0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas9 páginas

Los MACRONUTRIENTE y MICRONUTRIENTES Trabajo

Este documento describe los macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono) y micronutrientes (vitaminas y minerales), sus funciones y la importancia de obtenerlos a través de la dieta. Explica que los macronutrientes proporcionan energía mientras que los micronutrientes favorecen reacciones químicas internas. Finalmente, detalla las consecuencias de déficit de vitaminas y minerales como alteraciones óseas, hematológicas, cutáneas y neurológicas.

Cargado por

Vanessa Inojosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas9 páginas

Los MACRONUTRIENTE y MICRONUTRIENTES Trabajo

Este documento describe los macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono) y micronutrientes (vitaminas y minerales), sus funciones y la importancia de obtenerlos a través de la dieta. Explica que los macronutrientes proporcionan energía mientras que los micronutrientes favorecen reacciones químicas internas. Finalmente, detalla las consecuencias de déficit de vitaminas y minerales como alteraciones óseas, hematológicas, cutáneas y neurológicas.

Cargado por

Vanessa Inojosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA EN CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ALTAGRACIA DE ORITUCO
EDO. GUÁRICO

LOS
MACRONUTRIENTES
Y LOS
MICRONUTRIENTES

Profesora: Estudiante:
Kimberly Jaramillo Vanessa Inojosa 1er
Año
Altagracia de Orituco, Julio 2023
LOS MACRONUTRIENTES Y LOS MICRONUTRIENTES
. Los macronutrientes son los nutrientes que se encuentran en mayor
proporción y son proteínas, grasas e hidratos de carbono. Por su parte,
los micronutrientes son las vitaminas y los minerales. Cuando se tratan
temáticas como la nutrición, la alimentación sana o la obesidad, aparecen
numerosos términos que a priori podrían ser desconocidos para el público
no especializado en ciencias de la salud, como es el caso de los
diferentes tipos de nutrientes. Si bien la clasificación más común está
enfocada a las necesidades del ser humano -energéticas, funcionales y
estructurales- no se debe perder de vista la división tradicional, según las
cantidades que necesitamos ingerir de las mismos, es decir,
macronutrientes y micronutrientes. Para acabar con las dudas
relacionadas con ellos, desvelamos sus propiedades, diferencias y grado
de relevancia.
Macronutrientes
Serían los nutrientes que nos aportan energía. Son fundamentales para
el organismo, en mayor cantidad que los micronutrientes. En este grupo
se incluirían grasas, carbohidratos, proteínas y agua. Dicha energía se
mide en calorías y es esencial para el correcto funcionamiento de los
procesos de nuestro cuerpo. Dentro de los macronutrientes estarían los
siguientes elementos:
*Grasas o lípidos: Permiten crear una valiosa reserva energética -aporta
9 calorías por gramo- que se almacena en el tejido adiposo y a la que el
cuerpo recurre cuando termina por quemarse cuando el cuerpo ha
gastado la potencia que proporcionan los carbohidratos. Además, son
necesarias para la absorción y el transporte de las vitaminas llamadas
liposolubles (A. D, E, K), favorecen la secreción de bilis o la absorción del
calcio, entre otras funciones esenciales.
*Carbohidratos: aportan 4 calorías por gramo y son considerados la
principal fuente energética del cuerpo. Son esenciales para metabolizar
las grasas o para el desarrollo de la flora microbiana, conjuntos de
microorganismos que se localizan en entornos concretos del cuerpo -
como en la vagina o el intestino- y que son necesarios para sintetizar
algunas vitaminas o para las digestión de determinados alimentos, por
ejemplo. Por el contrario, el exceso de consumo de carbohidratos hace
que estos se acumulen en el hígado.
*Proteínas: forman parte de todos los tejidos de nuestro cuerpo, lo que
permite hacerse una idea de su gran relevancia a nivel nutricional. Dado
que no pueden ser almacenados es importante repartir su ingesta en las
diferentes comidas del día. Un déficit de proteína provoca la pérdida de
masa muscular o un incorrecto funcionamiento del cerebro, algo que
puede provocar pérdida de memoria, falta de concentración o dificultad de
aprendizaje. Aporta, al igual que los carbohidratos, 4 calorías por gramo.
Micronutrientes
Son imprescindibles para la correcta actividad diaria, pero la cantidad que
requiere el cuerpo es menor que la de los macronutrientes. La labor que
desempeñan es mayoritariamente la de favorecer numerosas reacciones
químicas internas. En este grupo estarían las vitaminas y los minerales.
*Vitaminas: juegan un papel primordial en el crecimiento y desarrollo del
ser humano, así como en el funcionamiento de las células vivas que
componen el cuerpo. Constituyen un sistema defensivo contra el ataque
de los llamados radicales libres (‘residuos’ que quedan tras los diferentes
procesos que se producen en el organismo) y nuestra salud depende, en
gran parte, de ellas. Se dividen en vitaminas liposolubles -solubles en
grasa- (A, D, E y K) y vitaminas solubles en agua (B y C).
*Minerales: presentes en pequeña proporción en alimentos tanto
vegetales como animales, constituyen el 4% de la masa corporal. Se
dividen en macro-minerales (calcio, potasio, hierro, sodio y magnesio) y
micro-minerales (zinc, cobre, floruro, cobalto y cromo). Su consumo es
vital puesto que son uno de los factores indispensables en la creación de
enzimas.
LA FUNCIÓN DE LOS MACRONUTRIENTES
La energía no es un nutriente, sino que se obtiene a partir de la
utilización por parte de las células de los macronutrientes. Las calorías
son la unidad de medida del contenido energético de los alimentos, las
aportan en mayor o menor medida según el tipo de alimento,
dependiendo de los nutrientes por los que estén compuestos.
Nuestro cuerpo necesita calorías para cumplir sus funciones, como el
mantenimiento de la temperatura y las funciones vitales en reposo.
También para crecer y desarrollarse, moverse y realizar ejercicio físico.
Por todos estos motivos, el organismo necesita cantidades de energía
adaptadas a cada uno de nosotros.
El otro grupo son los micronutrientes, hablamos de oligoelementos y
vitaminas. Los oligoelementos los podemos encontrar en alimentos
suplementados como cereales, harinas y algunos lácteos, además, están
las vitaminas que generalmente las vamos a consumir en productos como
frutas y verduras. Es importante entender que es necesario consumir los
micronutrientes porque sirve como cofactores para poder mejorar el
metabolismo de los de los macronutrientes que serían las grasas, las
proteínas y los carbohidratos.
CONSECUENCIAS EN EL ORGANISMO DEL DÉFICIT DE VITAMINAS
Y MINERALES.
Las vitaminas se pueden clasificar en liposolubles e hidrosolubles. Las
liposolubles con aquellas que se almacenan en el hígado, el tejido graso y
en los músculos y por tanto la ingesta excesiva como el déficit de ingesta
pueden provocar alteraciones en el organismo mientras que las vitaminas
hidrosolubles no se almacenan y por tanto solo su déficit puede producir
alteraciones2.
Alteraciones en el organismo por déficit de vitaminas liposolubles:
Vitamina A: Se encarga de múltiples funciones del organismo como la
visión, el crecimiento, la reproducción o la respuesta inmune. El déficit de
vitamina A no suele dar alteraciones con frecuencia, sin embargo, cuando
el déficit es severo puede producir alteraciones en la visión siendo típica
la ceguera nocturna. Además, puede producir xeroftalmia, xerosis
conjuntival, manchas de bitot, perforación corneal y en los casos más
graves incluso ceguera. También pueden aparecer alteraciones cutáneas
Vitamina D: La principal acción de esta vitamina se encuentra en el
metabolismo del calcio lo que promueve la mineralización del hueso
mediante la absorción de calcio y fósforo a nivel renal e intestinal lo que
permite mantener unos niveles adecuados de calcio de hormona
paratiroidea. También se considera un potencial regulador de otras
funciones celulares como en mantenimiento de la inmunidad innata, la
angiogénesis o estimulación de síntesis de insulina. Su déficit produce por
tanto alteraciones óseas como osteomalacia en los adultos, caries y
raquitismo en niños y descalcificación de los huesos que puede degenerar
en osteoporosis. Según el grado de severidad se pueden incluso producir
fracturas de estrés en pelvis o costillas
Vitamina E: Su principal función es antioxidante frente a radicales libres.
El déficit de esta vitamina puede acabar produciendo alteraciones
hematológicas como anemia y destrucción de glóbulos rojos, problemas
para la reproducción y degeneración muscular
Vitamina K: Destaca principalmente por su función en la coagulación
sanguínea, así como en el metabolismo óseo. El déficit de esta vitamina,
además de relacionarse con la falta de ingesta aparece como resultado
de enfermedades digestivas (hepáticas, pancreáticas, malabsorción…)
así como alcoholismo o ingesta de medicamentos como anticoagulantes.
Su déficit se relaciona principalmente con la aparición de hemorragias
Alteraciones por déficit de vitaminas hidrosolubles:
Tiamina (B1): Actúa como coenzima en el metabolismo de carbohidratos,
lípidos y aminoácidos, así como en la síntesis de mielina. Su déficit
produce acúmulo de ácido láctico y disminución en la captación de
oxígeno celular lo que puede degenerar en dos enfermedades graves;
beriberi que se manifiesta con polineuritis, patología cardiaca y edema y
el síndrome de Wernicke-korsakoff que se asocia al alcoholismo y
produce alteraciones en la memoria y en el nervio motor ocular externo
Rivoflavina (B2): Coenzima en el metabolismo de las proteínas, las grasas
y los hidratos de carbono encargándose del mantenimiento de las
membranas mucosas. La falta de riboflavina afecta principalmente a la
dermis produciendo lesiones en la piel y en las membranas mucosas, así
como estomatitis angular, glositis y fotofobia.
Niacina (B3): La función principal de esta vitamina es la liberación de la
energía obtenida en los alimentos ingeridos. Es raro encontrar déficit de
niacina en países desarrollados, sin embargo, en países del tercer mundo
resulta más común su déficit lo que puede llegar a provocar el desarrollo
de pelagra que es una enfermedad que se inicia con debilidad, pérdida de
peso, alteraciones cutáneas, pérdida del apetito, diarrea y problemas
neurológicos como cefalea o temblores musculares.
Piridoxina (B6): Vitamina con un papel importante en el metabolismo de
proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Se encarga de la degradación del
colesterol y de la formación de anticuerpos. Su carencia produce
alteraciones en la piel, convulsiones, náuseas y anemia
Ácido fólico (B9): Es un cofactor que actúa en la síntesis de purina,
timidina y aminoácidos. Juega un papel importante en la eritropoyesis.
Además, mantener unos buenos niveles de vitamina B9 durante el
embarazo resulta de especial importancia ya que se encuentra
involucrada en el desarrollo del tubo neural por lo que su déficit durante
este periodo aumenta el riesgo de espina bífida. Además, su déficit se
asocia a un mayor riesgo de desarrollo de demencia y depresión.
Cobalamina (B12): Actúa como cofactor de los procesos enzimáticos que
se encargan de sintetizar ADN en las células que se encuentran en
división. Resulta por tanto necesaria en el proceso de formación de
glóbulos rojos, la función neurológica y la síntesis de ADN. Si la falta de
vitamina B12 es elevada puede producir alteraciones neurocognitivas
severas y anemia. En déficits graves puede llevar a producir una
desmielinización de los nervios craneales provocando parestesias,
debilidad e inestabilidad, así como síntomas de lentitud mental, depresión
y confusión.
Vitamina C: Su función principal es antioxidante lo que mejora el proceso
de envejecimiento de las células y participa en la destrucción de
productos carcinogénicos. Su carencia produce la enfermedad del
escorbuto que se caracteriza por alteraciones bucales con encías
esponjosas y sangrantes y caída de piezas dentales, anemia, erupciones
cutáneas, problemas en la cicatrización de heridas, dolor articular y
tumefacción de las extremidades inferiores

Alteraciones por déficit de minerales:


Sodio: Es uno de los minerales que interviene en la regulación del reparto
de agua del organismo, así como en la transmisión del impulso nervioso a
los músculos. La falta de aporte de sodio en la dieta junto con la
alteración de los niveles plasmáticos de sodio secundarios a otras
enfermedades se manifiesta principalmente con la aparición de calambres
musculares. En las hiponatremias crónicas los síntomas que aparecen
son trastornos de la marcha con alteración del equilibrio, deterioro
cognitivo con dificultad para mantener la concentración, así como
aumento de riesgo de alteraciones óseas como osteoporosis o fracturas
Potasio: Actúa junto con el sodio en la regulación del balance hídrico del
organismo y tiene un papel fundamental en la contracción del corazón.
Los síntomas que producen la falta de potasio en el organismo dependen
del grado de severidad de su falta. El síntoma más frecuente es la
debilidad muscular que comienza en las piernas y va ascendiendo si no
se trata la carencia pudiendo llegar a causar parálisis, rabdomiólisis,
mioglobinuria y compromiso de los músculos respiratorios. Además,
produce intolerancia a la glucosa, aumento en la producción de amoniaco
y reabsorción de bicarbonato. Pero sin duda alguna, el problema más
serio que puede poner en riesgo la vida de la persona son las arritmias
cardiacas
Calcio: Está implicado en la transmisión del impulso nervioso, la
excitabilidad muscular, la coagulación, el funcionamiento endocrino, así
como en numerosas reacciones enzimáticas ejerciendo un papel muy
importante sobre todo a nivel de hueso, intestino y riñones. En función del
nivel de carencia de este mineral junto con la velocidad de instauración de
este déficit, aparecerán síntomas más o menos graves. Se puede
manifestar con osteoporosis, fatiga, debilidad, irritación, demencia,
ansiedad, parestesias y convulsiones. Además, puede aparecer dolor
abdominal, malabsorción, eccema, cataratas y osteomalacia. A nivel
respiratorio puede provocar espasmos laríngeos, broncoespasmo y
apnea. A nivel cardíaco se manifiesta mediante hipotensión, insuficiencia
cardiaca y alteraciones en el electrocardiograma
Fósforo: Es un elemento que participa de forma importante en el correcto
funcionamiento de los huesos y los músculos y está estrechamente
relacionado con el calcio. El déficit produce una gran repercusión en la
oxigenación de los tejidos. Además, puede producir trombocitopenia,
hipotensión, arritmias ventriculares que pueden degenerar en insuficiencia
cardiaca. A nivel óseo puede provocar osteopenia, dolor óseo e incluso
raquitismo y osteomalacia si se prolonga en el tiempo
Flúor: Su función principal radica en la fortificación de los huesos y en la
prevención de caries por lo que su déficit produce alteraciones en la
estructura ósea y favorece la aparición de caries principalmente en la
edad infantil
Magnesio: Participa en la correcta transmisión del impulso nervioso y en
el equilibrio del sistema nervioso central. La carencia de este mineral tiene
consecuencias a nivel cardiovascular con aparición de arritmias cardiacas
y a nivel muscular donde puede manifestarse con tetania, temblores,
parestesias y espasmo carpopedal comúnmente conocido como signo de
Trousseau. También puede provocar náuseas y vómitos
Zinc: Participa en numerosos sistemas enzimáticos teniendo un papel
muy importante en la síntesis de proteínas, el desarrollo de las gónadas y
en el sistema inmune. La falta de Zinc produce alteraciones del
crecimiento, retraso en cicatrización tisular, alteraciones inmunológicas y
disgeusia
IMPORTANCIA DEL PROFESIONAL EN EL AREA DE NUTRICIÓN Y
DIETÉTICA EN LA ACTUALIDAD VENEZUELA
La educación nutricional es una herramienta que promueve la creación
de hábitos alimentarios saludables para toda la vida. Le permite al
individuo recibir un conocimiento sólido para seleccionar, preparar y
conservar alimentos de alto valor nutritivo, experimentar con productos
alimenticios emergentes y comparar sus experiencias con familiares y
otros miembros de la comunidad. La educación nutricional es
indispensable para adoptar un estilo de vida saludable y reducir el riesgo
tanto de enfermedades crónicas como de aquellas transmitidas por
alimentos contaminados.
La situación alimentaria y nutricional en Venezuela se caracteriza por la
ausencia de rubros, principalmente aquellos que comprenden la canasta
básica. Tanto en los establecimientos oficiales como los establecimientos
privados, la inexistencia permanente de los productos es la variable más
recurrente.

También podría gustarte