0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas31 páginas

Reglamento Seguridad Minera

Este documento presenta el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de Minera Barrick Misquichilca S.A. Establece los objetivos, alcances, roles y responsabilidades, así como las normas y procedimientos de seguridad y salud que deben seguirse en las operaciones y procesos de la empresa para proteger la vida y salud de los trabajadores. Incluye secciones sobre liderazgo, política de seguridad, atribuciones, estándares de seguridad, control de riesgos, preparación para emergencias y otros aspectos relevantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas31 páginas

Reglamento Seguridad Minera

Este documento presenta el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de Minera Barrick Misquichilca S.A. Establece los objetivos, alcances, roles y responsabilidades, así como las normas y procedimientos de seguridad y salud que deben seguirse en las operaciones y procesos de la empresa para proteger la vida y salud de los trabajadores. Incluye secciones sobre liderazgo, política de seguridad, atribuciones, estándares de seguridad, control de riesgos, preparación para emergencias y otros aspectos relevantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

REGLAMENTO INTERNO

DE

SEGURIDAD Y SALUD

Agosto de 2012

1
INDICE GENERAL

I. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 3


II. OBJETIVOS Y ALCANCES ............................................................................................................ 3
Artículo 1°.- Definición....................................................................................................................... 3
Artículo 2°.- Objetivos ....................................................................................................................... 3
Artículo 3°.- Alcance ........................................................................................................................... 3
III. LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD ..................................... 3
Artículo 4°.- Liderazgo........................................................................................................................ 3
Artículo 5°.- Compromisos ................................................................................................................. 4
Artículo 6º.- Política de Seguridad y Salud ........................................................................................ 4
IV. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES ............................................................................................ 5
Artículo 7º.- Derechos de la Empresa ................................................................................................ 5
Artículo 8° - Obligaciones de la Empresa .......................................................................................... 5
Artículo 9° - Obligaciones de los Supervisores ................................................................................. 6
Artículo 10° Derechos de los Trabajadores ....................................................................................... 7
Artículo 11°.- Obligaciones de los Trabajadores............................................................................... 7
Artículo 12°.- Funciones y Responsabilidades de Empresas Contratistas ......................................... 8
Artículo 13°.- Funciones y Responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud ............................ 8
Artículo 14°.- Implementación de Registros y Documentación del Sistema de Gestión ......... 1Error!
Bookmark not defined.
V. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES O PROCESOS.............. 11
Artículo 15° .- Reglas de conducta y ética en el lugar de trabajo .................................................... 11
Artículo 16° .- Reglas Generales de Seguridad y Salud .................................................................. 12
Artículo 17° .- Reglas Específicas .................................................................................................... 12
En caso de Incidente ......................................................................................................................... 14
Artículo 18° .- Reglas Para los Trabajos en Tajo Abierto ................................................................ 15
Articulo 19° .- Reglas para el uso y Almacenamiento de Explosivos .............................................. 15
Articulo 20°.- Reglas para el Transporte de Explosivos al Lugar de Disparo .................................. 16
Articulo 21° .- Reglas para el Uso del ANFO .................................................................................. 17
Articulo 22° .- Reglas para la Ejecución de Perforación y Voladura ................................................ 17
Articulo 23° .- Reglas de Seguridad en el Area de Procesos ......................................................... 19
Artículo 24°.- Equipos de Protección Personal ................................................................................ 20
Artículo 25°.- Facilidades Sanitarias, Higiene y Limpieza…………………………………………… .. 20
Artículo 26°.- Condiciones Ambientales .......................................................................................... 21
Artículo 27°.- Reglas en Instalaciones, Locales de Trabajo y Edificios en General .................... 21
Artículo 28°.- Reglas en el uso de computadoras ........................................................................ .23
Artículo 29°.- Reglas para el almacenamiento y manipuleo de materiales…………………… ...... .24
Artículo 30° .- Reglas para el uso de Escaleras .............................................................................. 23
Artículo 31°.- Seguridad Vial y Transporte de Personal .................................................................. 24
VI. ESTANDARES DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS .................... 25
Artículo 32°.- Permisos de Trabajo…………………………………………………………………….. .26
Artículo 33°.- Identificación de peligros y evaluación de riesgos………………. ............................ .27
Artículo 34°.- Requerimientos mínimos de seguridad contra accidentes eléctricas……………….. 27
Artículo 35°.- Investigación de Incidentes y Accidentes ................................................................. 27
VII. PREPARACION Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA ................................... 28
Artículo 36°.- Prevención y Control de Incendios ........................................................................... 28
Artículo 37°.- Sistema contra incendios .......................................................................................... 29
Artículo 38°.- Equipos contra incendios ........................................................................................... 29
Artículo 39°.- Inducción .................................................................................................................... 30
Artículo 40°.- Brigada contra incendios ........................................................................................... 30
Artículo 41°.- Preparación y respuesta a emergencias .................................................................. 30
Artículo 42°.- Requisitos para actuar como brigadista ..................................................................... 30
Artículo 43°.- Prestación de un brigadista ........................................................................................ 31
Artículo 44°.- Primeros Auxilios........................................................................................................ 31

2
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

I. RESUMEN EJECUTIVO

Minera Barrick Misquichilca S.A. (MBM), es una empresa dedicada a realizar


actividades mineras en el Perú y tiene su sede principal en la Av. Manuel Olguín 375,
piso 11, distrito de Santiago de Surco, departamento de Lima. Asimismo, la empresa
actualmente cuenta con la Mina Pierina ubicada en el Distrito de Jangas, provincia de
Huaraz, en el departamento de Ancash, y la Mina Lagunas Norte, ubicada en el
distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad.

Para la elaboración del presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud se ha


tomado en cuenta la siguiente base legal:

a) Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


b) Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
c) Decreto Supremo Nº 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en minería.

II. OBJETIVOS Y ALCANCES

Artículo 1°.- Definición


Se entiende por Reglamento Interno de Seguridad y Salud al conjunto de normas,
procedimientos, prácticas y disposiciones detalladas de orden técnico, legal y social,
cuyo fin es la protección de la vida humana y la salud, así como la prevención de
incidentes relacionados a las diversas actividades que realiza la empresa en el país.

Artículo 2°.- Objetivos


El presente Reglamento tiene como objetivo gestionar y fomentar una cultura en
seguridad y salud ocupacional manteniendo condiciones de trabajo libres de riesgos
inaceptables, para prevenir y controlar la ocurrencia de incidentes y enfermedades
profesionales/ocupacionales que afecten a los trabajadores, a la propiedad o la
comunidad durante el desarrollo de nuestras actividades; además de facilitar la
identificación de peligros y riesgos existentes en MBM, para su evaluación y control de
las situaciones potencialmente riesgosas.

Artículo 3°.- Alcance


El alcance de este Reglamento se aplica a todas las actividades, servicios y procesos
que desarrolla MBM en todas sus instalaciones a nivel nacional. Este Reglamento
establece las funciones y responsabilidades que con relación a la seguridad y salud en
el trabajo deben de cumplir obligatoriamente todos los trabajadores, los contratistas,
proveedores, visitantes u otros cuando se encuentre en nuestras instalaciones

III. LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD

Artículo 4°.- Liderazgo


MBM considera que el éxito de la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se
basa en el liderazgo y en el compromiso personal de los responsables de la gestión de
la actividad minera. Considera que estos deben mostrar un liderazgo visible con una
fuerte presencia en el campo, con comunicaciones interpersonales, amplia receptividad
de las preocupaciones de los trabajadores sobre salud y seguridad, garantizando que
los comportamientos de seguridad sean reconocidos o corregidos, para conseguir un
mensaje positivo de seguridad y salud que llegue a los trabajadores.

3
Artículo 5°.- Compromisos
Los compromisos de la empresa son:
a) Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la
organización y para la implementación del sistema de seguridad Barrick (SSB) con
el fin de lograr su éxito en la prevención de incidentes y enfermedades
profesionales/ocupacionales.
b) Asumir la responsabilidad de la gestión de la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales/ocupacionales y lograr el compromiso de cada
trabajador mediante el estricto cumplimiento de las disposiciones y reglas que
contiene el presente documento.
c) Proveer los recursos necesarios y adecuados para mantener un ambiente de
trabajo seguro y saludable.
d) Establecer programas de salud y seguridad en el trabajo definidos y medir el
desempeño de la seguridad y salud llevando a cabo las mejoras que las justifiquen
e) Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e
incidentes y desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.
f) Comprometerse con la prevención de incidentes, lesiones y enfermedades
profesionales/ocupacionales, promoviendo la participación de los trabajadores en el
desarrollo e implementación de actividades de Seguridad y Salud Ocupacional,
entre otros.
g) Impulsar que nuestras operaciones estén en concordancia con las prácticas
aceptables por la industria minera y con pleno cumplimiento de las legislaciones
vigentes aplicables.
h) Fomentar una cultura de prevención en cada una de sus instalaciones a nivel
nacional.
i) Mantener un alto nivel de preparación para actuar en caso de emergencias.
j) Exigir que los proveedores, contratistas y sub contratistas cumplan con todas las
normas aplicables de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 6º.- Política de Seguridad y Salud


MBM tiene como Política:

Lo que creemos:
La seguridad, la salud y el bienestar de nuestros trabajadores y de sus familias es la
prioridad máxima de MBM.

Todas las lesiones y enfermedades profesionales/ocupacionales se pueden prevenir y


no existe ningún trabajo que valga la pena realizar de manera insegura ¡Ninguno!

Somos un equipo que trata a todos con respeto y sin discriminación, que genera
confianza, que sabe escuchar para comprender las inquietudes en materia de salud y
seguridad, brindando el apoyo necesario para trabajar en forma segura y saludable
cumpliendo con todas las reglas y regulaciones correspondientes

Somos líderes con coraje en seguridad y actuamos con sentido de urgencia para
eliminar o controlar eficientemente cualquier riesgo de salud y seguridad.

Lo que prometemos:
Identificar e implementar permanentemente formas seguras y saludables de hacer el
trabajo.
Mantener un alto nivel de preparación para casos de emergencia.
Considerar siempre la salud y seguridad como valores que impulsan el desempeño
general.

4
Hacernos responsables de implementar prácticas de salud y seguridad superiores, y de
ofrecer el liderazgo y recursos necesarios para alcanzar nuestra visión.
Alentarnos mutuamente para ser campeones de salud y de seguridad, tanto dentro
como fuera del lugar de trabajo.

IV. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

Artículo 7º.- Derechos de la Empresa


Es derecho de MBM prohibir el ingreso de personas extrañas a las labores o
instalaciones, salvo permiso especial.

Artículo 8°.- Obligaciones de la Empresa


MBM asume su responsabilidad en la organización del sistema de gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo, garantizando el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en su Reglamento de Seguridad y Salud, para lo cual MBM:

a) Será responsable de la preservación y conservación de todas sus instalaciones a


nivel nacional y se asegurará que esté construido, equipado y dirigido de tal
manera que suministre una razonable y adecuada protección a sus trabajadores,
para evitar accidentes y condiciones que podrían afectar su vida, salud e
integridad física.
b) Ejecutará un Programa de Seguridad y Salud continuo a través de todas sus
instalaciones y unidades económicas administrativas y verificará la ejecución del
Programa mediante un Comité de Seguridad y Salud.
c) Asumirá de manera absoluta los costos relacionados con la Seguridad y Salud
Ocupacional.
d) Promoverá en todos los niveles una cultura de prevención de los riesgos en el
trabajo.
e) Implementará las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
f) Por intermedio de su Gerente General Ejecutivo del Distrito Perú, Gerentes
Generales de Operaciones, Superintendentes, Jefes de Departamento y
Supervisores, será responsable de verificar el cumplimiento de los procedimientos
y normas de seguridad, instrucción y entrenamiento de sus trabajadores en
aspectos de seguridad.
g) Nombrará al Gerente de Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
h) Informar a los trabajadores de manera comprensible de los riesgos relacionados
con su trabajo, de los peligros que implica para su salud y de las medidas de
prevención y protección aplicables.
i) Proporcionará primeros auxilios a los trabajadores que han sufrido lesión o
enfermedad en el lugar de trabajo, y un medio de transporte adecuado para su
evacuación desde el lugar de trabajo, así como el acceso a los servicios médicos
pertinentes.
j) Proporcionará a los trabajadores las herramientas adecuadas que permitan
realizar sus labores con la debida seguridad.
k) Practicará exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a
los trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus
labores.
l) Facilitará el libre ingreso a los fiscalizadores, funcionarios y/o personas
autorizadas por la autoridad minera a fin de fiscalizar el cumplimiento de las
normas de seguridad y salud ocupacional de acuerdo a sus competencias,
siempre y cuando sea en estricta ejecución de una misión de servicios,
proporcionándoles toda la información que dichos fiscalizadores, funcionarios y/o
personas autorizadas por la autoridad minera requieran para el total cumplimiento

5
de sus cometidos; siendo el titular minero responsable de la seguridad y salud de
los referidos visitantes.
m) Mantendrá actualizados los registros de incidentes, de accidentes de trabajo, de
enfermedades profesionales/ocupacionales, de daños a la propiedad, de pérdida
por interrupción en los procesos productivos, de daños al ambiente de trabajo,
entre otros, incluyendo sus respectivos costos, con la finalidad de analizar y
encontrar sus verdaderas causas, para corregirlas o eliminarlas.
n) Suspenderá las operaciones en las áreas que presenten riesgos a la seguridad e
integridad de los trabajadores o que no cuenten con la autorización de la autoridad
competente.
o) Garantizará que las elecciones de los representantes de los trabajadores se
realicen a través de las organizaciones sindicales; y en su defecto, a través de
elecciones democráticas de los trabajadores.
p) Garantizará el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y salud en el
trabajo, asignando los recursos necesarios.
q) Garantizará, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en
seguridad y salud en el centro y puesto de trabajo o función específica.

Artículo 9° - Obligaciones de los Supervisores


Son obligaciones del Supervisor (ingeniero o técnico, de acuerdo a lo dispuesto por el
Decreto Supremo N° 055-2010-EM):

a) Asegurarse que los trabajadores cumplan con el presente Reglamento, liderando y


predicando con el ejemplo.
b) Verificar que el personal de las empresas contratistas cumplan con la política de
salud y seguridad de su empleador.
c) Ser responsables por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área
a su mando.
d) Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando
que se haya dado cumplimiento a la Identificación de Peligros y Evaluación Control
de Riesgos (IPERC) realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de
eliminar o minimizar los riesgos.
e) Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y
los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) y usen adecuadamente el
equipo de protección personal apropiado para cada tarea.
f) Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
g) Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de
Seguridad consideren que son peligrosas.
h) Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección
colocadas en su lugar.
i) Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de
trabajo.
j) Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a
su mandato.
k) Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionado(s) o
que esté(n) en peligro.
l) Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo de las maquinarias que se
encuentren en mantenimiento.
m) Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se
haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas.
n) Imponer la presencia permanente de un supervisor (ingeniero o técnico) en las
labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la evaluación de riesgos.

6
Artículo 10°.- Derechos de los Trabajadores
Los Trabajadores tienen derecho a:

a) Examinar los factores que afectan su seguridad y salud y proponer medidas en


estas materias.
b) Retirarse de cualquier sector en el lugar de trabajo cuando haya un peligro grave o
exista alto riesgo para su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus
superiores.
c) Comunicarse libremente con los inspectores de trabajo, aún sin la presencia del
empleador.
d) Acceder al mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud en el trabajo,
cualquiera sea su modalidad de contratación, o que mantengan vínculo laboral con
las contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas
de trabajadores o bajo modalidades formativas o de prestación de servicios.
e) Solicitar al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que efectúe inspecciones e
investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten. Asimismo,
solicitar a dicho Comité el cumplimiento de cualquiera de las disposiciones del
presente reglamento. Esta petición deberá estar suscrita por los representantes de
los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. En caso de no
ser atendida en forma reiterada, podrán presentar una queja ante la autoridad
minera.
f) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar
su salud o seguridad a través del Sistema de Evaluación de Riesgos de la empresa
y de la información proporcionada por el supervisor (ingeniero o técnico).
g) Obtener del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional o de la autoridad minera,
información relativa a su seguridad o salud, a través de sus representantes.
h) Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y
Salud, mediante elección universal, secreta y directa. No podrán ser elegidos los
supervisores o quienes realicen labores similares.
i) Los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo tendrán derecho a las siguientes
prestaciones: (i) Primeros auxilios, proporcionados por el titular minero; (ii)
atenciones médica y quirúrgica, generales y especializadas; (iii) asistencia
hospitalaria y de farmacia; (iv) rehabilitación, recibiendo cuando sea necesario, los
aparatos de prótesis o de corrección o su renovación por desgaste natural, no
procediendo sustituirlos por dinero; (v) reeducación ocupacional.

Artículo 11°.- Obligaciones de los Trabajadores


Todos los trabajadores (incluyendo los trabajadores de terceros) están obligados a:

a) Cumplir con las normas contenidas en el Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo y otras disposiciones complementarias.
b) Cumplir con los estándares, PETS y prácticas de trabajo seguro establecidos
dentro del sistema de gestión de seguridad y salud.
c) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo
d) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos
productos a estos lugares.
e) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada en Seguridad y
Salud.
f) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los
equipos de protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido
previamente informados y capacitados sobre su uso.
g) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para
los cuales no hayan sido autorizados ni capacitados.
h) Queda terminantemente prohibido el ingreso de trabajadores a las instalaciones de
la unidad minera y efectuar trabajos de la actividad minera sin tener en uso sus

7
dispositivos y EPP que cumplan con las especificaciones técnicas de seguridad
nacional o con las aprobadas internacionalmente.
i) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y
de las enfermedades profesionales/ocupacionales cuando la autoridad competente
lo requiera o cuando, a su parecer, los datos que conocen ayuden al
esclarecimiento de las causas que los originaron.
j) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados, garantizándose la
confidencialidad del acto médico.
k) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras
actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador.
l) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en
riesgo su seguridad y salud o las instalaciones físicas, debiendo adoptar
inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del caso sin que genere
sanción de ningún tipo.
m) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la
ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional.
n) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran,
caso contrario es considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia penal
correspondiente.
o) No ingresar a la unidad minera sin autorización de su supervisor si se encuentra en
sus días de descanso o vacaciones.

Artículo 12°.- Funciones y Responsabilidades de Empresas Contratistas Mineras


Toda Empresa contratista minera, sub contratista, de servicios, obras, intermediación
laboral o que preste servicios para MBM, deberá:

a) Cumplir con los dispositivos legales vigentes, así como con el presente Reglamento
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Las empresas contratistas mineras, para ejecutar obras o trabajos al servicio del
titular minero, deben estar inscritas en la Dirección General de Minería.
c) Contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Capacitar y entrenar a sus trabajadores en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
e) Suministrar a sus trabajadores capacitación y equipos de protección personal
adecuados a las labores que desempeñen.
f) Contar con un responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien será el
Coordinador de la Empresa Contratista con el Departamento de Prevención de
Riesgos de MBM.
g) Brindar facilidades al responsable del Departamento de Prevención de Riesgos y
a los miembros del Comité de Seguridad y Salud para el desarrollo de sus
funciones, cuando corresponda.
h) Informar inmediatamente a su supervisión o al Departamento de Prevención de
Riesgos cuando ocurra un incidente de trabajo del personal a su cargo.

Artículo 13°.- Funciones y Responsabilidades de los Comités de Seguridad y


Salud y del Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional:
En cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Empresa ha constituido los
Comités de Seguridad y Salud Ocupacional para sus operaciones en Mina Pierina y
Mina Lagunas Norte respectivamente y el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
de MBM (en adelante Los Comités), los cuales son responsables de la debida
aplicación del presente Reglamento.

8
El Comité de Seguridad y Salud en Trabajo tendrá las siguientes funciones y
responsabilidades:

a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
b) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
e) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las
políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de
la prevención de accidentes y enfermedades profesionales/ocupacionales.
f) Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud
en el trabajo.
g) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así
como el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
i) Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos
relativos a la prevención de riesgos en el lugar de trabajo.
j) Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación
eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de
seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros,
entre otros.
k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
l) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y de las enfermedades profesionales/ocupacionales que ocurran en el
lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la
repetición de éstos.
m) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
n) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el
medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y
examinar su eficiencia.
o) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades profesionales/ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo
registro y evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica
de seguridad y salud en el trabajo de la Empresa.
p) Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
q) Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y
asesoramiento al empleador y al trabajador.
r) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
r.1) El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
r.2) La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas
dentro de los diez (10) días de ocurrido.
r.3) Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades
profesionales/ocupacionales.
r.4) Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
s) Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.

9
t) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar
accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.

Los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional tendrán las siguientes funciones y


responsabilidades:

a) Hacer cumplir lo dispuesto en el D.S. N° 055-2010-EM, armonizando las


actividades de sus miembros y fomentando el trabajo en equipo.
b) Elaborar y aprobar el reglamento de constitución del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional de acuerdo a la estructura establecida en el anexo N° 17 del D.S. N°
055-2010-EM.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
d) Programar las reuniones mensuales ordinarias del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional que se llevarán a cabo un día laborable de cada mes, para analizar y
evaluar el avance de los objetivos y metas establecidos en el Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional; mientras que la programación de las reuniones
extraordinarias se efectuará para analizar los accidentes fatales o cuando las
circunstancias lo exijan.
e) Llevar el libro de actas de todas sus reuniones, donde se anotará todo lo tratado en
las sesiones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional; cuyas
recomendaciones con plazos de ejecución serán remitidas por escrito a los
responsables involucrados.
f) Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, anotando en el Libro
de Seguridad y Salud Ocupacional las recomendaciones con plazos para su
implementación; asimismo, verificar el cumplimiento de las recomendaciones de las
inspecciones anteriores, sancionando a los infractores si fuera el caso.
g) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional.
h) Aprobar el plan de minado anual para las actividades mineras de explotación con
sus operaciones continuas.
i) Analizar mensualmente las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades profesionales/ocupacionales, emitiendo las recomendaciones
pertinentes.
j) Convocar a elecciones para el nombramiento del representante de los trabajadores
ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, y nombrar a la Junta Electoral.

El Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional tiene las siguientes


funciones:

a) Ser responsable de la seguridad en los procesos productivos, verificando la


implementación y uso de los estándares de diseño, de los estándares de tareas, de
los PETS y para prácticas, así como el cumplimiento de los reglamentos internos y
del presente reglamento.
b) Organizar, dirigir, ejecutar y controlar el desarrollo del Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional en coordinación con los ejecutivos de mayor rango
de cada área de trabajo.
c) Paralizar cualquier labor en operación que se encuentre en peligro inminente y/o en
condiciones sub-estándar que amenacen la integridad de las personas,
maquinarias, aparatos e instalaciones, hasta que se eliminen dichas amenazas.
d) Participar en el plan de minado y de las diferentes etapas de las operaciones
mineras, para asegurarse de la eficiencia de los métodos a aplicarse en cuanto a
seguridad y salud ocupacional se refiere.
e) Participar en la determinación de las especificaciones técnicas de las instalaciones
a ser construidas y de la maquinaria y aparatos a ser adquiridos, vigilando que
cumplan con las medidas de seguridad y salud ocupacional.

10
f) Hacer cumplir lo establecido en el artículo 58° del presente reglamento, referido a la
gestión y establecimiento del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
g) Obtener la mejor información técnica actualizada acerca del control de riesgos, así
como el acceso de consultas a la autoridad minera para ayudar al logro de una
gestión eficaz.
h) Administrar toda información relacionada a la seguridad, incluyendo las estadísticas
de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales/ocupacionales, para
determinar las causas y corregirlas o eliminarlas.
i) Informar mensualmente a toda la empresa minera acerca del desempeño logrado
en la administración de la gestión de seguridad y salud ocupacional.
j) Asesorar a los supervisores sobre los programas de capacitación para la seguridad
y salud ocupacional y en prácticas operativas.
k) Coordinar con el Departamento o Área de Salud Ocupacional del centro minero
acerca del ingreso de personal nuevo, a fin de que pueda ocupar con seguridad el
puesto que se le asigne.
l) Revisar los registros de enfermedades profesionales/ocupacionales y exámenes de
retiro o salida de vacaciones y reingresos de los trabajadores. El registro de las
enfermedades profesionales/ocupacionales se realizará utilizando la clasificación de
enfermedades conforme a lo señalado por la RM N° 480-2008-SA y sus
modificatorias.
m) Efectuar y participar en las inspecciones y auditorías de las labores mineras e
instalaciones para asegurar el cumplimiento del Programa Anual de Seguridad y
Salud Ocupacional. También asesorará en la investigación de los incidentes con
alto potencial de daño, para tomar las medidas preventivas.

Artículo 14°.- Implementación de Registros y Documentación del Sistema de


Gestión:

Para la evaluación del sistema de gestión y en concordancia con el D.S. 005-2012-TR


“Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, MBM cuenta con los
siguientes registros:

a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales/ocupacionales,


incidentes peligrosos y otros incidentes, en que deben constar la investigación y las
medidas correctivas.
b) Registros de exámenes médicos ocupacionales
c) Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y factores de riesgos
ergonómicos.
d) Registros de inspecciones internas de seguridad y salud.
e) Estadísticas de seguridad y salud.
f) Registro de equipos de seguridad y emergencia.
g) Registros de inducción general, especifica, capacitación, entrenamiento y
simulacros de emergencia
h) Registro de auditorías.

Asimismo, en cada operación minera se llevarán los registros obligatorios establecidos por
el DS N° 055-2010-EM.

V. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES O PROCESOS

Artículo 15°.- Reglas de conducta y ética en el lugar de trabajo


a) Corrija o informe los actos y condiciones sub-estándares; la vida que Ud. proteja
puede ser la suya o de su compañero de trabajo.
b) Sea verídico y preciso con los reportes, investigación y el dialogo con los
representantes de la compañía.

11
c) Respete y proteja la propiedad y equipos de la compañía.
d) Inspeccione su vehículo, equipo, herramientas y lugares de trabajo antes que
comience a trabajar. Evalué su área de trabajo y equipo llenando su evaluación de
riesgos documentada.
e) Protéjase y proteja a sus compañeros de labor y este alerta en todo momento.
f) Todo personal autorizado para operar vehículos, equipos y maquinarias dentro de
la propiedad, los hará cumpliendo siempre el Reglamento Interno de tránsito, el
Reglamento Nacional de Tránsito, el Reglamento Interno de Seguridad y las
instrucciones relacionadas con su labor.
g) Los conductores de vehículos y equipos no deben dejar estacionados sus vehículos
con el motor encendido sin las precauciones del caso. Se deberá colocar cuñas en
zonas donde no existan zanjas para parqueo de vehículos.
h) Todo trabajador nuevo o transferido deberá recibir Inducción General o específica y
posteriormente Inducción Específica por parte de su supervisor, debiendo registrarse
en el formato respectivo.
i) Si no entiende una determinada orden o directiva de su supervisor, pregunte o
solicite aclaración. No corra riesgos innecesarios ni ponga en peligro a sus
compañeros de trabajo por no haber entendido una tarea asignada.
j) La violación del Reglamento Interno de Tránsito, Reglamento Nacional de Tránsito
así como el Reglamento Interno de Seguridad por parte de los trabajadores podrá
ser motivo de la suspensión del permiso para conducir vehículos de la Empresa o
incluso de despido, de acuerdo a la Política de Disciplina Positiva de la empresa.
k) Toda persona que se involucre en actividades de la Empresa deberá previamente
informarse y enterarse de las Reglas Generales de Seguridad y aquellas
relacionadas a su puesto. Es su responsabilidad informar a sus supervisores si no
conocen como realizar el trabajo que se les ha sido asignado en forma segura.
l) Todo trabajador tiene el derecho de negarse a trabajar, decir NO, cuando el trabajo
encomendado pone en riesgo su vida y la de sus compañeros.

Artículo 16°.- Reglas Generales de Seguridad y Salud


Las principales reglas básicas de Seguridad y Salud son:

a) Antes de realizar cualquier actividad, realice su evaluación de riesgos.


b) Cumpla con todos los procedimientos e instrucciones de seguridad y salud, no corra
riesgos. Si tiene dudas, PREGUNTE.
c) Reporte y participe en la solución de las condiciones y prácticas sub estándares.
d) Mantenga limpio y ordenado su lugar de trabajo.
e) Informe inmediatamente a su supervisor todo incidente, por leve que éste sea y reciba lo
más pronto posible los primeros auxilios.
f) Use el equipo de protección personal en forma adecuada.
g) No juegue, ni haga bromas en el trabajo. Evite distraer a sus compañeros y concéntrese
en el trabajo que le ha sido asignado.
h) Cuando levante objetos pesados, doble las rodillas y haga el mayor esfuerzo con las
piernas. Consiga ayuda para cargas pesadas.
i) Emplee los dispositivos de seguridad adecuadamente. Está terminantemente prohibido
alterarlos o retirarlos sin la debida autorización
j) No utilizar u operar máquinas o herramientas si no se encuentra capacitado y
debidamente autorizado.
k) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol o drogas, ni introducir dichos
productos a estos lugares.
l) No debe hacer ningún trabajo de manera insegura.

Artículo 17°.- Reglas Específicas

12
a) Todo el personal que labora en MBM tiene la obligación de conocer las reglas de
seguridad en la empresa, leerlas y ponerlas en práctica.

b) Está terminantemente prohibido el ingreso de personal ajeno a la empresa sin la


apropiada autorización.

c) La empresa se reserva el derecho de someter a una prueba de dosaje de alcohol y


drogas al trabajador que se sospeche que se encuentre en estado de embriaguez o
influencia.

d) No se permitirá luchas o peleas de cualquier índole en el centro de trabajo y/o en horas


de trabajo. Aquellos que se determinen que son los responsables serán sancionados.

e) Está prohibido dormir durante las horas de trabajo sin la autorización de su supervisor;
en caso de encontrarse fatigado o con somnolencia comunique a su supervisor de
inmediato para coordinar su descanso.

f) Los trabajadores de la empresa tienen la obligación de usar, cuidar y conservar el equipo


de seguridad personal y los bienes que la empresa le proporciona, de acuerdo a la
naturaleza de la función que cumple. Se entiende que el uso de dicho equipo es de
carácter obligatorio mientras se encuentre laborando. Cabe aclarar que esta norma se
hace extensiva a los visitantes.

g) Todas las tareas se realizarán de acuerdo a las instrucciones recibidas y teniendo en


cuenta las indicaciones de los avisos y reglas de seguridad.

h) La primera obligación de todo trabajador es realizar su Evaluación de Riesgos a Nivel


Personal y Grupal, poniendo especial énfasis en inspeccionar su lugar de trabajo, el
equipo que va a utilizar y eliminar la(s) condición(es) insegura(s) si existieran. En caso
de que dichas condiciones inseguras no pudiesen ser eliminadas se debe informar al
supervisor y/o Departamento de Prevención de Riesgos, mientras tanto no podrá iniciar
su trabajo hasta minimizar o eliminar estas condiciones inseguras.

i) Es necesario resaltar que el orden y la limpieza es prioritario en todas las fases de la


operación.

j) Todo trabajador debe cumplir con las normas de seguridad establecidas en los carteles,
avisos y otras medidas de seguridad. Los clavos que sobresalen en las tablas o pedazos
de madera deberán ser doblados de inmediato o extraídos.

k) Si algún trabajador labora en sitios elevados en los que haya riesgo de caída, de por lo
menos 1.80 metros es obligatorio el uso de un método de detención o prevención de
caídas y cumplir con los procedimientos de trabajo en altura.

l) Solamente las personas autorizadas por la Dirección General de Control de Servicio de


Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) y
debidamente capacitadas, están autorizadas a efectuar la manipulación de explosivos.

m) Aquellas sustancias inflamables, como hidrocarburos, solventes, gasolina y acetileno,


deben almacenarse en lugares apropiados y su manipuleo sólo debe estar a cargo del
personal capacitado

n) El uso de caretas protectoras, adicional a los lentes de seguridad será obligatorio para
aquellos trabajadores que realicen operaciones que puedan producir el desprendimiento
de partículas en forma violenta (esmerilar, soldar, aserrar, etc.)

13
o) Todos los ocupantes de un vehículo están en la obligación de colocarse cinturón de
seguridad, el conductor es responsable de verificar esta condición.

p) Está prohibido el uso de vehículos de la Empresa o de terceros sin autorización y operar


máquinas que no esté autorizado o cuyo funcionamiento desconoce.

q) Cuando viaje en un vehículo, no juegue durante el trayecto tampoco haga maniobras


que distraiga al conductor. Puede ocasionar algún accidente.

r) Sólo las personas autorizadas tendrán acceso a los tableros de distribución y/o a los
tableros de control de fusibles, así como a cualquier otra instalación eléctrica.

s) Al finalizar el turno de trabajo, se debe devolver al almacén las herramientas y material


suministrado para el trabajo. Asimismo se guardarán las máquinas y equipos en un lugar
apropiado y seguro.

t) Cualquier trabajador que descubra desperfectos o condiciones peligrosas en las


instalaciones o parte de ellas, en su estructura, maquinaria, herramientas, equipos o
cualquier otro accesorio o instrumento que forme parte de la misma o que allí se use,
está obligado a informar inmediatamente de dichos desperfectos o condiciones al
Supervisor, quien a su vez lo hará a la persona encargada de los trabajadores y trabajos.

u) Las líneas eléctricas aéreas además de estar desconectadas, desenergizadas y


descargadas, deberá también ser bloqueada su reconexión; para ello, colocarán su
candado y tarjeta de seguridad; asimismo, las líneas eléctricas deberán ser puestas a
tierra; si es necesario a ambos lados en que se efectúen las reparaciones.

v) Los trabajadores no deberán usar prendas de vestir sueltas, desgarradas o rotas; ni


cadenas de llaveros o relojes, cerca de maquinaria en movimiento.

w) Cuando se seleccionen guantes se tomará en cuenta todo riesgo a que el usuario pueda
estar expuesto y a la necesidad del movimiento libre de los dedos. El personal que
trabaje en lugares de ruido intenso y prolongado, usará tapones u orejeras de oído, de
acuerdo a los límites permisibles indicados en el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional para minería.

x) Las botas de seguridad con puntera de acero o de otro material que cumpla la norma de
seguridad es de uso obligatorio en todo momento y dentro de las instalaciones de la
mina.

y) Todo conductor de vehículos que maneje en las carreteras de la Mina deberán mantener
encendidos los faros, circulina y pértiga, durante las 24 horas para incrementar la
visibilidad.

z) Está prohibido el uso de teléfonos celulares durante la operación de equipos pesados,


maquinaria, manipulación de herramientas u otros relacionados, así como durante la
conducción de vehículos livianos dentro de la Mina o sus instalaciones.

En caso de Incidente

a) En el caso de que ocurra un incidente, el trabajador que se percata de los hechos o está
involucrado en el incidente, deberá avisar al Supervisor inmediato. Cuando se trate de
una emergencia, se deberá notificar primero al Centro de Control y cumplir los
procedimientos de emergencia establecidos, indicando su nombre, el lugar del incidente,
número de personas lesionadas y responder las preguntas que pueda hacerle el centro

14
de control y el supervisor. Si se presenta la brigada de emergencias, se deberá brindar
el apoyo necesario en todo momento.
b) El trabajador que sufra un incidente con lesión personal por leve que éste sea, deberá
informar en el momento a su Supervisor inmediato, para que pueda realizar el reporte e
investigación del incidente de trabajo. El Supervisor será encargado de vigilar que el
trabajador concurra al centro médico para recibir la atención médica que requiriera. .
c) Cuando ocurra un incidente, al estar operando un equipo móvil, no mover el vehículo o
equipo ya que podría exponerse a mayores riesgos, éste será investigado
inmediatamente, según procedimiento de Investigación de Incidentes, con la finalidad de
determinar las causas que lo ocasionaron y tomar las medidas correctivas que eviten
vuelvan a ocurrir.
d) En caso de una emergencia el Centro de Control notificará inmediatamente al Sistema
de Respuesta de Emergencias y posteriormente al , Gerente General de Operaciones o
gerente de turno y al Superintendente de Prevención de Riesgos en ese orden. En caso
de fatalidad, no mueva el cadáver sin la orden del fiscal y en presencia de la PNP, de tal
modo que no se altere la escena del incidente. Adicionalmente, se deberá coordinar
obligatoriamente con el área legal de la empresa.

Artículo 18°.- Reglas para los Trabajos en Tajo Abierto


En las etapas de exploración, explotación incluyendo la preparación y desarrollo de la mina
se deberá tener en consideración:

a) El diseño adecuado de: altura de bancos, gradientes y ancho de rampas, talud de


operación y talud final de los bancos, altura mínima de los muros de seguridad,
ubicación de botaderos y pilas de mineral, condiciones de tránsito de equipos y
personal.
b) Las gradientes de las rampas no deben ser mayores de 12%
c) Construir rampas o vías amplias de no menos 3 veces el ancho del vehículo más
grande de la mina, en vías de doble sentido; y no menos de 2 veces de ancho en vías
de un solo sentido.
d) Espacios laterales de alivio, para dar pase a la maquinaria o vehículos que circulen en
sentido contrario; manteniendo el sector señalizado con material reflectivo de alta
intensidad, cuando el uso de la vía es permanente, siempre que sea una vía de un solo
sentido.
e) Los muros de seguridad no menos de ¾ partes de la altura de la llanta más grande de
los vehículos que circulan por los caminos, rampas y/o zig-zags lateralmente libres.
f) Las carreteras deben mantenerse permanentemente regadas, las cunetas limpias.
g) Las vías de circulación deben señalizarse adecuadamente con material reflectivo de
alta intensidad, especialmente en las curvas.
h) En las labores a tajo abierto se cuidará que los bancos no sean de dimensiones
peligrosas y que las laderas de los tajos no tengan taludes o pendientes de inclinación
superiores a las del ángulo de reposo de la roca o material in situ.

Articulo 19°.- Reglas para el uso y Almacenamiento de Explosivos

1. La utilización y manipuleo de explosivos estará a cargo de personas especializadas,


responsables y debidamente designadas, autorizadas conforme a la legislación vigente
sobre uso de explosivos y conexos.
2. Los explosivos malogrados de cualquier naturaleza así como las cajas, papeles y
demás envoltorios que se utilizan en el embalaje de explosivos serán destruidos, lo
que deberá hacerse solo por personas especialmente entrenadas en ese aspecto.
3. Los explosivos deben almacenarse en polvorines o depósitos especiales, superficiales
o subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto.

15
4. La dinamita u otros explosivos, agentes de voladura, fulminantes y otros accesorios se
almacenarán en depósitos diferentes. Dichos depósitos estarán marcados con carteles
gráficos y letreros visibles con la indicación “Peligro Explosivos”. Queda
terminantemente prohibido almacenar en dichos depósitos cualquier otro material.
5. La altura máxima de apilamiento será de 1.80 metros. Cuando el apilamiento se haga
desde el suelo, los pisos de los polvorines deberán ser entablados empleándose
madera con tratamiento ignífugo. En caso que no necesitara ser recubierto, el
almacenamiento podrá hacerse en anaqueles de madera con tratamiento ignífugo,
espaciados según las dimensiones de las cajas.
6. Separación: las cajas o envases almacenados mantendrán 0.80 metros de separación
con la pared más próxima.
7. En la atención de salida de explosivos, se dará preferencia a los de ingreso más
antiguo
8. Avisos: se exhibirán avisos dando a conocer entre otros, lo siguiente:
a) No abrir las cajas de explosivos en el interior.
b) No fumar.
c) No emplear lámparas a llama o linternas a pila sin aislamiento de seguridad.
d) No almacenar productos inflamables en el interior o en las proximidades.
e) No emplear herramientas metálicas que produzcan chispas.
f) No dejar ingresar a personal no autorizado.
g) Mantener buen orden y limpieza.

Articulo 20°.- Reglas para el Transporte de Explosivos al Lugar de Disparo


En el transporte de los explosivos se deberá cumplir lo siguiente:

1. El personal responsable del traslado de los explosivos debe estar autorizado por el
Jefe o responsable de Perforación y Voladura, además de ser especializado en la
materia y conocedor de todas las precauciones pertinentes en el manipuleo de
sustancias explosivas.
2. Se realizará en los envases originales en perfecto estado de conservación.
3. Está terminantemente prohibido transportar en el mismo vehículo y en forma
simultánea detonadores con otros accesorios de voladura y explosivos.
4. El jefe o responsable de Perforación y Voladura a cargo de la explosión a realizar
dará instrucciones al personal que transporta explosivos a fin de hacerlo con la
máxima precaución, evitando choques, rozamientos, chispas y demás causas
posibles de accidentes.
5. No fume, ni permita que fumen cerca de los explosivos. También se deberá colocar
letreros que indiquen no fumar en los proyectos.
6. Los vehículos utilizados para el transporte de explosivos dentro de las instalaciones
minero-metalúrgicas, estarán en perfecto estado de funcionamiento, serán de
construcción sólida, llevarán letreros con la palabra "explosivos", se mantendrán
limpios y libres de materiales inflamables, estarán recubiertos interiormente con
madera tratada y provistos de barandas suficientemente altas para evitar caídas
accidentales; estarán además provistos de por lo menos dos (2) extintores de
incendio de polvo químico seco multipropósito. Se cuidará también de no
sobrecargar los vehículos, no hacer paradas innecesarias ni transitar por zonas muy
frecuentadas.
7. Durante el transporte de sustancias explosivas tanto en superficie como en el interior
de la mina, únicamente las personas encargadas de su manipuleo podrán ocupar el
vehículo con los explosivos. Está prohibida la presencia de otros pasajeros.
8. Para transportar explosivos se deberá utilizar vehículos adecuados como plataformas
especiales, con piso y paredes de madera con material ingnífugo.
9. El trabajador responsable del traslado deberá ser especializado y conocedor de
todas las precauciones pertinentes en el manipuleo de sustancias explosivas,
respetando una distancia mínima de diez (10) metros de trabajador a trabajador.

16
10. Durante el transporte de sustancias explosivas, únicamente los trabajadores
encargados de su manipuleo podrán ocupar el vehículo con los explosivos. Está
prohibida la presencia de otros pasajeros.
11. Se dará instrucciones al personal que transporta explosivos para hacerlo con la
máxima precaución evitando choques, rozamientos, chispas, y demás causas
posibles de accidentes.
12. Al completar el traslado de explosivos se cuidará de dejar los vehículos
completamente limpios y libres de residuos.
13. El sistema eléctrico del equipo de transporte deberá ser a prueba de chispas y su
carrocería debe estar conectada a tierra mediante una cadena de arrastre o
cualquier otro sistema. En lo posible el trayecto no deberá incluir cruce con
instalaciones de alta tensión ni ejecutarse con riesgo de tempestad eléctrica.
14. La operación de carga y descarga se efectuará solamente de día evitando hacerlo
ante la presencia de tormentas o cuando el motor de vehículo está encendido.
15. No está permitido el transporte de explosivos sobre equipos mineros que no están
autorizados, tales como: palas, cargadores frontales, camionetas, volquetes.

Articulo 21°.- Reglas para el Uso del ANFO


Se denomina ANFO a la mezcla explosiva de Nitrato de Amonio granulado, en su forma
denominada “prill” y petróleo residual o la combinación de petróleo residual más aceite
quemado.

1. Es necesario contar con la autorización de la Dirección de Fiscalización Minera para


hacer uso del ANFO.
2. Se debe preparar sólo en cantidad suficiente para su uso diario, en caso que haya
algún sobrante debe ser guardado en el almacén.
3. La preparación del ANFO debe hacerse mediante el empleo de un equipo mecánico
adecuado, debe evitarse realizar dicha mezcla en forma manual. El equipo de
mezclado deberá ser de acero inoxidable, cerámica o material plástico; queda
prohibido por los problemas de corrosión conexos el empleo de materiales de cobre
y sus aleaciones.
4. Las plantas de mezclado deben ser ubicadas de acuerdo a lo que señala la
legislación de control de explosivos de uso CIVIL. De igual forma las características
físicas deben estar conforme a dicha legislación.
5. El petróleo y el nitrato de amonio deber ser almacenados en lugares diferentes y
distantes entre ellos, con el fin de evitar una explosión en caso de incendio.
6. Es necesario tener en cuenta que el ANFO es una sustancia muy inflamable, por lo
tanto será tratada como explosivo y almacenada en depósitos secos con una buena
ventilación.
7. Es necesario tomar las precauciones para evitar que el ANFO se humedezca, dado
que el agua disminuye su sensibilidad.
8. Todo equipo neumático y de presión de aire usado para el atacado de ANFO en los
taladros deben tener sus propias conexiones a tierra en perfecto estado para
descargar la electricidad estática que pudiera generarse.
9. Durante el transporte de ANFO se deberán tener en cuenta las mismas
consideraciones que para el transporte de explosivos.
10. Cuando se detecten situaciones con electricidad estática se debe paralizar la
operación de carga hasta que se logre normalizar dicha situación.
11. Los tiros fallados se desactivarán de acuerdo al procedimiento.
12. Se procederá a sacar todo el equipo de carguío antes de efectuar el encendido de
los tiros.

Articulo 22°.- Reglas para la Ejecución de Perforación y Voladura.

17
1. Las voladuras serán hechas siempre durante el día y de preferencia a una misma
hora, teniendo especial cuidado en comprobar que los trabajadores hayan salido
fuera del área de disparo a una distancia radial mínima de quinientos (500) metros
del mismo.
2. Se indicará la hora y el lugar de disparo en carteles o pizarras, debidamente
ubicados para conocimiento de la supervisión y trabajadores.
3. Revisar el frente para ver si hay tiros cortados o tiros fallados. Si hubiesen, se debe
recargar los taladros y dispararlos tomando todas las medidas de seguridad del caso;
nunca perforar en o al lado de tiros cortados.
4. Al hacer los disparos se tendrán especial cuidado en colocar vigías, los que cerraran
todas las posibles vías de acceso, para impedir el paso de personas y evitar
accidentes. Estos vigías serán identificados con un color de chaleco establecido por
Operaciones Mina.
5. Es indispensable coordinar con las áreas involucradas y el Departamento de
Prevención de Riesgos, a fin de que contribuyan al bloqueo de las vías de acceso a
dicha zona.
6. El supervisor de operaciones procederá a entregar la mina al responsable de la
voladura con las líneas eléctricas desenergizadas si fuese necesario, la maquinaria
en lugares preestablecidos y el personal evacuado a lugares seguros.
7. Antes de que el ayudante abra la válvula de la tubería de aire, el perforista debe
tener todas las válvulas de la máquina perforadora cerradas para prevenir que la
máquina se levante violentamente ocasionando accidentes.
8. Antes de iniciar la perforación, asegurarse de que todas las conexiones de agua y
aire de la máquina perforadora estén correctamente instaladas.
9. En los disparos: la disposición y la proporción de la carga se calculará de tal manera
que se obtenga la fragmentación adecuada.
10. El supervisor y los encargados de la voladura, verificarán por última vez que toda el
área haya sido evacuada, con las sirenas o bocinas en acción, haciendo un recorrido
final por los equipos o instalaciones cercanas al área de disparo.
11. Antes de la ejecución del disparo se emitirán señales preventivas (10) minutos antes
del inicio del mismo con todas las sirenas en forma continua hasta su finalización;
sus sonidos deben tener un alcance no menor de quinientos (500) metros. Esta
obligación podrá ser complementada con otros sistemas de comunicación.
12. Nadie abandona su función de bloqueo de las vías de acceso hasta que no lo indique
el Jefe de Perforación y Voladura, a cargo del disparo.
13. Es obligatorio que todo el personal obedezca las indicaciones de NO PASAR dada
por el vigía o personal de seguridad
14. Toda la operación de carguío se realizará bajo la dirección y responsabilidad del Jefe
de Perforación y Voladura, quién debe ser un ingeniero de minas, experimentado.
15. El Jefe de Perforación y Voladura es responsable del disparo y procederá a DAR la
orden de ENCENDIDO o CHISPEO, siempre y cuando se hayan cumplido los pasos
anteriormente mencionados.
16. Previo a la señal establecida y con la autorización del caso se procederá al
encendido del disparo ordenando el toque continuo de las sirenas. Cuando haya
pasado el peligro cinco (5) minutos después de la voladura, se verificará que hayan
detonado en su totalidad todos los taladros para después reabrir nuevamente el
transito y proceder al recojo de los vigías.
17. Antes del inicio de la perforación se deberá realizar su respectivo pre uso. Perforar
siempre con los accesorios de perforación en buen estado sin usar accesorios o
herramientas hechizas.
18. Al perforar, el trabajador deberá posesionar correctamente la perforadora siguiendo
las procedimientos / instructivos establecidos.
19. El perforista debe usar todos los equipos de protección necesarios para este trabajo.
No está permitido el uso de ropas sueltas o cabellos largos sueltos.

18
20. Durante el proceso de perforación, el perforista está en la obligación de verificar
constantemente la existencia de rocas sueltas para eliminarlas.

Articulo 23°.- Reglas de Seguridad en el Área de Procesos

A.- Pila de Lixiviación


Las medidas de seguridad que a continuación se indican deberán tenerse en cuenta
durante los trabajos en la pila de lixiviación:

1. Al manipular las tuberías de goteo de la solución cianurada debe hacerse con el


debido cuidado y utilizar en todo momento el equipo de seguridad recomendado
(casco, ropa de agua, guantes de jebe, botas de jebe, anteojos de seguridad, etc.)
2. Antes de iniciar las labores en el área se debe estar capacitado en el manejo de
cianuro.
3. En caso de tener contacto con la solución de cianuro, se debe lavar de inmediato con
agua limpia la parte afectada.
4. Está prohibido el ingreso a áreas donde se trabaja con cianuro a personal no
autorizado.
5. Después de haber trabajado en áreas de cianuro es necesario cambiarse toda la ropa,
limpiar su cuerpo y sobre todo hay que lavarse las manos minuciosamente antes de
consumir comidas, bebidas o tabaco.
6. En caso de síntomas de envenenamiento o de emergencias se tiene que seguir
exactamente el procedimiento de emergencias para estos casos.
7. Para entrar en la zona de lixiviación se deberá pedir permiso al operador de Leach
Pad.
8. Está prohibido la permanencia de personal en la proximidad de un talud o banco
donde exista peligro de deslizamiento o desprendimiento.
9. Las zonas agrietadas deberán ser señalizadas o cercadas.

B.- Planta de Procesos


Es obligatorio que todo el personal que labora en la planta de Proceso cumpla con los
requerimientos de seguridad que a continuación se indica:

10. Para entrar al cuarto de preparación de Cianuro y área de tanques se deberá pedir
autorización a los operadores de Control Room y/o de Merril Crowe y firmar el
cuaderno respectivo.
11. Se debe evitar el uso de ropa holgada, pañuelos para el cuello, cadenas, pulseras o
artículos similares que puedan dar lugar a enganches, golpes o movimiento
involuntarios.
12. La limpieza del área de trabajo es de responsabilidad exclusiva del trabajador que
labora en dicha área.
13. Cuando los operarios tengan que realizar trabajos en altura (por encima de 1.80
metros), se deberá llenar el formato de permiso de trabajo en altura, se les
proporcionará arneses y líneas de vida. Verificándose que en todo momento se
utilicen.
14. Cada vez que se realice trabajos en espacios confinados y trabajos en caliente se
deberá llenar el formato, ser firmado por el supervisor a cargo del trabajo y
supervisor de Prevención de Riesgos.
15. Todo trabajador que haya advertido un peligro en cualquier parte de las labores,
evaluados el riesgo, y que no pueda ser fácil y rápidamente subsanado por él mismo,
deberá ponerlo en conocimiento del responsable de los trabajos, quien tomará las
medidas que considere pertinente para subsanarlo y, de considerarlo conveniente,
ordenará el retiro del personal afectado.

19
16. La persona encargada de una determinada labor deberá poner mayor atención en
aquellas personas que por su poca experiencia o por la labor que realizan están más
expuestos al riesgo.
17. El trabajador acatará las regulaciones mostradas en carteles que el Departamento de
Prevención de Riesgos distribuya en lugares estratégicos en las Instalaciones de la
Planta.

C.- Preparación de Reactivos Químicos


18. Al prepararse los reactivos se debe tener el cuidado necesario y utilizar el equipo de
seguridad recomendado según el reactivo que se está preparando.
19. En las zonas donde se preparan los reactivos, se colocará en un lugar fácilmente
visible un cartel de seguridad, el instructivo donde se indique los pasos a seguir y los
Equipos de Protección Personal (EPP's) a utilizar.
20. Se deben conocer las hojas de datos de seguridad del material (MSDS) ( de cada
reactivo a utilizar, mismas que deben encontrarse en el área de trabajo.
21. Se debe almacenar los ácidos y las bases en forma separada.

Artículo 24°.- Equipos de Protección Personal

1. Queda terminantemente prohibido el ingreso de personas a las instalaciones de la


actividad minera y efectuar trabajos sin tener en uso sus dispositivos y equipos de
protección personal, que cumplan con las especificaciones técnicas de seguridad
locales o con las aprobadas internacionalmente.
2. A los trabajadores que ejecutan labores especializadas y peligrosas se les dotará de
equipo de protección personal especial. Estos deben estar en perfecto estado de
funcionamiento, conservación e higiene.
3. Todo trabajador de arco eléctrico y sus ayudantes estarán protegidos durante su
labor con anteojos adecuados, una máscara de yelmo, casco, guantes, respirador y
vestimenta incombustible. El área de soldadura de arco eléctrico debe estar aislada
visualmente del resto del ambiente.
4. Los trabajadores de soldadura autógena y sus ayudantes estarán igualmente
provistos durante la labor de anteojos adecuados, guantes, respirador y vestimenta
incombustible.
5. Los trabajadores expuestos a sustancias infecciosas, irritantes y tóxicas se
cambiarán la ropa de trabajo antes de ingerir alimentos o abandonar el lugar o área
de trabajo.
6. Los trabajadores que trabajan con metales fundidos, sustancias ácidas o cáusticas o
sus soluciones, efectúan remaches y otras operaciones en que exista la posibilidad
de la presencia de partículas voladoras, utilizarán protectores faciales o anteojos
especiales.
7. En todo lugar donde exista la posibilidad de emanación de gases, humos, vapores o
polvos, deberán contar con mascaras de tipo conveniente al caso particular, en
número suficiente para que todos los trabajadores que laboren en el ambiente
peligroso las usen cuando corresponda.
8. Si por razones de emergencia se tiene necesidad de ingresar a áreas con
ambientes tóxicos, el personal deberá usar equipos de respiración especiales de
protección contra gases.
9. Todo el personal que ingresa al interior de una mina deberá usar su EPP con
elementos reflectantes para que puedan ser vistos por los operadores de las
máquinas.
10. Es obligatorio el uso de lentes, caretas, polainas, guantes especiales y demás
equipos de protección adecuados para los trabajadores que laboren en la
proximidad de hornos y lugares similares.
11. Se debe usar chalecos salvavidas o cuerdas donde exista el peligro de caída al
agua.

20
Articulo 25°.- Facilidades Sanitarias, Higiene y Limpieza

1. En todo lugar de trabajo deberán existir y mantenerse permanentemente en


condiciones adecuadas los elementos necesarios para el aseo del personal
2. Todas las áreas de trabajo se mantendrán limpias y ordenadas.
3. Los servicios higiénicos de la planta se mantendrán en todo momento en buen
estado de limpieza y conservación, siendo obligación de todo el personal el contribuir
a ello. La proporción entre el número de servicios y trabajadores se hallará dentro de
lo estipulado por los dispositivos legales vigentes.
4. Se suministrarán facilidades, en lugares que sean compatibles con las operaciones
mineras, como cuartos de vestir, en cuyo interior habrán casilleros unipersonales,
instalados para el uso de sus trabajadores, los que en todo momento se conservarán
limpios y ordenados.
5. Los pozos sépticos, silos y demás instalaciones higiénicas similares están permitidos
únicamente dentro de la operación minera y deben llenarse solo hasta las dos
terceras (2/3) partes de su capacidad, ubicándose lejos de los lugares de aseo y
comida.
6. Se debe proporcionar instalaciones que aseguren el suministro adecuado de agua
potable en las áreas activas de trabajo.
7. Se debe conocer y analizar con todo cuidado las fuentes de abastecimiento de agua
de servicio.
8. Se proveerá, depósitos de basura con tapas en lugares adecuados para disponer de
los desperdicios de comida y materiales asociados. Estos deben de vaciarse
frecuentemente y mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza.
9. No se permitirá el consumo o almacenamiento de alimentos y bebidas en un cuarto
de baño o en cualquier área expuesta a materiales peligrosos.
10. En toda operación minera los lugares de trabajo, pasadizos, cuartos de
almacenamiento y de servicio deben mantenerse limpios y ordenados.
11. Al terminar las labores diarias, deberá dejarse en orden el área de trabajo y los
equipos estacionados de forma segura.

Artículo 26°.- Condiciones Ambientales


La temperatura en todas las instalaciones de la empresa se mantendrá durante las horas
de labor a un nivel que no sea perjudicial para la salud de los trabajadores ya sea por
medios naturales o artificiales, debiendo evitarse el estrés térmico.

En los locales de trabajos cerrados, se mantendrán por medios naturales o artificiales,


condiciones atmosféricas adecuadas para evitar el insuficiente suministro de aire, el aire
viciado y las corrientes dañinas.

VI. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES


CONEXAS

Artículo 27°.- Reglas en Instalaciones, Locales de Trabajo y Edificios en General


Con relación a los útiles, equipos de trabajo y materiales en general se debe tener en
consideración lo siguiente:

1. En ningún local de trabajo se acumulará maquinarias ni materiales en los pisos;


debiendo existir los espacios necesarios para el retiro del material a utilizarse de
inmediato en el proceso u operación.

21
2. El montaje de cualquier equipo dentro de las edificaciones y/o instalaciones deberá
ser efectuado en forma tal que el espacio entre equipos permita su funcionamiento,
reparación y mantenimiento ordinarios, sin riesgo para los trabajadores.
3. Los lugares de tránsito estarán libres de desperfectos, protuberancias u
obstrucciones que conlleven el riesgo de tropiezos.
4. Los pisos, escaleras, descansos, escalones, rampas, pasadizos, plataformas y
lugares similares, serán provistos de superficies o dispositivos anti deslizantes.
5. Las aberturas mayores de veinte (20) centímetros en los pisos serán cubiertas con
parrillas resguardadas por barandas permanentes a todos los lados expuestos o por
cubiertas engoznadas de resistencia adecuada, de manera tal que se facilite el
tránsito de las personas. Las barandas estarán construidas en forma permanente y
sólida, de madera, tubos y otros materiales de suficiente resistencia y tendrán por lo
menos un metro veinte centímetros (1.20 metros) desde su parte superior al nivel del
piso.
6. Todas las graderías que tengan más de cuatro (04) pasos se protegerán con
barandas en todo lado abierto y las que fueran encerradas llevarán, por lo menos, un
pasamano al lado derecho, al descenso.
7. En las edificaciones y/o instalaciones de trabajo se mantendrá condiciones de
ventilación natural o artificial adecuada.
8. Los ambientes cerrados tendrán montados sistemas para el control de
contaminantes, de manera que la concentración de estos últimos no exceda los
Límites de Exposición Ocupacional para Agentes Químicos.
9. En las edificaciones y/o instalaciones de trabajo cerrado se mantendrá condiciones
de temperatura y humedad adecuadas al tipo de trabajo que realicen.
10. Colocar los implementos de trabajo que utiliza con mayor frecuencia, al fácil alcance
de las manos.
11. No colocar materiales u objetos en la parte superior de armarios, archivadores o
muebles, donde sea difícil alcanzarlos.
12. No ubicar cajas, papelería u otro tipo de elementos debajo de escritorios, o mesa de
trabajo, puesto que esta situación limita el acercamiento al plano de trabajo e
incrementa la fatiga.
13. Mantener en el escritorio ó puesto de trabajo sólo lo indispensable para realizar las
actividades.
14. Asegurarse de que su plano de trabajo no esté a un nivel demasiado alto o
demasiado bajo. La altura del escritorio o del tablero de la mesa debe permitir el
suficiente espacio para acomodar las piernas, de modo de facilitar los ajustes de la
postura para el trabajador sentado, a la vez que también permite un ángulo de 90° a
100º para el codo.
15. No debe utilizarse calentadores eléctricos de agua, en los puestos de trabajo, éstos
podrán ser utilizados sólo en las áreas destinadas para cafeterías ó en áreas
exclusivas dentro de oficinas autorizadas para ello, lejos de materiales combustibles
tales como cortinas, papeles, etc. Deberán utilizarse calentadores de diseño reciente
que estén equipados con interruptores que automáticamente apagan el aparato si
este llegara a voltearse.
16. Mantener las zonas de tránsito (pasillos dentro de oficinas, corredores, áreas
comunes, vías de evacuación) libres de obstáculos (cajas, papeles, cables sueltos,
etc.)
17. Mantener los cajones de escritorios, archivadores, armarios, etc. Siempre cerrados a
fin de evitar golpes o caídas del personal.
18. Los ventiladores que sean utilizados en las áreas de trabajo y que se encuentren al
alcance de la mano deberán poseer protectores.
19. Deberá mantenerse las áreas de trabajo limpias y ordenadas. La basura y los
desperdicios deberán ser colocados en los recipientes correspondientes.

22
20. No sobrecargar los tomacorrientes utilizando enchufes múltiples u otros dispositivos
eléctricos.
21. Al terminar la tarea diaria, dejar apagadas o desconectadas las computadoras,
ventiladores, radios y todo aquello que funcione con energía eléctrica.
22. Utilizar los pasamanos cada vez que se transite por una escalera. No correr en las
escaleras.

Artículo 28°.- Reglas en el uso de computadoras

1. Coloque el monitor de la computadora al frente suyo, sin que su cabeza tenga que
dar giros laterales.
2. La parte superior de los monitores deben estar a la altura de la vista de los usuarios.
3. Disponer la pantalla de forma que no refleje los puntos de luz o los fluorescentes del
techo.
4. Colocar la pantalla en dirección paralela a las ventanas, para evitar el reflejo sobre la
misma y que la luz que entra del exterior incida directamente sobre los ojos.
5. Mantener una postura de sentado, que permita comodidad en el trabajo.

Articulo 29°.- Reglas para el Almacenamiento y Manipuleo de Materiales

1. El material debe estar apilado ordenadamente en pisos estables y nivelados capaces


de soportar el peso de la pila.
2. Cuando las pilas estén adyacentes a pasillos o caminos transitados por vehículos, se
debe tomar precauciones especiales para evitar una colisión accidental que pudiera
poner en peligro la estabilidad de la pila y a las personas. Ninguna pila debe obstruir
equipos de seguridad o contra incendios, iluminación o ventilación. Todos los pasillos
deben estar despejados y demarcados de acuerdo al código de colores.
3. Las sustancias químicas o material que pudiera reaccionar entre ellas o contaminarse
unas con otras, deberán almacenarse separadamente. Los lugares de almacenaje
deben estar bien ventilados e iluminados.
4. Toda operación de carga y descarga de materiales (cilindros, tambores, tubos,
maderas, etc.) se debe realizar en forma ordenada y sin apresurarse para evitar
lesiones de cualquier tipo.
5. Al levantar un objeto pesado haga el mayor esfuerzo con los músculos de las piernas,
esta acción le puede evitar posibles lesiones a la columna.
6. Cuando el objeto sobrepase el peso que una persona normal puede levantar, es
necesario que recurra a la ayuda de otras personas o que utilice la maquinaria
apropiada.
7. Al iniciar el retiro de una carga, comience por los objetos que se encuentran en la
parte superior de la ruma; al hacerlo con los de abajo puede lesionarse u ocasionar
incidentes.
8. El almacenamiento de materiales debe hacerse en lugares donde no haya tránsito de
personal, de manera que no se dificulte la operación, adicionalmente se debe
acomodarlos de tal forma que no se caigan.
9. Los materiales considerados como peligrosos serán almacenados en sus propios
envases; después de emplearlos, los envases serán destruidos.

Artículo 30°.- Reglas para el Uso de Escaleras Portátiles:


Se debe de considerar las siguientes reglas cuando se utilizan escaleras portátiles:

1. El trabajador debe inspeccionar la escalera portátil antes de utilizarla, éstas deben


estar en buenas condiciones estructurales, tener todos los peldaños completos y
contar con un pie antideslizante.
2. En escaleras de tijeras utilice el antepenúltimo peldaño para pararse, nunca se pare
en los dos últimos.

23
3. Las escaleras rectas deberán ser apoyadas sobre una base sólida y deberán ser
aseguradas para evitar su deslizamiento.
4. En el caso que una escalera no se pueda asegurar, o cuando se utilicen escaleras de
tijera se deberá contar con una persona de apoyo que la sujete.
5. Use ambas manos para subir y bajar de una escalera (3 puntos de apoyo). No debe
llevar herramientas o materiales que se lo impidan.
6. Las escaleras deben apoyarse de tal forma que la distancia horizontal entre el pie de
la escalera y la pared de apoyo sea equivalente a ¼ de la longitud de la escalera,
comprendida entre ambos puntos de apoyo.
7. El trabajador no debe subir por la parte de atrás de una escalera plegable. Para
subir, se debe usar solamente los peldaños del frente.
8. Está prohibido que dos o más personas suban al mismo tiempo en una escalera
portátil.
9. Al subir o bajar por una escalera portátil, el trabajador debe hacerlo siempre dando la
cara a los peldaños.
10. Siempre use una escalera suficientemente larga colocada de tal manera, que pueda
alcanzar el lugar de trabajo sin esforzarse, doblarse o estirarse.
11. Está prohibido usar escaleras metálicas para realizar trabajos en circuitos eléctricos.
12. Es obligatorio mantener las escaleras limpias de pintura, grasa o barro, puede
ocultar defectos o producir un incidente.
13. Está prohibido dejar equipos o herramientas sobre una escalera, ya que podría
causar accidentes.

Artículo 31.- Seguridad Vial y Transporte de Personal


El transporte de personal se sujetará a las disposiciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones en el que se considera básicamente:

1. Que los vehículos de transporte, especialmente los de personal, sean mantenidos en


perfectas condiciones operativas y de seguridad. Así mismo que el personal acate
todas las disposiciones que se dicte para su seguridad.
2. Está prohibido el transporte del personal dentro camiones, en cargadores frontales, en
montacargas y demás equipo. El transporte de personal sólo se permitirá en vehículos
especialmente destinados a este objeto y su capacidad máxima de pasajeros deberá
ser respetada. En ningún caso habrá transporte de personal y/o personas junto con
carga.
3. En las estaciones de transporte de personal y en el interior de los vehículos
destinados a transporte de personal, se colocará carteles indicando el número máximo
de pasajeros que deben viajar en cada vehículo.
4. Para conducir vehículos para el transporte de personal para el desarrollo de la
actividad minera deberá cumplirse con las condiciones establecidas por el Ministerio
de Transporte y Comunicaciones.
5. Que todo vehículo de transporte de personal debe contar con su Póliza de Seguro
vigente, para sus pasajeros y contra terceros.
6. Los vehículos sólo transportarán la cantidad de personas que indique la tarjeta de
propiedad y de acuerdo al número de cinturones de seguridad operativos.
7. Las velocidades establecidas para la conducción de los vehículos serán las
determinadas por los reglamentos de tránsito y limitaciones propias de la zona de
desplazamiento.
8. Se prohíbe molestar u obligar a los conductores con el objeto de exceder la velocidad
permitida o efectuar maniobras temerarias.
9. Todos los vehículos de transporte deben tener una revisión técnica aprobada y vigente,
e incluir sus elementos básicos como extintor, caja de herramientas, cables para pasar
corriente, neumático completo adicional, triángulo de seguridad y botiquín de primeros
auxilios.

24
10. Los conductores de vehículos de transporte de personal combis tendrán como
mínimo, licencia de conducir con categoría A II; para buses categoría AIII.
11. Está prohibido el transporte del personal de y hacia las áreas de trabajo con
pasajeros de pie.
12. El conductor y sus acompañantes deben usar sus cinturones de seguridad.
13. No se debe viajar, sobre la carga, junto a esta, en los guardafangos, carrocerías o
compuertas traseras de los vehículos.
14. No debe retroceder ningún vehículo o equipo cuando no se tenga una visibilidad
completa.

VII.- ESTANDARES DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS


EVALUADOS

Artículo 32°.- Permisos de Trabajo

1. Todo trabajo de alto riesgo, requiere obligatoriamente del permiso de trabajo escrito
o procedimiento correspondiente.
2. Se debe cumplir fielmente con lo establecido en los procedimientos de trabajos de
alto riesgo tales como: en caliente, espacios confinados, excavación de zanjas,
trabajos en altura y otros.
3. Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección previa del área
de trabajo, disponibilidad de equipos para combatir incendios y protección de áreas
aledañas, equipo de protección personal adecuado, la capacitación respectiva y la
colocación visible del permiso de trabajo.
4. Para los trabajos en espacios confinados se debe tener en cuenta la disponibilidad
de equipo de monitoreo de gases para la verificación de la seguridad del área de
trabajo, equipo de protección personal adecuado, equipo de trabajo y ventilación
adecuados, equipos de comunicación, la capacitación respectiva y la colocación
visible del permiso de trabajo
5. Para realizar trabajos en excavación que por las características del terreno como:
compactación, granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones, profundidad entre
otros; exijan sistemas de fortificación y que a juicio de la supervisión, sea necesaria e
imprescindible su colocación, estas deben ceñirse a las practicas aplicables a la
industria.
6. Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros se usará
un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de vida o
cuerda de seguridad y arnés.
Además, los trabajadores deberán tener certificados anuales de suficiencia médica,
los mismos que deben descartar: todas las enfermedades neurológicas y/o
metabólicas que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o
funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio,
alcoholismo y enfermedades psiquiátricas.

Articulo 33°.- Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos


Es un proceso que nos permite identificar y evaluar riesgos asociados con:

a) Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de


tareas, elaborando el perfil de riesgos de la operación.
b) Las deficiencias de los equipos.
c) Acciones inapropiadas de los trabajadores.
d) El efecto que producen los cambios en los procesos o materiales.
e) La deficiencia de las acciones correctivas.

25
Para comunicar a todos los trabajadores que laboran en las instalaciones de la empresa
acerca de los peligros y riesgos del trabajo, se ha desarrollado la herramienta de
Evaluación de Riesgos tanto a Nivel Personal como a Nivel Grupal.

Para ello todo trabajador debe conocer, entender y aplicar las 3 preguntas de la
Evaluación de Riesgos a Nivel Personal (ERNP):
1. ¿Qué es lo que voy hacer y por qué?
2. ¿Qué cosa podría ir mal?
3. ¿Qué puedo hacer al respecto?

Estas preguntas debe hacérselas el mismo trabajador antes y durante sus actividades,
con la finalidad de anticiparse a la ocurrencia de incidentes.

Para trabajos de carácter crítico o con posibilidad de accidentes serios o graves deberá
realizarse, previa a la ejecución de dichos trabajos, la Evaluación de Riesgos a Nivel
Grupal (ERNG) Aquí los trabajadores en conjunto con la supervisión o los líderes de la
actividad identifican los peligros y evalúan riesgos para luego tomar las medidas de
control que se llevarán a cabo. Para dejar constancia del cumplimiento de esta
disposición deberán llenar los formatos correspondientes.

Si previamente a la ejecución de un trabajo o actividad, se determina que ésta tiene un


nivel de riesgo general medio o alto, el control de las medidas de seguridad será
prioritaria y frecuente en el campo. Esta responsabilidad estará a cargo del supervisor de
la actividad o líder designado.

Si se presentase algún cambio, dificultad o nueva condición, que altere los supuestos
considerados inicialmente. En estos casos deberá reevaluarse la ERNG y hacer las
modificaciones necesarias para asegurar el control de los riesgos. Asimismo en caso de
llegada de nuevos trabajadores, estos deben ser puestos al tanto de la ERNG realizada
sin ellos, caso contrario no podrán incorporarse al trabajo.

Articulo 34°.- Requisitos Mínimos de Seguridad Contra Accidentes Eléctricos

1. Todos los trabajos en instalaciones eléctricas deben llevarse a cabo con personal
especializado, en circuitos previamente desenergizados y contar con planos o
diagramas que mostraran información actualizada que ayude a identificar y operar el
sistema eléctrico.
2. Las líneas de distribución, maquinarias y demás instalaciones deben estar protegidas
para casos de sobrecarga, fallas a tierra, cortocircuito y baja tensión, mediante
fusibles o interruptores de circuito del tipo y capacidad correctos, impidiendo su
involuntaria reenergización después de una interrupción de corriente.
3. Los circuitos eléctricos contaran con dispositivos de interrupción automática con
neutros conectados a tierra; además todo equipo eléctrico estacionario deberá contar
con un interruptor o cualquier otro dispositivo de parada que permita desenergizarlo
rápidamente.
4. Todo equipo eléctrico de mina, aparatos automáticos de ruptura, interruptores y
todos los dispositivos de control deben estar protegidos contra la humedad, polvo,
agua corrosiva, roedores y del ingreso de personas no autorizadas.
5. Antes de iniciar cualquier trabajo de mantenimiento y reparación de equipos o
circuitos eléctricos se procederá a desenergizarlo y descargarlo bloqueando su
reconexión, para ello colocará su candado y tarjeta de seguridad de acuerdo al
procedimiento establecido.
6. Si en un solo circuito existe la necesidad de hacer varios trabajos, cada trabajador o
cada jefe responsable colocará su candado y tarjeta; los mismos que al termino del
trabajo serán retirados sucesivamente

26
7. El primero que coloca su candado de seguridad, antes de iniciar el trabajo de
reparación o mantenimiento, deberá comprobar que el circuito y los equipos estén
desenergizados. El candado de seguridad será retirado por la misma persona que lo
coloco, estando prohibido encargar esta tarea a otro trabajador.
8. Los interruptores principales de energía deberán estar protegidos y rotulados para
mostrar las unidades que controlan. El acceso a estos interruptores y a todo equipo
estacionario debe ser amplio, libre y limpio. Los pisos de las áreas donde existan
paneles e interruptores de control deberán ser de madera seca u otro material no
conductor.
9. Las vallas o cercos de metal que rodean a los transformadores y dispositivos de
distribución deberán ser conectados a tierra, debiendo ser probados inmediatamente
después de la instalación, reparación o modificación y en forma regular cada año.
Cada titular llevará un registro de las mediciones de resistencia para presentarlos a
los fiscalizadores y/o funcionarios de la autoridad minera en materia de fiscalización.
10. Los fusibles no serán quitados o colocados manualmente en un circuito de media o
baja tensión, a menos que se suministre equipos o técnicas especialmente
diseñados para prevenir choques eléctricos. Se usará tenazas o herramientas
especialmente diseñadas para trabajar en líneas energizadas.
11. Los cables rastreadores de los equipos móviles deberán ser fijados a las máquinas
en forma tal que los protejan contra daños y evite tensión en las conexiones. Los
cables rastreadores de repuesto deberán ser almacenados en botes de cables, en
carretes montados en el equipo u otras formas que los protejan de daños mecánicos.
12. En zonas de sobre tensiones por origen atmosférico debe preverse un sistema
integral de protección contra sobre tensiones tipo rayo, basado en normas Comisión
Electrotécnica Internacional (IEC), o de la National Fire Protection Association
(NFPA) según corresponda
13. Los aparatos e instrumentos de control tales como interruptores, medidores y otros
deben estar protegidos en tableros metálicos herméticos. El circuito de distribución
eléctrica en el interior de la mina debe contar con los equipos de maniobra de
apertura y cierre, que le permita desenergizar o energizar los diferentes ramales o
alimentadores, proporcionando la confiabilidad y seguridad requeridas en los trabajos
de mantenimiento, reparación o instalación.
14. Todas las subestaciones eléctricas deben contar con aparatos operativos contra
incendio.
15. La instalación, operación y mantenimiento de la red de distribución de energía
eléctrica a subestaciones, transformadores a través de líneas de media y baja
tensión, casetas para la operación de equipos eléctricos, debe efectuarse de acuerdo
a las especificaciones de los fabricantes y los estándares, normas y procedimientos
de cada unidad de producción y el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 35°.- Investigación de Incidentes y Accidentes


Se considerará un incidente en el trabajo a todo suceso que resulte en lesión o daño no
intencional, ocurrido bajo las siguientes circunstancias:

a) Dentro de las instalaciones o áreas de trabajo:


 El que sobrevenga al trabajador en las horas de trabajo, en la ejecución de una
tarea ordenada por el empleador o su representante.
 Accidentes en las carreteras dentro de las instalaciones de la empresa,
construidas para realizar trabajos propios de nuestras operaciones, cuando el
trabajador está en acción del cumplimiento de la orden por parte de su Jefe
inmediato o Supervisor

b) Fuera de las instalaciones o áreas de trabajo:

27
 Aquel que ocurre mientras se encuentran realizando alguna actividad por orden
de su Empleador.
 Accidentes en las carreteras públicas, cuando el trabajador está en acción del
cumplimiento de la orden de su Empleador.

c) Otras consideraciones:
 Accidentes ocurridos en la realización de trabajos de construcción civil u otros;
con fines mineros, sin perjuicio de las responsabilidades de las normas legales
pertinentes.
 Accidentes ocurridos en trabajos temporales por contratos, también con fines
mineros, a solicitud de MBM.

Todos los incidentes y accidentes deben ser investigados por el respectivo supervisor del
área de trabajo, con la finalidad de encontrar sus verdaderas causas para corregirlas o
eliminarlas, quien efectuara el reporte necesario en concordancia con los procedimientos
de MBM.

El trabajador que sufra un incidente por leve que sea, debe informar a la brevedad
posible a su jefe inmediato. MBM no es responsable del deterioro que se presente en las
lesiones orgánicas o perturbaciones funcionales a consecuencia del accidente si el
trabajador omite dar el aviso interno correspondiente en forma inmediata.

VIII. PREPARACION Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA

Artículo 36°.- Prevención y Control de Incendios


Todas las instalaciones estarán provistas de suficiente equipo para la extinción de
incendios que se adapte a los riesgos particulares que estos presentan; las personas
entrenadas en el uso correcto de este equipo se hallaran presentes durante todos los
periodos normales de trabajo. Los equipos contra incendio no deben tener otro uso que
aquél al cual están destinados.

En el manipuleo de materiales inflamables se cumplirá con lo siguiente:

a) Llevar un control riguroso de toda la existencia de combustibles y materiales


inflamables.
b) Almacenar los combustibles y materiales inflamables, cuando estén contenidos en
sus propios envases, colocándolos en depósitos especialmente dedicados a dicho
objeto y tratando, en lo posible, de almacenar los distintos inflamables en forma
independiente.
c) Los depósitos a que se refiere el literal b) del presente artículo deberán ser
íntegramente cerrados y construidos o protegidos con materiales incombustibles.
Dichos depósitos deberán estar situados a no menos de treinta (30) metros de las
instalaciones y a no menos de cien (100) metros de los depósitos de explosivos.
d) No almacenar aceites lubricantes o madera dentro de los treinta (30) metros de
distancia tanto de dichas estaciones como de los depósitos de explosivos, de las
subestaciones eléctricas, de las instalaciones de bombas, de ventiladores y demás
salas de máquinas.
e) Guardar en depósitos especiales las pequeñas cantidades de aceites lubricantes
para el uso de las perforadoras. Si el almacenaje se hiciera en depósitos
enmaderados, éstos deberán ser cubiertos con un material no inflamable. Las
puertas de acceso a los depósitos serán de materiales incombustibles.
f) No guardar o amontonar los desperdicios de madera, cajas vacías, papeles y demás
desperdicios combustibles que ofrezcan peligro de incendio

28
g) Instalar las sub-estaciones eléctricas, instalaciones de bombas, ventiladores,
cabrestantes o tornos, en casetas construidas con materiales incombustibles o
preservados por tratamientos químicos o protegidos por revestimientos adecuados.
Además, estarán provistos de conveniente ventilación.
h) Tener disponible en todas las instalaciones, equipo y materiales adecuados para
combatir rápidamente cualquier amago de incendio, tales como extintores, arena,
agua, mangueras y otros.

Artículo 37°.- Sistema contra Incendios


Las instalaciones deberán contar con un sistema de alarmas contra incendios, con una
cantidad suficiente de señales claramente audibles a todas las personas que se
encuentren en el área de trabajo. Dicha alarma será de tono distinto al de cualquier otro
aparato resonante usado en el área mencionada.

Las estaciones de alarma para incendios estarán colocadas en lugares visibles, con fácil
acceso y en la ruta de escape en caso de incendio.

Se instalará sistemas contra incendios adecuadamente distribuidos, especialmente en


áreas críticas o de peligro potencial. Dichos sistemas deben contener grifos de agua,
depósitos de arena o de gases incombustibles y se dispondrá, además, de extintores
portátiles provistos de todos los accesorios necesarios para su uso inmediato.

Estos elementos o dispositivos estarán convenientemente distribuidos a fin de poder ser


empleados oportunamente, produciendo cortinas, chorros y lluvias, o creando ambientes
incombustibles para evitar cualquier posible siniestro. Especial cuidado se tendrá en
lugares peligrosos, tales como tanques de combustibles, ductos, quemadores, hornos,
entre otros, donde se instalará alguno de los elementos o dispositivos indicados.

Estas instalaciones se mantendrán en perfecto estado y todo el personal estará


debidamente entrenado para emplearlos.

Igualmente, se efectuará simulacros de evacuación cuando menos una vez por semestre.
Los aparatos e implementos de emergencia serán revisados todas las semanas.

Artículo 38°.- Equipos contra Incendios


La empresa estará equipada con equipos fijos y portátiles para combatir incendios,
adecuados al tipo de incendio que puede ocurrir, considerando la naturaleza de los
procesos y operaciones, el contenido del establecimiento y sus dependencias.

Los gabinetes contra incendios y los extintores portátiles serán de fácil acceso y deberán
ser conservados y mantenidos en buenas condiciones de funcionamiento y probados
mensualmente.
Se instalará equipos contra incendios adecuadamente distribuidos, especialmente en
áreas críticas o de peligro potencial. Dichos equipos deben incluir hidrantes, y
gabinetes contra incendios, además, de extintores portátiles provistos de todos los
accesorios necesarios para su uso inmediato.

Los extintores se ubicarán en una altura tal que cumpla con la Norma Técnica Peruana
correspondiente. Tendrán una tarjeta de control donde se anotará mensualmente la
revisión efectuada. Los extintores usados, serán reemplazados inmediatamente del
stock que cuenta la mina.

29
Los extintores portátiles deberán inspeccionarse una vez al mes según la NTP
(inspección visual de manómetro, manguera, precinto, pasador, manijas, cilindro,
cartucho externo, etc.).

Artículo 39°.- Inducción


Los supervisores en cada área de trabajo deberán hacer un programa de inducción a
todos los trabajadores nuevos, que incluya entre otras cosas salidas de emergencias y
peligros de incendio en su área de trabajo.

Artículo 40°.- Brigada de Respuesta de Emergencias


Se contará con una brigada de Respuesta de Emergencias con el personal que labora en
cada sede de la empresa, la cual estará debidamente capacitada y equipada.

Cuando se produzca un incendio y se oiga la voz de alarma, el personal que conforma el


equipo de Respuesta de Emergencias, tomará rápidamente sus ubicaciones para
conjurar el peligro.

Si se incendia la ropa que lleva puesta una persona, se seguirán las siguientes
indicaciones:

1. No se debe correr, porque esto aviva las llamas.


2. Se debe arrojar al suelo y rodar lentamente.
3. No pretenda despojarse de su ropa.
4. Si existiese una manta a la mano, se cubrirá con ella dejando libre la cabeza.
5. Se solicitará atención médica lo antes posible.

Artículo 41°.- Preparación y Respuesta a Emergencias


La empresa considera imprescindible estar preparados frente a posibles emergencias
que pudieran suscitarse dentro y fuera de sus instalaciones, involucrando a sus
trabajadores o activos. El objetivo de la preparación y respuesta a emergencias es
minimizar el impacto a los trabajadores, las familias, las comunidades aledañas, el medio
ambiente y las operaciones si es que ocurre una emergencia. El estar preparados
significa evaluar el potencial de emergencias, planificar, identificar los recursos y tener
capacitación teórica y practica para lograr una respuesta adecuada. Para ello:

1. Cuenta con un Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias, y Procedimientos


de Emergencias.
2. Tiene personal preparado y calificado, alentando la participación voluntaria de los
trabajadores en la brigada de emergencias.
3. Cuenta con el equipo necesario para dar una respuesta inicial.

Artículo 42°.- Requisitos para actuar como Brigadista


Para ser brigadista se requiere:
1. Ser voluntario
2. Trabajar en alguna de las sedes de la empresa.
3. Gozar de buena salud
4. Mantenerse físicamente y psicológicamente apto para desarrollar actividades
propias de la brigada.
5. Aprobar el examen psicológico y examen médico, administrados por Recursos
Humanos y el Dpto. medico, respectivamente.
6. Asistir y demostrar interés en las diferentes actividades programadas.

30
Artículo 43°.- Prestación de un Brigadista
Los brigadistas acudirán a cualquier tipo de emergencias en las cuales sea solicitado por
el Comando de Incidentes o el área de Respuesta a Emergencias. El supervisor
inmediato deberá brindar las facilidades del caso a los brigadistas.

Artículo 44°.- Primeros Auxilios


Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, siga estas reglas
básicas:
1. Evite el nerviosismo y el pánico.
2. Avise al centro de control y siga los procedimientos establecidos.
3. Si se requiere atención inmediata para salvar una vida (respiración artificial, control
de hemorragias, etc.), haga el tratamiento adecuado sin demora, si tiene usted la
capacitación o entrenamiento adecuado.
4. No abandone a la víctima, bríndele soporte emocional y monitoree su evolución
hasta que llegue personal medico
5. Nunca mueva a la persona lesionada a menos que sea absolutamente necesario
para retirarla del peligro.

31

También podría gustarte