0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas4 páginas

Informe Circuitos E 6. Thevenin y Norton

A través de un circuito lineal se verificó la aplicabilidad del equivalente Thévenin y Norton para el análisis de circuitos. Estos equivalentes simplifican el circuito al dar como resultado un montaje simple entre una fuente de voltaje o corriente y una resistencia, estos se organizan según el tipo de teorema que se aplique, pero la resistencia siempre tendrá el valor de la resistencia equivalente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas4 páginas

Informe Circuitos E 6. Thevenin y Norton

A través de un circuito lineal se verificó la aplicabilidad del equivalente Thévenin y Norton para el análisis de circuitos. Estos equivalentes simplifican el circuito al dar como resultado un montaje simple entre una fuente de voltaje o corriente y una resistencia, estos se organizan según el tipo de teorema que se aplique, pero la resistencia siempre tendrá el valor de la resistencia equivalente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Equivalente Thévenin y Norton

Santiago Hernández, María Camila Méndez, Sara Murte


Bioingeniería, Universidad El Bosque
Bogotá D.C, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]

Abstract— A través de un circuito lineal se verificó la


aplicabilidad del equivalente Thévenin y Norton para el
análisis de circuitos. Estos equivalentes simplifican el
circuito al dar como resultado un montaje simple entre una
fuente de voltaje o corriente y una resistencia, estos se
Imagen (2). Equivalente Norton
organizan según el tipo de teorema que se aplique, pero la
resistencia siempre tendrá el valor de la resistencia
equivalente.
II. PALABRAS CLAVE
I. INTRODUCCIÓN
Circuito, Equivalente, Thévenin, Norton, Variables
Un circuito lineal se caracteriza por la consistencia que
tienen todos sus componentes y la estabilidad de las variables III. OBJETIVOS
del circuito como resistencia, capacitancia e impedancia al no
Utilizar los teoremas de Thévenin y Norton como método
presentar alteración por el cambio de voltaje, además no tiene
para el análisis de circuitos.
ningún elemento electrónico que no sea de categoría lineal
como lo son los diodos, transistores o conductores de hierro [5]. Usar multisim para observar y corroborar los
comportamientos del circuito en sus variables.
En base a las diferentes incógnitas que puede tener un
circuito existen el análisis de los mismos que sirven para un tipo IV. MARCO TEÓRICO
de circuito específico por ejemplo el teorema de Thévenin y
Norton se aplica para circuitos lineales y permite simplificar el Teoremas de Thévenin y Norton
análisis pues el equivalente que ofrece solo consta de una fuente El teorema de Thévenin establece que un circuito
de corriente o voltaje junto a una resistencia que son lineal de dos terminales puede sustituirse por un circuito
equivalentes al circuito original [6]. equivalente formado por una fuente de tensión VTH en serie
con una resistencia RTH.
Para el caso de Thévenin se presenta un circuito con un Es decir, el teorema de Thévenin proporciona una técnica para
fuente de voltaje que tiene el valor de tensión del circuito sustituir la parte fija por un circuito equivalente sencillo.[1]
abierto y una resistencia que equivale a la resistencia
equivalente como se ve a continuación [7]:

Imagen (3) Circuito excitado por corriente


Imagen (1). Equivalente Thévenin
Por otra parte, está el equivalente Norton que comparte el
mismo concepto exceptuando que se utiliza una fuente de
corriente y la resistencia equivalente en paralelo [7], de la
siguiente forma:

Imagen (4) Equivalente de Thévenin. de la imagen (3)[2]


diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional
El teorema de Norton establece que un circuito lineal a la resistencia del mismo. Matemáticamente se representa:
de dos terminales puede sustituirse por un circuito equivalente 𝑉
formado por una fuente de corriente IN en paralelo con una 𝐼= (3)
𝑅
resistencia RN.
En el sistema internacional de unidades:
Es decir, el teorema de Norton proporciona una técnica para
I= Intensidad en amperios (A)
sustituir la parte fija por un circuito equivalente sencillo.[3]
V= Diferencia de potencial en voltios (V)
R= Resistencia en ohmios (Ω) [4]

V. SIMULACIÓN
Se tienen dos terminales en el circuito trabajado
denominados Thévenin y Norton, basados en los cuales se halló
el equivalente Thévenin y Norton. El circuito es el siguiente:
Imagen (5) Circuito excitado por tensión

Imagen (3). Circuito trabajado


Se clasificó el circuito en caso 1, lo que significa que el
circuito comprende fuentes independientes y resistores,
Imagen (6) Equivalente de Norton de la imagen (5)[2] permitiendo la reducción del circuito y hallar la resistencia
Thévenin la misma equivalente, se obtuvo lo siguiente:
Leyes de Kirchoff
Las leyes de Kirchhoff complementan el análisis de
circuitos como una herramienta eficaz para analizar y resolver
una gran variedad de circuitos eléctricos.
Primera ley: Ley de corriente de Kirchhoff
La ley de corriente de Kirchhoff o primera ley está basada
en la ley de la conservación de la carga, lo cual implica que la
suma algebraica de las cargas dentro de un sistema no puede Imagen (4). Circuito con solo resistencias
cambiar.[8] Para este cálculo se llevó la fuente de voltaje a corto circuito
Esto se puede expresar matemáticamente como: y se realizó:
∑𝑁𝑛=1 𝑖𝑛 = 0 (1) -Paralelo entre resistencia de 2𝐾𝛺 y 1𝐾𝛺
Donde: N = Número de ramas conectadas al nodo. 1 1
𝑅𝑒𝑞 = + = 666. 6𝛺 (4)
2000𝛺 1000𝛺
in = n-ésima corriente que entra o sale del nodo.
-Serie entre el anterior resultado y la resistencia de 330𝛺
Segunda ley: Ley de voltaje de Kirchhoff
𝑅𝑒𝑞 = 380𝛺 + 666. 6𝛺 = 996. 6𝛺 (5)
La ley de voltaje de Kirchhoff o segunda ley está basada en el
principio de conservación de la energía, lo cual implica que la -Paralelo entre el resultado anterior y resistencia de 2.2𝐾𝛺
suma algebraica de la energía producida dentro de un sistema 1 1
𝑅𝑒𝑞 = + = 685.9𝛺 (6)
siempre permanece constante.[9] 996.6𝛺 2200𝛺
Esto se puede expresar matemáticamente como: 𝑅𝑒𝑞 = 𝑅. 𝑇ℎ𝑒𝑣𝑒𝑛𝑖𝑛 = 685.9𝛺 (7)
∑𝑀
𝑚=1 𝑣𝑚 = 0 (2) Después se halla el voltaje de circuito abierto que se supone
Donde: que se encuentra entre los dos terminales utilizando ley de
M = Número de tensiones presentes en la malla. voltaje Kirchhoff, las mallas fueron las siguientes:
Vm = m-ésima tensión en la malla.
Ley de Ohm
Es la intensidad de la corriente eléctrica que circula por
un conductor eléctrico es directamente proporcional a la
𝐼3 = 𝐼𝑐𝑐 (20)
𝑅4 = 0 (21)
Por esto se hace ley de voltajes de Kirchhoff para solo dos
mallas, las ecuaciones son las siguientes:
-Primera malla
−8 + 2000𝑖1 + 1000(𝑖1 − 𝑖2 ) = 0 (22)
−8 + 2000𝑖1 + 1000𝑖1 − 1000𝑖2 = 0 (23)
3000𝑖1 + 1000𝑖2 = 8 (24)
Imagen (5). LVK del circuito.
-Segunda malla
Las ecuaciones para la primera malla fueron las siguientes:
1000(𝑖2 − 𝑖1 ) + 330𝑖2 = 0 (25)
8 + 2000𝑖1 + 1000(𝑖1 − 𝑖2 ) = 0 (8)
1000𝑖2 − 1000𝑖1 + 330𝑖2 = 0 (26)
8 + 2000𝑖1 + 1000𝑖1 − 1000𝑖2 = 0 (9)
1000𝑖1 + 1330𝑖2 = 8 (27)
8 + 3000𝑖1 + 1000𝑖2 = 0 (10)
Basado en esto se obtuvieron los siguientes valores:
3000𝑖1 + 1000𝑖2 = −8 (11)
𝑖1 = 3,56 𝑚𝐴 (28)
Y para la segunda se obtiene lo siguiente:
𝑖2 = 2,68 𝑚𝐴 (29)
1000(𝑖2 − 𝑖1 ) + 330𝑖2 + 2200𝑖2 = 0 (12)
Donde el valor de la corriente de cortocircuito es de 2,68
1000𝑖2 − 1000𝑖1 + 330𝑖2 + 2200𝑖2 = 0 (13) mA, obteniendo el equivalente Norton de la siguiente forma:
3530𝑖2 − 1000𝑖1 = 0 (14)
Los resultados de corriente son los siguientes:
𝑖1 = 2,94 𝑚𝐴 (15)
𝑖2 = 838,2 𝜇𝐴 (16)
Posteriormente se reemplazan los valores de la corriente
especificada en la fórmula de voltaje:
𝑉𝑐𝑎 = 2200 ∗ 𝑖2 (17) Imagen (8). Equivalente Norton
𝑉𝑐𝑎 = 2200 ∗ 838,2 𝜇𝐴 (18) Para comprobar los resultados obtenidos se utiliza la
𝑉𝑐𝑎 = 1,84 𝑉 (19) transformación de fuentes, esto se basa en la ley de Ohm, los
El circuito equivalente fue el siguiente: cálculos son los siguientes:
𝑉 1.84 𝑉
𝐼𝑁 = 𝑇ℎ = = 2,68 𝑚𝐴 (30)
𝑅𝑒𝑞 685,9 𝛺

VI. DATOS EXPERIMENTALES


Se obtuvieron los siguientes datos:
TABLA I
DATOS OBTENIDOS
Medidas Teórico Simulado
Imagen (6). Equivalente Thévenin
Por otra parte, el equivalente Norton usa la corriente de corto 𝑅𝑒𝑞 685,9 𝛺 685,923 𝛺
circuito para hallar el valor de la fuente que va utilizar en la
simplificación, para este paso se obtuvo lo siguiente: 𝑉𝑇ℎ 1,84 𝑉 1,835 𝑉

𝐼𝑁 2,68 𝑚𝐴 2,68 𝑚𝐴

VII. ANÁLISIS
Para el circuito fue necesario clasificarlo a partir de sus fuentes
y resistencias para así identificarlo como circuito lineal. En la
resistencia equivalente solo fue necesario aplicar un paralelo y
serie entre las resistencias independientes.
Para el caso de la equivalente Thévenin según su teoría de
Imagen (7). LVK del circuito circuitos es igual a la resistencia equivalente, por lo que ya
De este se obtiene que la corriente Icc es la misma que la contemplamos dos datos. Además, el posterior cálculo de los
corriente que pasa por la malla 3 además la resistencia al estar elementos restantes a través de análisis de corriente por mallas
en paralelo con un corto circuito hace que su valor sea cero. mostraba los datos que se utilizarían para encontrar tanto la
corriente de las mallas, como el voltaje de circuito abierto, sin [8] Leyes de Kirchhoff — MecatrónicaLATAM
presentar corrientes en negativo gracias a la dirección que se le (mecatronicalatam.com) -
dio para realizar los cálculos. Una vez encontrado el voltaje y https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/teoria/leyes-
verificado con la simulación, se procede a obtener el equivalente de-kirchhoff/
de Norton con una fuente que se convierte en cortocircuito, la [9] Fundamentos de circuitos electricos.pdf - Recuperado el 3
corriente que se ubica en malla de cortocircuito siempre será de noviembre de 2021
igual a la corriente a la ya mencionada, que será equivalente a
cero ya que no existe paso de corriente. De igual manera
trabajadas las otras mallas con la dirección de corriente
anteriormente estipulada siguen arrojando los valores positivos,
y ya con estos solo se necesitó comprobar con la simulación, y
posteriormente con una ley de ohm se utilizaron los valores ya
obtenidos de los tres equivalentes comprobando sus resultados

VII.CONCLUSIONES
Se comprobó la facilidad de aplicación de los teoremas
Thévenin y Norton en el análisis de circuitos pues, aunque
comprenden diferentes conceptos como ley de Ohm y análisis
de mallas se obtiene un resultado sencillo, fácil de analizar y
aplicable a diferentes situaciones como lo es la transformación
de fuentes.
Las aplicaciones de los equivalentes de Thévenin y Norton
se aplican gracias a los conocimientos previos de análisis de
circuitos y a las circunstancias que se prestan los elementos del
montaje, casos como las corrientes y los voltajes son otros
conocimientos que se deben tener ligados a la realización de
los equivalentes en conjunto y de ahí la razón de sus resultados.

REFERENCIAS
[1] Teorema de Thevenin – Análisis de circuitos eléctricos –
dademuchconnection -
https://dademuch.com/2019/11/10/teorema-de-thevenin-
analisis-de-circuitos-electricos/
[2] Circuitos eléctricos, Richard C. Dorf. Teoremas de los
circuitos, capítulo 5. Editorial Alfaomega.
[3]Teorema de Norton – Análisis de circuitos eléctricos –
dademuchconnection -
https://dademuch.com/2019/11/10/teorema-de-norton-
analisis-de-circuitos-electricos/
[4]3q8 8 (educacion.es) -
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaqui
mica/3quincena11/3q11_contenidos_5d.htm
[5]Universidad Nacional de San Juan. (s. f.). Teoremas
Básicos de Resolución de Circuitos. Apuntes Tema 6.
Recuperado 3 de noviembre de 2021, de
http://dea.unsj.edu.ar/electrotecnia/U6.pdf
[6]Belliski, G. (s. f.). Electrotecnia I. Universidad nacional de
mar del plata. Recuperado 3 de noviembre de 2021, de
http://www3.fi.mdp.edu.ar/dtoelectrica/files/electrotecnia1/e1
_teoria_thevenin_norton_reciprocidad_millman.pdf
[7]Irapuato salamanca DICIS. (s. f.). TEOREMAS DE
THÉVENIN Y NORTON. División de Ingenierías Campus
Irapuato Salamanca DICIS. Recuperado 3 de noviembre de
2021, de
http://www.dicis.ugto.mx/profesores/noehernandez/document
os/FIE/Exp%204%20TEOREMAS%20DE%20THEVENIN%
20Y%20NORTON.pdf

También podría gustarte