0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Antropología Social: Conceptos Clave

El documento presenta una introducción a la antropología social, definiendo sus características principales como una disciplina empírica, comparativa, transcultural y holística. Su objeto de estudio es la cultura y la diversidad cultural. La cultura se define como un rasgo específico de los seres humanos que los diferencia de otros animales y que es grupal y colectiva, no individual. La antropología social surgió en el siglo XIX para estudiar sociedades no occidentales y ahora estudia todas las sociedades.

Cargado por

Cesar Chicue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Antropología Social: Conceptos Clave

El documento presenta una introducción a la antropología social, definiendo sus características principales como una disciplina empírica, comparativa, transcultural y holística. Su objeto de estudio es la cultura y la diversidad cultural. La cultura se define como un rasgo específico de los seres humanos que los diferencia de otros animales y que es grupal y colectiva, no individual. La antropología social surgió en el siglo XIX para estudiar sociedades no occidentales y ahora estudia todas las sociedades.

Cargado por

Cesar Chicue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Fundación Universitaria de Popayán 2023/

Cátedra: Antropología Social y Cultural


Docente: Wilson Gardel Rendón
Magister en Ética y Filosofía Política; Especialista en Gerencia Social;
Politólogo; Licenciado en Educación con Especialidad en Ciencias Sociales.
APORTACIONES AL CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL 1
(Tutoría 3)

El significado etimológico de la palabra ‘antropología’, de origen griego, es ‘estudio del ser


humano’. Debido la amplitud significativa del término y atendiendo, sobre todo, a intereses
prácticos y de efectividad, éste se específica mediante el uso de adjetivos tales como
‘física’, ‘lingüística’, ‘médica’ o ‘social’, entre otros. Con ello se indica que el estudio del ser
humano queda acotado a una determinada área de conocimiento.
A pesar de lo anterior, las subdisciplinas indicadas también ocupan una vasta área de
conocimiento.
En el caso concreto que nos ocupa, la antropología social, cuyo objeto de estudio es la
Cultura (se escribe en mayúscula para distinguirla del concepto culturas) y la diversidad
cultural, se divide a su vez en otras tales como antropología urbana, antropología rural,
antropología del desarrollo, antropología de la alimentación, etc. En definitiva, la
antropología es una amplia disciplina cuyo eje central es el ser humano.
La antropología social:
Estudia al ser humano en sociedad. El interés general de la antropología social es el estudio
de la diversidad de rasgos culturales propios de las personas como miembros de un
determinado grupo o colectivo.
En este sentido, la antropología social al igual que la sociología, la psicopedagogía o la
historia, entre otras, es una ciencia social en tanto que todas ellas se ocupan de aspectos
relacionados con las diversas actividades o manifestaciones tanto materiales como
inmateriales (simbólicas) del ser humano como miembro de la sociedad.
Sin embargo, lo que diferencia a la antropología social del resto de ciencias sociales son
tanto su objeto de estudio como la metodología que emplea para llegar al conocimiento.
Sobre los mismos hablaremos más adelante.
La antropología como ciencia social nació en la segunda mitad del siglo XIX,
concretamente, en el contexto colonial.
La antropología, en sus comienzos, ofreció a las metrópolis europeas información muy
valiosa respecto a la estructura social y las costumbres de los pueblos colonizados.
El conocimiento profundo sobre aquellas culturas exóticas tenía un interés práctico para
estos países europeos.
Aquellos primeros antropólogos obtuvieron información relevante sobre el sistema de
parentesco, la región, las creencias, la economía o los sistemas de gobierno locales, entre
otros.
Por lo tanto, la antropología social, surgió como una disciplina cuyo ámbito de conocimiento
residía en las sociedades preindustriales o no occidentales en contraposición a la
sociología, que se dedicaría al análisis de las sociedades industriales u occidentales. A

1 Prof.a Ixone Fernandez de Labastida. Introducción. Aportaciones de la Antropología al Trabajo Social.

1
Fundación Universitaria de Popayán 2023/
Cátedra: Antropología Social y Cultural
Docente: Wilson Gardel Rendón
Magister en Ética y Filosofía Política; Especialista en Gerencia Social;
Politólogo; Licenciado en Educación con Especialidad en Ciencias Sociales.
partir de mediados del siglo XX, sin embargo, la antropología comenzó a investigar,
indistintamente, sociedades simples y complejas
DEFINICIONES DE ANTROPOLOGÍASOCIAL:
Existen numerosas definiciones sobre antropología social aunque todas ellas comparten
algunos aspectos comunes. Los más reseñables son que se trata de una disciplina
empírica, comparativa, transcultural y holística.
La antropología social es una disciplina empírica en tanto que las conclusiones que
obtiene respecto a la naturaleza de los seres humanos y las sociedades, en concreto, no
proviene de deducciones abstractas sobre la realidad sino de un conocimiento derivado de
observaciones sistemáticas. La antropología es empírica en tanto que el conocimiento que
produce proviene siempre de la experiencia y la propia realidad.
Características de la Antropología Social:

• Es comparativa: Cuando decimos que la antropología social es comparativa, en


realidad, nos referimos a un aspecto fundamental de su metodología. La antropología
social compara sociedades o mejor dicho, la diversidad de rasgos culturales que se
pueden encontrar en los distintos colectivos o grupos humanos. Esta comparación es
sistemática en tanto que proceso ordenado, regular y controlado y por ello constituye
un principio o característica fundamental del método antropológico.
• Es transcultural: La antropología también es transcultural porque no sólo realiza
comparaciones entre elementos característicos de una misma cultura, sino que también
establece conexiones con rasgos similares de otras culturas. De esta forma, la
antropología social da cuenta de la diversidad cultural y contribuye, mediante la
comparación, a encontrar similitudes y diferencias entre pueblos y comunidades de todo
el mundo.
El enfoque transcultural de la antropología social contribuye a descubrir la diversidad
cultural y reconociendo así que no existe un único modelo cultural. En consecuencia,
todos los rasgos culturales y todas las culturas son igualmente importantes e
interesantes para la antropología social en tanto que forman parte de su objeto de
estudio. Finalmente, la antropología ayuda a reconocer que a pesar de la diversidad
también existen similitudes entre culturas las cuales son producto de nuestra propia
condición humana. En definitiva, las necesidades y los deseos personales y colectivos
de las personas pertenecientes a diferentes grupos sociales son bastante similares en
el fondo.

• Tiene un enfoque holístico: la antropología social mantiene un enfoque holístico ya


que, para realizar el análisis de cualquier fenómeno social, ésta siempre tiene en cuenta
las múltiples interacciones que tienen lugar en el mismo. El estudio de un determinado
fenómeno en su totalidad implica tener en cuenta criterios temporales (perspectiva
sincrónica y diacrónica), económicos, políticos e ideológicos, entre otros. Sólo así
llegaremos a obtener un conocimiento completo y realista sobre el fenómeno estudiado

El objeto de estudio de la antropología social: la Cultura y la diversidad cultural

2
Fundación Universitaria de Popayán 2023/
Cátedra: Antropología Social y Cultural
Docente: Wilson Gardel Rendón
Magister en Ética y Filosofía Política; Especialista en Gerencia Social;
Politólogo; Licenciado en Educación con Especialidad en Ciencias Sociales.
Lo que distingue a la antropología del resto de ciencias sociales son, por un lado, su objeto
de estudio y por otro, la metodología que emplea para su análisis. Dicho en pocas palabras,
el objeto de estudio de la antropología social es la Cultura y la diversidad de sus formas.
Pero la auténtica dificultad consiste en determinar qué es, por lo tanto, la cultura.
Cultura:
El término cultura proviene del término en latín ‘cult-’ que etimológicamente significa
“cultivo”, “culto” o “cultivar”. El uso del mismo por parte de las ciencias sociales fue
considerablemente posterior. Sin embargo, existen tantas definiciones de cultura como
corrientes antropológicas o incluso, sería más adecuado decir, como antropólogos y
antropólogas. Por ello, lejos de intentar producir una única definición
sobre este término resultará mucho más adecuado y fructífero recoger aquellas
características o aspectos irrefutables sobre el mismo.

• En primer lugar, debemos tener en cuenta que la cultura es una característica específica
y particular de los seres humanos, concretamente aquella que nos diferencia del resto
de los animales. Para que exista cultura es necesario disponer de un sistema cognitivo
previamente establecido. Este sistema que existe a priori sólo entre los humanos es su
capacidad para simbolizar, es decir, para construir significados sobre una serie de
significantes y proceder de esta manera a interpretar la realidad circundante.
• En segundo lugar, la cultura es grupal y colectiva, no es un rasgo particular del individuo.
La cultura existe en tanto que el ser humano es un ser social que vive inserto en una
sociedad. Como consecuencia de esta característica, la cultura permanece en el tiempo
y no desaparece con las personas ya que forma parte del conocimiento y de la forma
de vida del grupo. En definitiva, la cultura se transmite de generación en generación y
sin embargo, estos rasgos y características comúnmente compartidas están por encima
de las individualidades.
La cultura es, por lo tanto, un rasgo característico del ser humano, el cual, junto con las
características biológicas y psicológicas, compone la totalidad de la esencia humana. Tal y
como se ha afirmado, la cultura es compartida colectivamente y transmitida de una
generación a otra lo que significa que la cultura es aprendida.
Enculturación:
Al proceso de aprendizaje de una determinada cultura se le denomina enculturación. Que
es el un proceso que tiende integrar al individuo hacia el grupo, sociedad y cultura de
pertenencia, en el caso, a una cultura familiar/comunitaria y a una cultura escolar.
Este aprendizaje de la cultura se produce de manera tanto consciente como inconsciente.
A menudo, las personas aprendemos aspectos relevantes de la cultura en la que nos
desarrollamos de manera mecánica o automática cuando interactuamos con el resto de
miembros del grupo o desempeñamos con normalidad las tareas cotidianas.
El hecho de que la cultura se transmita generacionalmente dentro del grupo no significa
que ésta sea estática y se mantenga inalterable en el tiempo. La cultura es una realidad
estable y cambiante al mismo tiempo.

3
Fundación Universitaria de Popayán 2023/
Cátedra: Antropología Social y Cultural
Docente: Wilson Gardel Rendón
Magister en Ética y Filosofía Política; Especialista en Gerencia Social;
Politólogo; Licenciado en Educación con Especialidad en Ciencias Sociales.
Las culturas cambian porque así lo hacen las personas y la realidad social en la que éstas
se desenvuelven. Sin embargo, para que una determinada cultura siga siendo identificada
como tal a lo largo del tiempo a pesar de los cambios producidos dentro de la misma, resulta
indispensable que ciertos elementos o características de la misma permanezcan
inalterables durante más tiempo. Otras características de la cultura, sin embargo,
cambiarán a mayor velocidad. Los elementos que permanecen estables durante más
tiempo dentro de una misma cultura representan la estructura social del grupo (el sistema
de parentesco, la religión o la lengua son sólo algunos de ellos).
Cuando hablamos sobre cultura debemos tener en cuenta si lo hacemos con mayúscula o
con minúscula. La Cultura tal y como hemos comprobado, es una característica universal
de la especie humana, concretamente, aquella que nos distingue del resto del mundo
animal.
Todos los grupos humanos han desarrollado la cultura a lo largo de la historia y esto ha
dado como resultado la creación de las culturas. Cada colectivo desarrolla su propia cultura
o lo que es lo mismo, su manera particular de adaptarse al medio en el que habita y de
entender las formas de interacción entre los miembros que lo componen. Así, las diferentes
tradiciones culturales representadas por sociedades específicas producen culturas
particulares. La descripción y el análisis de estas particularidades culturales es,
precisamente, lo que le interesa a la antropología social.
Finalmente, debemos tener en cuenta que la cultura es integral en el sentido de que moldea
o condiciona la totalidad de los aspectos que tienen que ver con la vida de las personas. La
antropología no interpreta la cultura como refinamiento, educación o entendimiento, sino
que considera que cualquier pequeño detalle de la vida cotidiana de las personas (un gesto,
la forma de sentarse, qué se come y cómo, la ropa, las formas de entretenimiento, etc.),
constituye un rasgo cultural importante digno de ser estudiado.
Se puede llegar a estudiar la cultura particular de una determinada sociedad a partir del día
a día de sus miembros ya que la cultura moldea o condiciona notablemente la forma de
pensar, de sentir y actuar de las personas. Por ello, necesariamente, la antropología social
tiene que ser una disciplina holística.
Para terminar con este punto, hay que saber que los aspectos o elementos que componen
una determinada cultura son tanto materiales como inmateriales. Entre los componentes
materiales de una cultura se encuentran todos los objetos producidos o empleados para el
desarrollo de la misma (vivienda, utensilios de cocina, medios de transporte, vestimenta,
objetos para el ocio, etc.). Por su parte, la cultura inmaterial se compone de todos los
conocimientos, formas de actuar, sentimientos e ideas propias y características del grupo.
Taller 3 Antropología Social
1.Cual es el interés de la Antropología Social
2. Cómo surge o cual es el objeto de estudio en un principio de la Antropología Social.
3. Sustente por qué se dice que la Antropología Social, es una disciplina empírica.
4. Menciones las principales características de la Antropología Social.
5. Defina que es cultura y cuáles son sus manifestaciones.
6. Conceptualice que es la Antropología Social.

También podría gustarte