Envoltorios Reutilizables Ecológicos
Envoltorios Reutilizables Ecológicos
ENVOL-BEE
Sellos verdes
Docente
Hermann Camilo Cortes
AUTOR (ES)
Carol Daniela Artunduanga Jimenez 20202185057
Jeimmy Andrea Rocha Ariza 20191185058
Diana Milena Triana Moreno 20201185040
Yeimi Alexandra Lemus Sotelo 20192185029
1
Tabla de contenido
2
MODELO CANVAS:
Mercado verde: Agricultura orgánica
Sello verde: Sello ambiental colombiano
Producto: Envoltorio reutilizable
1. Propuesta de valor.
1.1 ¿Qué ofrecemos al mercado?
3
● Alternativa natural: Nuestro envoltorio está diseñado para mantener los alimentos
frescos y protegidos de manera natural, sin la necesidad de químicos o aditivos
dañinos.
4
1.5 ¿Qué productos y servicios ofrecemos por segmentos de clientes?
● El producto está direccionado a las tiendas fithub y agronomy market ya que manejan
productos saludables siendo así que resalten en el mercado ya que se posicionan como
los primeros supermercados especializados en este sector del país, además de ofrecer
el mejor surtido disponible en el país de productos artesanales colombianos e
importados, por lo que no venden marcas masivas, pues su deseo es ofrecer a los
clientes productos de calidad superior.
5
carnes frías veganas, siendo las regiones Nororiente, Cundinamarca, Antioquia y
Centro las que más comen estos productos.
● Adicionalmente, estos productos tuvieron un incremento de 1,4% en los discounters, y
“esto ocurre principalmente porque cada día se entiende más la importancia de la
sostenibilidad. Esta tendencia diariamente se establece cada vez más como
irreversible, por la urgencia de un cambio”
● Asimismo, la pandemia hizo que las personas se volvieran más conscientes de sus
hábitos al momento de hacer compras, pues en América Latina, 40% de los hogares
consume más porciones de alimentos saludables y 58% pagaría más por productos
orgánicos, de acuerdo con Nielsen; esto refleja una tendencia que continúa
consolidándose y que tiene relación con el consumo de alimentos balanceados.
(Morales N, 2022)
Los principales competidores que pueden surgir del producto (envoltorio reutilizable)
de manera directa dentro del mercado de los distribuidores son:
6
Fuente: (Merkaorganico, 2023)
● Seed Pack: Empresa Colombiana dedicada al diseño, fabricación y
comercialización de empaques ecológicos.
“Buscamos anticiparnos a las fuertes tendencias del mercado ofreciendo
soluciones y conceptos de sostenibilidad, amigables con el medio ambiente”
(Seed pack, 2023)
2.Segmentos de clientes.
7
además, ofrecen asesoría de personal capacitado para servir a todas aquellas personas
que buscan el equilibrio en la vida sana y amigable con el medio ambiente. Envolbee
contribuye a la conservación de los alimentos orgánicos que sean adquiridos en estos
supermercados, evitando el desperdicio y la pérdida de dinero, alineándose a la
calidad que ofrecen intermediarios, y siendo una idea innovadora para conservar los
alimentos.
● Fithub
Es uno de los líderes en el mercado de los productos saludables y el primer
supermercado especializado en este sector del país.
Fithub fue fundado en 2017 por Char y su hermana Cristina, como una
empresa que distribuía productos saludables en grandes superficies. Sin
embargo, la idea fue evolucionando, hasta convertirse, en 2020, en un canal de
8
venta e-commerce. Una iniciativa impulsada por las consecuencias de la
pandemia.
● Gastronomy Market
Ofrece el mejor surtido disponible en el país de productos artesanales
colombianos e importados. No venden marcas masivas, pues su deseo
es ofrecer a los clientes productos de calidad superior.
Son el mercado especializado más grande de Bogotá, llevan una
trayectoria de 7 años en el que han investigado las tendencias en
alimentación para ofrecer un portafolio con más de 2.500 alimentos
saludables, una línea de frutas y verduras orgánicas frescas, más de
1.000 productos gourmet: quesos, charcutería, vinos, licores, cervezas,
encurtidos, salsas, entre otros. Además de ofrecer diferentes
alternativas para elegir, las mejores marcas y precios de alcance.
Clientes Consumidores:
Mujeres vegetarianas de 20 a 35 años
Dirigido a mujeres vegetarianas de 20 a 35 años ubicadas en Bogotá, preocupados por
su salud, y el cuidado del medio ambiente, lo que los lleva a comprar productos
9
orgánicos, hechos con componentes orgánicos, y que por la manera en que fueron
cultivados requieren de un almacenaje especial, para así mantener sus nutrientes. Por
otra parte, que trabajen, laboren o ambas en la localidad de Chapinero, por lo que su
rutina será extensa lo que las obliga a requerir dejar con antelación las preparaciones
de sus comidas diarias, lo que conlleva a dejar alimentos cortados, o empezados,
causando que estos se degraden más rápidamente. Además, al tener un estilo sano,
requieren llevar a sus lugares de trabajo o estudio, alguna fruta, verdura, snack, para
complementar su dieta, lo que los obliga a llevar algún recipiente. Finalmente, debido
a que los productos que consume son comercializados en tiendas o supermercados
dirigidos al estilo de vida, tendrá la asequibilidad de encontrar el envoltorio
reutilizable en estas tiendas.
Este tipo de necesidades de conservación, transporte, y seguridad serían abordadas
por nuestro producto Envolbee.
10
2.3 ¿Pueden ser reagrupados?
● Si, para ello se tomará la ubicación como un factor para agruparlos, en este caso la
localidad de Chapinero, ambos intermediarios se encuentran ubicados en este lugar.
● Para el caso de los consumidores se agrupará igualmente por la ubicación, y para ello
se tomará la localidad de Chapinero, ya que es un punto en común de ambos, ya sea
porque allí se encuentra su vivienda, lugar de trabajo o lugar de estudio.
11
Se confirmó que teniendo en cuenta la reagrupación por ubicación, en la localidad de
Chapinero, solo hay un sede por cada establecimiento. Por lo que la muestra de
intermediarios en dicha zona, sería de solo 2. Las direcciones de ambos establecimientos se
indican a continuación:
● Gastronomy Market se encuentra en la Cra. 13 No. 93b – 51
● Fithub se encuentra en la Calle 93a # 11- 46
● Clientes consumidores:
Hombres:1.130.517
Mujeres: 1.141.065
Teniendo en cuenta, que se indicó que su ubicación será Chapinero se toma la cantidad de
población en este rango de edad (20 a 35 años) del año 2022. Según Saludata, el total es de
52.716 entre hombres y mujeres.
Según Nielsen, en marzo de 2016 se llevó a cabo una encuesta que determinó que el 8% de la
población colombiana es flexitariana, mientras que el 4% es vegetariana y el 2% es vegana.
Para hallar la cantidad de población vegana de 20 a 35 años en Chapinero para el año 2022,
necesitarás seguir estos pasos:
12
3. Calcular el porcentaje de la población del país que son veganas para el año 2016: 2%
4. Obtener la población total del país para el año 2016: 46.830.000
5. Obtener la población total de Chapinero en el rango de edad de 20 a 35 años para el
año 2016: 2.104.250
13
cuidado ambiental está en auge, de hecho, para el año 2022, este nicho promovió
USD $14.000 millones, y se estima que para el 2050 alcanzará USD $1,4 billones.
Además de ello, debido a la tendencia de sostenibilidad, grandes marcas se han unido
a este estilo de producción lo que hace que los consumidores conozcan de alternativas
ambientales, o incluso puedan reconocerlas, lo que implica más ganancias,
generalmente.
3. Colaboradores clave.
3.1 ¿Quiénes son mis principales proveedores?
● Nuestros principales proveedores son las empresas que fabrican cera de
● abeja, tela de algodón y aceite de Jojoba.
Cera de abeja
● Abaquim, S.A.
● Aceites Naturales y Químicos Floga, S.A. de C.V.
● Alcotrade, S.A. de C.V.
Precio 500gr: $21900 pesos
Tela de algodón
● Tex Fit
● Boxi Sleep
● PROTELA S.A.
Precio metro: $21900 pesos
Aceite de Jojoba
● QuimiNet
14
● Laboratorio Bio Nature
● COSMOS ORGANIC
Precio 60 ml: $9000 pesos
3.4 ¿Qué factores debo tener en cuenta para generar alianzas de éxito?
● Para que se generen alianzas de éxito, se debe tener en cuenta; el compromiso, los
valores, la experiencia, la cultura, el nicho de mercado, los recursos económicos, la
responsabilidad empresarial y la visión tanto de nosotros como de nuestros aliados.
● Vilma Nuñez (2020) nos brinda 7 consejos para conseguir alianzas estratégicas que
podemos implementar en nuestra empresa; las cuales son:
- Define los objetivos que tienen en común: Cada negocio tiene necesidades y
probablemente las de tus alianzas estratégicas sean muy distintas a las tuyas.
Pero aparte de entender lo que tu empresa necesita implementar, debes
conocer las expectativas o metas que tiene tu aliado e identificar aquellas que
tienen en común. Es positivo que demuestra que los dos tienen intereses en
conjunto, eso resulta más motivador para ambas partes.
15
- La comunicación es la base de todo: Ya redactaste un acuerdo, estableciste
pautas y formas de trabajo, pero eso no queda solo allí, tu aliado debe estar
informado hasta del más mínimo detalle. Comunica sobre cada operación,
proceso, proyecto o actividad que se realice en tu negocio.
- Crea una estrategia de prueba: Para hacer que ese negocio confíe en ti,
puedes crear una actividad de prueba, algún proyecto en el que colaboren
juntos antes de firmar un acuerdo. Con esto tendrás la oportunidad de
demostrarle que eres alguien responsable y capaz de conseguir los resultados
que te propones con cada meta.
- Permite a tus potenciales aliados que colaboren en tus proyectos: Si, al
igual que yo, eres creador de contenido, puedes darle la oportunidad a tus
aliados de participar en tus trabajos. Por ejemplo, le puedes abrir las puertas de
tu blog para publicar algún artículo, o la posibilidad de crear algún post para
tus redes sociales.
- Aprovecha las conexiones: Puede que diferentes negocios, referentes en tu
mercado, sean tus conocidos. Pero quizás no puedan ser tus aliados porque no
tienen los mismo objetivos y no habría un win-win en el proceso, sin embargo
esas conexiones podrían ayudarte. Aprovecha las reuniones o eventos donde
estos se encuentren e investiga allí a los negocios que consideres que pueden
ser tus aliados.
- No hagas perder el tiempo y sé honesto: Si tienes un negocio ya activo,
seguro que debes conocer bien tus objetivos y las ventajas o desventajas que
tienes ante el mercado (aquí entraría en juego el análisis FODA) así que
cuéntale todos los detalles a ese potencial aliado. No prometas cosas que no
podrás cumplir en el tiempo del acuerdo.
- Promociona de forma creativa: Hazte notar y crea la necesidad en los demás
de conocerte, ya sea contando tu historia o en el lanzamiento de alguno de tus
productos. Si eres muy bueno no será necesario que busques alianzas, al
contrario, los demás te buscarán para crearlas.
16
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt]), el IGAC (Instituto Geográfico
Agustin Codazzi), el SINCHI (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas),
FENAT (entidad de derecho privado, sin ánimo de lucro y de tercer nivel, cuyo
objetivo es el desarrollo de actividades, programas y políticas encaminadas al
mejoramiento del Sector Naturista de Colombia), entre otras redes del conocimiento
que podemos utilizar.
Ventajas:
➔ El ahorro económico a largo plazo es importante ya que al comprar el
envoltorio reutilizable, tendrá una duración más extendida a comparación de
otros productos y hace que no se tenga que comprar frecuentemente.
➔ El producto puede adaptarse tomando la forma del alimento así mismo
conservar y mantener una gran durabilidad en el tiempo.
➔ La accesibilidad del producto es más eficiente para las personas ya que se
encontrará en almacenes de cadena por lo que se lograría dar a conocer como
un envoltorio eficaz para la cocina y por sus componentes ser amigable con el
medio ambiente.
Beneficios:
17
➔ Aporta en la contribución del medio ambiente ya que su fabricación es a base
de la cera de abeja, tela de algodón y el aceite de jojoba (materias primas
totalmente naturales)
➔ El envoltorio reutilizable es una alternativa natural ya que en la protección de
los alimentos, no necesita de ningún tipo de químicos o aditivos dañinos.
● Virtual: De manera virtual se puede realizar una página propia del producto para que
los clientes tengan la oportunidad de dejar sugerencias, quejas, reclamos o buenas
experiencias con el fin de tenerlos en cuenta y mejorar día a día.
5. Canales
5.1 ¿A través de qué canales llegamos a clientes/proveedores?
18
● Tiendas físicas
Pretendemos llegar a nuestros clientes por medio de almacenes de cadena como lo
son Merka orgánico y Seed pack, siendo las tiendas que más nos benefician debido al
perfil del cliente, utilizamos este medio que le permite al consumidor palpar y
conocer el producto (envoltorio reutilizable) de manera más detallada le
proporcionamos al cliente una atención personalizada ya que se tiene un personal que
lo promociona y da a conocer a nuestro clientes los beneficios y composición del
este dando a conocer por qué nuestro producto resalta en el mercado.
● Redes sociales
Pretendemos llegar a nuestros clientes y proveedores mediante redes sociales debido a
que hoy en dia los medios digitales como lo son las redes sociales están cogiendo
más fuerza y se obtienen buenos resultados del uso de ella, según el estudio Digital
2022 Hootsuite y WeAreSocial indican que las redes mas utilizadas en colombia son
Youtube Instagram, facebook y Twitter , con base a esto las redes sociales escogidas
para llegar a nuestros clientes son Instagram facebook y Twitter ya que son las redes
más utilizadas por lo usuarios,esto nos permite tener un vínculo un poco más directo
con nuestros clientes permitiéndoles conocer nuestro producto (envoltorio
reutilizable) de una manera más sencilla y digital
● Mediante folletos de promoción
Por medio de este canal se promociona y presenta nuestro producto extendiéndose a
una gran variedad de clientes, siendo un método publicitario con buenos resultados.
● Página web siendo una herramienta útil para que nuestros clientes puedan
conocernos, explorar la página y el servicio que ofrecemos, las características del
envoltorio, así mismo estar enterado de noticias, actualizaciones y promociones que
en su momento se de
19
● Claro que si nuestro propósito es expandirnos en el mercado y para ellos los canales
de comunicación son muy importantes, consideramos que incorporar más canales o
mejorar la estructura y forma a la que llegamos es clave, pretendemos estar en
constante actualización para brindarle a nuestros clientes la mejor atención y
satisfacción.
5.4 ¿Cómo podemos integrar nuestro canal con la rutina de nuestros clientes?
● Nuestros clientes frecuentan los almacene de cadena y para integrar nuestro canal que
en este caso es el medio físico se considera que el personal que brinda la
información detallada del producto es una buena estrategia, por otra parte en cuanto
a las redes sociales podemos integrar nuestro canal por medio de historias que le
permiten conocer información del producto, tambien por medio de notificaciones que
les permita estar enterado de las actualizaciones e información que se publique del
envoltorio.
6. Actividades clave
6.1 ¿Qué actividades requiere nuestra PV
● Se requiere crear e interiorizar una filosofía de trabajo: (Misión, Visión y
Objetivos) y los valores corporativos para así identificar las prácticas de economía
alternativa, finanzas éticas, apoyo al mercado social sostenible, comercio justo.
20
También,hacer un estudio de los consumidores para establecer el perfil de nuestro
cliente ideal.
● Trámites legales
❖ Registro del negocio: Es necesario cumplir una serie de requisitos para abrir
una tienda de productos naturales. Elegir una estructura legal, que puede ser
como persona natural (empresa unipersonal) o persona jurídica (sociedades)
ante la Cámara de Comercio de Bogotá, además de registrar la razón social e
inscribir el negocio en el Registro Mercantil.
21
materiales, objetos, envases y equipamientos destinados a entrar en contacto con
alimentos y bebidas para consumo humano.
● Crear una infraestructura digital: Para crear el sitio web y las redes sociales que
requiere la empresa, de esta manera se podrá dar seguridad al consumidor sobre la
existencia del producto, si bien el canal de distribución no será directo de la página
web, mediante esta el consumidor podrá calificar sus satisfacción, generar reclamos,
buenas experiencias, consejos, de esta manera podrán saber que estamos interesados
en conocer su opinión.
7. Recursos clave
22
Infraestructura
- Es necesario arrendar un local que se pueda dividir en tres, un cuarto para la parte
administrativa, otro para mercancía e insumos y un tercero para la parte operativa de
nuestro producto.
El lugar donde se va a realizar todo el proceso de producción debe ser cómodo y seguro para
toda la organización; por tal razón, es necesario:
- Ventiladores
- Mesas
- Sillas
- Vitrinas
- Estantes
- Mostradores
- Recibos
- Administración
- Trámites legales: (certificación en sellos verdes, certificado de cámara y comercio,
etc)
Tecnología
- Computadores
- Red WI-FI
- Caja registradora
- Automóvil para distribuir el producto a los intermediarios
● Recursos humanos:
Personal
- Para nuestra organización es necesario 6 empleados por el momento: 1 Administrador
Ambiental, 2 Técnico en Gestión Ambiental o carreras afines, 2 operarios con
bachiller o estudios complementarios y 1 vendedor especializado en servicio al cliente
que promocione nuestro producto en las tiendas de cadena.
23
- Es opcional pagar un Especialista en Marketing Digital para que sea el
responsable de planificar, crear y ejecutar la página web y las redes sociales como
canales para dar a conocer la empresa, marca, productos y servicios.
● Recursos financieros:
Capital
- Para los recursos físicos, intelectuales y humanos es necesario apoyarnos del recurso
financiero y a parte de eso se debe:
- Verificar cuales son las aportaciones de los socios (depende de nuestros socios y las
alianzas que tengamos) y cual es la aportación inicial respecto al análisis financiero
que se realice.
24
● Recursos físicos: Dentro de los recursos físicos hace parte el transporte como medio
para recoger las materias primas y lograr la fabricación del producto, la
infraestructura como lugar propio para realizar netamente las actividades del proceso
de elaboración y la parte inmobiliaria como fundamento para realizar los servicios de
operacion y ejecucion del envoltorio reutilizable.
25
● Aprovecho la marca porque nuestro producto es cada vez más apetecido por las
personas al ser un producto que contribuye a la conservación y preservación del
medio ambiente (contribuye al Plan Nacional de Desarrollo Sostenible “basados en
los ODS”), y porque es un bien necesario, útil y económico en nuestro diario vivir.
Ese es nuestro valor agregado para aprovechar mi marca.
26
Sello verde: Sello ambiental colombiano
La creciente preocupación sobre la protección del medio ambiente ha hecho que los
consumidores adicionen exigencias ambientales a sus ya tradicionales exigencias de calidad
para los productos y servicios que adquieren.
Esta situación confronta a las empresas y al sector productivo en general a un nuevo reto:
entregar bienes o servicios de calidad cuyo impacto ambiental negativo sea mínimo. Como
respuesta, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, cuyo objetivo
general es consolidar la producción de bienes ambientales sostenibles e incrementar la oferta
de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales, el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) creó el Sello Ambiental
Colombiano “SAC” y reglamentó su uso mediante la Resolución 1555 de 2005 expedida en
conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). Esta etiqueta ecológica
consiste en un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una
institución independiente denominada: “organismo de certificación” y que puede portar un
producto que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría.
Un producto identificado con el logo de SAC indica, según sea aplicable a su naturaleza ,
que:
● Emplea procesos de producción que involucran menos cantidades de energía o que
hacen uso de fuentes de energía renovables, o ambas.
● Considera aspectos de reciclabilidad, reutilización o biodegradabilidad.
● Usa materiales de empaque, preferiblemente reciclables, reutilizables o
biodegradables y en cantidades mínimas.
27
Bibliografía
Uribe Vélez, Á., Suárez Pérez, S., Darío, O., Nava, A., Rivera, P. L., Serrano, L. R.,
Lucía, M., Rojas, C., Torres, W., Lilián, E., Mora, M., Fotografías Humedal, T.,
Luis, S., Calera, L., & Díaz, E. (2006). SELECCIÓN Y NORMALIZACIÓN DE
CATEGORÍAS DE PRODUCTO PARA EL SELLO AMBIENTAL
COLOMBIANO SELLO AMBIENTAL C O L O M B I A N O Grupo de
Mercados Verdes.
28
Fithub. (2023). Página oficial. https://fithub.com.co/stores/market/h/vegano
29