0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas29 páginas

El Imperialismo y Reparto Del Mundo

Este documento explora el imperialismo y el reparto del mundo durante el siglo XIX. Explica que las potencias europeas buscaban colonias en África y Asia para obtener materias primas, mercados y gloria nacional, creyendo en su superioridad racial. Esto llevó a una competencia feroz y al reparto de casi todo el mundo no europeo entre naciones como Gran Bretaña, Francia y Alemania, transformando el equilibrio global de poder.

Cargado por

jesus galecio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas29 páginas

El Imperialismo y Reparto Del Mundo

Este documento explora el imperialismo y el reparto del mundo durante el siglo XIX. Explica que las potencias europeas buscaban colonias en África y Asia para obtener materias primas, mercados y gloria nacional, creyendo en su superioridad racial. Esto llevó a una competencia feroz y al reparto de casi todo el mundo no europeo entre naciones como Gran Bretaña, Francia y Alemania, transformando el equilibrio global de poder.

Cargado por

jesus galecio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CURSO:
Visión Contemporánea del Perú y el Mundo

DOCENTE:
Carlos Edgar Flores Arellano

TEMA:
El Imperialismo y Reparto del mundo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Monografía

INTEGRANTES
CUNYA YANAYACO, Giussepe 90%
GALECIO SAAVEDRA, Jesús Eduardo 90%
MEDINA OJEDA, Jetselly Patricia 100%
RAMIREZ PERICHE, Alexandra 100%
RUEDA CULQUICONDOR, Lisbeth Anali 100%

PIURA – PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que países como España, Francia o Inglaterra
lograron expandir tanto su territorio y poder durante el siglo XIX? La respuesta es
simple: el imperialismo. Durante esta época, las potencias europeas buscaban nuevas
colonias alrededor del mundo para explotar sus recursos y expandir su influencia global.
A finales del siglo XIX, casi todo el mundo estaba bajo el control de alguna potencia
europea. España dominaba gran parte de América Latina y el Caribe. Francia controlaba
territorios en África y Asia. Inglaterra tenía colonias en América, África, Asia y
Oceanía. Poco a poco, estos imperios fueron creciendo, conquistando más territorios y
sometiendo a sus habitantes bajo su dominio.
A medida que avanzaba el siglo XX, surgieron movimientos de resistencia y
descolonización que lucharon contra el dominio imperialista y buscaron la
independencia de los países colonizados. Estos movimientos lograron éxitos en varias
partes del mundo, lo que condujo a la desaparición de los imperios coloniales y al
establecimiento de nuevos estados soberanos.
El imperialismo trajo grandes cambios al mundo. Por un lado, permitió la difusión de
culturas, religiones e idiomas europeos alrededor del globo. Pero por otro, causó la
explotación y opresión de millones de personas, además agravó las tensiones
geopolíticas entre las potencias europeas, lo que finalmente contribuyó al estallido de
las dos guerras mundiales.
En esta investigación exploraremos cómo se dio este proceso de expansión territorial,
qué naciones estuvieron involucradas y cuáles fueron sus consecuencias, tanto positivas
como negativas y cómo ha influido todo esto a la coyuntura actual. Ya que nuestro
objetivo es dar a conocer la influencia del movimiento imperialista.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
1. CAPÍTULO I: EL IMPERIALISMO ................................................................................... 5
1.1. Definición técnica ......................................................................................................... 5
1.2. Definición esencial ........................................................................................................ 5
1.3. Una competición económica y geopolítica ................................................................... 6
1.3.1. La búsqueda de materias primas y mercados ........................................................ 6
1.3.2. Competencia por territorios ................................................................................... 6
1.3.3. Dominación política y cultural .............................................................................. 6
1.4. Imperialismo, la doctrina que cambió al mundo ........................................................... 7
1.4.1. Teoría de la superioridad racial ............................................................................. 7
1.5. Características del imperialismo ................................................................................... 7
1.5.1. Expansión territorial .............................................................................................. 7
1.5.2. Dominio económico .............................................................................................. 7
1.5.3. Sentido de superioridad ......................................................................................... 8
1.5.4. Militarismo ............................................................................................................ 8
1.6. Tipos de Imperialismo................................................................................................... 8
1.6.1. Imperialismo económico ....................................................................................... 8
1.6.2. Imperialismo militar y político .............................................................................. 9
1.6.3. Imperialismo Ideológico ....................................................................................... 9
1.7. Causas: Imperialismo .................................................................................................. 10
1.7.1. Rol del Darwinismo social y el racismo .............................................................. 11
1.8. Consecuencias: Imperialismo ...................................................................................... 11
2. CAPÍTULO 2: REPARTO DEL MUNDO ......................................................................... 12
2.1. Reparto de África ........................................................................................................ 12
2.1.1. Causas del reparto de África ............................................................................... 13
2.1.2. Posiciones Alemanias .......................................................................................... 15
2.1.3. El impacto sobre África....................................................................................... 16
2.2. El reparto de Asia ........................................................................................................ 17
2.2.1. Los británicos en Asia ......................................................................................... 18
2.2.2. Rusia en Asia....................................................................................................... 19
2.2.3. Sudeste de Asia ................................................................................................... 20
2.2.4. China, Japón y Corea .......................................................................................... 20
2.3. El imperialismo estadounidense .................................................................................. 21
3. CAPÍTULO 3: RESULTADO Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO IMPERIALISTA
23
3.1. Respuestas al imperialismo ......................................................................................... 23
3.2. Diferencias entre el Colonialismo y el Imperialismo .................................................. 23
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 27
ANEXOS..................................................................................................................................... 28
1. CAPÍTULO I: EL IMPERIALISMO
1.1. Definición técnica
El imperialismo hace referencia al conjunto de prácticas que abogan por el
control de un Estado a través del poder de otro Estado “superior”, así como la
extensión de la autoridad de este en otros territorios. (Morales, 2020)

1.2. Definición esencial


Imperialismo se refiere a la expansión de un país más allá de sus fronteras
originales. Durante el siglo XIX, específicamente de 1870 a 1914, las potencias
europeas estaban ansiosas por obtener colonias en África y Asia. ¿Por qué?
Bueno, había varias razones:

• Necesitaban materias primas como algodón, caucho, té y especias que


no se podían cultivar en Europa. Controlar las colonias les daba acceso
directo a estos recursos valiosos.
• Querían nuevos mercados para vender sus productos manufacturados.
Las colonias proporcionaban consumidores cautivos para los bienes
europeos.
• Tenían un deseo de gloria nacional y prestigio. Obtener un imperio
colonial era visto como una demostración de poder y grandeza por las
naciones europeas.
• Creían en la superioridad racial europea. Pensaban que era su "deber"
gobernar a los pueblos "inferiores" de África y Asia.
• Temían que, si no tomaban las colonias, otra potencia europea lo haría.
Esto condujo a una feroz competencia por nuevos territorios, conocida
como "la carrera por África".

En resumen, una combinación de factores económicos, políticos y sociales


alimentó el imperialismo europeo en el siglo XIX. Esto llevó al reparto de casi
todo el mundo no europeo entre potencias como Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Bélgica, Italia y Portugal (véase anexo 1). El imperialismo
transformó el equilibrio global de poder y redibujó el mapa político del mundo.
1.3. Una competición económica y geopolítica
El imperialismo fue una competición feroz entre las potencias europeas para
conquistar territorios en África y Asia y obtener recursos valiosos. Durante el
siglo XIX, los países europeos buscaban expandir su influencia política y
económica en el extranjero.

1.3.1. La búsqueda de materias primas y mercados


Las naciones imperialistas querían controlar las materias primas como el
algodón, el caucho, el azúcar, el té y los minerales. También buscaban nuevos
mercados para vender sus productos manufacturados. Con el control de
colonias, podían explotar los recursos naturales y forzar a los habitantes a
comprar bienes europeos.

1.3.2. Competencia por territorios


La competencia por colonias causó tensiones entre las potencias europeas. Cada
país quería reclamar el mayor territorio posible para demostrar su poderío. Esta
rivalidad llevó a conflictos como la Guerra de Crimea y la Guerra Franco-
Prusiana. Para evitar más guerras, los europeos celebraron la Conferencia de
Berlín en 1885 y se repartieron el continente africano.

1.3.3. Dominación política y cultural


Los imperios europeos no solo buscaban beneficios económicos, sino también
imponer su dominio político y difundir su cultura. Construyeron escuelas,
iglesias e instituciones para propagar sus idiomas, religiones y valores en las
colonias. Los pueblos colonizados fueron obligados a adoptar las costumbres
europeas, lo que causó la pérdida de sus propias tradiciones e identidades.

El imperialismo transformó el equilibrio de poder en el mundo y dejó un legado


de explotación y dominación. Aunque los imperios europeos declinaron en el
siglo XX, los efectos de su conquista todavía perduran hoy en día. Las antiguas
colonias continúan lidiando con fronteras arbitrarias, idiomas impuestos y
sistemas de gobierno foráneos. El imperialismo ha tenido un impacto profundo
y duradero en la historia global.
1.4. Imperialismo, la doctrina que cambió al mundo
El imperialismo fue una doctrina política y económica que dominó gran parte
del siglo XIX y principios del XX. Las potencias europeas buscaban expandir
su influencia política, militar y económica más allá de sus fronteras. Esto llevó
a la conquista y colonización de territorios en África, Asia y América Latina.

1.4.1. Teoría de la superioridad racial


La doctrina del imperialismo también se basaba en la creencia de la
superioridad racial de los europeos sobre los pueblos de África y Asia. Los
imperialistas argumentaban que tenían el deber de "civilizar" a los pueblos
"inferiores" y "atrasados" al imponerles la cultura y los valores europeos. Esta
ideología racista fue utilizada para justificar la conquista y dominación de los
territorios no europeos.

1.5. Características del imperialismo


El imperialismo del siglo XIX fue impulsado por varios factores, incluidos el
nacionalismo, la revolución industrial y la competencia económica. Las
potencias europeas buscaban nuevos mercados y materias primas para sus
industrias en rápido crecimiento. También querían obtener colonias para
aumentar su prestigio nacional.

1.5.1. Expansión territorial


Las naciones imperialistas adquirieron vastos territorios en África y Asia. Gran
Bretaña y Francia fueron las potencias imperialistas dominantes. Otras naciones
como Bélgica, Alemania e Italia también participaron en la "carrera por África".
Los imperios coloniales dieron a las naciones europeas el control sobre los
recursos naturales y los mercados en esas regiones.

1.5.2. Dominio económico


El imperialismo permitió a las potencias europeas dominar económicamente a
otras naciones. Podían explotar recursos como el algodón, el caucho, el oro y
los diamantes de las colonias. También podían usar colonias como mercados
para sus productos manufacturados. Las naciones imperialistas construyeron
ferrocarriles y puertos en las colonias para facilitar el transporte de bienes y
recursos.

1.5.3. Sentido de superioridad


Muchos europeos creían que su cultura y raza eran superiores a las de los
pueblos colonizados. Consideraban que tenían el "deber" de "civilizar" a los
pueblos nativos. Esta actitud racista fue utilizada para justificar la conquista y
dominación de los territorios coloniales.

1.5.4. Militarismo
El imperialismo fue facilitado por las innovaciones militares europeas, como
armas más poderosas y buques de guerra más rápidos. Estas innovaciones
permitieron a las potencias europeas conquistar territorios en todo el mundo. El
poder militar también se usó para sofocar cualquier resistencia por parte de los
pueblos colonizados.

El imperialismo transformó el equilibrio de poder en el mundo y condujo a


décadas de dominio europeo. Aunque finalmente se desmoronó después de la
Segunda Guerra Mundial, su legado perdura hasta hoy.

1.6. Tipos de Imperialismo


Podemos clasificar el imperialismo en tres categorías básicas:

1.6.1. Imperialismo económico


El imperialismo económico implicaba el control de territorios para explotar sus
recursos naturales y mercados. Las potencias europeas buscaban nuevas fuentes
de materias primas para alimentar sus industrias en rápido crecimiento y nuevos
mercados para vender sus productos manufacturados.
Las compañías privadas, como la British East India Company, a menudo
lideraban la expansión económica. Establecían puestos comerciales y tomaban
el control de la producción y el comercio de productos valiosos como especias,
seda, opio y té.
La construcción de ferrocarriles y canales facilitó el transporte de materias
primas desde las colonias hasta Europa. Por ejemplo, los británicos
construyeron ferrocarriles en la India para transportar algodón y opio.
Los europeos también presionaron a los líderes locales para obtener
concesiones comerciales, como derechos exclusivos para cultivar ciertos
cultivos o extraer recursos. A veces, cuando los líderes se negaban, los europeos
usaban la fuerza para obtener lo que querían.
El imperialismo económico benefició en gran medida a las potencias europeas,
mientras que a menudo perjudicó a las colonias al depender de un solo cultivo
de exportación y al perder el control de sus economías.

1.6.2. Imperialismo militar y político


El imperialismo militar y político implicaba el establecimiento directo de
colonias bajo el control administrativo de las potencias europeas.
Las naciones europeas competían por territorios en África y Asia para
demostrar su poderío militar y político. Adquirieron colonias para obtener
prestigio internacional, proteger rutas comerciales y obtener bases navales
estratégicas.
Los líderes europeos creían en la superioridad de su cultura y religión, y
pensaban que tenían el "deber" de civilizar a los pueblos "inferiores". Usaron la
fuerza militar para someter a los pueblos locales y gobernarlos directamente.
Los europeos rediseñaron las fronteras, impusieron sus idiomas y religiones, y
explotaron a los pueblos colonizados. El imperialismo causó sufrimiento,
pérdida de vidas y erosión de las culturas tradicional

1.6.3. Imperialismo Ideológico


Se trata de la influencia a través de las ideas, por ejemplo, las ideas contra el
comunismo que defendió Estados Unidos durante la Guerra Fría.

1.6.3.1. La religión como justificación


Los europeos utilizaron la religión para justificar la expansión imperialista y
la conquista de territorios. Argumentaban que tenían el deber de "civilizar" a
los pueblos no cristianos y convertirlos al cristianismo. Los misioneros
acompañaban a menudo a los conquistadores y comerciantes europeos en
sus viajes para difundir la fe cristiana.

1.6.3.2. El racismo y la superioridad cultural


Los europeos creían en la superioridad de su cultura y religión sobre las de
los pueblos conquistados. Consideraban que los pueblos no europeos eran
"inferiores" o "primitivos". Esta creencia en la superioridad cultural y racial
de Europa sobre el resto del mundo se conoce como racismo. El racismo fue
utilizado para justificar la conquista y dominación de los pueblos no
europeos. (Morales, 2020)

1.7. Causas: Imperialismo


• Económicas: La competencia entre las naciones de Europa provocó que
busquen colonias extranjeras que les abastecieron con puertos y
estaciones de carbón para sus flotas navales. Esta carrera tenía un
objetivo; colonizar los territorios de Asia y África, que, con sus recursos
naturales como objetivo principal, incluyendo los recursos humanos,
quienes, serían tratados como un mercado potencial para más adelante.
(Quiroz, 2010)
• Políticas: Está relacionada al nacionalismo. Este dirige los esfuerzos
nacionales hacia nuevas metas que busca la grandeza de una nación
llamada a un gran destino. La idea de prestigio dejaría claro que un país
sin colonias es un país de segunda línea, que lógicamente agilizaría la
lucha por la conquista de territorios. El nacionalismo va a producir
rivalidades entre las potencias, que darán lugar a la primera Guerra
Mundial, además estas fricciones resaltarán grandes controversias por la
disputa de África o Asia. Francia, por ejemplo, a través de la conquista
de nuevos territorios se intenta borrar la humillación por la pérdida de
Alsacia y Lorena en la guerra franco-prusiana. Asimismo, España se
lanzará a la conquista de Marruecos para olvidar el desastre de 1898
donde perdió Cuba.
Cabe agregar que las colonias era un tipo de prestigio a nivel
internacional y que la gente veía como un acto heroico en el nombre de
la nación. La rivalidad entre las potencias imperialistas era inevitable y
también lo era entre los países imperialistas de menor rango, ya que el
nacionalismo exigía cada vez más territorios y conquistas, todo esto
llevaría a Europa a la Primera Guerra Mundial.
• Estratégicas: La expansión, además de ser por parte económica fue por
mera estrategia para evitar que el estado rival establezca bases que dañen
los intereses, ejemplo de esto fue el caso de Reino unido que se expandía
a otras regiones para evitar que los franceses, rusos o alemanes dañen sus
intereses. (Anónimo)
• Ideológicas: Está estrechamente relacionados con la política. En Gran
Bretaña, como en Francia, la opinión pública estaba dominada por la
ideología patriótica y nacionalista que extenderían la idea de conquista
como una obligación. Al aferrarse al pasado, cada nación quiere volver a
una etapa en su historia; El esplendor y el honor son imitados, la gloria y
el honor restaurados: Los italianos se refieren al Imperio Romano, los
franceses a Carlomagno, el Rey Sol o Napoleón, etc. es una razón
ideológica. Otras ideas que eran normales en ese momento, como la
conciencia general de que la gente blanca es superior y su misión es
conquistar las naciones bárbaras, que eran vistas como inferior, es
claramente una tendencia racista.
Ante esta situación, encontramos otras ideas que se pueden llamar
caridad. Los blancos sienten la necesidad de difundir la cultura y su
progreso a los países más atrasados , donde enviarán un gran número de
misioneros, médicos y maestros a estas áreas.

1.7.1. Rol del Darwinismo social y el racismo


El hombre blanco, dotado de su destreza técnica, organización y avanzada
cultura, era considerado como alguien que tenía la habilidad de "civilizar" y
extraer el beneficio de los pueblos menos desarrollados. Los darwinistas sociales
que las razas superiores debían dominar a las inferiores por medio de la fuerza,
en este caso la militar, con el fin de demostrar su poder y superioridad.

1.8. Consecuencias: Imperialismo


• Difusión de la cultura: que trajo las ideas políticas, como lo fue el
pensamiento económico capitalista y las formas de producción. También
los conocimientos científicos y avances tecnológicos. Y por último la
lengua y costumbres occidentales.
• Económicas: Aumentaron los cultivos y la introducción de otros, que
desencadenó el aumento de la producción agrícola, aunque fuera para
abastecer al país colonizador. La economía de antes, que estaba centrada
en una agricultura autosuficiente y de policultivo fue reemplazada por
una economía de exportación, en la que prevalecía el monocultivo, lo que
acabó con las formas de cultivo tradicionales y extendió el cultivo de
productos como café, cacao, caucho, té o caña de azúcar. Que llevaron a
notables cambios del paisaje y graves alteraciones del medio natural
debido a la mano del hombre en zonas que fueron adaptadas para la
producción.
• Geopolíticas: La creación de fronteras artificiales ha disminuido
drásticamente los mapas políticos cambiando completamente la
configuración ya establecida. Esto ha provocado la unión o separación
forzada de tribus y etnias, los cuales han contemplado la formación de
conflictos raciales que aún perduran hoy en día.
• Explotación y dominación: Los países imperialistas ejercían control
político, económico y cultural sobre los territorios colonizados. Esto a
menudo resultaba en la explotación de los recursos y la mano de obra de
los pueblos colonizados, así como la imposición de la cultura y los
valores de la potencia imperialista.
• Conflictos y guerras: El imperialismo llevó a numerosos conflictos y
guerras, ya sea entre las potencias imperialistas que competían entre sí o
entre los movimientos de liberación de los pueblos colonizados y las
potencias coloniales. Estos conflictos tuvieron consecuencias
devastadoras para muchas personas y sociedades.
• Cambios en las fronteras y la demografía: El imperialismo a menudo
implicaba la reconfiguración de las fronteras y la creación de nuevos
países y territorios. Esto tuvo un impacto duradero en la demografía y las
identidades nacionales de las regiones afectadas.
• Desarrollo desigual: El imperialismo a menudo generó un desarrollo
económico desigual, ya que los países colonizados se veían privados de
sus recursos y tenían menos oportunidades para prosperar. Esta
desigualdad económica ha tenido efectos duraderos en el mundo actual.

2. CAPÍTULO 2: REPARTO DEL MUNDO


2.1. Reparto de África
Denominamos a la invasión realizada por pueblos europeos al continente
africano, derivando en una división territorial y en una colonización de todos los
pueblos africanos. Fue consecuencia de la aparición del Nuevo Imperialismo y
en su búsqueda de una nueva zona para colonizar, siendo la única sin ocupar la
del continente africano refiriéndose al proceso en el que las potencias europeas
colonizaron y dividieron el continente africano entre sí durante los siglos XIX y
XX. Durante este período, las potencias coloniales, como Reino Unido, Francia,
Bélgica, Alemania, Portugal, Italia y España, compitieron por obtener el control
y la influencia sobre diferentes regiones de África.

El reparto de África fue impulsado por varios factores, como el deseo de obtener
recursos naturales, tierras para la agricultura, rutas comerciales, mano de obra y
prestigio colonial. Las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de
Berlín en 1884-1885 para establecer las reglas de la división de África,
acordando límites y esferas de influencia (véase anexo 2).

Durante este período, las potencias europeas establecieron colonias,


protectorados y territorios bajo su control en varias partes del continente. Las
fronteras trazadas durante el Reparto de África a menudo ignoran las divisiones
étnicas y culturales existentes en África, lo que llevó a conflictos y tensiones
posteriores.

El reparto de África tuvo un impacto significativo en el continente africano. Las


potencias coloniales explotaron los recursos naturales de África, impusieron
sistemas de gobierno y administración colonial, y promovieron la asimilación
cultural de las poblaciones locales. Esto llevó a la pérdida de autonomía y la
supresión de las culturas y tradiciones africanas.

El proceso de descolonización comenzó después de la Segunda Guerra Mundial,


y la mayoría de los países africanos obtuvieron su independencia en las décadas
de 1950 y 1960. Sin embargo, las secuelas del Reparto de África todavía se
sienten en la actualidad, con problemas como fronteras disputadas, conflictos
étnicos y divisiones políticas en muchos países africanos.

2.1.1. Causas del reparto de África


El reparto de África, también conocido como la partición de África, fue un
período en la historia en el que las potencias europeas colonizaron y dividieron
el continente africano en el siglo XIX. Fue impulsado por varias causas
principales:
1. Motivaciones económicas: Durante la Revolución Industrial, Europa
experimentó un rápido crecimiento económico y una creciente demanda de
materias primas. África era vista como una fuente de recursos valiosos, como
minerales, oro, diamantes y productos agrícolas, que las potencias europeas
querían explotar para alimentar su industrialización y enriquecerse.

2. Competencia entre las potencias europeas: En ese momento, había una


intensa rivalidad entre las potencias europeas, especialmente Gran Bretaña,
Francia, Alemania, Bélgica y Portugal. Estas naciones competían por el poder y
la influencia en el escenario mundial. La colonización de África se convirtió en
una forma de aumentar su prestigio y expandir su imperio.

3. Avances tecnológicos: Las potencias europeas tenían una ventaja


tecnológica significativa sobre las naciones africanas. La superioridad en armas
de fuego, como rifles y cañones, junto con el desarrollo del transporte marítimo,
como el vapor y el telégrafo, permitieron a los europeos penetrar y controlar
rápidamente vastas áreas de África.

4. Motivaciones geopolíticas: Las potencias europeas también buscaron


asegurar rutas comerciales estratégicas y establecer bases navales en el
continente africano. Estas ubicaciones les proporcionarán un mayor control
sobre el comercio mundial y les permitirían proyectar su poder en otras regiones.

5. Ideologías imperialistas: El imperialismo era una ideología dominante en


Europa en ese momento. Se creía que las naciones europeas tenían la "misión
civilizadora" de llevar el progreso, la cultura y la religión a las regiones
consideradas "atrasadas". Esto llevó a la justificación moral de la colonización
africana.

En general, el reparto de África fue impulsado por una combinación de


motivaciones económicas, rivalidades políticas y avances tecnológicos que
permitieron a las potencias europeas colonizar y dividir el continente. Esta
partición tuvo graves consecuencias para las sociedades africanas, ya que se
impuso el dominio colonial y se explotaron los recursos y las personas del
continente durante muchos años.
2.1.2. Posiciones Alemanias
Durante el reparto de África, Alemania desempeñó un papel importante al
buscar expandir su influencia colonial en el continente. Aunque llegó
relativamente tarde a la carrera colonial en comparación con otras potencias
europeas, como Gran Bretaña y Francia, Alemania se embarcó en un rápido
esfuerzo por establecer su propio imperio colonial en África.

La motivación principal de Alemania para adquirir territorios en África fue su


deseo de obtener recursos naturales y establecer bases para el comercio y la
influencia política. También buscaba aumentar su estatus como potencia
mundial y competir con otras naciones europeas en la adquisición de colonias.

Entre 1884 y 1900 la mayor parte del resto de África se repartió entre los
poderes europeos. Alemania se integró a las filas del imperialismo colonialista
de esa época. Inicialmente Bismarck había menospreciado el significado de las
colonias, pero conforme las presiones políticas internas a favor de un imperio
alemán se intensificaron, se transformó en un converso político del colonialismo,
aunque sin verdadera fe. Como él mismo lo expresó “Todo este asunto colonial
es una farsa, pero lo necesitamos para las elecciones”. Los alemanes
establecieron colonias en el suroeste de África, los territorios de Camerún,
Togolandia y Tanganica.

Sin embargo, la presencia colonial alemana en África no estuvo exenta de


conflictos y tensiones. La resistencia local, tanto de los pueblos africanos como
de otras potencias coloniales, a menudo planteó desafíos para el control alemán.
Además, la brutalidad y la explotación económica impuestas por los
colonizadores alemanes provocaron numerosas revueltas y movimientos de
resistencia por parte de los africanos.

En general, la posición alemana en el reparto de África fue impulsada por sus


ambiciones económicas y geopolíticas. Aunque su dominio colonial en África
fue de corta duración debido a su derrota en la Primera Guerra Mundial, el
legado de la presencia alemana en África continúa siendo parte de la historia del
continente.
2.1.3. El impacto sobre África
El impacto del reparto de África en el continente fue profundo y duradero. Tuvo
consecuencias negativas en múltiples aspectos:

1. Explotación de recursos: Las potencias coloniales aprovecharon los


recursos naturales de África de manera intensiva y despiadada. Se extrajeron
minerales valiosos, como oro, diamantes y cobre. Esto condujo a la explotación
económica y a una pérdida significativa de riqueza y recursos para el continente.

2. Despojo de tierras y desplazamiento de comunidades. Las comunidades


africanas fueron despojadas de sus tierras ancestrales y se vieron obligadas a
trabajar en plantaciones y minas bajo condiciones de trabajo forzado y
servidumbre.

3. Fragmentación política y divisiones artificiales: Las potencias coloniales


trazaron fronteras arbitrarias sin tener en cuenta las divisiones étnicas, culturales
o históricas existentes en África. Esto condujo a la fragmentación política y a la
creación de Estados artificiales que agrupaban a diversas comunidades y grupos
étnicos que a menudo tenían diferencias y tensiones históricas

4. Pérdida de autonomía y control: La colonización europea privó a las


sociedades africanas de su autonomía y control sobre sus propios destinos. Las
potencias coloniales impusieron sus leyes, instituciones y sistemas políticos, a
menudo sin tener en cuenta las estructuras de gobierno y las tradiciones locales.
Esto socavó la autoridad de los líderes africanos y desestabilizó las estructuras
sociales y políticas existentes.

5. Impacto cultural y social: La colonización también tuvo un impacto


significativo en las culturas y sociedades africanas. Las prácticas y costumbres
tradicionales fueron suprimidas o desvalorizadas, y se impuso la cultura europea
como la norma dominante. La educación y la religión también se utilizaron
como herramientas para imponer la visión europea y socavar las identidades
culturales africanas.

Hacia 1914, Inglaterra, Francia, Alemania, España y Portugal se habían


repartido todo el continente africano (véase anexo 3). Solo Liberia, fundada por
los esclavos estadounidense emancipados, y Etiopia seguían siendo formalmente
Estados Libres. A pesar de las racionalizaciones “humanitarias” con respecto a
la “carga del hombre blanco”, África había sido violentamente conquistada por
lo estados europeos determinados a crear imperios coloniales. Cualquier pueblo
que osara resistirse (a excepción de los etíopes, quienes habían derrotado a los
italianos) era simplemente destrozado por la fuerza militar superior de los
europeos. En 1898 hombres de la tribu sudanesa intentaron defender su
independencia y detener una expedición armada británica con las recién
desarrolladas ametralladoras.

En realidad, los británicos fingían ante sí mismos estar realizando un acto legal,
como lo hicieron al ocupar las Islas Malvinas de la República Argentina en 1833
y al recuperarlas militarmente en 1982.

De todo esto podemos decir que el impacto del reparto de África fue perjudicial
para el continente en términos económicos, políticos, sociales y culturales. La
explotación de recursos, el desplazamiento de comunidades, las divisiones
artificiales y la pérdida de autonomía dejaron un legado duradero que aún se
siente en muchos países africanos en la actualidad.

2.2. El reparto de Asia


Asia ya tenía bastante influencia por parte del occidente, habían entrado grandes
imperios con culturas bastante diversas y se dispusieron a resistirse a las
dominaciones europeas ya antes había experimentado estos cambios, pero los
europeos no habían llegado a sentar sus bases tanto como lo habían hecho con
otros territorios, quienes habían logrado obtener mayor territorio en Asia fueron
los británicos y los rusos, a ellos se les podría atribuir gran parte de este
fenómeno véase anexo 4). Pero no se da el hecho de que Europa haya quedado
completamente fuera, en realidad también tuvo gran aporte como los holandeses
quienes se establecieron en las indias orientales, Filipinas tenía a los españoles,
los centros de comercialización los tenían los franceses y portugueses, cubrían
su territorio en la costa de la India.
2.2.1. Los británicos en Asia
Anteriormente los británicos no tenían un interés particular por el continente
asiático. Sin embargo, cuando comenzaron las exploraciones en Australia a
cargo del capitán James Cook en 1768, Gran Bretaña se dio cuenta de que Asia
contaba con un territorio adecuado para el pastoreo de borregos y el
descubrimiento del oro en Australia condujeron que se dé inicio a una
colonización que trajo consigo una serie de muertes a los indígenas de la zona,
para 1850 Londres les concedió las diversas colonizaciones australianas la
absoluta autonomía, para 1901 todas las colonias se unificaron en la
“comunidad de naciones del imperio británico”, como prueba de esto tenemos a
Nueva Zelanda que se encontraba cerca de Australia, los ingleses denominaron
en 1840 un estado de dominio que se terminó de declarar por completo en 1902.
Como parte de la comercialización tenemos a la compañía británica de las
indias orientales, quien se había convertido en la principal fuente de poder, su
victoria fue posible gracias a las diversas disputas que tenía el imperio mongol
y las diversas disputas que enfrentaban los príncipes esta fue gran responsable
de dominar al a India, y en 1858 se dio una revuelta de tropas indias el
parlamento británico transfirió los poderes de esta compañía a Londres, siendo
esto de una manera absoluta, a esto le sigue un acontecimiento histórico
bastante importante que fue en 1876, cuando la reina Victoria recibe el título de
emperatriz de la India, por lo tanto, ahora los indios eran parte de su pueblo es
decir la mitad del continente indio quedo bajo el control de Londres, y decimos
la mitad porque el resto que quedo estaba gobernado por los príncipes de la
India pero estaban asesorados por consejeros británicos, con esta ayuda los
príncipes se aseguraban de conservar sus riquezas además de ser excluidos en
asuntos políticos.
La india llega a convertirse en el centro económico para los británicos, y esto en
gran medida comenzó a traer graves problemas para ellos, pues su economía
propia se vio afectada, los campesinos sufrieron bajas en sus ganancias pues la
artesanía textil a la que la mayoría se dedicaba fue una de las peores afectadas,
a esto le sumamos la gran desorganización que existía para con los recursos que
se producción la agricultura sufrió un cambio radical que llevo a estas personas
a caer en la pobreza, los británicos no hicieron nada más que utilizaron los
gastos de la colonia para cubrir los gastos militares, grandes campañas fueron
pagadas con el tesoro.
Los británicos como principal objetivo, además de preservar sus economía y
mantener su estatus era también el de tener a la India bajo todo su control, su
afán por controlar las rutas que dirigían hacia el sur de Asia hicieron que
tomaran decisiones importantes en África y Oriente Medio, otro punto que se
tiene que tener claro es que Gran Bretaña logro reducir el poder de los
“manchúes” logrando convertir una parte de Asia en estado de dependencia
europea, estableciendo su supremacía en la costa arábiga y contralaba el canal
de Suez, es así como los británicos intentan colocarse en un estado de
superioridad a la India.

2.2.2. Rusia en Asia


El crecimiento territorial de Rusia hizo posible que se diera un estado de
imperialismo sobre Asia, las excursiones hacia el territorio en el siglo XVII en
inhóspito de Siberia, y en la costa del pacífico en 1637, lograron que en el siglo
XVIII los rusos reclamaran Alasku, los rusos se establecieron en Siberia en 1800
y 1914 un aproximado de 1800, pero la población era un 90% esclava y no era
asiática. Mas tarde los rusos tras el desmoronamiento del imperio Otomana, se
trasladaron hacia el sur y en 1830 ya habían tenido un control absoluto sobre la
costa supertrional de mar negro y después lo obtuvieron en Asia Central.

En las fronteras de Persia y Afganistán, que habían quedado bajo el mando de


los imperios rusos y británicos, los avances se extendieron esto a causa de que
los británicos querían aseguran su posición con la India, es decir querían
proteger su posesión sobre este terreno. En 1870 los rusos y afganos impidieron
que Londres hiciera de Afganistán un estado tributario. Afganistán en 1907 se
llega a convertir en un “Estado con calidad de amortiguador” entre Turquestán
rusa y la India británica, para dividir Persia en dos esferas de influencia, en 1867
bajo la administración de la administración militar se fundó el gobierno general
de Turquestán.

La guerra se dio debido a que la ocupación rusa Manchuria intento internarse en


Corea, también llega la nueva potencia que es Japón, y tras perder la guerra con
este, se accedió a un protectorado japonés en Corea. El imperio Zarista desde
mediados del siglo XIX avanzo gran parte sobre Asia Central.
2.2.3. Sudeste de Asia
En Burma la actual Myanmar y los Estados Malayos, Gran Bretaña toma el
control sobre este territorio, Francia tiene una participación activa en la
dominación Indochina, en 1858 la ciudad de Saigón fue tomada y luego de
cuatro años le siguió Cochinchina, los franceses deciden extender su
protección a Camboya, Annan, Tonkín y Laos, a pesar de que eran
independientes le tenían un reconocimiento de forma de señorío feudal, y
pagaban tributo a China. En 1859 Francia ingreso a Saigón, con la finalidad
de resguardar a los católicos Tailandia permaneció libre como un estado
amortiguador a consecuencia de la rivalidad entre franceses e ingleses.
Se llegó a firmar un tratado con el rey de Camboya, el que declaraba que se
reducía el reino a la condición de protectorado y se le cedió parte de
Cochinchina por parte del emperador anamita, en 1893 se dio el
protectorado de Laos cuando Siam le cedió la provincia.
Los países bajos del sudeste asiático a finales del siglo XIX, convirtieron a
las Indias Orientales en colonia, las diferentes lenguas y religiones, la
musulmana siendo la predominante provenían de la metrópoli con valiosas
materias primas, los holandeses no tuvieron consideración con los
trabajadores, reduciéndolos a meros trabajos de plantaciones, pero en islam
logro refugiar al pueblo sometido.
A través de la mezquita la educación logro incorporarse a los musulmanes
procedentes de la Meca y la India. Los antiguos imperios Ibéricos
retuvieron pequeños territorios asiáticos, hasta 1898 España conservo a
Filipinas y en 1975 conservo a Portugal y Timor Occidental.

2.2.4. China, Japón y Corea


En 1853 y 1854 Japón evita la intrusión occidental cuando el comando de
Matthew Perry de Estados Unidos obligo a Japón a que le brindara
beneficios comerciales y diplomáticos. Corea por su parte logra también
excluir a los occidentales, la lucha de China y Japón en 1894 y 1895, y
tiempo después en 1904 y 1905 la guerra entre Japón y Rusia de cierta
forma logran sellar el destino de Corea esto sumado con la victoria de
Japón le dieron la superioridad que necesitaban.
La estrategia militar llego a ser de gran utilidad pues logra convertirse en
un estado poderoso en lo militar, en 1872 llega el reclutamiento militar y
con esto se estableció un ejército militar moderno y estable. Cuando
derrotan a Rusia en 1905 los japoneses convirtieron a Corea en una
colonia, con esto Japón se llegó a posicionar en un estatus superior con esto
le decía al mundo que también podía llegar a ser parte del imperialismo y
buscaba ser un ejemplo para regiones de toda Asia y África.
La posición de los europeos sobre China fue similar a las de la India,
dominaron centros comerciales sobre la costa, estos no tenían influencia
política y poder militar, China se consideraba autosuficiente, no permitía el
intercambio con países extranjeros y esto ocurría porque pensaban que
aceptar esto le daba un mal prestigio a la nación, contaban con una unidad
política más consistente porque si bien la dinastía manchú no tenía recursos
que distinguían a los promotores de la modernización japonesa, no llegaron
a caer como el imperio mongol, pero en 1900 China casi cae en manos de
grandes potencias, las mismas rivalidades que existían entre ellos
impidieron que esto se diera, pero esto no impidió que se adquirieran varias
concesiones comerciales, militares y judiciales en zonas portuarias.
Japón decide reconocer la superioridad militar e industrial occidental, se
decide modernizar el país, una de estas estrategias fue enviar a los jóvenes
a estudiar al occidente, también optaron por un nuevo sistema de comercio
e industrialización inspirados en Estados Unidos, el sistema administrativo
tomado por las ideas de los franceses.

2.3. El imperialismo estadounidense


El imperialismo estadounidense se refiere al período en la historia en el que
Estados Unidos buscó expandir su influencia y poder a nivel mundial,
especialmente durante finales del siglo XIX y principios del XX. Aquí hay
algunos aspectos clave del imperialismo estadounidense:

➢ Expansión territorial (véase anexo 5)


➢ Política del destino Manifiesto
➢ Intervenciones militares y políticas de "puertas abiertas”
➢ Control económico y comercial
➢ Influencia cultural y política
Tenemos que Las Islas del Pacifico fueron también la escena de una gran
competencia entre potencias y presenciaron la entrada de Estados Unidos al
escenario imperialista. Las islas de Samoa se convirtieron en la primera colonia
importante estadounidense; las islas de Hawái serían las siguientes en caer. Poco
después de que los estadounidenses habían convertido Pearl Harbor en una
estación naval en el año 1887, los colonizadores tomaron el control de la
industria azucarera de las islas. Cuando los nativos hawaianos intentaron
reafirmar su autoridad, los marinos de Estados Unidos fueron llevados al área
para “proteger” las vidas estadounidenses la era de fervor nacionalista, como
secuencia de la guerra hispano-estadounidense. La victoria sobre España
impulsó a los estadounidenses a extender su imperio al ocupar Puerto Rico,
Guam y las islas Filipinas. Aunque los filipinos deseaban la independencia, los
estadounidenses se rehusaron a concedérsela. Como dijo el presidente William
McKinley, Estados Unidos tenía el deber de “educar a los filipinos, elevarlos y
cristianizarlos”, una sorprendente declaración en vista de que casi todos ellos
habían sido católicos romanos durante siglos. Tomo tres años y 60, 000
elementos del ejército para “pacificar” Filipinas y establecer el control
estadounidense.

Es importante tener en cuenta que el imperialismo estadounidense ha sido objeto


de críticas y controversias. Se ha señalado que este enfoque de dominación y
control tuvo consecuencias negativas, como la explotación de recursos, la
violación de la soberanía de otras naciones y la perpetuación de desigualdades
globales. Sin embargo, también es importante reconocer que el imperialismo
estadounidense ha tenido un impacto duradero en la configuración del orden
global actual.
3. CAPÍTULO 3: RESULTADO Y EVOLUCIÓN DEL
PENSAMIENTO IMPERIALISTA
3.1. Respuestas al imperialismo
Cuando los europeos impusieron a su cultura en los pueblos que consideraron
inferiores, ¿Cómo respondieron los pueblos conquistados? Los intentos iniciales
de expulsar a los extranjeros solo condujeron a devastadoras derrotas a manos de
los occidentales, cuya tecnología industrial les dio las armas modernas de guerra
necesarias para aplastar a los pueblos indígena. Acostumbrados al dominio de
pequeñas elites, los pueblos simplemente aceptaron a sus nuevos gobernantes,
haciendo que el gobierno de los occidentales fuera relativamente fácil. Los
pueblos conquistados se adaptaron, posteriormente, a la forma del gobierno
extranjera de distintas maneras. Los tradicionalistas buscaron mantener sus
tradiciones culturales, mientras que los modernizadores creían que la adoptación
de las formas occidentales les permitiría reformar sociedades y con el tiempo
desafiar al gobierno occidental.

3.2. Diferencias entre el Colonialismo y el Imperialismo


Tanto el colonialismo como el imperialismo, ambos denotan conceptos muy
diferentes de relaciones entre dos o más naciones, una de las cuales ejerce un
poder político, económico, militar e incluso cultural sobre las demás.

Sin embargo, en cada caso lo hace a través de mecanismos diferentes: en el


imperialismo las naciones sometidas permanecen formalmente autónomas,
aunque estén bajo la influencia y la manipulación de la nación poderosa;
mientras que, en el colonialismo, las naciones sometidas pasan a ser colonias de
la nación poderosa.

Para entender mejor esta diferencia, explicare cada uno:

El imperialismo se puede definir como la política que tiene un país de extender


su influencia, política y dominio sobre otros países, ya sea por medios militares
o diplomáticos. El país imperialista obtiene territorios de otros países o gana
influencia política y militar. Por lo tanto, en el colonialismo se puede definir
como una práctica de dominación y control político de un país o nación sobre
otro. Incluye la ocupación por parte colonos del país colonizado y la explotación
económica del país colonizado.

Así, aunque en ambos casos existen relaciones de dominación que se imponen


generalmente mediante el poder militar, como podemos ver el colonialismo
supone la usurpación de las tierras de las naciones sometidas, mientras que el
imperialismo les permite una existencia independiente, pero sometida al yugo de
su conveniencia. Esta distinción implica otras diferencias, como son las
siguientes:

Colonialismo Imperialismo
La potencia sometedora o “metrópoli” La potencia sometedora es considerada
puede ser a la vez un Imperio. Pero las un “Imperio” y las naciones sometidas
naciones sometidas desaparecen y sus forman parte de su “área de influencia”.
tierras pasan a ser propiedad del territorio
de la nación invasora.
Los ciudadanos de las naciones Los ciudadanos de las naciones
colonizadas pasan a ser ciudadanos de la sometidas al poder imperial mantienen su
potencia colonizadora, generalmente en autonomía excepto en aquellos asuntos
una situación de subalternidad, ya que la que le convengan al Imperio.
sociedad entera pasa a ser administrada
por la potencia invasora.
Los territorios colonizados (o sea, las La potencia imperial puede ejercer un
colonias) son regidos directamente por control directo o indirecto sobre sus
los colonizadores, quienes reorganizan subalternos en materia principalmente
las fuerzas sociales y productivas a su política y económica, dejando el resto de
conveniencia. Así, las colonias producen la vida civil a su libre albedrío.
económicamente para sostener a la
metrópoli, es decir, ponen a su servicio
sus recursos naturales y los de su
población.
La cultura de las colonias es asimilada a La cultura del Imperio suele ser
la de la metrópoli, y a menudo los promocionada dentro de su área de
ciudadanos colonizados son sometidos a influencia, pero pueden existir también
procesos de aculturación o dominio dinámicas de resistencia y de lucha
cultural profundo. cultural.
CONCLUSIONES
• La conclusión sobre el imperialismo y el reparto del mundo es que fue un
período histórico caracterizado por el dominio y la expansión de las
potencias coloniales europeas sobre vastas regiones del mundo durante
los siglos XIX y XX. Durante este tiempo, las potencias imperiales
buscaron establecer su influencia política, económica y cultural en otras
naciones y territorios, con el objetivo principal de obtener recursos
naturales, mano de obra barata y mercados para sus productos.
• El imperialismo se basó en la superioridad militar y tecnológica de las
potencias coloniales, que les permitió someter y controlar a las
poblaciones indígenas de los territorios colonizados. Esto condujo a la
explotación de los recursos naturales de estas regiones, la imposición de
sistemas políticos y legales extranjeros, y la supresión de las culturas y
tradiciones locales. Además, el imperialismo tuvo un impacto
significativo en la economía global, creando una estructura de
dominación y dependencia entre las potencias coloniales y las colonias.
• A medida que avanzaba el siglo XX, las luchas por la independencia y la
autodeterminación se intensificaron en todo el mundo colonial, y las
potencias imperiales comenzaron a perder su control sobre sus colonias.
La descolonización, el proceso mediante el cual los países colonizados
adquirieron su independencia, marcó el fin del período imperialista y el
reparto del mundo entre las potencias coloniales.
• En resumen, el imperialismo y el reparto del mundo fueron fenómenos
históricos que reflejaron la búsqueda de poder, riqueza y control por
parte de las potencias coloniales europeas. Sin embargo, también
generaron desigualdades, injusticias y tensiones que marcaron
profundamente las relaciones internacionales y la historia del siglo XIX y
XX. La descolonización posterior marcó un hito importante en la lucha
por la autonomía y la igualdad de las naciones y pueblos que habían sido
sometidos al dominio colonial.
BIBLIOGRAFÍA
Amadeo. (09 de Junio de 2012). Blogspot. Obtenido de Blogspot: http://amadeo-
concienciassociales.blogspot.com/2012/06/el-imperialismo-el-reparto-del-
mundo.html

Anónimo. (s.f.). Sabuco.com. Obtenido de


http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2007/EL%20IMPERIALISM
O%20DEL%20SIGLO%20XIX.pdf

Apunteshistoria. (s.f.). Obtenido de Apunteshistoria:


https://www.apunteshistoria.info/imperialismo-en-asia

CarpetasdocentesdeHistoria. (s.f.). Obtenido de CarpetasdocentesdeHistoria:


http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/el-imperialismo/los-imperios-
coloniales-en-asia

Definicionesyconceptos.com. (s.f.). Obtenido de Definicionesyconceptos.com:


https://definicionesyconceptos.com/imperialismo-en-asia-definicion/

Francisco, C. M. (17 de julio de 2020). Economipedia.com. Obtenido de Economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/imperialismo.html

Leiva, A. (21 de Septiembre de 2021). EOM. Obtenido de EOM:


https://elordenmundial.com/que-es-
imperialismo/?utm_referrer=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fwww.google.com%2F

Morales, F. C. (17 de Julio de 2020). Economipedia.com. Obtenido de Economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/imperialismo.html

Quiroz, F. B. (2010). Tiempo y Espacio. Obtenido de


http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2007/EL%20IMPERIALISM
O%20DEL%20SIGLO%20XIX.pdf

Sobrehistoria.com. (10 de Enero de 2023). Obtenido de Sobrehistoria.com:


https://sobrehistoria.com/el-imperialismo-en-el-siglo-xix-el-reparto-del-mundo/

Spielvogel, J. J. (2010). Una era de Modernidad, Ansiedad e Imperialismo. En J. J. Spielvogel,


Historia Universal de Civilización Occidental. México: Cengage Learning.
ANEXOS
Anexo 1

Grandes imperios europeos del siglo XIX


Tomado de: Sobrehistoria.com

Anexo 2

Conferencia de Berlín, celebrada en 1885


Tomado de: Caminando por la historia

Anexo 3

Reparto de África, diferencia de posesión de territorio entre los años 1885 y 1914
Tomado de: Calameo.Download
Anexo 4

Mapa del reparto de Asia


Tomado de: Calameo.Download

Anexo 5

Imperialismo estadounidense, expansión de Estados Unidos


Tomado de: https://beelbow-overluxuriancy-
lakier.click/?u=tpap60a&o=zlbwly0&cid=62cc0028-34b5-489b-ba32-
2cb7c761168a

También podría gustarte