservación del
relacionados a los aspectos ambientales ambiental está Entorno. Selección de la muestra:
recursos turísticos? relacionados a los relacionado con los Muesttreo no probabilístico
1.4.2.3 ¿Cuáles son las recursos turísticos. recursos turísticos. Variable Dependiente por conveniencia
estrategias ambientales 3.2.2.3 Formular estrategias 9 Estrategias ambientales Conservación de Recursos Tamaño de Muestra:
que permitirán la ambientales que propuestas favorecen la Turísticos n = 12
conservación de los favorezcan la conservación de los a. Dimensión: Cultural. Técnicas de Recolección
recursos turísticos? conservación de los recursos turísticos. b. Dimensión: Ambiental de Información:
recursos turísticos. c. Dimensión: a. Visitas de campo
Socioeconómica. b. Observación Directa
c. Revisión bibliográfica
d. Análisis documental
e. Entrevistas
ANEXO
2.INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

a. Guías de Entrevistas
GUÍA DE ENTREVISTA

ASOCIACIÓN DE JUNTA DE VECINOS DEL CENTRO HISTÓRICO DEL

CUSCO PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA PARROQUIA DE

SAN BLAS

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Cuándo fue creada la Asociación San Blas?

2. ¿Qué fines tiene la asociación?

3. ¿Cuántas personas conforman la asociación?

4. ¿Qué acciones han realizado hasta la fecha?¿Alguna considera temas

ambientales para la conservación del barrio de San Blas?

5. ¿Reciben apoyo de alguna entidad privada o del estado?¿Cuáles?

6. ¿Qué dificultades enfrenta la asociación y el barrio de San Blas y cuáles son sus

retos?

7. ¿Identifica problemas de corte ambiental en el barrio de San Blas?


8. ¿Cuál es su opinión sobre el cuidado del medio ambiente?

GUÍA DE ENTREVISTA

RECURSO TURÍSTICO: Museo Inka

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Desde hace cuánto tiempo funciona el Museo Inka?

2. ¿Qué función cumple el Museo en la Universidad de San Antonio Abad del

Cusco?

3. ¿Realiza algún tipo de acción por la que coordine con instituciones públicas y

privadas?¿Cuáles son estas acciones?

4. ¿De qué forma participan estudiantes e investigadores en bien del Museo Inka?

5. ¿Qué cantidad de visitantes recibe mensual y anualmente el Museo Inka?

6. ¿Qué dificultades enfrenta el Museo Inka y cuáles son sus retos?

7. ¿Qué cantidad de personal trabaja en el museo?¿Cuántos de ellos en la parte

administrativa, mantenimiento, limpieza, seguridad, etc.?

8. ¿Identifica problemas de corte ambiental en la infraestructura del Museo Inka?


9. ¿Cuál es su opinión sobre el cuidado del medio ambiente?

GUÍA DE ENTREVISTA

ASOCIACIÓN DE AYUDA ARQUIDIOCESANA

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Qué es La Asociación de Ayuda Arquidiocesana?

2. ¿Cuáles son las labores que ha venido realizando la asociación?

3. ¿Qué es el Circuito Religioso Arzobispal?

4. ¿Qué iglesias y templos está incluido dentro del circuito?

5. ¿Qué cantidad de personal trabaja en la asociación?¿Cuántos de ellos en la

parte administrativa, mantenimiento, limpieza, seguridad, etc.?

6. ¿Desde hace cuánto tiempo funciona el Circuito Religioso Arzobispal?


7. ¿Cuántos turistas visitan en total las iglesias del Circuito Religioso Arzobispal,

cuál de ellas tiene más visitantes?

8. ¿Qué dificultades enfrenta la Asociación de Ayuda Arquidiocesana?

9. ¿Identifica problemas de corte ambiental en la infraestructura de los templos

parte del Circuito Religioso Arzobispal?

10. ¿Cuál es su opinión sobre el cuidado del medio ambiente?

11. ¿De qué manera la Asociación de Ayuda Arquidiocesana puede contribuir a la

conservación ambiental del recurso turístico de la Catedral?

12. ¿Realiza algún tipo de acción por la que coordine con instituciones públicas y

privadas?¿Cuáles son estas acciones?


GUÍA DE ENTREVISTA

EMPRESA MUNICIPAL DE FESTEJOS DEL CUSCO

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿De forma resumida, cuáles son las funciones de EMUFEC?

2. ¿Cuál es la política de EMUFEC?

3. ¿Cuál es su relación con la municipalidad provincial del Cusco y con

PROMPERÚ?

4. ¿Qué fiestas son las que están bajo la responsabilidad de EMUFEC?

5. ¿Cuáles son los medios de promoción de las fiestas de EMUFEC?

6. ¿Cuáles son fortalezas y debilidades de EMUFEC?

7. ¿Cómo es todo el proceso de organización de una fiesta emprendida por

EMUFEC?
8. ¿Con qué instituciones públicas y privadas coordina EMUFEC?

9. Háblenos de las fiestas del Santuranticuy y del Inti Raymi. ORGANIZACIÓN,

NECESIDADES, CANTIDAD DE PERSONAL, LOGÍSTICA EMPLEADA,

PARTICIPACIÓN CON OTRAS ENTIDADES, ETC.

10. Las fiestas en cuestión es considerada por MINCETUR como recursos turísticos.

¿Qué acciones de conservación ambiental son tomadas en cuenta antes,

durante y después de una fiesta realizada por EMUFEC?

11. ¿Qué consideraciones ambientales aún más podrían ser consideradas para

conservar los recursos turísticos (fiestas) en el distrito del Cusco?


GUÍA DE ENTREVISTA

GERENCIA DEL AMBIENTE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Cuáles son las funciones que tiene DIRCETUR en la gestión del turismo del Cusco?

2. ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

3. ¿Cómo cree que cambió el turismo en los últimos 10 años?

4. ¿Con qué instituciones públicas coordina DIRECTUR para la gestión del turismo?

5. ¿Cuál es la visión del turismo sostenible para la DIRCETUR Cusco?

6. ¿Cuál es el nuevo planteamiento de este turismo sostenible?

7. ¿Qué beneficios más nos daría fomentar el turismo sostenible?

8. ¿Cuáles serían los siguientes retos del turismo sostenible?

9. ¿Qué debilidades observa en la gestión del turismo, respecto al tema ambiental?

10. ¿Cuál es la importancia que le da DIRCETUR Cusco a los recursos turísticos?

11. ¿Cuál es la relación que tiene DIRCETUR Cusco con los recursos turísticos?
12. ¿Puede resaltar algunas buenas prácticas ambientales que hayan realizado los

operadores de turismo?

13. ¿Puede señalar las acciones ambientales que haya emprendido DIRCETUR Cusco en

favor de la conservación de los recursos turísticos?

14. ¿Cuáles son los avances que se tienen del actual PERTUR?

15. ¿Qué diferencia podría encontrar en la línea base del nuevo PERTUR con el anterior?

16. ¿Qué percepción tiene usted sobre la actitud que tienen los turistas frente a los recursos

turísticos, qué tanto cuida el que viene acá?

.
GUÍA DE ENTREVISTA

SUB DIRECTORA DE TURISMO – DIRCETUR

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. De forma resumida, ¿Cuáles son las funciones de la Gerencia de Turismo,

Educación y Deporte?

2. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la Dirección de Turismo?

3. ¿De qué manera se trabaja en la gestión del turismo?

4. ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

5. ¿Cómo cree que cambió el turismo en los últimos 10 años en el Cusco?

6. ¿Con qué instituciones públicas coordina la gerencia de Turismo en la gestión

del turismo?

7. ¿Cómo es la coordinación con estas instituciones públicas?

8. ¿Cómo es la coordinación con estas instituciones privadas?

9. ¿Cuál es la visión del turismo sostenible para la gerencia de Turismo de Cusco?


10. ¿Con qué políticas, planes y programas trabaja la dirección de turismo para

alcanzar un turismo sostenible?¿Cuáles de ellos son de corte ambiental?

11. ¿Cuáles son las debilidades en el tema ambiental en la política del turismo?

12. ¿Por qué cree que se debe fomentar el turismo sostenible?¿Cuál es el fin?

13. ¿Cuáles son los retos del turismo sostenible?¿Qué es lo que aún falta para

alcanzar el turismo sostenible?

14. El distrito del Cusco cuenta con 56 recursos turísticos, qué opina de ellos?

15. ¿Cuál es la importancia de los recursos turísticos en el distrito del Cusco?

16. ¿Qué injerencia tiene la Gerencia de Turismo, sobre los recursos turísticos del

distrito del Cusco (Sacsayhuamán, Qenqo, Museos, iglesias, fiestas, etc?

17. ¿Puede resaltar las buenas prácticas ambientales que realizan los operadores

de turismo en el distrito del Cusco?¿Hay alguna que esté relacionada con la

conservación de los recursos turísticos?¿Cuáles fueron esas prácticas

ambientales?¿Qué efectos positivos tuvo para el turismo en general?

18. ¿Qué acciones ambientales puede reconocer que se haya emprendido a cargo

de la GERENCIA DE TURISMO en anteriores gestiones, en favor de la

conservación de los recursos turísticos?

19. ¿Qué consideraciones ambientales deberían implementarse en las políticas de

turismo para conservar los recursos turísticos en el distrito del Cusco?

20. ¿De qué forma se trabajará con los operadores turísticos informales?
GUÍA DE ENTREVISTA

SUB DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Funciones de la Subdirección desconcentrada de Patrimonio Cultural y

Defensa del Patrimonio Cultural?

2. ¿Qué monumentos, museos, bienes u otros están bajo la administración de la

Sub Dirección de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural, en el

distrito del Cusco?

3. ¿Con qué presupuesto se dispone anualmente para toda la gestión del

patrimonio cultural?

4. ¿Qué cantidad personal tiene la Sub dirección de Patrimonio Cultural y Defensa

del Patrimonio Cultural?


5. ¿Qué política rige la gestión del patrimonio cultural en el Cusco?

6. ¿Con qué planes, programas y proyectos dispone la Sub dirección de

Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultura para la adecuada gestión

del patrimonio cultural? ¿Cuáles de estos consideran aspectos ambientales,

ejemplos?

7. ¿Qué acciones se realizan para la preservación y conservación del patrimonio

cultural en el Cusco? ¿Cuáles son de corte ambiental?

8. ¿Con qué instituciones públicas y privadas coordinan para la gestión del

patrimonio cultural? ¿Qué acciones se pudieron concretar?

9. ¿Qué tipo de limitaciones enfrenta la Sub dirección de Patrimonio Cultural y

Defensa del Patrimonio Cultural? ¿De qué manera se ha ido sobrellevando para

una adecuada gestión del patrimonio cultural?


GUÍA DE ENTREVISTA

COLEGIO DE LICENCIADOS EN TURISMO – COLITUR CUSCO

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿De forma resumida, cuáles son las funciones del Decano del Colegio de

Licenciados en Turismo del Cusco?

2. ¿Qué tipo de involucramiento tiene el COLITUR en la gestión del turismo en el

Cusco?

3. ¿De qué forma se trabaja o se comparte la información con los licenciados en

turismo?¿De qué forma con las instituciones públicas y privadas?

4. ¿Cómo es la relación con las instituciones públicas?¿Cómo es la coordinación

con las instituciones privadas?

5. ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

6. ¿Cómo cree que cambió el turismo en los últimos 10 años en el Cusco?

7. ¿Qué efectos ambientales positivos y negativos cree que tiene la actividad

turística?
8. ¿Qué opina sobre el turismo sostenible?

9. ¿Por qué cree que se debe fomentar el turismo sostenible?¿Cuál es el fin?

10. ¿Cuáles son los retos del turismo sostenible?¿Qué es lo que aún falta para

alcanzar el turismo sostenible?

11. ¿En su opinión, cuáles son las debilidades del aspecto ambiental en la política

del turismo?

12. ¿Cuál es la importancia de los recursos turísticos en el distrito del Cusco?

13. ¿Puede resaltar las buenas prácticas ambientales que realizan los operadores

de turismo en el distrito del Cusco?¿Hay alguna que esté relacionada con la

conservación de los recursos turísticos?¿Cuáles fueron esas prácticas

ambientales?¿Qué efectos positivos tuvo para el turismo en general?

14. ¿Qué acciones ambientales puede reconocer que hayan emprendido las

instituciones públicas y privadas en favor de la conservación de los recursos

turísticos?¿Podría mencionar ejemplos?

15. ¿Qué consideraciones ambientales deberían implementarse en las políticas de

turismo para conservar los recursos turísticos en el distrito del Cusco?

16. ¿Qué acciones ambientales conoce que se realizan desde el Dirección

Desconcentrada de Cultura para proteger y conservar los recursos turísticos?

Interactúa el COLITUR con estas instituciones para el bien de los recursos

turísticos del distrito de Cusco?

17. ¿Qué percepción tiene sobre la actitud de los visitantes frente a conservar los

recursos turísticos?
GUÍA DE ENTREVISTA

AGOTUR

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Qué tipo de involucramiento tiene AGOTUR en la gestión del turismo en el

Cusco?

2. ¿De qué forma se trabaja o se comparte la información con los guías de

turismo?¿De qué forma con las instituciones públicas y privadas?

3. ¿Cómo es la relación con las instituciones públicas?¿Cómo es la coordinación

con las instituciones privadas?

4. ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

5. ¿Cómo cree que cambió el turismo en los últimos 10 años en el Cusco?

6. ¿Qué efectos ambientales positivos cree que tiene la actividad turística?

7. ¿Qué efectos ambientales negativos cree que tiene la actividad turística?


8. ¿Qué opina sobre el turismo sostenible?

9. ¿Por qué cree que se debe fomentar el turismo sostenible?¿Cuál es el fin?

10. ¿Cuáles son los retos del turismo sostenible?¿Qué es lo que aún falta para

alcanzar el turismo sostenible?

11. ¿En su opinión, cuáles son las debilidades del aspecto ambiental en la política

del turismo?

12. ¿Cuál es la importancia de los recursos turísticos en el distrito del Cusco?

13. ¿Puede resaltar las buenas prácticas ambientales que realizan los operadores

de turismo en el distrito del Cusco?¿Hay alguna que esté relacionada con la

conservación de los recursos turísticos?¿Cuáles fueron esas prácticas

ambientales?¿Qué efectos positivos tuvo para el turismo en general?

14. ¿Qué acciones ambientales puede reconocer que hayan emprendido las

instituciones públicas y privadas en favor de la conservación de los recursos

turísticos?¿Podría mencionar ejemplos?

15. ¿Qué consideraciones ambientales deberían implementarse en las políticas de

turismo para conservar los recursos turísticos en el distrito del Cusco?

16. ¿Qué acciones ambientales conoce que se realizan desde el Dirección

Desconcentrada de Cultura para proteger y conservar los recursos turísticos?

Interactúa AGOTUR con estas instituciones para el bien de los recursos

turísticos del distrito de Cusco?

17. ¿Qué percepción tiene sobre la actitud de los visitantes frente a conservar los

recursos turísticos?
GUÍA DE ENTREVISTA

ASOCIACIÓN DE AGENCIAS DE TURISMO DEL CUSCO

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿De forma resumida, cuáles son las funciones de AATC?

2. ¿Cuántas agencias de turismo y operadores son parte de la AATC?

3. ¿Cuáles son las fortalezas de la AATC en la gestión del turismo en el Cusco?

4. ¿Con qué políticas, planes y programas trabaja la AATC?¿Cuáles de ellos son

de corte ambiental?

5. ¿Qué actividades se realizaron en el último año con las agencias de

turismo?¿Alguna incluyo temas de capacitación en medio ambiente?

6. ¿Cuáles son las debilidades/limitaciones de la AATC en la gestión del turismo?

7. En su opinión ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

8. ¿Cómo cree que cambió el turismo en los últimos 10 años en el Cusco?


9. ¿Con qué instituciones públicas coordina la AATC para la gestión del turismo?

10. ¿Cómo es la coordinación con estas instituciones públicas?

11. ¿Cómo es la coordinación con estas instituciones privadas?

12. ¿Cuál es la visión del turismo sostenible para la AATC?

13. ¿Cuáles son las debilidades en el tema ambiental en la política del turismo?

14. ¿Por qué cree que se debe fomentar el turismo sostenible?¿Cuál es el fin?

15. ¿Cuáles son los retos del turismo sostenible?¿Qué es lo que aún falta para

alcanzar el turismo sostenible?

16. De acuerdo a MINCETUR el distrito del Cusco cuenta con 56 recursos turísticos

(museos, sitios arqueológicos, iglesias, mercados, barrios, etc), qué opina de

ellos?

17. ¿Cuál es la importancia de estos recursos turísticos en el distrito del Cusco?

18. ¿Puede resaltar las buenas prácticas ambientales que realizan las agencias de

turismo en el distrito del Cusco?¿Hay alguna que esté relacionada con la

conservación de los recursos turísticos?¿Cuáles fueron esas prácticas

ambientales?¿Qué efectos positivos tuvo para el turismo en general?

19. En su experiencia ¿Qué consideraciones ambientales deberían implementarse

en las políticas de turismo para conservar los recursos turísticos en el distrito del

Cusco?
GUÍA DE ENTREVISTA

GERENCIA DE TURISMO, EDUCACIÓN Y DEPORTE DE LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿De forma resumida, cuáles son las funciones en la Gerencia de Turismo,

Educación y Deporte?

2. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la GERENCIA DE TURISMO?

3. ¿De qué manera se trabaja en la gestión del turismo?

4. ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

5. ¿Cómo cree que cambió el turismo en los últimos 10 años en el Cusco?

6. ¿Con qué instituciones públicas coordina la gerencia de Turismo en la gestión

del turismo?¿Cómo es la coordinación con estas instituciones públicas?

7. ¿Cómo es la coordinación con estas instituciones privadas?


8. ¿Cuál es la visión del turismo sostenible para la gerencia de Turismo de Cusco?

9. ¿Con qué políticas, planes y programas trabaja GERENCIA DE TURISMO para

alcanzar un turismo sostenible?¿Cuáles de ellos son de corte ambiental?

10. ¿Cuáles son las debilidades en el tema ambiental en la política del turismo?

11. ¿Por qué cree que se debe fomentar el turismo sostenible?¿Cuál es el fin?

12. ¿Cuáles son los retos del turismo sostenible?¿Qué es lo que aún falta para

alcanzar el turismo sostenible?

13. El distrito del Cusco cuenta con 56 recursos turísticos, qué opina de ellos?

14. ¿Cuál es la importancia de los recursos turísticos en el distrito del Cusco?

15. ¿Qué injerencia tiene la Gerencia de Turismo, sobre los recursos turísticos del

distrito del Cusco (Sacsayhuamán, Museos, iglesias, fiestas, etc?

16. ¿Puede resaltar las buenas prácticas ambientales que realizan los operadores

de turismo en el distrito del Cusco?¿Hay alguna que esté relacionada con la

conservación de los recursos turísticos?¿Cuáles fueron esas prácticas

ambientales?¿Qué efectos positivos tuvo para el turismo en general?

17. ¿Qué acciones ambientales puede reconocer que se haya emprendido a cargo

de la GERENCIA DE TURISMO en anteriores gestiones, en favor de la

conservación de los recursos turísticos?

18. ¿Qué consideraciones ambientales deberían implementarse en las políticas de

turismo para conservar los recursos turísticos en el distrito del Cusco?


GUÍA DE ENTREVISTA

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SACSAYHUAMAN

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Funciones a su responsabilidad en el Complejo de Sacsayhuamán?

2. ¿Qué espacios, lugares están comprendidos dentro del Complejo de

Sacsayhuamán?

3. ¿Con cuánto personal se cuenta para resguardar, vigilar, controlar, limpieza y

demás en el Complejo de Sacsayhuamán?

4. ¿Cuál es su relacionamiento con las poblaciones locales del Complejo de

Sacsayhuamán?¿Existen inconvenientes con ellos?¿Cuáles?

5. ¿Qué trabajos se realizan en la actualidad en todas las partes del Complejo de

Sacsayhuamán?
6. ¿Cuál es el lugar menos visitado?

7. ¿Cuántos visitantes locales, nacionales e internacionales recibe el Complejo de

Sacsayhuamán en un día?

8. ¿Cuáles son los meses de mayor afluencia?

9. ¿Cuáles son las dificultades que se tienen en el Complejo de Sacsayhuamán?¿A

qué se deben estas dificultades?

10. ¿Cómo realizan el manejo de los residuos sólidos en el Complejo de

Sacsayhuamán?¿Qué dificultades enfrentan por este tema?

11. ¿Tiene alguna coordinación con DIRCETUR, Municipalidad del Cusco u otra

institución pública?¿Tiene coordinaciones con instituciones privadas?

12. ¿Con qué objeto tienen las plantaciones de Queuña en Sacsayhuamán?¿Qué

otras acciones ambientales se han implementado en el Complejo de

Sacsayhuamán?

13. ¿Cuáles son las acciones planteadas para este 2019?

14. ¿Cuál es la actitud del turista en el cuidado del patrimonio?


GUÍA DE ENTREVISTA

SUPERVISIÓN AMBIENTAL DE DIRCETUR

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Cuáles son sus funciones en la gestión del turismo en Dircetur?

2. ¿Qué debilidades en aspectos ambientales diría que existen en la DIRCETUR

Cusco?

3. ¿Con qué instituciones públicas y privadas coordina específicamente el área

ambiental de DIRCETUR?

4. ¿Qué buenas prácticas ambientales podría rescatar de los operadores de

turismo en el Cusco?

5. ¿Qué efectos positivos cree que pueden tener estas buenas prácticas de estas

empresas para el turismo?


6. ¿Qué acciones ambientales se han emprendido en el área ambiental del

DIRCETUR en favor de la conservación de los recursos turísticos?

7. ¿Qué eventos o capacitaciones realizaron en los últimos años?

8. ¿Coordinan con el área ambiental de la Dirección Desconcentrada de Cultura

Cusco?

9. ¿Respecto a los recursos turísticos que hay específicamente en el distrito de

Cusco, tienen alguna coordinación con la municipalidad para conservar los

recursos turísticos y su entorno?

10.¿Qué opciones ambientales sugeriría que se puedan implementar más adelante?


GUÍA DE ENTREVISTA

ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DE DESTINOS CUSCO – OGD

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Qué es la OGD?

2. ¿Quiénes integran el concejo directivo de la OGD Cusco?

3. ¿Existe otra institución u oficina similar a la OGD en Cusco?

4. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que enfrenta la OGD Cusco?

5. ¿Qué logros podemos mencionar hasta la fecha de la OGD Cusco?

6. ¿Qué prácticas ambientales en la gestión del turismo podría mencionar?

7. ¿Qué tiene planificado para este año la OGD?

8. ¿Qué es lo que faltaría incluir en la política del turismo para alcanzar este

enfoque de sostenibilidad?
GUÍA DE ENTREVISTA

CÁMARA REGIONAL DE TURISMO DEL CUSCO

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿De forma resumida, cuáles son las funciones de la CRT?

2. ¿Cuántas agencias de turismo y operadores son parte de la CRT?

3. ¿Cuáles son las fortalezas de la CRT en la gestión del turismo en el Cusco?

4. ¿Con qué políticas, planes y programas trabaja la CRT?¿Cuáles de ellos son de

corte ambiental?

5. ¿Qué actividades se realizaron en el último año con las agencias de

turismo?¿Alguna incluyo temas de capacitación en medio ambiente?

6. ¿Cuáles son las debilidades/limitaciones de la CRT en la gestión del turismo?

7. En su opinión ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?


8. ¿Cómo cree que cambió el turismo en los últimos 10 años en el Cusco?

9. ¿Con qué instituciones públicas coordina la CRT para la gestión del turismo?

10. ¿Cómo es la coordinación con estas instituciones públicas?

11. ¿Cómo es la coordinación con estas instituciones privadas?

12. ¿Cuál es la visión del turismo sostenible para la CRT?

13. ¿Cuáles son las debilidades en el tema ambiental en la política del turismo?

14. ¿Por qué cree que se debe fomentar el turismo sostenible?¿Cuál es el fin?

15. ¿Cuáles son los retos del turismo sostenible?¿Qué es lo que aún falta para

alcanzar el turismo sostenible?

16. De acuerdo a MINCETUR el distrito del Cusco cuenta con 56 recursos turísticos

(museos, sitios arqueológicos, iglesias, mercados, barrios, etc), qué opina de

ellos?

17. ¿Cuál es la importancia de estos recursos turísticos en el distrito del Cusco?

18. ¿Puede resaltar las buenas prácticas ambientales que realizan las agencias de

turismo en el distrito del Cusco?¿Hay alguna que esté relacionada con la

conservación de los recursos turísticos?¿Cuáles fueron esas prácticas

ambientales?¿Qué efectos positivos tuvo para el turismo en general?

19. En su experiencia ¿Qué consideraciones ambientales deberían implementarse

en las políticas de turismo para conservar los recursos turísticos en el distrito del

Cusco?
GUÍA DE ENTREVISTA

RECURSO TURÍSTICO: MERCADO DE SAN PEDRO

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Cuáles son las responsabilidades y a qué oficina pertenece la administración

y la gerencia?

2. ¿Cuántos vendedores o puestos hay aquí dentro del mercado?

3. ¿Cómo se regula la presencia de vendedores sentados en la gradas, o al

ingreso del mercado, los tienen incluidos dentro de la gestión del mercado?

4. ¿Cuáles son las limitaciones para la administración de este mercado?

5. ¿Existen problemas que tienen que afrontar en el mercado, o conflictos entre

los vendedores?

6. En cuanto a los vendedores, ¿ellos están asociados, agremiados, cómo se

organizan ellos?
7. En cuanto al tema de la limpieza, ¿cada cuánto tiempo hacen el trabajo de

desratización?

8. En cuanto a los mecanismos de comunicación que usted tiene con respecto a

los vendedores, cómo hace, si quisiera comunicarles alguna norma, regla que

se tenga que cumplir?

9. ¿Qué personal contempla el área administrativa?

10. ¿Cada cuánto pasan los vehículos recolectores de residuos sólidos?

11. ¿Debido a la afluencia de turistas ha recibido la opinión o cual es la percepción

que tiene el turista del mercado de San Pedro en todos los aspectos?

12. ¿De que forma se manejan los cobros por stand?

13. ¿Qué nuevos retos tiene la gerencia para la que usted trabaja, para mejorar el

servicio, la infraestructura, temas de higiene, etc?

14. ¿Hacen la segregación las vendedoras de comidas, jugos, etc?

15. ¿Cuándo fue la última vez que los trabajadores recibieron capacitación en

higiene y salud, y con qué institución?

16. Con respecto a las intervenciones sanitarias, cada cuánto tiempo se realizan?
GUÍA DE ENTREVISTA

RECURSO TURÍSTICO: MERCADO DE SAN PEDRO

DATOS GENERALES:

Fecha:

Lugar:

DATOS PERSONALES:

Nombre y Edad:

DNI:

Cargo:

Tiempo en el cargo:

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Cuáles son las responsabilidades y a qué oficina pertenece la administración y la

gerencia?

2. ¿Cuántos vendedores o puestos hay aquí dentro del mercado?

3. ¿Cómo se regula la presencia de vendedores sentados en la gradas, o al ingreso del

mercado, los tienen incluidos dentro de la gestión del mercado?

4. ¿Cuáles son las limitaciones para la administración de este mercado?

5. ¿Existen problemas que tienen que afrontar en el mercado, o conflictos entre los

vendedores?

6. En cuanto a los vendedores, ¿ellos están asociados, agremiados, cómo se organizan

ellos?
7. En cuanto al tema de la limpieza, ¿cada cuánto tiempo hacen el trabajo de desratización?

8. En cuanto a los mecanismos de comunicación que usted tiene con respecto a los

vendedores, cómo hace, si quisiera comunicarles alguna norma, regla que se tenga que

cumplir?

9. ¿Qué personal contempla el área administrativa?

10. ¿Cada cuánto pasan los vehículos recolectores de residuos sólidos?

11. ¿Debido a la afluencia de turistas ha recibido la opinión o cual es la percepción que tiene

el turista del mercado de San Pedro en todos los aspectos?

12. ¿De que forma se manejan los cobros por stand?

13. ¿Qué nuevos retos tiene la gerencia para la que usted trabaja, para mejorar el servicio,

la infraestructura, temas de higiene, etc?

14. ¿Hacen la segregación las vendedoras de comidas, jugos, etc?

15. ¿Cuándo fue la última vez que los trabajadores recibieron capacitación en higiene y

salud, y con qué institución?

.
ANEXO
2.INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

b. Entrevistas realizadas
ENTREVISTA N° 1

DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

Y TURISMO CUSCO

Entrevistado: Lic. Guido Quiñones Paúcar

Profesión: Licenciado en Turismo

Cargo: Responsable Línea Base PERTUR Cusco

2018

Director – DIRCETUR Cusco (2019)

Fecha de entrevista: 12/12/2018

1. ¿Cuál es el diagnóstico que tiene del turismo en el Cusco?

El Plan Estratégico de Turismo – PERTUR en su fase de diagnóstico, considera el diagnóstico a

cuatro componentes, estos son: la oferta, la demanda, la facilitación y la promoción.

2. ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

Afortunadamente por Machu Picchu, el turismo se ha convertido desde los años 80 en una

actividad económica transversal en muchas áreas económicas.

3. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que tiene el turismo en Cusco?

En principio, las fortalezas son los recursos turísticos de tipo cultural, aunque incluso hay algunos

que todavía no han sido aprovechados, como los de naturaleza.

4. ¿Cuál es el mayor problema o debilidades que tiene la actividad turística en Cusco?

Los problemas son de dos tipos, uno es de infraestructura vial (terminales y accesos). También

son problemas un mal servicio y una mala gestión. La existencia de fenómenos naturales como

huaycos u otro tipo de cosas externas se pueden convertir en problemas, entonces desde ese

punto de vista el turismo es una actividad sensible.


5. ¿Cómo cree que cambió el turismo en los últimos diez años?

Básicamente, desde el MINCETUR, lo que se ha intentado avanzar en estos diez años han sido

factores de infraestructura. Los municipios son los que aun siendo pequeños han intentado hacer

algo, acondicionando su territorio.

6. ¿Cuál es el rol del DIRCETUR Cusco?

Desde el DIRCETUR trabajamos temas como saber cómo están nuestros prestadores de

servicios.

7. ¿Qué elementos adicionales se encuentran en el nuevo PERTUR en la fase de línea base

en comparación con el anterior?

Desde lo que recomienda MINCETUR, es básicamente plantear los cuatro ejes del PENTUR, y

en función a eso que se haga el PERTUR Cusco, así como otros PERTUR.

8. ¿Qué significa el turismo sostenible para DIRCETUR Cusco?

Aspiramos a que las certificaciones a los centros turísticos, ciudades turísticas, municipios

turísticos que son a nivel internacional podamos lograrlo algún día.

9. ¿Qué tan diferente podría ser este nuevo turismo sostenible con respecto a años

anteriores?

El mejor ensayo que se ha hecho para entender esto, es lo que ha hecho Copesco en los años

70, 80 más o menos ha hecho el corredor Cusco Puno y el Valle Sagrado con la intención de

que sean circuitos, y en el tiempo que vamos, se ve estable el corredor.

10. ¿Cuáles serían los retos para alcanzar el turismo sostenible, qué falta aún?

Sí es un reto que se logre hacer la carretera vía Santa Teresa, quebrada de Yanama y que de

la vuelta hasta el mirador de San Juan donde piensan plantear los funiculares o más abajo los

teleféricos ese es un reto porque si se hace eso vas a dar la vuelta, y podrás visitar Choquequirao,

Machu Picchu y tranquilamente en un día.

11. ¿Cuáles son las debilidades respecto al tema ambiental en las políticas de turismo?
Todos nuestros proyectos de inversión pública no cuentan con un seguimiento del tema

ambiental tanto privado y público.

12. ¿Qué consideraciones ambientales podrían implementarse a la política del turismo?

De pronto ya los proyectos de inversión pública con el INVIERTE te obligan a que debe estar

como antes el tema del componente de la sostenibilidad ambiental e incluso hacen una

evaluación ambiental.

13. ¿Se ha actualizado el inventario de recursos turísticos?

Se han aumentado a más de cien, existen las fichas de recursos turísticos, nosotros actualmente

estamos migrando una base de datos nueva, que al momento de actualizar con el personal,

seguramente van a poner las fichas de inventario que serán introducidas, que a su vez tiene que

migrar todavía al MINCETUR que da el visto bueno.

14. ¿Qué puede decir de los nuevos recursos turísticos que se han identificado en el nuevo

PERTUR?

En la línea de base lo que se ha intentado hacer es encontrar todos los recursos patrimoniales

ya sea natural o cultural que son en realidad algunos turísticos y otros no, qué se ha logrado

conversar con los especialistas de cada municipio de todas las provincias y que de alguna

manera ellos han recogido en el tiempo sus potenciales recursos y lo han listado en un inventario.

15. ¿Cuál es el balance respecto a la conservación de los recursos turísticos en Cusco?

Acá el estado de conservación es bueno, primero en el centro histórico mantener una oficina del

plan maestro generalmente pone parámetros, ellos ven todo el patrimonio tangible e intangible,

entonces de alguna manera con sus normas se mantiene la conservación.

16. ¿Cuáles son las estrategias que se podrían plantear para la conservación de los

recursos turísticos?

Con un ejemplo, cuando visitas Qoricancha, desde la entrada hay personal uniformado que

presta una atención, tiene sus paneles informativos, su señalética, iluminación, en cada sitio tiene

una persona que está vigilando para que no maltraten o tomen fotografías, tiene su propio punto
de venta de souveniers, servicios higiénicos, de esa forma deberían estar todos los recursos,

pero cuando lo maneja el Estado es bien complejo.

17. ¿Qué instituciones fueron identificadas en la línea de base que estén vinculada a la

gestión del turismo?

Existe un mapa de actores en los cuales tenemos instituciones que de alguna manera se

involucran con turismo nacional, y local, dentro de ellos el mismo MINCETUR es uno de ellos,

los Vice-Ministerios, a nivel regional son las instituciones públicas COPESCO, DIRCETUR

Cusco, municipios, las diferentes cámaras en el tema privado y gremios hoteleros y de

restaurantes, agencias, etc.


ENTREVISTA N° 2

SUB DIRECCIÓN DE TURISMO CUSCO –

DIRCETUR

Entrevistada: Lic. Eliana Baltazar Sota

Profesión: Licenciada en Turismo

Cargo: Directora de Turismo

Fecha de entrevista: 28/12/2018

1. ¿Cuáles son las funciones que tiene DIRCETUR en la gestión del turismo del Cusco?

DIRCETUR Cusco, es el ente rector en cuanto a Turismo en el Cusco, tiene tres direcciones de

línea, entre esas la dirección de turismo es la más grande y dentro de sus funciones principales

es la de normar las estrategias y desarrollo turístico en la región.

2. ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

De acuerdo a los estudios es la segunda o tercera actividad más importante de la región, así, la

actividad turística aporta al PEA 14 a 15%, indicador muy importante.

3. ¿Cómo cree que cambió el turismo en los últimos 10 años?

Ha cambiado bastante, la vocación turística de la región antes era netamente cultural pero justo

en el último estudio que tiene Prom Perú, indica que de cada 10 turistas 5 ó 6 tienen vocación

de turismo de aventura y de naturaleza, entonces ha cambiado el perfil de los turistas que están

llegando a Cusco.

4. ¿Con qué instituciones públicas coordina DIRECTUR para la gestión del turismo?

Es multisectorial, por ejemplo si hablamos del tema de promoción coordinamos con MINCETUR,

con Prom Perú, con algunos gobiernos locales, algunas ONGs; si hablamos del tema de

desarrollo turístico las coordinaciones son directas con los gobiernos locales. Y si hablamos del
tema de servicios es más que todo con el sector empresarial, entonces dentro del sector

empresarial tenemos a la CARTUR, la AATC. En cuanto al cumplimiento de las funciones de

protección, tenemos coordinaciones con MINCETUR, con la POLTUR, con la fiscalía de turismo,

en las mesas técnicas tenemos la participación de COLITUR y de AGOTUR.; por ende, nuestras

relaciones interinstitucionales son amplias dependiendo del trabajo.

5. ¿Cuál es la visión del turismo sostenible para la DIRCETUR Cusco?

La visión está enmarcada de acuerdo al PDC (Plan de Desarrollo Concertado) que menciona

que la visión del Cusco es ser un destino sostenible, y lo mismo maneja la DIRCETUR Cusco.

6. ¿Cuál es el nuevo planteamiento de este turismo sostenible?

Antes no habían estas herramientas de gestión, incluso ahora hay empresas que si uno las toma

en forma particular como un hotel o una agencia, ellos te dan todos los lineamientos para llegar

a certificarse, antes eso no existía.

7. ¿Qué beneficios más nos daría fomentar el turismo sostenible?

Por ejemplo, proteger la cultura, la naturaleza, que el turismo beneficie a las personas, porque

eso te señala la sostenibilidad desde sus tres ejes, eso es importante porque a veces se trabaja

sólo desde el lado económico.

8. ¿Cuáles serían los siguientes retos del turismo sostenible?

Que el turismo sostenible se convierta en políticas nacionales y regionales, porque si bien puede

ser una iniciativa de DIRCETUR Cusco, necesita ser visualizada y direccionada desde el ámbito

nacional y que se impulsen a todo nivel.

9. ¿Qué debilidades observa en la gestión del turismo, respecto al tema ambiental?

Son debilidades: el marco normativo y el tema de sensibilización y capacitación. La DIRCETUR

Cusco tiene presupuesto y metas anuales respecto a temas de fiscalización ambiental.


10. ¿Cuál es la importancia que le da DIRCETUR Cusco a los recursos turísticos?

De acuerdo al marco normativo, el inventario de los recursos turísticos, es una herramienta

indispensable para la gestión y desarrollo de un circuito o producto. Su valoración a través de

fichas y su remisión al MINCETUR hace que sean parte del inventario nacional de recursos

turísticos; de no haber inventario no se puede avanzar.

11. ¿Cuál es la relación que tiene DIRCETUR Cusco con los recursos turísticos?

DIRCETUR es una unidad operativa, ahora podemos formular proyectos y desde el año pasado

podemos ejecutar, todas las políticas regionales salen de acá, pero si hablamos de atractivos

éstas tienen sus administradores.

12. ¿Puede resaltar algunas buenas prácticas ambientales que hayan realizado los

operadores de turismo?

Algunas empresas que tienen responsabilidad social y ambiental, con iniciativas como campañas

de limpieza del río, curaciones dentales en diferentes lugares. Por mencionar algunas como

Salkantay Trek, Condor Travel, Lima Tours que tienen sus áreas de desarrollo social bien hechas

y se dedican a hacer acciones ambientales y sociales que no son pequeñas, aunque éstas no

sean muy difundidas.

13. ¿Puede señalar las acciones ambientales que haya emprendido DIRCETUR Cusco en

favor de la conservación de los recursos turísticos?

Este año hemos cumplido la meta en todo lo que nos dice el marco normativo, desde la

evaluación, la fiscalización, evaluaciones ambientales, participación en mesas técnicas (sobre

todo en puntos álgidos), los informes y las sanciones, entonces es un aporte nuevo que antes no

se hacía.

14. ¿Cuáles son los avances que se tienen del actual PERTUR?

Se ha hecho toda la parte preparatoria preliminar y se ha cumplido con todo lo que determina la

guía metodológica que ha planteado el MINCETUR, los avances son con la línea de base.

15. ¿Qué diferencia podría encontrar en la línea base del nuevo PERTUR con el anterior?
Ahora encuentras muchísimos más recursos, más circuitos, más productos y todo ello asociado

a mayor planta turística, más infraestructura, más empresas.

16. ¿Qué percepción tiene usted sobre la actitud que tienen los turistas frente a los

recursos turísticos, qué tanto cuida el que viene acá?

En general el turista es respetuoso y eso lo dicen todos, pero siempre hay algún segmento o

grupo de turistas que no respetan tanto como sale en las noticias, pero eso es mínimo, el turista

va a hacer lo que nosotros le decimos, si hay un anuncio de no botar basura, él no lo va a botar.

Tal vez más sería el trabajo del lado del empresario y del estado que tendría que tener las cosas

más claras en cuanto a señalización, ya que ellos son respetuosos en general.

17. ¿Podría ampliar un poco más el tema de la OGD y del CALTUR?

La OGD es la organización gestora de destino que es una organización público –privado que se

enfoca en trabajar todo el tema de gestión de la región Cusco, actualmente es más un aparato

pequeño pero podría ampliarse, podría tener su propio presupuesto, se podrían hacer cosas más

integradas.

En cuanto a CALTUR, éste es un programa nacional de calidad, eso lo maneja MINCETUR,

coordina con nosotros sí, pero a un nivel sólo de coordinación, de ponernos al tanto qué están

trabajando a nivel regional, qué resultados tienen y bueno no tenemos mayor injerencia, si bien

es una buena iniciativa, creo que CALTUR tendría que dar ese salto para que trabajemos con

normas y certificaciones internacionales, porque el destino así lo exige.


ENTREVISTA N° 3

DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

Y TURISMO CUSCO

Entrevistada: Catherine Torvisco Salazar

Profesión: Bióloga

Cargo: Responsable de la Unidad de Supervisión

Ambiental

Fecha de entrevista: 27/12/2018

1. ¿Cuáles son sus funciones en la gestión del turismo en DIRCETUR?

Verificar que se cumplan las normas ambientales para preservar los recursos naturales en el

sector turismo.

2. ¿Qué debilidades en aspectos ambientales diría que existen en la DIRCETUR Cusco?

Las funciones sobre todo que son muy sesgadas y no tenemos amplio manejo de las cosas que

podemos hacer o intervenir para resolver la problemática en general en el tema ambiental, sobre

todo en lo que es la elaboración de estudios de impacto ambiental.

3. ¿Con qué instituciones públicas y privadas coordina específicamente el área ambiental

de DIRCETUR?

DIRCETUR trabaja o tiene mayor contacto en el área ambiental de la Gerencia de Recursos

Naturales del GORE, con ellos trabajamos de la mano tenemos y reportarnos todas nuestras

acciones, ya que ellos reportan de todas las Direcciones Regionales al OEFA.

En el caso de privados, existen varios que tienen bastante conciencia ambiental y trabajan ese

tema, podría mencionar a Ecoan que he visto que tienen buen manejo sobre todo en los que es

turismo rural comunitario y tienen políticas de sostenibilidad en turismo y en el área ambiental.


4. ¿Qué buenas prácticas ambientales podría rescatar de los operadores de turismo en el

Cusco?

Existen empresas que manejan certificaciones internacionales como Rain Forest Alliance, o

Green Choise; otras empresas que ya desde el diseño ya contaban con la conciencia ambiental

y los hicieron eco eficientes, esa certificación la tiene por ejemplo el Tambo del Inca e Inkaterra

que manejan políticas de sostenibilidad.

5. ¿Qué efectos positivos cree que pueden tener estas buenas prácticas de estas

empresas para el turismo?

Efecto de sinergia de las empresas que si tienen acciones ambientales sobre aquellas que no la

tienen, para hacer entender que hay muchos turistas que prefieren estas opciones porque ellos

ya vienen con otra conciencia ambiental desde sus países de origen y una de las cosas que

toman en cuenta para escoger un hotel son aspectos ambientales.

6. ¿Qué acciones ambientales se han emprendido en el área ambiental del DIRCETUR en

favor de la conservación de los recursos turísticos?

DIRECTUR y su área ambiental está obligado a hacer las supervisiones ambientales en el

cumplimiento del PLANEFA que se ejecuta cada año, nosotros hacemos las supervisiones

ambientales a cada administrado, levantamos observaciones, de otro lado los administrados

deben responder a éstas, posteriormente hacemos el seguimiento y verificamos si las han

levantado.

7. ¿Qué eventos o capacitaciones realizaron en los últimos años?

En este año 2018 se hicieron tres capacitaciones, uno en Cusco dirigido a todos los prestadores

de servicios turísticos y otro en Mollepata dirigido específicamente a todos los administrados que

ejecutan en el sector de Soraypampa, donde también se ha tocado el tema medioambiental.

8. ¿Coordinan con el área ambiental de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco?

No coordinamos directamente.
9. ¿Respecto a los recursos turísticos que hay específicamente en el distrito de Cusco,

tienen alguna coordinación con la municipalidad para conservar los recursos turísticos y

su entorno?

No, de lo único que estoy inmersa es el sector turismo y el área ambiental.

10. ¿Qué opciones ambientales sugeriría que se puedan implementar más adelante?

Primero, que se apruebe el reglamento ya que ahorita estamos trabajando sin un reglamento

aprobado, se trabaja sin ninguna herramienta oficial de turismo ligado a la temática ambiental, el

único apoyo es la legislación ambiental vigente, teniendo eso es posible tomar acciones para

sancionar infracciones ambientales. Lo otro es que se asignen funciones a ésta área para

evaluar los estudios de impacto ambiental y su consecuente aprobación.


ENTREVISTA N° 4

Organización de Gestión de Destinos Cusco – OGD

Entrevistado: Ing. José Fernando Santoyo Vargas

Profesión: Ingeniero Industrial

Cargo: Gerente

Fecha de entrevista: 14/02/2019

1. ¿Qué es la OGD?

Es una asociación público-privada, somos un ente público privado de gestión de destino turístico,

hemos sido formados en el año 2006, son 13 años de existencia y su función justamente es el

de articular al sector público y al sector privado.

2. ¿Quiénes integran el concejo directivo de la OGD Cusco?

La OGD Cusco, es un concejo público-privado que es presidido siempre por DIRCETUR Cusco,

y está conformado por tres integrantes más del sector público y tres integrantes más del sector

privado.

3. ¿Existe otra institución u oficina similar a la OGD en Cusco?

No hasta el momento. La OGD es una institución público-privado no podemos compararlo con la

AATC que es un gremio privado ni con la Cámara de turismo es un gremio privado.

4. ¿Cuáles son las debilidades que enfrenta la OGD Cusco?

Primero la sostenibilidad económico financiera, es un problema de la OGD porque no existe

ningún aporte del Estado para el funcionamiento de la OGD, tampoco existe aportes del sector

privado.

5. ¿Qué logros podemos mencionar hasta la fecha de la OGD Cusco?


Muchísimos, desde un inicio la OGD ha sido la precursora del turismo rural comunitario, desde

la OGD se han formado en su momento inicial 24 emprendimientos, hoy en día hay casi en 47.

Hemos reducido también la informalidad de 7% a 37%.Trabajamos bastante con Emufec, lo

hemos fortalecido muchísimo porque creemos que Emufec es el mejor espacio para hacer una

OGD del distrito del Cusco.

6. ¿Qué prácticas ambientales en la gestión del turismo podría mencionar?

Hemos trabajado con las empresas que han sido certificadas por ejemplo reducción de residuos

sólidos, otro es el uso de productos de segundo uso, es decir no queremos plásticos de primer

uso, otro es la incorporación en los negocios de mecanismos o sistemas para ahorrar agua, para

ahorrar luz.

7. ¿Qué tiene planificado para este año la OGD?

Para este año lo que tenemos es incorporar más empresas a la segunda etapa, lo estamos

trabajando con DIRCETUR y lo que tenemos son los procesos de recertificación y este año

también tenemos la revalidación de los sellos de calidad y sostenibilidad.

8. ¿Qué es lo que faltaría incluir en la política del turismo para alcanzar este enfoque de

sostenibilidad?

Lo que necesitamos es que el Gobierno Regional declare a través de una ordenanza regional la

Política Regional de Turismo Sostenible.


ENTREVISTA N° 5

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA

CUSCO

Entrevistados:

1. Arq. Freddy Escobar Zamalloa

Cargo: Responsable de la Sub-Dirección de

Patrimonio Cultural.

2. Arq. Juan Antonio Silva del Carpio

Cargo: Responsable del Área Funcional del

Patrimonio Histórico Inmueble

3. Arq. José Agurto

Cargo: Responsable del Área de Paisaje Cultural

Fecha de entrevista: 11/03/2019

1. ¿Podría mencionar las funciones que tiene la sub dirección de Patrimonio Cultural?

Esta sub dirección está encargada de dirigir, monitorear y supervisar el comportamiento de la

institución en relación al Patrimonio cultural edificado y no edificado, es decir material e

inmaterial, pero a su vez también está obligado a diseñar las políticas de mantenimiento,

restauración, etc. Lo que hacemos es una acción de protección y de defensa del patrimonio en

su área legal.

2. ¿Qué monumentos, museos, bienes u otros están bajo la administración de la sub

dirección en el distrito del Cusco?

Básicamente tenemos como museo el museo histórico regional, Saqsayhuaman, las áreas de

incidencia, porque hay conjuntos arqueológicos que están a nuestro cargo pero que tienen una

mayor incidencia en términos geográficos, es decir que abarcan uno o dos o tres distritos.

3. ¿Con qué presupuesto se dispone anualmente para la gestión del patrimonio?


Fluctúa de año en año porque dependemos de un componente que se llama recursos

directamente recaudados, es decir de la visita turística fundamentalmente de Machu Picchu, los

otros son menores y están destinados a determinadas cosas pequeñas.

4. ¿Qué cantidad de personal tiene la Sub Dirección de Patrimonio Cultural?

Unas 50 a 60 personas aproximadamente que son eventuales no permanentes, como personal

de gestión, pero por ejemplo el área de patrimonio arqueológico que tiene la gestión de

monumentos, la coordinación de certificaciones, coordinación de calificación de intervenciones

arqueológicas, catastro y saneamiento, allí fácilmente hay unas 250 personas.

5. ¿Qué política rige la Gestión del Patrimonio Cultural en el Cusco?

Está basado en la ley de creación del Ministerio de Cultura, que es la protección, conservación,

mantenimiento y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial, por eso es que la

dependencia de la sub dirección tiene distintas áreas a su cargo entre parques, monumentos,

cultura viva, centros históricos, catastros, saneamiento físico legal y certificaciones.

6. ¿En la actualidad qué planes, programas y proyectos tiene la sub dirección de

patrimonio cultural?

Básicamente, son programas o planes que se determinan cada año en función a lo que nosotros

administramos, por ejemplo si se trata de ambientes urbano monumentales que están ligados a

los centros históricos, nuestra área funcional que es la de patrimonio histórico inmueble es la

encargada de coordinar esas acciones no como políticas sino como función, como obligación

funcional con las áreas municipales.

7. ¿Qué acciones se han venido realizando en temas de conservación ambiental dentro de

lo que es patrimonio?

Nosotros como coordinación de paisaje cultural siempre estamos presentes en todos los

espacios como es la comisión ambiental regional, la comisión ambiental municipal, el Consejo

regional de cambio climático, educación ambiental, etc.

8. ¿Con qué instituciones públicos o privadas se coordina para la gestión del patrimonio?
Las municipalidades, los Gobiernos Regionales como entidades, parte del Estado tiene la

obligación de gestionar y coadyuvar en la conservación del patrimonio, por su propia ley de

municipalidades y de Gobiernos Regionales que les obliga a compartir funciones y

responsabilidades con el Ministerio de Cultura, pero también es importante la participación que

hacemos nosotros con los colegios en cuanto a sensibilización.

9. ¿Qué limitaciones ha enfrentado la dirección de patrimonio cultural y de qué manera se

han podido sobrellevar para una adecuada gestión?

El problema es que no valoramos las relaciones físicas por ejemplo del pasado, prueba de ello

es que tenemos constantemente que sancionar por infracciones al Patrimonio.

10. ¿Alguna recomendación o algún punto de vista que se haya podido obviar entre

patrimonio y naturaleza?

Un problema fuerte que se vive en Cusco tanto en el aspecto cultural y el aspecto ambiental, es

la quema de cohetes en las fiestas son costumbres que muchas municipalidades han querido

erradicar y no han podido y las calles más contaminadas son el Centro Histórico, San Andrés y

Ayacucho.

11. ¿Tienen dentro de sus funciones algún rol sancionador para infracciones al

patrimonio?

Claro, la propia normatividad, a aquel que infringe en el Patrimonio nosotros iniciamos un proceso

sancionador mediante el área de defensa del Patrimonio.


ENTREVISTA N° 6

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SACSAYHUAMAN

Entrevistado: Francisco Solís Díaz

Profesión: Arqueólogo

Cargo: Jefe del Parque

Fecha de entrevista: 08/02/2019

1. ¿Qué espacios están comprendidos dentro del complejo de Saqsayhuaman?

Comprende 2900 Ha. aprox. que es el ámbito territorial que nosotros gestionamos. Dentro de

ese espacio tenemos sitios arqueológicos y los puntos más visitados, la parte más monumental,

los baluartes, tenemos Q’enqo, Puka Pukara y Tambomachay, son los puntos más visitados.

Pero tenemos otros sitios, obviamente que son poco visitados.

2. ¿Dentro de sus funciones como Jefe de Parque, cuáles serían sus responsabilidades

dentro del complejo?

Es conservar el Patrimonio para que esto se conserve en el tiempo y para las generaciones

futuras.

3. ¿Con cuánto personal se cuenta para resguardar, vigilar, controlar, y encargados de

limpieza en el parque?

Normalmente contamos con 130 a 150 personas, entre profesionales y personal obrero.

4. ¿Cuál es su relacionamiento con las poblaciones locales cerca al complejo de

Saqsayhuaman?

Dentro del ámbito que comprende el complejo hay varias comunidades y asociaciones por la

cercanía al área urbana, y tenemos que convivir con ellos porque son poblaciones establecidas

allí aunque siempre hay problemas.


5. ¿Y cuáles son los problemas más álgidos que tienen con estas comunidades?

Las construcciones, todo el mundo quiere construir su casa y por la actividad del turismo quieren

tener su negocio, pero deben entender que estamos en un ámbito cultural por tanto muchas

cosas son restringidas.

6. ¿Qué trabajos se realizan en la actualidad en todas las partes del complejo de

Saqsayhuaman?

Nuestra labor es conservación y mantenimiento y también trabajos de investigación. Hacemos

corte de vegetación, tratamiento de cabeceras de muros, pisos, señalética que se hacen

periódicamente.

7. ¿Cuál es el lugar menos visitado de todo el complejo?

Como le digo los cuatro puntos son los únicos visitados, y a los otros sitios llegan tal vez algunos

turistas. Tenemos Inkiltambo que es una quebrada hermosa por Wayraqpunku, y van algunos

turistas, igualmente al templo de la luna.

8. ¿Cuántos visitantes locales, nacionales e internacionales recibe el complejo de

Saqsayhuaman en un día?

No tengo la información a la mano, lo tiene el área de contabilidad.

9. ¿Cuáles son los meses de mayor afluencia?

Depende, no es tan uniforme, normalmente es mayo, junio, julio, agosto, luego baja un poco.

10. ¿Cuáles son las dificultades que se tienen en el complejo de Saqsayhuaman?

La población periférica y la población urbana, ya que al momento de declararse el complejo como

Patrimonio, estas comunidades ya estaban establecidas acá.

11. ¿Cómo realizan el manejo de los residuos sólidos en Saqsayhuaman?


En el Parque hacemos la recolección casi interdiario de los residuos sólidos en una camioneta

que hace el acopio y tenemos puntos de acopio en diferentes lugares, luego de cada 15 días lo

llevamos al botadero.

12. ¿Cuánto personal de limpieza tiene todo el complejo?

Para acopiar los deshechos tenemos interdiario 2 personas. Pero para todo el trabajo nosotros

contamos con 90 trabajadores.

13. ¿Tienen alguna coordinación con DIRCETUR, la Municipalidad del Cusco, u otra

institución pública o privada?

Claro que sí, porque acá no solamente el problema es de residuos sólidos, hay problemas de

caballos “N” cosas, y como decía acá hay una labor compartida.

14. ¿Con qué objeto tienen las plantaciones de queuña en Saqsayhuaman?

Nosotros hacemos la reforestación porque tenemos espacios degradados, y tenemos que

hacerlo con plantas nativas como corresponde.

15. ¿Qué otras acciones ambientales se han implementado en el complejo?

Nosotros estamos elaborando un expediente de gestión de riesgo, tenemos un documento que

estamos poniendo en ejecución, y aparte de eso tenemos la capacitación de los bomberos

forestales que se dedican a mitigar incendios y primeros auxilios.

16. ¿Cuál es la actitud del turista en el cuidado del Patrimonio?

Hay turistas que sí son respetuosos del Patrimonio, como también hay otros que no les importa,

aunque el turista extranjero es más respetuoso que el turista latino, y por eso constantemente

estamos vigilantes.

17. En el tema de vigilancia nos dijo que eran 90 personas ¿dedicadas exclusivamente a

vigilancia?

Vigilancia, control y mantenimiento.


ENTREVISTA N° 7

GERENCIA DEL AMBIENTE – MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DEL CUSCO

Entrevistado: Blgo. Carlos Alfaro Jiménez

Profesión: Biólogo.

Cargo: Gerente del Ambiente

Fecha de entrevista: 15/02/2019

1. ¿Cuáles son las funciones de la Gerencia de Medio Ambiente?

Tiene amplias funciones, pero básicamente está avocada a limpieza pública, la gestión integral

de los residuos sólidos, el tema del ornato de parques y jardines y ahora estamos implementando

el tema de la fiscalización ambiental.

2. ¿Podría identificar las fortalezas de la gerencia? ¿Y las debilidades?

Bastantes, el equipo o personal con el que cuenta que laboran ya bastantes años y tiene

conocimiento de lo que es la gestión de residuos, además hay bastante disposición al trabajo.

Como en toda institución del sector público, en las municipalidades las debilidades están

relacionadas al tema económico, los presupuestos no son suficientes.

3. ¿Cuál es la estructura de la gerencia de medio ambiente, con cuántos departamentos

cuenta?

La gerencia tiene dos subgerencias: La sub-gerencia de gestión ambiental y la sub-gerencia de

saneamiento ambiental, cada gerencia en grado inferior tiene divisiones, la división de parques

y jardines y la división de gestión ambiental, mientras que la otra subgerencia tiene la división de

limpieza pública y la división de saneamiento ambiental, a su vez por debajo de estas divisiones

se encuentran las áreas: áreas de parques y jardines, puentes ornamentales, viveros, el tema

de emisiones de gases contaminantes, ruidos, educación ambiental, manejamos también el tema

de las JASS y el tema de canes.


4. ¿Qué acciones de fiscalización se tienen contempladas para el 2019?

El Planefa ya está aprobada para el año 2019, estamos trabajando conjuntamente con la OEFA,

y vamos a trabajar el tema de monitoreo, inicialmente para el tema de control de ruidos y el tema

de emisiones. Básicamente nuestro trabajo es de monitorear y fiscalizar a las OEFAS más

pequeñas, en este caso a las municipalidades distritales.

5. ¿Cómo va la gestión de los residuos sólidos?

Es bastante complicado, pero con las limitantes que tenemos se está atendiendo bien, contamos

con 14 vehículos compactadoras. Se ha modificado el ruteo, ahora se está rediseñando el ruteo

y se está atendiendo estos puntos críticos. Los horarios también se están cambiando en algunos

lugares. Se está dando mayor incidencia a los lugares de mayor acumulación de residuos.

6. ¿Se realizan acciones ambientales en coordinación con el área de turismo, DIRCETUR

u otras instituciones relacionadas a turismo?

Queremos trabajar también con hoteles para el tema de segregación del plástico dándoles una

certificación de ecoeficiencia.

7. ¿Qué políticas, planes y Proyectos se tienen para esta nueva gestión?

Hay bastantes propuestas, manejamos varias áreas, por ejemplo para el tema de limpieza

pública acciones inmediatas es sacar esta ordenanza que te prohíbe sacar los residuos fuera de

hora, se va a sacar otra ordenanza para el tema de los plásticos acorde a lo que es dispuesto

por la ley.

9. El jardín botánico de San Francisco está considerado como recurso turístico, ¿Cuál es

su opinión de él?

Hay una idea de poner ya los avisos, la distribución de cada especie pero con una descripción

con barras de código que es una aplicación que los puedes escanear con el celular y obtener la

información de la planta, es un trabajo que estamos pensando hacer para las tres plazas

principales, San Francisco, Regocijo y Plaza de Armas.


10. ¿Hay acciones ambientales que se realizan como por ejemplo en el mercado de San

Pedro que también está considerado como recurso turístico?

Si hay una propuesta que lo está trabajando la gerencia pero de todas maneras nosotros

tenemos que ver el tema complementario lo que nos corresponde.

Para el tema de canes existe ya una ordenanza, se ha conformado ya un comité técnico para el

manejo de canes en estado de abandono y están participando el colegio médico veterinario,

municipios distritales, clubes animalistas, municipalidad provincial, las agencias de turismo y se

trabajará de una forma conjunta.


ENTREVISTA N° 8

GERENCIA DE TURISMO, EDUCACIÓN, CULTURA Y

DEPORTE – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

Entrevistado: Alfredo Oscar Herrera Flores

Profesión: Lic. Ciencias de la Comunicación

Cargo: Gerente

Fecha de entrevista: 15/03/2019

1. ¿Cuáles son las responsabilidades que tiene en la gerencia?

La principal responsabilidad es conducir las políticas municipales respecto a estas 4 áreas que

manda la ley orgánica de municipalidades en turismo, educación, cultura y deporte.

2. ¿Cómo está organizado esta gerencia?

La gerencia es un órgano de línea de segundo nivel, depende de la gerencia municipal y en

nuestra estructura está conformada por dos subgerencias: la sub-gerencia de turismo y cultura

y la sub-gerencia de educación y deporte.

3. ¿La subgerencia de turismo y cultura con cuánto personal cuenta?

Esta área está tiene dos áreas funcionales, además hay un equipo de profesionales del área

administrativa de nuestra gestión, bajo esa sub-gerencia por ejemplo está la administración del

centro de convenciones de la municipalidad que es otro espacio que permite usar para la difusión

de cultura.

4. ¿Cuáles son las fortalezas que tiene la gerencia de turismo?

En primer lugar la decisión política del Alcalde de la nueva gestión de hacer de Cusco un centro

de difusión cultural a nivel nacional. Otras fortalezas es que a raíz de esta decisión política se
está permitiendo dotar de condiciones administrativas para que la gerencia pueda cumplir con

todas las propuestas de gestión que ha planteado.

5. ¿Qué debilidades podría señalar?

Una debilidad es que históricamente las gestiones anteriores no han logrado fortalecer o

institucionalizar el trabajo a nivel de cultura, se han hecho interesantes actividades, acciones,

pero esas no se han podido mantener en el tiempo y varias de ellas se han diluido.

6. ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

El turismo es una actividad muy importante para la ciudad del Cusco, el problema es hacer que

la ciudad esté en condiciones de recibir ese flujo turístico de acuerdo a las características de un

turismo moderno, contemporáneo y dotar de servicios turísticos alternativos no tanto para los

visitantes sino para la propia población de nuestra ciudad y para aquellos sectores en condición

de vulnerabilidad.

7. ¿Cómo ha cambiado el turismo en los últimos 10 años?

Ha habido un crecimiento muy natural de la captación de turismo por la presencia internacional

de Cusco, el haber sido declarado como maravilla del mundo, ser patrimonio cultural, etc, ha

contribuido a que el turista extranjero se centre en Cusco y pueda venir, eso ha sido bien

aprovechado como empresas privadas, hoteles, líneas aéreas que han mejorado su servicio para

albergar a este tipo de turista.

8. ¿Con qué instituciones públicas coordina la gerencia de turismo?

La principal institución pública es DIRCETUR, que tiene el objetivo de aplicar las políticas en

servicio turístico a nivel regional, y bajo esas políticas la Municipalidad tiene que adecuarse en

su ámbito provincial.

9. ¿Cuál es el tipo de relacionamiento con las instituciones privadas?

Nosotros estamos trabajando con el sector privado para establecer los procesos y pautas que

permitan medir cómo ha mejorado la calidad de su servicio, y eso también y esa será una tarea

larga porque probablemente el punto de partida sea la formalidad.


10. ¿Cuál es el trabajo que la gerencia tendría que realizar para combatir la informalidad?

La gerencia de turismo tiene que primero trabajar en forma coordinada con la Gerencia del Centro

Histórico, con la Gerencia de Desarrollo Urbano, con la Gerencia de Desarrollo Económico y con

la Gerencia de Desarrollo Social.

11. ¿Cuáles son los planes que tiene la gerencia de turismo para este año y para los 3

años que vienen después?

Una es tener un documento de gestión que permita tener claras las políticas municipales respecto

al servicio turístico, es un trabajo que se ha ido haciendo desde gestiones anteriores, los

documentos que se están generando tienen que ser actualizados. Lo otro es dotar tanto a las

actividades que promueve la propia Municipalidad como aquellas con las que colabora, dotarle

de un valor añadido que le dé una calidad diferente.

12. ¿Qué opinión tiene a cerca de los recursos turísticos reconocidos, y cómo trabaja con

ellos la gerencia?

Parece que todavía debemos tener muchos más recursos turísticos al número que señala

DIRCETUR. Nos falta generar además del Patrimonio con el que contamos algunas actividades

o situaciones o elementos que pudieran generar ese atractivo turístico, el turismo místico por

ejemplo, el rural comunitario, son algunas alternativas que sin necesidad de que tengas el

Patrimonio generas turismo.

13. En el tema ambiental, cuál es su visión al respecto y de qué manera podría trabajar la

Gerencia de turismo en este aspecto.

Dentro de las condiciones de calidad que estamos diseñando y estamos conversando con

instituciones como la OGD, buscamos por ejemplo concientizar a que el impacto del servicio

turístico no afecte el medio ambiente.


ENTREVISTA N° 9

EMPRESA MUNICIPAL DE FESTEJOS CUSCO

Entrevistado: Lic. Héctor Manuel Pancorbo Eche

Cargo: Gerente EMUFEC

Fecha de entrevista: 14/03/2019

1. ¿Cuál es la responsabilidad que tiene dentro de EMUFEC?

Soy representante legal, por consiguiente tengo muchas responsabilidades, las principales son:

representar a la empresa ante cualquier institución gubernamental y más.

2. ¿Cuál es la política que maneja EMUFEC?

Nosotros tenemos como política el relacionarnos estrechamente con instituciones para llevar a

cabo los eventos de la mejor manera posible.

3. ¿Cuáles son las fiestas principales que dirige EMUFEC?

De acuerdo a nuestro plan operativo institucional EMUFEC tiene alrededor de 25 eventos durante

todo el año: El Corpus Christi, las fiestas del Cusco, la noche de luz y sonido, el Intiraymi,

Santuranticuy, el evento en Túpac Amaru en noviembre que son las principales, también tenemos

la celebración de la estampa del Cruz Velacuy, el día de la Canción Criolla, pago a la tierra entre

otras de menor dimensión.

4. ¿Cuáles son las fortalezas que tiene EMUFEC?

Primeramente, la experiencia que tiene en la organización de este tipo de eventos, ya que viene

trabajando más de 30 años en la actividad de festejos del Cusco como empresa municipal.

5. ¿Cuáles son las debilidades y limitaciones de EMUFEC?


Limitaciones presupuestales, quisiéramos hacer mayor inversión pero como somos empresa

público- privada, respondemos también al Ministerio de Economía y Finanzas, y tenemos ciertos

parámetros en el uso del presupuesto.

6. ¿Qué comprende la organización de EMUFEC o cómo se organizan para una fiesta o

evento?

Se planifica un año antes la organización de cada evento, es un tema de organización de todas

las áreas de la institución cada uno en el rol que compete desempeñar.

7. ¿Con cuánto personal permanente cuenta EMUFEC?

Tenemos un total de 58 aproximadamente entre la parte administrativa y los trabajadores que

se ocupan del mantenimiento y de la recaudación de los parques y complejos que administramos.

8. ¿Partiendo del Intiraymi, cuál es la organización, qué actividades se tienen?

Para la organización del Intiraymi tenemos dos modalidades, lo podemos hacer directamente la

organización de todo; sin embargo, por motivos de falta de personal y también por un tema

comparativo del presupuesto, los dos últimos años hemos optado por llamar a un proceso de

licitación para que se presenten las diferentes organizaciones que puedan asumir este reto.

9. ¿Y los temas anexos a la organización, como seguridad limpieza cómo lo manejan?

La EMUFEC para dar garantías y la seguridad correspondiente a nuestros eventos se contrata

un jefe de plan sol que significa seguridad, orden y limpieza, están involucradas varias

instituciones como la Fiscalía de Prevención del Delito, Defensa Civil Regional, defensa civil

municipal, la Policía Nacional del Perú, Seda Cusco, electro Sur Este, la Compañía de Bomberos,

entre otras porque EMUFEC presenta un plan para garantizar los eventos en cada uno de los

eventos, de manera que estamos llanos a responder ante alguna emergencia que se pueda dar.

10. ¿Cuántas personas participan en este tipo de actividades fuera de las contratadas?
Un aproximado de 70 personas, aparte que hay instituciones que participan con su propio

personal como el Ministerio de Cultura, SELIP, la compañía de Bomberos, con todos ellos unas

200 personas aproximadamente.

11. ¿Cuál es el mecanismo que tienen para cuidar el Patrimonio en especial respecto a los

residuos sólidos que se generan durante las fiestas?

Coordinamos con la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad del Cusco, con el Ministerio

de Cultura, pero toda la logística la pone EMUFEC, los tachos de basura, la señalética, y el

personal de limpieza lo asume SELIP, también tenemos tratos con comunidades aledañas a

Saqsayhuaman que también colaboran con la limpieza luego del evento.

12. ¿Se tiene una estadística de cuántos ingresan al evento?

EMUFEC pone a la venta alrededor de 3 mil 800 butacas cada año, puede variar de acuerdo a

los permisos que nos otorga el Ministerio de Cultura.

13. ¿Y cómo organizan el evento del Santuranticuy?

Para nosotros es también un evento importante porque también hay afluencia de usuarios a la

feria de un aproximado de 50 mil personas a más, de acuerdo a la hora. Para evitar el

congestionamiento hemos planificado desde hace algunos años que sea en dos días el 23 y el

24 el día de la instalación y el día del evento en sí.

14. ¿Qué cuidados ambientales consideran?

EMUFEC dentro del plan SOL contempla este aspecto. Como política reciente se está viendo el

tema de uso de residuos plásticos como el uso del tecnopor que iremos regulando en los

próximos eventos. Las áreas verdes están debidamente protegidas, no hemos tenido problemas

al respecto.
ENTREVISTA N° 10

MERCADO DE SAN PEDRO

Entrevistado: Aníbal Pérez Sequeiros

Cargo: Administrador del Mercado de San Pedro

Fecha de entrevista: 14/03/2019

1. ¿Cuáles son las responsabilidades y a qué oficina pertenece la administración y la

gerencia?

El mercado de San Pedro depende directamente de la administración de la Municipalidad, porque

es un espacio del Estado pertenece a la Gerencia de Desarrollo Económico, luego viene la Sub

Gerencia comercio industrial artesanal y luego vienen los mercados.

2. ¿Cuántos vendedores o puestos hay aquí dentro del mercado?

Estamos hablando del primer Mercado del Cusco, el mercado más antiguo e histórico, hasta el

año 2009 los puestos han sido adecuados, acomodados, la dimensión que tenía de acuerdo al

crecimiento poblacional.

3. ¿Cómo se regula la presencia de vendedores sentados en la gradas, o al ingreso del

mercado, los tienen incluidos dentro de la gestión del mercado?

Según las normas de defensa civil, las puertas deben estar libres para el acceso de las personas

y la salida, la realidad es muy distinta, a veces se toma acción, pero se trata también de ver

alternativas para ayudar porque la gente necesita trabajar.

4. ¿Cuáles son las limitaciones para la administración de este mercado?

Una limitación es que el comercio ha crecido bastante, ha cambiado de consumidor, hay que

siempre tener en cuenta que consumidores hay de distintas calidades, y tengo comerciantes que

ya no pueden vender productos que siempre vendían como en un mercado de abastos porque

también se tiene competencia al costado.


5. ¿Existen problemas que tienen que afrontar en el mercado, o conflictos entre los

vendedores?

Conflicto entre los vendedores por los espacios, como son reducidos quieren abarcar un poco

más.

6. En cuanto a los vendedores, ¿ellos están asociados, agremiados, cómo se organizan

ellos?

Es un sindicato de mercados unidos del Cusco, están agrupados mediante un sindicato.

7. En cuanto al tema de la limpieza, ¿cada cuánto tiempo hacen el trabajo de

desratización?

Cada 15 días se cierran las puertas, los días jueves para ser más exactos, para que se pueda

hacer la limpieza con trapo húmedo y cada seis meses hacemos una limpieza general con cierre

de puerta y con la salida de todas las trabajadoras, en este caso el MINSA nos obliga a que se

cumplan las normas de salubridad.

8. ¿Cuáles son los medios de comunicación con los comerciantes del mercado?

Se convocan por parlante únicamente a los delegados, pero si tengo tiempo para reunirme por

educación, respeto les hago comunicar bajo una esquela, con un documento de comunicación

donde se hacer firmar la citación para que vengan todas a una hora, una reunión se hace

normalmente a las 3 o 4 de la tarde con todas las delegadas, se acuerda, se aprueba y ellas

inmediatamente comunican a su base.

9. ¿Qué personal contempla el área administrativa?

En la administración propia, está el administrador, un asistente administrativo y un personal de

limpieza, y en la noche seis guardianes que cuidan todo el mercado, desde las 5:30 de la tarde

hasta las 2 de la mañana, y el otro grupo entra a las 11 a 7 de la mañana.

10. ¿Cada cuánto pasan los vehículos recolectores de residuos sólidos?

Cada trabajadora tiene su bolsa negra y SELIP viene dos veces al día a recoger basura, uno a

las 3 de la tarde y el otro 7 de la noche.


11. ¿Debido a la afluencia de turistas ha recibido la opinión o cual es la percepción que

tiene el turista del mercado de San Pedro en todos los aspectos?

El turista se queda anonadado porque en el mercado puedes encontrar la cultura viva, una

abuelita sentada pelando sus habitas, puedes encontrar en la parte inferior a una persona

cortando las cabezas de ganado.

12. ¿De qué forma se manejan los cobros por stand?

Pagan anualmente un derecho al Estado, no pagan mensual, por el espacio que ocupan de

acuerdo al espacio que tienen.

13. ¿Qué nuevos retos tiene la gerencia para la que usted trabaja, para mejorar el servicio,

la infraestructura, temas de higiene, etc?

Un reto es darle la comodidad a las vendedoras, adecuarle los puestos, los servicios básicos

como el agua que ahora se está haciendo instalar para que cada trabajador tenga agua para

mejorar, la energía, el desagüe.

14. ¿Hacen la segregación las vendedoras de comidas, jugos, etc?

La verdad que no, pero sí creo que con una adecuada sensibilización se puede mejorar porque

ya tengo dos espacios acomodados para clasificar el tema de los residuos sólidos, en lo que es

plástico, cartón, etc.

15. ¿Cuándo fue la última vez que los trabajadores recibieron capacitación en higiene y

salud, y con qué institución?

La UNSAAC, la UAC, el MINSA, están presentes cuando los requerimos, muchachos que están

saliendo de diferentes facultades vienen a dictar sus clases sobre marketing, trato al cliente e

higiene.

16. Con respecto a las intervenciones sanitarias, cada cuánto tiempo se realizan?

Las inspecciones sanitarias por lo menos una vez a la semana, viene el centro médico con la

bromatóloga, y se hacen actas de supervisión.


ENTREVISTA N° 11

ASOCIACIÓN DE AYUDA ARQUIDIOCESANA /

CIRCUITO RELIGIOSO DEL ARZOBISPADO DEL CUSCO

Entrevistada: Mgt. Cinthia Vilcapaz

Profesión: Lic. Ciencias Administrativas

Cargo: Administradora

Fecha de entrevista: 11/03/2019

1. ¿Qué es la Asociación de Ayuda Arquidiocesana?

Es una institución de responsabilidad civil sin fines de lucro que va anexa al Arzobispado del

Cusco, nosotros netamente nos encargamos de la administración de los 4 recintos religiosos que

tenemos en el horario de turista.

2. ¿Cuáles son las labores que ha ido realizando la Asociación?

Dentro del tema administrativo nosotros nos encargamos de la conservación y del mantenimiento

de todos estos monumentos, desde la carga operativa de personal (tenemos a nuestro cargo 50

trabajadores, aprox.) vemos el tema de mantenimiento de las instalaciones como encerado,

limpieza, tenemos un taller de restauración y conservación que también ve la parte del cuidado

del patrimonio, y la vigilancia nocturna de los monumentos respectivos.

3. ¿Qué es el Circuito Religioso Arzobispal?

Viene a ser el nombre comercial que se le designa a la Asociación de Ayuda Arquidiocesana,

este es el nombre con el cual los operadores turísticos nos reconocen. Esta abreviación del CRA

nace desde el año 2014, cuando nace un ente directamente del Arzobispado que se encarga de

la administración de estos recursos y sus ingresos.

4. ¿Cuántas son las Iglesias incluidas en este circuito?


Nosotros manejamos 3 Templos que son el Complejo Catedralicio que está compuesto por: El

Templo de la Sagrada Familia, la Basílica Catedral en si y el Templo del Triunfo, el Museo

Arzobispal, el Templo de San Blas y el Templo de San Cristóbal.

5. ¿Cuánto personal tienen dentro de la Asociación?

Manejamos un número de 50 trabajadores distribuidos en diferentes áreas, en el área

administrativa contamos con 8 personas, 2 personas en el tema de conservación y restauración,

7 personas en mantenimiento y 33 personas netamente personal operativo de seguridad o

personal nocturno.

6. ¿Desde hace cuánto tiempo viene funcionando el CRA?

A partir del año 2005.

7. ¿Cuántos turistas visitan este circuito?

El año 2018 aproximadamente 350 mil visitantes en los 4 monumentos, esto incluye locales,

nacionales y extranjeros.

8. ¿De todos ellos cuál es el templo que es más visitado?

Nuestra carta de presentación es nuestra Basílica Catedral.

9. ¿Qué dificultades enfrenta la Asociación de Ayuda Arquidiocesana?

Temas administrativos con la Dirección Desconcentrada de Cultura, si quisiéramos hacer la

limpieza o conservación de algo, se tiene que informar a la Dirección Desconcentrada de Cultura

y esa es una limitante ya que tenemos que realizar un informe de lo que queremos realizar para

que ellos nos den el visto bueno y recién poder iniciar nuestro trabajo, y mayor aún el trámite

en lo que es restauración.

10. ¿En las intervenciones que realizan, aparte de intervenir la DDC, interviene también la

Dirección de turismo?
No, es netamente el Arzobispado como propietario y la DDC por concepto de servicios de

restauraciones o lo que corresponda. La DIRCETUR no tiene mayor injerencia con el

Arzobispado, tampoco se comparten ninguna información estadística.

11. ¿Cantidad de visitantes que llegan a visitar el Circuito Religioso Arzobispal?

Tenemos un promedio de 600 visitantes en temporada baja y unos 1200 en temporada alta por

día.

12. ¿Con qué instituciones públicas o privadas coordinan?

Hay una red de museos a nivel de Cusco, el mes de los museos es el mes de mayo, previo a

este mes se realizan coordinaciones con estas instituciones. Se realizan actividades por el mes

de los museos, conferencias, día libre de visita, eventos, con estos cambios se va a volver a

retomar el tema de coordinación con DIRCETUR que son los que nos van a ayudar con el tema

de impulsar un turismo social. También están las coordinaciones con Colitur, Agotur, Progratur,

Cáritas y obviamente la parte del Clero.

13. ¿Cómo manejan el tema de residuos sólidos?

Se segmentan los desechos en dos grupos, orgánicos e inorgánicos, en bolsas de diferentes

colores, y se botan por la noche cuando viene el carro basurero, interdiario. Los desechos están

conformados más que todo de papeles en general.

14. ¿Qué opinión tienen sobre el cuidado del ambiente?

Es tarea de todos, no sólo basta con delegar a la administración o a los trabajadores, si no es

comprometernos a formar parte de este cambio. Dentro de la región del Cusco, esto se ve

mellado día a día, incluso puedes ver el cambio climático, situaciones muy severas que antes no

habían, en época de lluvias por ejemplo se ve el tema de humedad en nuestros recintos religiosos

y humedad es absorbida por nuestras obras de arte por tanto esto implicaría realizar trabajos de

conservación.

15. ¿Tienen algún problema de corte ambiental?


El tema de humedad es terrible, por las lluvias, como San Blas que tiene un agujero en el techo,

goteras, las palomas las hemos podido controlar, las ahuyentamos pero no podemos combatir

las heces de éstas, también se han hecho campañas de desratización en la Catedral.


ENTREVISTA N° 12

MUSEO INKA

Entrevistado: Edith Mercado Rodríguez

Profesión: Arqueóloga

Cargo: Directora desde el 2015

Fecha de entrevista: 30/05/2019

1. ¿Desde hace cuánto tiempo viene funcionando el Museo Inka en Cusco?

El Museo Inka funciona desde el año 1985 con esa razón social, pero en realidad funciona desde

el año 1911 como Museo Universitario, con la razón social: Museo de Arqueología e Instituto.

2. ¿Cuál es el rol que tiene el Museo Inka en la UNSAAC?

El rol que cumple es de educación, de identidad, de promover esa identidad que se ha

desarrollado por los antiguos peruanos.

3. ¿Qué es lo que expone el Museo Inka?

Todo el material cultural, elaborado por los pre-Incas e Incas. Nuestra colección está conformada

por cerámica, metales, tejidos, osamenta, momias, conchas.

4. ¿Cuándo se hacen hallazgos de material antiguo a dónde destinan lo encontrado, llega

al Museo Inka?

No, la Dirección de Cultura tiene varias dependencias, entonces todo el material cultural que se

encuentran de manera fortuita lo administra el Ministerio de Cultura con sus Direcciones

Desconcentradas a nivel nacional, en este caso del Cusco.

5. ¿Cómo fue que el museo obtuvo los objetos que se muestran?


La colección del museo proviene desde el año 1911 y eran de diferentes adquisiciones, por

compra, por donación, y hasta el año 1960 se hacían trabajos de investigación arqueológica en

Saqsayhuaman, Pisaq, en Ollantaytambo, en la misma ciudad el Cusco.

6. ¿Qué acciones realiza dentro de las funciones del Museo con otras instituciones

públicas o privadas?

Las acciones que realizan son de difusión, de educación, de enseñanza, tenemos

coordinaciones con el MINEDU, con INDECI para ver zonas de evacuación en caso de desastres,

coordinamos también con diferentes instituciones de corte de investigación.

7. ¿De qué forma participan los estudiantes e investigadores en bien del Museo?

Desde el momento que estamos en la Dirección se ha dado apertura a todo tipo de investigación,

la Dirección del Museo Inka, da la apertura a investigadores locales, nacionales, internacionales

referentes a diversas actividades.

8. ¿Cómo se realiza el trabajo de mantenimiento de las piezas que se exhiben?

Lamentablemente tenemos muy poco personal en el museo y no es personal especializado. Por

otro lado también falta invertir en la modernización del museo.

9. ¿Con cuánto personal cuenta el museo?

Tenemos un número muy reducido de personal administrativo que no tienen especialidad en

museología o museografía, son 4 uno de ellos se dedica a actividades de limpieza.

10. ¿El Ministerio de Cultura colabora con el mantenimiento y conservación de las piezas

del museo?

Nosotros hemos hecho las coordinaciones, para que puedan ayudar, pero cuentan también con

escaso personal, pueden colaborar otorgando asesoramiento técnico, pero no te pueden dar a

sus profesionales para que hagan esa labor.

11. ¿Qué cantidad de visitantes recibe el museo mensualmente y anualmente?


Para el 2018, el total de visitantes cusqueños de enero a diciembre fue de 15 414 que entraron

a visitar el museo en forma gratuita, nacionales de enero a diciembre 11071 visitantes y

extranjeros 96245 visitantes.

12. ¿Identifica problemas de corte ambiental en el museo?

Sí, respecto a la recolección de los residuos sólidos, por estar restringido el tránsito no puede

entrar los vehículos que recogen los residuos sólidos, y a veces tenemos cantidad de residuos

sólidos que se acumulan, y tenemos que trasladar éstos a veces con la ayuda de personas

ajenas al museo hasta los carros recolectores.

13. ¿Cuál es su opinión acerca del cuidado del medio ambiente?

Que todos somos responsables y todos tenemos que contribuirá cuidar nuestro medio ambiente

porque es la casa donde vivimos, yo pienso que los que trabajamos con material cultural en estos

sitios, entendemos que todo debe trabajarse en forma armoniosa, siempre en equipo cuidando

y mitigando menos uso de muchas cosas.

14. ¿Respecto a los ingresos que se reciben, la Universidad revierte esto en beneficio del

museo?

Todos los ingresos que tiene la Universidad va a una caja general, entonces hay falta de

coordinación con las diferentes dependencias que generan ingresos económicos, deberían

convocarnos para poder ver nuestras necesidades.

15. ¿Cuáles son los retos que enfrenta el museo?

El primer reto es sensibilizar a la gente a que sepa qué es un museo, qué es la museografía, la

museología y cuando entiendan eso recién van a comprender qué es lo que necesita este museo.

16. ¿De qué manera podría contribuir el museo a la conservación del medio ambiente?

Bueno, los antiguos peruanos, los pre-hispánicos ya conservaban el ambiente, entonces

nosotros lo que mostramos es esa cultura de conservar, eran más ecologistas, y nuestra
exhibición se basa justamente en mostrar el proceso histórico cultural de cómo manejaban el

medio ambiente los Incas.


ENTREVISTA N° 13

ASOCIACIÓN DE JUNTA DE VECINOS DEL

CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO PARA LA

DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA PARROQUIA

DE SAN BLAS

Entrevistado: Marco Antonio del Castillo Holgado

Cargo: Presidente

Fecha de entrevista: 28/05/2019

1. ¿Cuándo fue creada la asociación?

Desde el año 1983 u 84, desde la fundación de esta casa del barrio.

2. ¿Qué fines tiene la asociación?

El fin principal es el de velar por el barrio, estamos coordinando con seguridad ciudadana para

ver la situación de la seguridad del barrio.

3. ¿Cuántas familias son dentro de la asociación?

Familias netas del barrio representan un 60%, el otro 40% son vecinos que han vendido sus

casas y éstas se han convertido en hoteles y restaurantes.

4. ¿Cuántas personas conforman la directiva de la asociación?

Somos 11 miembros de la junta directiva.

5. ¿Qué acciones importantes han desarrollado hasta la fecha?

Lo que estamos viendo es la situación del presupuesto participativo.


6. ¿Hay alguna acción de corte ambiental que se haya desarrollado en el barrio de San

Blas?

En las juntas anteriores parece que se quiso hacer algo, querían clasificar la basura.

8. ¿Reciben apoyo de alguna entidad privada o del Estado?

No, sólo contamos con nuestros propios ingresos.

9. ¿Con qué dificultades se enfrenta la asociación y el barrio de San Blas?

Problemas de robos y con el presupuesto participativo a cual no accedemos aún.

10. ¿Identifica algún problema de corte ambiental en el barrio?

Sí, claro, los domingos por la mañana algunas calles son un basural, los carros recolectores sólo

se encargan de recoger la basura pero no hacen la limpieza de las manchas de grasa, y con el

sol éstas emanan un olor fétido.

11. ¿Cuál es su opinión acerca del cuidado del medio ambiente?

Depende de la educación de cada persona, de las familias.

12. ¿Qué planes tiene para la asociación en su gestión?

Tenemos un plan de trabajo de 14 puntos, lo primero es velar por el patrimonio, también tratar

de ayudar a los vecinos que aún no tienen título de propiedad.

13. ¿En el tema de patrimonio qué acciones van a realizar?

Nosotros tenemos como meta pintar las puertas de las casas de un solo color y ver lo del

empedrado de las calles con fondos propios.

14. ¿De qué manera la asociación puede contribuir al cuidado del medio ambiente?

Nosotros estamos dispuestos a colaborar siempre cuando haya una institución que sepa del

tema.
ENTREVISTA N° 14

COLEGIO DE LICENCIADOS EN TURISMO DEL

PERÚ – COLITUR CUSCO

Entrevistado: Neil Castro Fortón

Profesión: Lic. Turismo

Cargo: Decano del Colegio de Licenciados en Turismo

–COLITUR Cusco

Fecha de entrevista: 16/01/2019

1. ¿Cuál es su función como Decano del Colegio de Licenciados en Turismo del Cusco?

En resumen, el de representar a los miembros de la orden en cualquier evento, actividad, en

temas legales, civiles, políticos, administrativos, además de cautelar el ejercicio de la profesión.

2. ¿Qué tipo de involucramiento tiene el COLITUR en la gestión del turismo en el Cusco?

Bastante, somos parte de la UGM como comité consultivo, además integramos o tenemos

reuniones permanentes con la DIRCETUR, la DDC, el SERNANP, que son los que directamente

articulan o administran los recursos que tenemos.

3. ¿De qué forma trabaja y se comparte la información con los licenciados en turismo?

Tenemos plataformas virtuales como son redes sociales, tenemos los correos institucionales y

tenemos la página web.

4. ¿Cuál es la relación con las instituciones públicas y privadas?

Tenemos una comunicación a través de oficios, llamadas telefónicas, grupos de WhatsApp que

nos permite intercambiar información en este caso para convocarnos reuniones de emergencia,

ya sea por la ley de protección al turista.


5. ¿Entonces diríamos que la comunicación con las instituciones públicas es buena?

Sí en términos generales sí, tenemos discrepancias, pero cuando tenemos que hablar de

turismo, digamos que nos ponemos de acuerdo.

6. ¿Y cómo es la coordinación en el caso de las instituciones privadas?

En este caso en realidad es un poco débil, la única coordinación que tenemos con ellos es que

cuando ellos requieren de profesionales especialistas en algún campo del turismo.

7. Según su apreciación, ¿qué tan importante es el turismo para el Cusco?

Demasiado importante por los empleos que genera y lo mismo se ve reflejado en este Colegio,

tenemos más del sesenta por ciento de licenciados a nivel nacional inscritos.

8. ¿Cómo cree que ha cambiado el turismo en los últimos diez años en la ciudad?

Respecto a la oferta ha mejorado, respecto a los servicios, hotelería, agencias, transporte,

incluso los transportes de trenes con todas sus limitaciones ha mejorado.

10. ¿Qué efectos ambientales negativos cree que ha producido la actividad turística?

En realidad el turismo nunca se ha visto desde el lado ambiental, económico y social, se ha visto

que el MINCETUR tiene políticas de crecimiento desde el lado económico, y que nosotros

estamos un poco fomentando y hemos tenido reunión con el que era Vice Ministro y le hemos

hecho entender un poco el tema ambiental.

11. ¿Considera que han habido efectos ambientales positivos?

En el momento está habiendo esta política de plástico cero en áreas naturales protegidas, sin

embargo eso recién se está implementando.

12. ¿Cuál es su opinión sobre el turismo sostenible?

El turismo sostenible es bastante importante ya que implica los tres ejes el ambiental, el social

y el económico, hasta el momento estamos viendo que las políticas de Estado solamente van

dirigidas a lo económico, pero no estamos viendo el aspecto ambiental, el aspecto social, la

legislación turística también es pobre que no nos permite sancionar a aquellas personas que
infringen las reglas que aunque mínimas ahora existen eso no nos permite proteger, preservar

nuestros recursos, o hacer que la actividad turística sea sostenible como sería lo ideal.

13. ¿Cuál sería el fin de fomentar el turismo sostenible?

Garantizar que nuestras futuras generaciones y nosotros mismos podamos seguir teniendo el

aprovechamiento de esos recursos.

14. ¿Cuáles son los retos que tiene el turismo sostenible?

En realidad empezar a ver el turismo desde esos tres puntos de vista.

15. ¿Qué es lo que aún falta para alcanzar una apropiada práctica sostenible en el turismo?

En realidad tenemos una legislación turística bastante pobre porque hay pocas empresas que

tienen responsabilidad ambiental y esas pocas al final y creo que es una sola empresa que hace

reciclado en la región.

16. ¿Cuáles son las debilidades del aspecto ambiental en la política del turismo?

En realidad la conciencia del manejo y además determinar responsabilidades, si bien los turistas

que vienen a Cusco generan residuos, no se tiene un eficiente manejo de éstos en el Cusco.

17. ¿Cuál es la importancia de los recursos turísticos en el Cusco?

Yo creo que para el Cusco es bastante importante si no es la primera actividad importante sólo

que falta ordenar al menos en el centro.

18. ¿Podría resaltar algunas buenas prácticas ambientales que realizan los operadores de

turismo?

En el distrito de Cusco no he visto mucho para serle sincero. SERNANP obliga a utilizar

productos biodegradables, a tener mayor cuidado con el medio ambiente y eso lo están

practicando algunos hoteles grandes con el manejo de aceites detergentes, sólo algunas

empresas estarían haciendo uso de productos biodegradables y manejo de residuos en el Valle

Sagrado.
19. ¿Qué acciones ambientales puede reconocer que hayan emprendido las instituciones

públicas y privadas en favor de la conservación de los recursos turísticos?

Creo que la DDCC es la única institución que ha puesto a algún cuidante en la piedra de los doce

ángulos, o poniendo cámaras alrededor respecto a la agresión que han causado algunos

visitantes.

20. ¿Qué consideraciones ambientales deberían implementarse en las políticas de turismo

para la conservación de los recursos turísticos?

Lo primero es tener los planes que tenga el gobierno local siendo su competencia, los cuales

deben ser socializados y compartidos con los operadores y con los entes que podrían sancionar

alguna eventual omisión o una acción indebida.

21. ¿Qué acciones ambientales reconoce que se realizan desde la DDC para proteger los

recursos turísticos?

Cultura tiene una función más de protección del patrimonio y lo que hemos visto son pequeños

cobertores, pequeñas placas de vidrio que cubren respecto al patrimonio a los cambios que se

puedan dar con el clima y a la contaminación misma.

22. ¿Interactúa el COLITUR con estas instituciones para el bien de los recursos turísticos?

Sí respecto a la conservación, sí respecto a la capacidad de carga, pero en el campo

estrictamente ambiental no.

23. ¿Qué opinión tiene sobre la actitud de los visitantes frente a cuidar los recursos

turísticos?

Creo que es bastante positivo del turista extranjero en algunas regiones del país, sin embargo

el turista nacional es el que genera mayor desorden en los centros arqueológicos.


ENTREVISTA N° 15

ASOCIACIÓN DE GUÍAS OFICIALES DE TURISMO

AGOTUR – CUSCO

Entrevistado: Freddy Palacios Paiva

Profesión: Lic. Turismo

Cargo: Presidente AGOTUR Cusco y Presidente de la

Federación Nacional de Guías de Turismo del Perú.

Fecha de entrevista: 22/01/2019

1. ¿Qué tipo de involucramiento tiene AGOTUR en la gestión del turismo en Cusco?

AGOTUR es una institución que alberga más de 1150 guías, de los cuales activamente tenemos

un promedio de 700.

2. ¿De qué forma se trabaja o se comparte la información con los guías de turismo, de

qué forma con las instituciones públicas y privadas?

Mi gestión que son dos años como presidente, ha sido el de entrelazar nuestras actividades con

las instituciones tanto público como privadas.

3. ¿Cómo es la relación con las instituciones públicas y privadas?

Nuestra relación ha sido estrecha, con un programa de trabajo que ha sido por mes, de una, dos

o tres veces, para analizar justamente puntos relativos a lo que es el medio ambiente.

4. Según su punto de vista, ¿qué tan importante es el turismo para el Cusco?

El turismo para el Cusco, definitivamente es muy importante puesto que aparte de generar

trabajo, obviamente el aspecto económico se va a ver reflejado en el incremento de dinero

inmediato, es decir, el turista llega, y todo lo que se vaya a desarrollar para ofrecer al turista en

sus visitas va a generar un movimiento económico.


5. ¿Y cómo cree que ha cambiado el turismo en los últimos diez años en Cusco?

Diez años atrás el turismo era mucho menos, en otro nivel, se generado más economía para los

pueblos.

6. ¿Qué opina usted sobre el turismo sostenible?

El turismo sostenible, va de la mano con un destino responsable, éste se dará siempre y cuando

se cree conciencia, se sensibilice a los pobladores a través de las instituciones.

7. ¿Por qué cree que se debería fomentar el turismo sostenible, cuál sería el fin?

El fin yo diría que es básicamente el de proteger el medio ambiente, ese es el punto concreto a

donde se tiene que llegar.

8. ¿Cuáles son los retos que tiene el turismo sostenible, qué es lo que falta para

alcanzarlo?

Yo le diría de acuerdo a mi óptica, y al trabajo que venimos realizando de manera diaria de que

el Perú todavía falta, es más no se ha iniciado como corresponde aún ese trabajo.

9. ¿Qué elementos involucraría que el destino sea responsable?

Primero concientizar a la población, creando proyectos o mínimamente reuniones que permitan

compartir con todos los involucrados en el manejo de estos destinos para que se creen

programas y proyectos que lleguen a la mayoría de la población para concientizarlos.

10. ¿Cuáles son las debilidades del aspecto ambiental en la política del turismo?

Una de las principales debilidades sería el hecho de tal vez lograr la participación plena de todos.

11. ¿Cuál es la importancia de los recursos turísticos en el distrito de Cusco?

De hecho que los destinos turísticos son los que atraen a nuestros visitantes, tienen una

importancia vital dentro del movimiento turístico, si no hay atractivo no hay visita.
12. ¿Podría resaltar algunas buenas prácticas ambientales que realizan los operadores en

el distrito de Cusco?

Sé que los operadores de turismo hicieron trabajo de recojo de basura en los ríos, en varias

temporadas del año.

13. ¿Qué acciones ambientales puede reconocer que hayan emprendido las instituciones

públicas y privadas en favor de la conservación de los recursos turísticos en el distrito de

Cusco?

He observado por ejemplo a nivel regional, actividades emprendidas por la DIRCETUR Cusco,

el año pasado ha habido bastantes seminarios, charlas, exposiciones con la temática de

concientizar.

14. ¿AGOTUR ha emprendido algunas actividades de capacitación para los guías oficiales

de turismo?

Con esta gestión hemos logrado más de cinco actividades en estos dos años de actualización

para todos nuestros profesionales donde se ha tocado la temática del cuidado del medio

ambiente y el ecoturismo.

15. ¿Con qué instituciones interactúa DIRCETUR Cusco para el bien de los recursos

turísticos?

Con algunas, por ejemplo la DIRCETUR Cusco y SERNANP.

16. ¿Qué percepción tiene sobre la actitud de los visitantes frente a conservar los recursos

turísticos?

Todo visitante que no vea claramente las reglas que se deben cumplir en su visita a los recursos

turísticos, simplemente actuará de acuerdo a su criterio.


ENTREVISTA N° 16

ASOCIACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJE Y TURISMO

– AATC

Entrevistada: Lic. Silvia Uscamayta Otárola

Profesión: Lic. Turismo

Cargo: Presidenta

Fecha de entrevista: 08/02/2019

1. ¿Qué es la AATC?

Es una de las instituciones más antiguas que tiene la institucionalidad del turismo en el Cusco.

2. ¿Cuáles son las funciones de la AATC en el sector turismo?

Básicamente, son promover la institucionalidad en el sector turismo a fin de afiliar a los

operadores y agentes de viajes más importantes que tiene la ciudad.

3. ¿Cuántas agencias de turismo y operadores son parte de la AATC?

En la inscripción general tenemos más de 150, pero socios hábiles pasamos de 103.

4. ¿Cuáles son las fortalezas de la AATC en la gestión del turismo en el Cusco?

En primer término la representatividad institucional, ya que ésta es la institución más reconocida

a nivel nacional, y hemos sido la única institución miembro afiliada a la organización mundial del

turismo.

5. ¿Con qué políticas y planes trabaja la AATC?


En los últimos dos años hemos tenido dos enfoques en nuestro plan de trabajo, el primero ha

sido empoderar a las empresas, promover su competitividad. De otro lado hemos tenido otro

proyecto denominado la mejora de la competitividad de la cadena de valor del turismo.

6. ¿Alguna de estas políticas o planes han sido de corte ambiental?

Sí, porque nosotros estamos apostando también por promover la marca de Cusco destino

sostenible, en ese sentido la certificación Turser, tiene políticas claras de cumplimiento

ambiental.

7. ¿Qué actividades realizaron en el último año con las agencias de turismo, y si alguna

incluyó tal vez temas de capacitación en medio ambiente?

Sí definitivamente, nosotros hemos trabajado de la mano con SERNANP, e inicialmente hemos

promovido las campañas de limpieza en la red de caminos Inca, al principio era un poco difícil,

pero el último año nos sobraban agencias voluntarias para hacer la campaña de limpieza.

8. ¿Cuáles son las debilidades o limitaciones en cuanto a la gestión del turismo que

enfrenta la AATC?

Nosotros somos una institución cuyos líderes somos voluntarios empresariales, no recibimos

ninguna remuneración. Otra debilidad es el tema económico, todavía no hay esa cultura de

reconocer el trabajo de la institucionalidad, y cuesta posicionar una cuota más justa.

9. ¿Qué tan importante es el turismo para el Cusco?

Lo único que queda para pensar como un real potencial para el desarrollo del Cusco es el turismo,

pero no reconocen al turismo como una actividad prioritaria.

10. ¿Cómo cree que ha cambiado el turismo en los últimos diez años en el Cusco?

Hemos tenido un crecimiento interesante pero al mismo tiempo desordenado, porque no han

habido políticas claras que definan al turismo como una prioridad.

11. ¿Con qué instituciones públicas coordina la AATC para la gestión del turismo?
En primer lugar, coordinamos con DIRCETUR que es el ente rector, con la Dirección

Desconcentrada de Cultura, con SERNANP, los gobiernos locales y la OGD que es una

institución que nosotros hemos impulsado y la promovemos y somos parte de ella.

12. ¿Y cómo es la coordinación con estas instituciones públicas? ¿Y con las instituciones

privadas?

Años atrás había poca relación, pero estos últimos años, puedo decir que desde que hemos

forjado la OGD como un punto de articulación nuestras relaciones son más amigables, o sea

tenemos buenas relaciones. Con las privadas, tenemos buenas relaciones también.

13. ¿Cuál es la visión que tiene la AATC de turismo sostenible?

En primer lugar, que protejamos nuestro patrimonio tanto natural como cultural ya que es un

recurso para nuestro trabajo.

14. ¿Cuáles son las debilidades en el tema ambiental que enfrenta la política del turismo?

No hay políticas ambientales, si no hay políticas en turismo, no existen políticas ambientales.

15. ¿Por qué cree que se debe fomentar el turismo sostenible, cuál es el fin?

Porque el turismo hasta hace poco tiempo es turismo de todos y beneficio de pocos,

paralelamente es un turismo que no ha sido planificado.

16. ¿Cuáles son los retos del turismo sostenible?

El primer reto es que entiendan qué es turismo sostenible, no somos muchos que estamos

involucrados con este tema.

17. De acuerdo al MINCETUR el distrito del Cusco cuenta con 56 recursos turísticos, entre

museos, sitios arqueológicos, fiestas, mercado, etc. ¿Qué opina de ellos?

Creo que deberían articular la data con la información que tiene el GORE, que también ha hecho

un inventario de sitios turísticos.


18. ¿Cuál es la importancia de estos recursos turísticos?

Son la base de nuestro trabajo, si bien es ciertos unos son viables, otros no pueden ser viables,

porque siempre que identificamos un recurso turístico y desarrollamos en base a ello un producto

turístico necesitamos hacerlo de cara al mercado.

19. ¿Puede resaltar las buenas prácticas ambientales que realizan las agencias de viajes

en el distrito del Cusco?

Sí, la segregación de residuos sólidos. Con la firma de convenio con Turismo tenemos un

programa de reciclaje de plásticos inicialmente, ahora lo estamos haciendo con cartón y papel

y desde este año vamos a empezar con residuos orgánicos.

20. ¿Qué efectos positivos tuvo para el turismo en general las prácticas que se han hecho

ya?

Interesante, porque en nuestro caso, al ahorrar energía ahorramos dinero y lo más importante

es que se está creando una conciencia ambiental.

21. ¿Qué consideraciones ambientales deberían implementarse en las políticas de turismo

para la conservación de los recursos turísticos?

Creo que las políticas tienen primero que reconocer que ya no se gestiona el turismo, se debe

gestionar un turismo sostenible y un turismo responsable.


ENTREVISTA N° 17

CÁMARA REGIONAL DE TURISMO CUSCO

Entrevistado: Lic. Carlos Milla Vidal

Profesión: Lic. Turismo

Cargo: Presidente

Fecha de entrevista: 19/01/2019

1. ¿Sabe de buenas prácticas ambientales que realizan los agentes en turismo para

conservar los recursos turísticos?

Todas las agencias certificadas sobre todo en aventura tienen buenas prácticas de manejo de

residuos, de reciclaje y de educación a su personal.

2. ¿Según su punto de vista cuál cree que son las falencias de la gestión del turismo?

La informalidad, ataca un mercado de muy bajo precio y no tienen ningún estándar de

sostenibilidad al respecto.

3. ¿Hace cuánto tiempo se han implementado estas propuestas ambientales?

El turismo responsable es el de siempre. La sostenibilidad es transversal, si no eres sostenible

te estás suicidando. La sostenibilidad tiene tres puntas que son social, ambiental y económico.

4. ¿Qué beneficio le otorga a una empresa turística ser parte de la Cámara de Turismo?

La Cámara no está para dar beneficios particulares a uno u otro, la nuestra que apuntamos al

bien mayor, nosotros somos el factor de cambio en el país porque estamos trabajando con todo

el país.

6. ¿Qué opina de la gestión que tienen en los museos?


Los museos de los curas lo están haciendo bien porque hay buen tratamiento museológico y

museográfico, han incorporado de acuerdo a su posibilidad varias cosas, entre arte religioso,

colonial, etc.

7. ¿Qué hace falta para el crecimiento del turismo en el Cusco?

Hagamos un mejor turismo con una oferta y mejores experiencias, hay que darle más noches

para que ese turista converse con la gente local y que se empiece a generar esa integración

positiva para mejorar.


ANEXO
3.MEDIOS DE VERIFICACIÓN

a. Fotografías de entrevistas realizadas


1. Director Regional de Turismo

2. Sub-Directora de Turismo de la Gerencia


Regional de Turismo Cusco

3. Supervisora Ambiental de la Sub-


Dirección de Turismo Cusco
4. Gerente del Ambiente de la Municipalidad
Provincial del Cusco

5. Gerente de Educación, Cultura y Deporte


de la Municipalidad Provincial del Cusco

6. Directora del Museo Inka


7. Decano del Colegio de Licenciados en
Turismo Cusco – COLITUR Cusco

8. Presidnte de la Asociación de Guías de


Turismo – AGOTUR Cusco

9. Dirección Desconcentrada de Cultura –


Cusco
10. Presidente de la Asociación de Junta
de Vecinos del Centro Histórico del
Cusco para la Defensa de los Intereses
de la Parroquia de San Blas

11. Presidenta de la Asociación de Agencias


de Turismo AATC – Cusco

12. Administradora de la Asociación de


Ayuda Arquidiocesana
13. Gerente General de COMUFE

14. Jefe del Parque Arqueológico de


Sacsayhuaman
ANEXO
3.MEDIOS DE VERIFICACIÓN

b. Fotografías de visitas de campo


a. Barrio Tradicional de San Blas

b. Arco de Santa Clara

c. Museo Inka
d. Mercado de San Pedro

e. Plaza de Armas del Cusco

f. Templo de San Cristóbal


g. Mirador del Cerro Pukamoqo

h. Sacsayhuaman

i. Jardín Botánico de San Francisco


j. Calle Hatunrumiyoc

a. Recorrido d campo

b. Georeferenciación de recursos turísticos


ANEXO
4. Cargos de cartas dirigidas a instituciones
ANEXO
5. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

También podría gustarte