SECCIÓN 5
INTEGRACIÓN ÓCULO-MANUAL
La integración de las habilidades es una de las principales debilidades de los niños
autistas. Por lo tanto, es especialmente importante considerar los niveles de
desarrollo involucrados en cualquier tarea que incluyan la integración óculo-
manual. Aunque un niño puede tener buenas habilidades en la motricidad fina, sus
habilidades para la integración óculo-manual pueden estar considerablemente
más bajo a causa de problemas perceptivos.
La mayoría de las actividades motrices finas fueron redactadas para enseñar al
niño como asir y manipulara objetos. La integración óculo-manual involucra
integrar esas habilidades con capacidades perceptivas. Por ejemplo: asir un
crayon y utilizarlo para garabatear sin control es una tarea de motricidad fina. Sin
embargo, utilizar el mismo crayon para colorear dentro de un contorno o dibujar
una configuración sencilla, involucra la coordinación de ambas habilidades, motriz
y perceptiva, y es, por tanto, considerada una actividad de integración óculo-
manual.
Las actividades de percepción, motricidad fina e integración óculo-manual
descriptas en este manual están fuertemente interrelacionadas, pero el lector no
debe asumir que los niveles de desarrollo del niño para las tres áreas funcionales
serán las mismas. No es poco frecuente en un niño autista tener las habilidades
de motricidad fina para 4-5 años de edad, pero tener las capacidades perceptivas
y de integración óculo-manual para solo 2 años de edad. Una evaluación precisa
del nivel de funcionamiento del niño en cada una de estas áreas es, por
consiguiente, importante para diseñar un efectivo programa de educación
individualizado.
Las actividades que siguen a continuación son un ejemplo de las muchas
tareas que pueden utilizarse para mejorar la coordinación óculo-manual del niño.
Estas actividades están agrupadas según el desarrollo en dos grandes categorías:
dibujo y manipulación de materiales. Las actividades que involucran el desarrollo
del control óculo-manual son especialmente importantes en la programación
prevocacional. Las actividades de dibujo en estos niveles conforman gran parte de
los fundamentos para la eventual capacidad del niño para escribir. El desarrollo de
sólidas habilidades en la integración óculo-manual, es por lo tanto uno de los
aspectos más importantes de la adaptación para el crecimiento del niño.
120 – PRE-APILAR
Integración Óculo-Manual, control, 0-1 año
Motricidad Fina, prensión, 1-2 años
Imitación, motora, 1-2 años
Meta: Aumentar el control en la ubicación de objetos
Objetivo: Apilar tres o cuatro cajas
Materiales: Cajas chicas de cereales (llenas o vacías), canasta para ropa
Procedimiento: Coloque las cajas en la canasta y siente al niño en el suelo.
Saque una de las cajas de la canasta y póngala en el suelo. Luego, tome otra caja
y colóquela encima de la primera. Repita hasta que todas las cajas estén apiladas.
Luego, derrúmbelas y haga un ruido estimulante, como “Uyyy”. Tome todas las
cajas y vuelva a ponerlas en la canasta. Luego, comience la actividad
nuevamente, pero después de ubicar la primera caja en el suelo, dele al niño la
segunda caja y ayúdelo para ponerla en la pila. Repita el procedimiento,
eliminando gradualmente su asistencia, hasta que el niño pueda tomar todas las
cajas de la canasta, apilarlas sin su ayuda y luego, derrumbarlas.
121 - ROMPECABEZAS – I
Integración Óculo-Manual, 0-1 año
Motricidad fina, prensión, 0-1 año
Percepción, visual, 1-2 años
Meta: Mejorar la prensión y soltar un objeto en el blanco
Objetivo: Colocar un objeto en una lata vacía
Materiales: Cuatro latas vacías (lo suficientemente grandes para que entre un par
de medias enrolladas), cuatro pares de medias
Procedimiento: Ponga alineadas las cuatro latas sobre la mesa frente al niño.
Ponga los cuatro pares de medias en una caja de zapatos próxima al niño. Recoja
un par de medias y demuéstrele cómo dejarlas caer dentro de la lata. Guíele la
mano para buscar dentro de la caja de zapatos, recoger un par de medias,
llevarlas a la siguiente lata y soltar las medias. Repita la actividad hasta que haya
un par de medias en cada lata. Elimine gradualmente su ayuda cuando el niño
empieza a realizar las acciones por sí mismo. Obsérvelo cuidadosamente para ver
cual etapa le resulta más difícil, ya sea recoger las medias, llevarlas a la posición
adecuada sobre la lata, o soltarlas. Si pareciera tener más problemas con
cualquier etapa específica, dele pistas señalando o gesticulando. Cuando todas
las medias estén en las latas, retire los materiales y prémielo.
122 – ROMPECABEZAS - II
Integración Óculo-Manual, control, 0-1 año
Motricidad Fina, prensión, 0-1 año
Percepción, visual, 1-2 años
Meta: Mejorar la prensión y soltar objetos en un blanco
Objetivo: Colocar una cuenta en cada copa vacía de una huevera
Materiales: Huevera de cartón o plástico, 12 cuentas grandes (o nueces)
Procedimiento: Coloque la huevera sobre la mesa frente al niño. Ponga una de
las cuentas frente a él y señale una de las copas vacías. Dígale: "Ponla dentro”.
Alábelo y prémielo inmediatamente si hace cualquier intento de recoger la cuenta
ponerla en la huevera. Si no pareciera comprender, guíele la mano para recoger la
cuenta y colocarla en una de las copas. Repita el procedimiento hasta que todas
las cuentas hayan sido colocadas en la huevera. Reduzca gradualmente su ayuda
hasta que pueda soltar la cuenta dentro de la copa por sí mismo. Al principio
necesitará señalarle una copa vacía para dirigir su atención. Cuando comience a
familiarizarse con la actividad, dígale: "Ponla dentro", pero no señale. Vea si el
niño puede localizar visualmente una copa vacía y soltar la cuenta en la misma.
123 - APILAR ANILLOS
Integración Óculo-Manual, 1-2 años
Motricidad Fina, manipulación 1-2 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual, y el control de la motricidad fina
Objetivo: Apilar cuatro anillos en una clavija, sin ayuda
Materiales: Juguete sencillo para apilar anillos
Procedimiento: Coloque la clavija frente al niño y muéstrele los anillos. Dígale:
"Mira, NN”, y demuéstrele como deslizar anillo por la clavija. Saque el anillo de la
clavija y deslícelo nuevamente cuando esté seguro de que está observándolo.
Dele un segundo anillo y dígale: "Ponlo". Guíele la mano para deslizar el anillo por
la clavija. Repita el procedimiento hasta que los cuatro anillos estén en la clavija.
Alábelo después de que coloque cada anillo, y prémielo cuando los cuatro anillos
estén ensartados. Asegúrese que pueda ver todos los anillos cuando se los está
dando para que sepa cuántas veces tendrá que actuar.
124 - APILAR BLOQUES
Integración Óculo-Manual, 1-2 años
Motricidad fina, manipulación, 1-2 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual y el control de la motricidad fina
Objetivo: Apilar cuatro bloques sin ayuda
Materiales: Cuatro bloques de madera de 5 centímetros
Procedimiento: Coloque cuatro bloques de madera sobre mesa frente al niño.
Asegúrese de tener su atención y demuéstrele como apilar los bloques formando
una torre. Desmonte los bloques y vuélvalos a sus posiciones originales. Coloque
uno de los bloques directamente frente al niño. Tome el segundo bloque, dígale:
"Ponlo encima" y apile el segundo encima del primero. Asegúrese que esté
observando cuando apila el segundo bloque. Tómele la mano, ayúdelo a recoger
el tercer bloque, dígale: "Ponlo encima" y guíele la mano para poner el tercer
bloque encima de los dos primeros. Repita el procedimiento con el cuarto bloque,
pero esta vez dígale: "Ponlo encima” y señale el tercer bloque. Dele una
oportunidad para apilar el bloque por sí mismo, pero ayúdelo nuevamente si
pareciera confundido. Cuando todos los bloques están apilados, se finaliza la
actividad y obtiene una recompensa. Repita el procedimiento hasta que elniño
pueda apilar los cuatro bloques sin ninguna asistencia.
125 – METER BLOQUES EN UNA LATA
Integración Óculo-Manual, 1-2 años
Percepción, visual, 1-2 años
Meta: Mejorar el control de la motricidad fina y la atención
Objetivo: Introducir cuatro bloques en una lata.
Materiales: Lata con agujero recortado en la tapa plástica, cuatro bloques, dos
bandejas de clasificación
Procedimiento: Coloque la lata sobre la mesa entre usted y el niño. Ponga dos
bloques en cada bandeja y coloque cada bandeja a cada lado de la lata (ver
Figura 5.I). Señale un bloque de una bandeja y dígale: "Ponlo dentro". Si es
necesario, tómele la mano y guíelo para tomar el bloque adecuado y soltarlo por
el agujero de la tapa de la lata. Luego, señale un bloque de la otra bandeja y repita
el procedimiento de la misma forma. Asegúrese que esté observando su mano
cuando señale los bloques. Cambie de una a otra entre las dos bandejas para que
el niño tenga que mover los ojos para ver donde está señalando.
Figura 5.1. – Caja de formas sencilla utilizando una lata
126 – CLAVIJERO
Integración Óculo-Manual,1-2 años
Motricidad Fina, manipulación, 1-2 años
Percepción, visual, 1-2 años
Meta: Mejorar la habilidad para dirigir un objeto a un blanco específico
Objetivo: Insertar cinco clavijas en un clavijero, sin ayuda
Materiales: Clavijero simple. (se pueden hacer las clavijas con el palo de una
escoba cortado en pedazos de igual longitud y el tablero puede hacerse con una
caja de zapatos con agujeros en la tapa (ver Figura 5.2)
Procedimiento: Ponga el clavijero sobre la mesa frente al niño. Manipúlele la
mano para sacar todas las clavijas y ponerlas sobre la mesa. Tómele el dedo
índice y ayúdelo para localizar el agujero en tablero. Señale una de las clavijas,
luego, señale uno de los agujeros y dígale: "Ponla adentro". Guíelo con la primera,
pero reduzca gradualmente su asistencia. Después de ayudarlo a insertar la
primera clavija, ayúdelo a retirar la misma clavija y a insertarla nuevamente. Repita
el procedimiento con cada clavija. Después de que se ha acostumbrado a poner
las clavijas en los agujeros ante sus señales, dígale "Ponla adentro", pero no
señale una clavija o agujero específicos. Prémielo cuando todas las clavijas estén
en el clavijero.
Figura 5.2. – Clavijero con caja de zapatos
127 - PORTALÁPICES
Integración Óculo-Manual, 1-2 años
Motricidad Fina, manipulación, 1-2 años
Percepción, visual, 1-2 años
Meta: Mejorar la manipulación de objetos y controlar la dirección hacia un blanco
Objetivo: Insertar cuatro lápices en los agujeros de un portalápices, sin ayuda
Materiales: Lata (de jugo, vegetales, o sopa, etc.), cartón, cuatro lápices
Procedimiento: Construya un portalápices sencillo recortando agujeros circulares
en un cartón y pegándolo sobre la abertura de la lata. (ver Figura 5.3). Asegúrese
que los agujeros sean lo bastante grandes para que los lápices puedan insertarse
fácilmente. Ponga el portalápices y los cuatro lápices frente al niño. Asegúrese
que lo está observando y coloque una de los lápices dentro de uno de los
agujeros. Dele un segundo lápiz y guíele la mano mientras le dice: “Ponlo
adentro". Alábelo inmediatamente. Dele un tercer lápiz, señale un agujero vacío, y
dígale: "Ponlo adentro". Ayúdelo sólo si es necesario. Después que se familiarice
a poner los lápices en los agujeros, suspenda el señalamiento de los agujeros y
vea si el niño puede localizar aquellos vacíos cuando trata de poner los lápices.
Figura 5.3. – Portalápices de lata recortada
128 – COLOREAR
Integración Óculo-Manual, dibujo, 1-2 años
Motricidad Fina, manipulación, 1-2 años
Imitación, motora, 1-2 años
Meta: Mejorar el control de la mano y desarrollar habilidades para colorear
Objetivo: Hacer cuatro o cinco marcas con un crayon dentro de un gran contorno
Materiales: Crayon, papel, marcador
Procedimiento: Utilizando un marcador, dibuje los bordes de dos círculos o
cuadrados iguales en una hoja de papel en blanco. Haga los bordes gruesos,
oscuros y claramente visibles (ver Figura 5.4). Coloque una hoja del trabajo y dos
crayones sobre la mesa frente al niño. Tome un crayon y haga unas marcas
dentro de uno de los contornos. Dele el segundo crayon y dígale: "Hazlo tú".
Ayúdelo a asir el crayon con el puño y garabatear por unos instantes dentro del
contorno. Alábelo y retire la primer hoja de trabajo. Tome una segunda hoja y
repita el procedimiento. Al principio no comprenderá la idea de colorear dentro de
las líneas. Continúe haciendo las marcas sólo dentro de los contornos y utilice la
mano para mantener sus marcas adentro cuando garabatea. Gradualmente
elimine el control de su mano, cuando empiece a colorear en forma controlada.
Prémielo cada vez que completa una hoja de trabajo.
Figura 5.4. – Contornos gruesos para colorear
129 - ENHEBRAR CUENTAS - I
Integración Óculo-Manual, control, 2-3 años
Motricidad Fina, coordinación de ambas manos, 2-3 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual y el uso cooperativo de las manos
Objetivo: Enhebrar dos cuentas mientras sostiene una varilla de un juguete para
armar con una mano
Materiales: Juguete para armar, cuentas
Procedimiento: Construya un eje acoplando la varilla de un juguete para armar a
una rueda de manera que la rueda se apoye sobre la mesa con la varilla
apuntando hacia arriba. De al niño una cuenta (asegúrese que la cuenta se desliza
por la varilla) y guíele la mano para deslizarla por la varilla. Tome una segunda
cuenta y sosténgala para que pueda ver claramente el agujero. Luego, dele la
cuenta y dígale: "Ponla”, mientras señala la varilla. Ayúdelo solo en la medida que
sea necesario. Cuando estén dos cuentas en la varilla, déjela de lado y tome una
segunda varilla. Esta vez trate que el niño inserte ambas sin su ayuda. Cuando
pueda insertar fácilmente las cuentas en la varilla con la rueda sobre la mesa,
ayúdelo a sostener la varilla con una mano mientras dirige la cuenta hacia la varilla
con la otra. Al principio tendrá que guiarle ambas manos, pero cuando aprenda a
sostener la varilla fuera de la mesa, puede reducir su asistencia. Repita la
actividad hasta que pueda recoger la varilla y deslizarle dos cuentas, por sí mismo.
130 - ENHEBRAR CUENTAS - II
Integración Óculo-Manual, 2-3 años
Motricidad Fina, coordinación de ambas manos, 2-3 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual y el uso cooperativo de las dos manos
Objetivo: Enhebrar dos cuentas en un limpiapipas, sin asistencia
Materiales: Limpiapipas, cuentas
Procedimiento: Una vez que el niño puede enhebrar dos cuentas en un objeto
sólido como una varilla metálica (ver Actividad 129), cambie a uno ligeramente
más flexible pero todavía rígido, como un limpiapipas. Demuéstrele cómo sostener
el limpiapipas con una mano y utilizar la otra mano para recoger las cuentas y
deslizarlas por el mismo. Luego, dele un limpiapipas y ayúdelo para asirlo
firmemente con una mano. Ayúdelo a empujar las cuentas por el limpiapipas.
Cuando haya puesto ambas cuentas adecuadamente, coloque los materiales a un
costado y prémielo. Reduzca su ayuda cuando comprenda que es lo que se
espera de él.
131 - ENHEBRAR CUENTAS - III
Integración Óculo-Manual, 2-3 años
Motricidad Fina, coordinación de ambas manos, 2-3 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual y el uso cooperativo de las manos
Objetivo: Enhebrar cinco cuentas en un cordón de zapatos anudado, sin ayuda
Materiales: Cordón de zapatos (o pedazos finos y largos de hilo o cuero), cuentas
Procedimiento: Una vez que el niño puede enhebrar dos cuentas en un
limpiapipas sin ayuda (ver Actividad 130), cambie a un artículo flexible como un
cordón. Haga un nudo en un extremo del cordón para que las cuentas no se
resbalen cuando estén enhebradas. Demuéstrele primero cómo deslizar una
cuenta por el cordón. Asegúrese que el niño lo está observando mientras hace la
demostración. Luego, guíelo para sostener el cordón con una mano y una cuenta
con la otra. Ayúdelo a pasar la punta del cordón por el agujero de la cuenta y
luego a mover sus manos para asir la punta cuando pasó por el agujero y a
deslizar la cuenta hacia abajo hasta llegar al nudo. Repita la actividad hasta que
cinco cuentas estén en el cordón. Al principio tendrá que continuar guiándolo a lo
largo de la actividad. Recuerde que el niño tiene que aprender qué es lo que cada
mano debe hacer individualmente antes de que pueda aprender a usarlas
cooperativamente. Repita la actividad hasta que pueda enhebrar cinco cuentas sin
ayuda.
132 - BROCHES PARA ROPA
Integración Óculo-Manual, control, 2-3 años
Motricidad Fina, manipulación, 2-3 años
Desempeño Cognitivo, emparejar, 3-4 años
Meta: Mejorar la conducción de un objeto hacia un objetivo, las habilidades de
apareamiento y la fuerza de la mano
Objetivo: Abrochar seis broches para ropa en puntos designados de una lata
Materiales: Seis broches de plástico (de diferentes colores si posible). lata
Procedimiento: Cuando el niño puede pinzar broches sin asistencia (ver Actividad
111), comience a enseñarle a poner los broches en puntos específicos del exterior
de la lata. Dibuje seis estrellas alrededor del exterior de la lata cerca de su parte
superior de manera que pueda poner los broches directamente sobre las estrellas
(ver Figura 5.5.). Si también está utilizando la actividad como una tarea de aparear
colores, haga que las estrellas se correspondan con los colores de los broches.
Dele al niño un broche, señale una de las estrellas y diga: “Abróchalo”. Si trata de
poner el broche en cualquier lado de la lata, señale nuevamente la estrella y repita
las palabras, “Abróchalo”. Si aún así pareciera confundido, guíele la mano hacia la
estrella. Cuando pueda pinzar los seis broches sobre las estrellas sin asistencia,
ocasionalmente diga: “Abróchalo”, pero no le brinde la pista gestual. Vea si puede
buscar una estrella libre y pinzar el broche en la misma.
Figura 5.5 – Broches ubicados en una lata
133 – TRABAJO PRE-DIBUJO – TRAZAR CON LOS DEDOS
Integración Óculo-Manual, dibujar, 2-3 años
Motricidad Fina, manipulación, 2-3 años
Imitación, motora, 1-2 años
Meta: Mejorar el control de la mano y desarrollar habilidades preliminares para
dibujar
Objetivo: Trazar tres líneas en un plato con harina de maíz o trigo con un dedo
Materiales: Plato hondo, azúcar (o cualquier material granular como harinas)
Procedimiento: Esparza el azúcar en el plato con un espesor de
aproximadamente 6 milímetros. Tómele el dedo índice y muéstrele como hacer
algunas líneas rectas. Reduzca el control sobre su dedo cuando comience a hacer
las marcas por sí mismo. Cuando tome conciencia de la actividad, alternen
haciendo marcas y trate que imite sus marcas con configuraciones de líneas
horizontales y verticales.
134 – JUEGOS PARA ARMAR
Integración Óculo-Manual, control, 3-4 años
Motricidad Fina, manipulación, 3-4 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual y aprender el uso adecuado de
materiales de juego
Objetivo: Hacer una construcción sencilla con tres piezas
Materiales: Juegos para armar
Procedimiento: Asegúrese que el niño lo esté observando y haga una
construcción simple con tres piezas del juego. Ponga el modelo al costado y
coloque tres piezas similares frente al niño. Ayúdelo a copiar el modelo
controlando levemente sus manos. Alábelo y coloque su construcción al lado del
modelo. Coloque otras tres piezas frente al niño y ayúdelo a juntar las primeras
dos piezas. Gesticule para que ponga la tercera pieza por sí mismo. Ayúdelo solo
si pareciera confundido. Cuando pueda agregar la tercer pieza sin su asistencia,
haga que junte las tres piezas pos sí mismo. Por último, en la medida que sea más
habilidoso en la tarea, aumente gradualmente la cantidad de piezas (ver Figura
5.6). Recuerde que muchas piezas frente al niño antes de que esté preparado, le
ocasionarán que comience a desorganizarse.
Figura 5.6. – Construcciones sencillas de juego para armar
135 – MODELAR PLASTILINA – I
Integración Óculo-Manual, control, 3-4 años
Motricidad Fina, coordinación de ambas manos, 3-4 años
Percepción, visual, 3-4 años
Imitación, motora, 3-4 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual y desarrollar la capacidad de copiar
objetos
Objetivo: Copiar tres objetos comunes utilizando plastilina
Materiales: Plastilina, tres objetos comunes son formas sencillas (pelota, bol y
bloque)
Procedimiento: Siente al niño a la mesa. Coloque los tres objetos a copiar en un
lado de la mesa y seis trozos grandes de plastilina en el otro lado. Coloque uno de
los objetos y dos trozos de plastilina frente al niño. Nombre el objeto a ser copiado
y asegúrese que lo está mirando. Si usted está copiando el bol, dígale: “Mira, NN,
bol”. Cuando tenga su atención, haga un bol con uno de los trozos de plastilina.
Ponga el bol cerca del original. Luego, señale el segundo trozo de plastilina y
dígale: “NN, haz el bol”. Si no hace ningún movimiento para modelar la plastilina,
tómele las manos y haga que comience. Si no pareciera entender que tiene que
hacer el bol, continúe ayudándolo a modelar la plastilina con la forma adecuada.
Cuando se termine el segundo bol, póngalo cerca del modelo y del primer bol de
plastilina y dígale: “Bol”. Recompénselo inmediatamente y repita el procedimiento
con los otros objetos.
136 – MODELAR CON PLASTILINA – II
Integración Óculo-Manual, control, 3-4 años
Motricidad Fina, coordinación de ambas manos, 3-4 años
Percepción, visual, 3-4 años
Imitación, motora, 3-4 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual, aprender el adecuado uso de los
materiales de juego y desarrollar la capacidad para reproducir copias de
representaciones en dos dimensiones
Objetivo: Modelar con plastilina formas sencillas representadas por imágenes
Materiales: Plastilina, imágenes de tres objetos comunes conocidos por el niño
claramente dibujadas o recortadas de revistas y, de ser posible, representando los
mismos objetos utilizados en Modelar Plastilina – I (ver Actividad 135)
Procedimiento: Cuando el niño puede consistentemente modelar plastilina
copiando objetos cuando los objetos reales están presentes, utilice imágenes de
los mismos objetos para enseñarle a reproducir representaciones bidimensionales.
Coloque dos trozos de plastilina y una imagen frente al niño. Nombre el objeto de
la imagen tal como lo había nombrado utilizando el objeto en sí mismo. Asegúrese
que está observando la imagen. Dígale: “Mira, NN, bol” y dirija su atención a la
imagen. Luego, tome un trozo de plastilina y haga con él un bol. Señale el
segundo trozo de plastilina y dígale: “NN, haz el bol”. Si pareciera confundido,
tómele las manos y haga que comience. Ponga el segundo bol junto al terminado
y la imagen. Señale a todo el grupo y dígale: “Bol”. Recompénselo inmediatamente
y repita el procedimiento con las otras dos imágenes.
137 – PARTES DE UN TODO
Integración Óculo-Manual, control, 3-4 años
Motricidad Fina, manipulación, 3-4 años
Percepción, visual, 3-4 años
Meta: Reconocer las relaciones entre las partes de un todo y ensamblar las partes
correctamente para conformar el objeto total
Objetivo: Ensamblar las dos partes de una imagen sin asistencia
Materiales: Papel de color, papel blanco, crayones, tijeras, adhesivo
Procedimiento: Recorte pares de formas simples en papel coloreado, las que
adosadas, conforman un objeto que el niño reconozca fácilmente (ver Figura 5.7
A). Dibuje una línea vertical continua en el medio de una hoja de papel blanco. A
uno de los lados de la línea acomode las piezas del modelo de un objeto y
péguelas sobre el papel (ver Figura 5-7 B). Dele al niño las dos partes de la
imagen y muéstrele como ensamblarlas en el lado en blanco del papel para que se
correspondan con el modelo. Asegúrese que está observándolo cuando junta las
piezas. Nombre el objeto y luego, retire las dos piezas. Haga que el niño ensamble
las mismas dos partes. Si pareciera confundido, ayúdelo a girar las partes hasta
que ambas se adosen adecuadamente.
Luego, pegue las piezas en el papel y cuelgue el papel en el cuarto para
demostrarle que usted está orgulloso de sus logros. En la medida que la tarea le
resulte más fácil, seccione las imágenes en tres o cuatro partes.
Figura 5.7. – Imágenes sugeridas para recortar y ensamblar
138 – PINZAR
Integración Óculo-Manual, control, 3-4 años
Motricidad Fina, manipulación, 3-4 años
Percepción visual, 1-2 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual, el control de la motricidad fina y la
capacidad de llevar objetos a blancos.
Objetivo: Levantar seis objetos pequeños con una pinza y ponerlos en las copas
de una huevera
Materiales: Pequeña pinza flexible, huevera, objetos pequeños (carreteles,
bloques, cuentas, etc.)
Procedimiento: Distribuya dos o tres objetos sobre la mesa frente al niño.
Coloque la huevera sobre la mesa (ver Figura 5.8). Dígale: “Mira, NN” y muéstrele
como abrir y cerrar la pinza. Cuando esté seguro que está observándolo, utilice la
pinza para tomar uno de los objetos y llevarlo a una copa vacía de la huevera.
Suelte el objeto dentro de la copa abriendo la pinza. Luego, dele al niño la pinza y
ayúdelo para que la sostenga con la mano adecuadamente. Coloque la mano
sobre la del niño para guiarlo. Con la otra mano, señale uno de los objetos sobre
la mesa y dígale: “Ponlo adentro”. Ayúdelo a controlar la pinza para levantar el
objeto y soltarlo dentro de una copa de la huevera. Durante los primeros pasos de
la actividad también tendrá que señalar la copa vacía para que el niño sepa donde
colocar el objeto. Al principio, probablemente solo será capaz de levantar uno o
dos objetos. Distribuya solamente tantos objetos como piense que puede levantar.
El niño debe saber cuantas veces debe actuar para que no comience a frustrarse.
Relaje el control de su mano cuando sienta que está comenzando a controlar la
pinza por sí mismo. También, en la medida que se familiarice con la tarea, dígale:
“Ponlo adentro”, pero no señale ninguna copa específica de la huevera. Vea si el
niño puede ubicar una copa vacía y soltar el objeto en el objetivo sin su ayuda.
Figura 5.8. – Bloques y cuentas ubicadas en una huevera
139 – DIBUJAR: LINEAS HORIZONTALES
Integración Óculo-Manual, dibujar, 3-4 años
Motricidad Fina, manipulación, 3-4 años
Meta: Mejorar el control de la mano y desarrollar habilidades para dibujar
Objetivo: Dibujar tres líneas horizontales uniendo series de puntos
Materiales: Papel, crayones, marcadores
Procedimiento: Utilice marcadores para preparar una cantidad de hojas de
trabajo, dibujando cinco o seis grupos de puntos grandes a una distancia
aproximada de 2,5 centímetros (ver Figura 5.9). Tómele la mano y dele un crayon.
Ayúdelo a poner el crayon en el punto de la izquierda. Dígale: “Sigue”, y guíele la
mano para mover el crayon hacia el punto a la derecha. Repita la actividad
muchas veces. Reduzca el control sobre su mano cuando sienta que el niño está
comenzando a mover el crayon por sí mismo. Recompénselo por cada hoja de
trabajo que complete. Cuando el niño pueda dibujar una línea razonablemente
recta entre dos puntos separados 2,5 centímetros, aumente gradualmente la
distancia entre puntos y hágalos cada vez más pequeños.
, Figura 5.9. – Hojas de trabajo punto a punto
140 – DIBUJAR: CÍRCULOS
Integración Óculo-Manual, dibujar, 3-4 años
Motricidad Fina, manipulación, 3-4 años
Meta: Desarrollar habilidades básicas para dibujar
Objetivo: Unir una serie de puntos para conformar un círculo completando una
figura simple
Materiales: Papel, crayones, marcadores
Procedimiento: Dibuje una cantidad de imágenes sencillas, en las que un círculo
sea una parte importante del dibujo. Utilice un marcador para dibujar las
imágenes, pero dibuje el círculo solo con una serie de puntos en lápiz claramente
visibles (ver Figura 5.10). Dele al niño un crayon y una de las hojas de trabajo.
Nombre el objeto y muéstrele lo que está faltando. Guíele la mano para dibujar el
círculo uniendo los puntos y completando el dibujo. Reduzca el control sobre la
mano cuando aprenda qué es lo que se espera de él. En la medida que aumenta
su habilidad, utilice menos puntos para el círculo y hágalos más leves.
Eventualmente, utilice el dibujo de un objeto usado muchas veces en las hojas de
trabajo, pero no dibuje la línea de puntos del círculo. Vea si el niño puede ver
donde corresponde el círculo y completar la imagen sin asistencia.
Figura 5.10. – Tarea para completar imágenes punto a punto
141 – CORTAR CON TIJERAS
Integración Óculo-Manual, control, 4-5 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Motricidad Fina, coordinación de ambas manos, 4-5 años
Meta: Desarrollar el control de las tijeras y la integración óculo-manual
Objetivo: Cortar tiras de papel por una línea claramente marcada
Materiales: Tijeras, papel, marcador
Procedimiento: Corte papel blanco en tiras de aproximadamente 2,5 centímetros
de ancho y con el marcador dibuje líneas gruesas sobre la cinta, con intervalos de
5 centímetros. Dele al niño una de las tiras y las tijeras y ayúdelo a ubicar sus
manos adecuadamente para sostener tanto las tijeras como el papel. Señale una
de las líneas del papel y dígale: “Corta”. Si pareciera confundido o si trata de cortar
en cualquier lado que no sea la línea, guíele las manos para que el corte esté
aproximadamente sobre la línea. Prémielo inmediatamente. Repita la actividad
muchas veces hasta que pueda cortar sobre la línea sin su asistencia. Cuando se
haya familiarizado cortando sobre las líneas después que usted las señala, trate
de darle solo la pista verbal “Corta”, sin señalarlas. Vea si el niño encuentra las
líneas por sí mismo y corta por las mismas adecuadamente.
142 – RECORTAR IMÁGENES
Integración Óculo-Manual, control, 4-5 años
Motricidad Fina, coordinación de ambas manos, 4-5 años
Meta: Cortar con precisión utilizando tijeras para niños
Objetivo: Recortar imágenes sencillas sin asistencia
Materiales: Libro para colorear, tijeras, crayones
Procedimiento: Cuando el niño ha aprendido como cortar por una línea (ver
Actividad 141), enséñele a recortar imágenes. Los libros para colorear imágenes
con contornos en líneas negras y gruesas, son excelentes para este ejercicio
porque permiten al niño un gran margen de error. Al principio trate de utilizar
imágenes con solo líneas rectas, pero cuando comience a adaptarse mejor a la
coordinación de sus manos, pase a imágenes con curvas sencillas. Retire una
hoja del libro para colorear y haga que la coloree de la manera que pueda. Los
colores lo ayudarán a diferenciar áreas de la imagen. Prolije primero la imagen de
forma que pueda fácilmente encontrar las líneas con las tijeras. Dele las tijeras,
asegúrese que las está sosteniendo adecuadamente, y señale la línea por la cual
deberá cortar. Dígale: “Corta, NN”. Cuando llegue a un ángulo de la línea, ayúdelo
a girar las tijeras y el papel, para cortar en la nueva dirección. Cuando termine el
recortado de la imagen, prémielo inmediatamente y abroche o pegue la imagen en
un libro para demostrarle que usted está orgulloso de su logro.
143 – TABLERO DE PERNOS – I
Integración Óculo-Manual, control, 4-5 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual
Objetivo: Roscar en un tablero de pernos sencillo, tres tuercas y pernos de igual
tamaño
Materiales: Tablero (de unos 30 centímetros de largo por 10 centímetros de
ancho y 2,5 centímetros de espesor), tres pernos y tuercas de igual tamaño
Procedimiento: Previo a comenzar la actividad, construya el tablero de pernos.
Rosque tres pernos de igual tamaño en el tablero de manera que las roscas de los
pernos sobresalgan por lo menos 2,5 centímetros del tablero (ver Figura 5.11).
Dígale al niño: “Mira, NN”. Cuando esté seguro de que lo está observando, tome la
primera tuerca y rósquela lentamente en un perno. Luego, tómele la mano y
ayúdelo a levantar un segundo perno con una pinzas de prensión. Luego, guíele la
mano para roscar la tuerca en el segundo perno. Por último, señale la tuerca
remanente y dígale: “Colócala”. Si trata de colocar la tuerca, recompénselo
inmediatamente y asístalo para completar la tarea. Repita la actividad muchas
veces, reduciendo la asistencia hasta que pueda roscar las tres tuercas en los
pernos sin ayuda. No espere que rosque las tuercas en su totalidad. Al principio,
probablemente solo les dará una o dos vueltas en cada oportunidad.
Figura 5.11. – Tablero de pernos
144 – TABLERO DE PERNOS – II
Integración Óculo-Manual, control, 4-5 años
Percepción, visual, 4-5 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual y la distinción de tamaños
Objetivo: Roscar en un tablero de pernos sencillo, tres pernos y tuercas de
diferentes tamaños
Materiales: Tablero (ver Actividad 143), tres tuercas y pernos de diferentes
tamaños
Procedimiento: Cuando el niño pueda roscar en el tablero de pernos de la
actividad 143, construya uno más avanzado utilizando tres pernos de diferentes
tamaños. Coloque el tablero frente al niño y esparza las tres tuercas de diferentes
tamaños alrededor del tablero. Tómela la mano y ayúdelo a levantar una de las
tuercas. Asegúrese que está mirando hacia el tablero e intente roscar la tuerca en
cada uno de los pernos hasta encontrar aquél en que rosca. Cuando intente roscar
la tuerca en un perno que no rosca, sonría, niegue con la cabeza y dígale: “No”.
Cuando encuentre el acoplamiento correcto, afirme con la cabeza, dígale: “Si”, y
ayúdelo a roscar la tuerca. Repita el procedimiento con la segunda y tercera
tuercas. Después de haberlo ayudado con la segunda tuerca, vea si puede
levantar la tercera tuerca por sí mismo y encontrar el perno vacío. Repita la
actividad, dándole solo la ayuda que necesite, hasta que pueda completar
totalmente el tablero por sí mismo.
145 – TARJETAS PARA ENLACE
Integración Óculo-Manual, control, 4-5 años
Motricidad Fina, coordinación de ambas manos, 4-5 años
Motricidad Fina, asir, 3-4 años
Desempeño Cognitivo, secuenciar, 3-4 años
Meta: Desarrollar habilidades para enlace organizado
Objetivo: Pasar un cordón en una secuencia ordenada a través de cada agujero
de una tarjeta
Materiales: Cartón grueso (con agujeros taladrados alrededor de su perímetro),
cordón de zapatos (ver Figura 5.12)
Procedimiento: Muestre al niño la tarjeta y haga que toque cada agujero con el
dedo. Al principio, tendrá que guiarle la mano hacia el siguiente agujero para
enseñarle a tocarlos en una secuencia ordenada siguiendo el sentido de las
agujas del reloj. Recuérdele: “Toca todos los agujeros”. Luego, ayúdelo para asir
el cordón con la mano derecha y empujarlo a través del primer agujero. Enfatice la
dirección con la palabra “Arriba”. Luego, ayúdelo para que tome el extremo del
cordón con la mano izquierda y dígale: “Tira”, mientras el niño tira a través del
agujero. Explíquele como “soltarlo”, después, alcanzarlo con la mano derecha,
levantarlo y nuevamente “empujarlo” hacia “arriba” a través del siguiente agujero.
Repita las palabras “empuja arriba” y “tira” en cada agujero. La repetición
constante de esas directivas ayudarán a mantenerlo organizado durante la tarea.
Cuando el niño comience a iniciar el siguiente paso sin sugerencias verbales,
elimine la conducción completamente. Sin embargo, obsérvelo para estar seguro
de que recuerda la directiva (“arriba”) y no se saltea agujeros.
Figura 5.12. – Tarjeta para enlazado sencillo
146 – ESCRIBIR LETRAS MAYÚSCULAS
Integración Óculo-Manual, dibujar, 4-5 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Meta: Desarrollar habilidades de escritura y mejorar la integración óculo-manual
Objetivo: Unir puntos para conformar letras mayúsculas
Materiales: Papel, crayon, marcador
Procedimiento: Prepare previamente hojas de trabajo, dibujando con puntos de
lápiz las líneas de letras mayúsculas. Coloque un punto coloreado con marcador
para indicar el punto correcto de partida y utilice flechas para indicar que dirección
debe seguir cada línea. Las primeras hojas de trabajo deben concentrarse en
letras integradas solo líneas rectas. (ver Figura 5.13 para ejemplos de letras). Dele
al niño el crayon y guíele la mano para dibujar las letras. Dele directivas verbales
sencillas mientras traza las líneas. Por ejemplo, con la letra “A”, puede decirle:
“Abajo, abajo, a través”, para indicar las direcciones en las que las tres líneas
deben ir. Cuando el niño comience a estar cómodo con las hojas de trabajo, haga
gradualmente más leves los puntos y aléjelos. Por último, vea si puede hacer la
letra a partir solo de las directivas verbales.
Figura 5.13. – Letras punto a punto
147 – DIBUJAR: TRAZAR CÍRCULOS Y CUADRADOS
Integración Óculo-Manual, dibujar, 4-5 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Imitación, motora, 4-5 años
Meta: Mejorar las habilidades para dibujar y la integración óculo-manual
Objetivo: Unir puntos para dibujar círculos y cuadrados
Materiales: Papel, crayon, marcador
Procedimiento: Prepare una cantidad de hojas de trabajo con líneas punteadas
de un círculo o un cuadrado en cada página. Los puntos deben ser claramente
visibles y, al comienzo, bastante próximos. Tome una de las hojas y un crayon y
colóquelos frente al niño. Tómele el dedo índice y lentamente trace el contorno de
la figura que está en la hoja de trabajo. Mientras le mueve el índice, dígale:
“Punto”, cada vez que llega un punto. Después de trazar el contorno muchas
veces con el dedo del niño, dele el crayon y ayúdelo a unir los puntos con una
línea. Continúe repitiendo: “Punto….punto….punto” en cada oportunidad. Repita la
actividad utilizando cada vez una nueva hoja de trabajo. Cuando el niño comience
a unir los puntos por sí mismo, reduzca el número de puntos del contorno y haga
cada punto más leve. Cuando la cantidad de puntos ha sido reducida a cuatro en
cada figura, tome una hoja en blanco y dibuje un círculo o un cuadro en una mitad.
Vea si el niño copia la figura en la otra mitad.
148 – DIBUJAR: CRUCES Y DIAGONALES
Integración Óculo-Manual, dibujar, 4-5 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Meta: Mejorar las habilidades para dibujar y la integración óculo-manual
Objetivo: Unir puntos para conformar líneas diagonales y cruces
Materiales: Papel, crayon, marcador
Procedimiento: Prepare una cantidad de hojas de trabajo dibujando con lápiz
claramente visibles, puntos configurando líneas diagonales y cruces. Utilice
marcador para hacer un punto más grande y coloreado indicando el punto de
partida (ver Figura 5.14). Comience con las hojas centradas solo en líneas
diagonales. Dele al niño el crayon y guíele la mano para unir los puntos. Dígale:
“Punto…punto…punto”, mientras está dibujando cada línea. Cuando comience a
mover el crayon por sí mismo, elimine el control de la mano, pero continúe
repitiendo “Punto…punto…punto”. Repita el procedimiento utilizando hojas de
trabajo conteniendo cruces conformadas por puntos. Cuando la habilidad de niño
aumenta, utilice menos puntos por configuración y hágalos más débiles. Cuando
pueda unir solamente dos puntos pequeños para formar una línea de 2,5
centímetros, dibújele una línea diagonal o una cruz y vea si puede copiarla sin
puntos para unir.
Figura 5.14. – Diagonales y cruces punto a punto
149 – DIBUJAR: PLANTILLAS
Integración Óculo-manual, dibujar, 4-5 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Imitación, motora, 4-5 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual, el control del crayon y la capacidad de
dibujar formas
Objetivo: Dibujar formas geométricas simples, primero utilizando una plantilla y
luego sin ninguna ayuda
Materiales: Cartón grueso, crayones, papel
Procedimiento: Prepare plantillas sencillas recortando cuadrados, círculos y
triángulos dentro de un cartón grueso. Deje las tres plantillas en un lado de la
mesa para que el niño pueda ver cuantas veces tiene que actuar. Coloque la
primer plantilla sobre una hoja de papel frente al niño y ayúdelo, guiando su dedo
por el borde interno de la plantilla. Luego, repita el procedimiento con el crayon en
su mano. Retire la plantilla y muéstrele el diseño que ha dibujado. Repita el
procedimiento con la segunda y tercera plantillas. Prémielo después de cada
plantilla. Reduzca el control sobre su mano hasta que pueda dibujar con la plantilla
por sí mismo. En la medida que adquiera mayor habilidad con la plantilla, hágale
dibujar una plantilla en la mitad de una hoja de papel. En la otra mitad, guíele la
mano para copiar la misma forma a mano alzada. Continúe dibujando la forma
tanto con como sin plantilla. Reduzca el control sobre su mano hasta que pueda
dibujar la forma, utilizando al principio la plantilla y luego sin la misma.
150 – DIBUJAR: CONVERTIR FORMAS EN IMÁGENES
Integración Óculo-manual, dibujar, 4-5 años
Percepción, visual, 3-4 años
Meta: Mejorar las habilidades para dibujar y desarrollar la imaginación
Objetivo: Convertir formas sencillas en dibujos de objetos comunes
Materiales: Papel, crayones
Procedimiento: Prepare una cantidad de hojas de trabajo, cada una conteniendo
un solo círculo o un cuadrado. Tome una de las hojas y un crayon y muestre al
niño como decorar la forma para convertirla en un objeto que le sea familiar (ver
Figura 5.15). Por ejemplo, muéstrele un cuadrado y dígale: “Mira, NN, un
cuadrado. Dibuja una casa”. Dele un crayon y guíele la mano para decorar el
cuadrado, haciendo que se parezca a una casa. Tómele el dedo, trace el contorno
del cuadrado original y dígale: “Cuadrado”. Luego, levante la imagen diciéndole:
“Casa”. Después que lo haya ayudado a convertir el cuadrado en una casa
muchas veces, disminuya el control sobre su mano cuando están por terminar el
dibujo de la casa y vea si puede terminarla por sí mismo. Trate gradualmente de
hacerlo dibujar cada vez más, la imagen por sí mismo.
Figura 5.15. – Completamiento de imágenes punto a punto
151 – ESCRIBIR EL NOMBRE
Integración Óculo-Manual, dibujar, 4-5 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Desempeño Cognitivo, emparejar, 3-4 años
Meta: Mejorar la integración óculo-manual, la escritura y las habilidades de
apareamiento
Objetivo: Escribir las letras del nombre copiando de un modelo
Materiales: Papel de color, papel blanco, crayon
Procedimiento: Recortar las letras “P-E-D-R-O” en papel de color. Cada letra
debe tener una altura de 5 centímetros. En una hoja grande de papel blanco,
ordene las letras para formar el nombre del niño (ver Figura 5.16). Dibuje los
perfiles de las mismas letras debajo del modelo. Dibuje réplicas punteadas de las
letras debajo de las perfiladas. Prepare una cantidad de tales hojas de trabajo.
Coloque una hoja sobre la mesa frente al niño. Primero, dele un conjunto de letras
recortadas y hágale emparejarlas con las letras pegadas del modelo. Si necesita
ayuda, muéstrele como emparejar cada letra con el modelo hasta que encuentre el
lugar correcto. Luego, haga que coloque las letras recortadas en la parte superior
del modelo.
A continuación, hágale colorear las letras perfiladas de su nombre. Guíele la
mano para intentar mantenerlo dentro de las líneas. Por último, hágale unir los
puntos para escribir su nombre. Dele solo la ayuda que necesite. Dígale: “Punto…
punto…punto”, mientras une los puntos. Repita las letras y su nombre en cada
paso del procedimiento. Cada vez que empareje una letra, coloree una letra o una
los puntos para formar una letra, nómbrele la letra. Trate de que repita el nombre
después de usted. Asimismo, cada vez que el niño complete un paso, repita su
nombre y trate que lo diga con usted. Utilice solamente una hoja de trabajo por
sesión.
Figura 5.16. – Emparejar y dibujar letras
152 – DIBUJAR: COMPLETAR FIGURAS SENCILLAS
Integración Óculo-Manual, dibujar, 4-5 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Percepción, visual, 4-5 años
Meta: Mejorar las habilidades para dibujar y la percepción
Objetivo: Observar una imagen, notar qué está faltando y completar el dibujo
Materiales: Papel, crayones
Procedimiento: Dibuje una cantidad de imágenes de objetos sencillos con los que
niño esté familiarizado, pero no incluya una parte muy obvia de las imágenes (ver
Figura 5.17). Dele al niño una hoja y un crayon. Tómele el dedo índice y ayúdelo a
trazar los contornos del dibujo. Asegúrese que está observando el dibujo cuando
le mueve los dedos. Cuando llegue a la parte que ha sido omitida, dígale: “¡Oh!,
Falta”. Ayúdelo a utilizar el crayon para completar el dibujo. Prémielo
inmediatamente y tome una segunda hoja. Repita el procedimiento muchas veces.
Cuando el niño se familiarice con la tarea, ver si puede localizar las partes
faltantes sin tenerle que moverle el dedo sobre la totalidad del dibujo.
Figura 5.17. – Tarea para completamiento de imágenes
153 – DIBUJAR: FORMAS Y DISEÑOS
Integración Óculo-Manual, dibujar, 4-5 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Meta: Desarrollar habilidades para dibujar
Objetivo: Unir puntos para conformar formas y diseños sencillos
Materiales: Papel, crayon, marcador
Procedimiento: Prepare diversas hojas de trabajo con puntos en lápiz
conformando formas y diseños sencillos. Utilice un punto coloreado para indicar el
punto de partida y flechas para indicar la dirección que debe seguir cada línea (ver
Figura 5.18). Ayude al niño a unir los puntos para completar los dibujos. Elimine su
asistencia cuando comience a seguir las flechas por sí mismo. Cuando comience
a ser más habilidoso uniendo los puntos, haga los puntos y las flechas más leves y
separados.
Figura 5.18. – Siguiendo las flechas punto a punto
154 – CHINCHES – II
Integración Óculo-Manual, control, 5-6 años
Motricidad Fina, manipulación, 5-6 años
Motricidad Fina, prensión, 2-3 años
Percepción, visual, 2-3 años
Meta: Mejorar la capacidad de prensión y dirigir un objeto hacia un blanco
Objetivo: Poner 12 chinches en un tablero de corcho en una configuración
definida por partes de papel de color
Materiales: Chinches (con puntas cortas), tablero de corcho, papel de color
Procedimiento: Coloque una chinche frente al niño y guíele la mano para
levantarla con cuidado por la cabeza. Luego, guíele la mano para fijar la chinche
en el tablero de corcho. Repita el procedimiento hasta que pueda ubicar en el
tablero las chinches al azar, sin asistencia. Pegue 12 puntos de papel en el tablero
en el contorno de un objeto fácilmente reconocible, tal como una casa o una cara.
Esparza las chinches sobre la mesa frente al niño. Señale una de las chinches,
luego señale uno de los puntos y dígale: “Ponla”. Si trata de poner la chinche en
cualquier lugar que no sea el punto señalado, guíele suavemente la mano hacia el
lugar adecuado. Repita el procedimiento con el resto de las chinches. Cuando
comience a familiarizarse con la tarea, ocasionalmente diga: “Ponla” pero no
señale el punto. Vea si el niño puede visualmente localizar un punto vacío y fijar la
chinche. Si pareciera confundido, rápidamente señale uno de los puntos para
evitar que comience a frustrarse.
155 – ESCRIBIR NÚMEROS
Integración Óculo-Manual, dibujar, 5-6 años
Motricidad Fina, manipulación, 4-5 años
Meta: Desarrollar habilidades para escribir
Objetivo: Seguir configuraciones de puntos para dibujar números de un dígito
Materiales: Papel, crayon, marcador
Procedimiento: Haga perfiles de números de un dígito de aproximadamente 12,5
centímetros de alto. Asegúrese que los puntos son claramente visibles y, al
comienzo, ordénelos muy próximos. Utilice un marcador rojo o verde para indicar
el punto de partida correcto y flechas para indicar la dirección a seguir (ver Figura
5-19). Coloque una hoja de trabajo sobre la mesa frente al niño y dele un crayon.
Guíele la mano para unir los puntos. Dígale: “Punto” cada vez que el crayon
encuentra un punto. Nombre cada número que completa. No espere que aprenda
los números de esta forma, pero se acostumbrará a escucharlos. Cuando pueda
unir los puntos sin ayuda, utilice cada vez menos puntos por número y hágalos
ligeramente más livianos. Cuando llegue el momento en que solo hay tres o cuatro
puntos por número, trate de hacerle copiar el número a mano alzada utilizando el
último que haya hecho como modelo. Al principio, limite cada sesión a una o dos
hojas de trabajo, pero extienda gradualmente la tarea cuando comience a
resultarle más fácil.
Figura 5.19. – Puntos sugerentes y decrecientes en la tarea sobre números
156 – LABERINTOS
Integración Óculo-Manual, dibujar, 5-6 años
Motricidad Fina, manipulación, 5-6 años
Desempeño Cognitivo, lenguaje receptivo, 5-6 años
Meta: Mejorar el control de un lápiz o crayon y desarrollar las habilidades para
dibujar
Objetivo: Completar laberintos sencillos dibujando una línea entre dos líneas
paralelas separadas 2,5 centímetros
Materiales: Papel, crayon, hojas transparentes (para ser usadas superpuestas
permitiendo la reutilización de las hojas de trabajo)
Procedimiento: Prepare una cantidad de laberintos sencillos dibujando dos líneas
paralelas separadas 2,5 centímetros. Utilice solo un laberinto por hoja y, de ser
posible cubra las hojas con hojas transparentes para poder reutilizarlas. Comience
con un laberinto sencillo de solo 5 o 7,5 centímetros de largo (ver Figura 5.20).
Muéstrele al niño como comenzar en el lado izquierdo del laberinto y dibujar una
línea entre las líneas hasta el lado derecho del laberinto. Dele el crayon y guíele la
mano para mantenerlo dentro de las líneas de un segundo laberinto. Reduzca su
asistencia hasta que el niño pueda mantenerse consistentemente entre las líneas
de laberintos sencillos. Cuando aumente su habilidad, haga los laberintos más
amenos dibujando figuras en ambos extremos (ver Figura 5.21). Ayúdelo
utilizando directivas verbales simples.
Figura 5.20. – Laberintos sencillos
Figura 5.21 Mas Laberintos avanzados
157 – DIBUJAR UNA PERSONA
Integración Óculo-Manual, dibujar, 5-6 años
Desempeño Cognitivo, lenguaje receptivo, 4-5 años
Imitación, motora, 4-5 años
Meta: Mejorar las habilidades para dibujar y la comprensión de conceptos
corporales
Objetivo: Dibujar una figura humana sencilla sin asistencia
Materiales: Papel, crayones
Procedimiento: Siéntese a la mesa junto al niño. Cada uno debe tener delante,
una hoja de papel y un crayon. Llámele la atención y dígale: “Mira, NN, dibujo la
cabeza”. Dibuje un círculo en la hoja de papel. Señale el círculo y diga: “Cabeza”.
Luego, señale la hoja del niño y dígale:” Hazlo tú. Dibuja la cabeza”. Ayúdelo para
comenzar si es necesario. Después que haya dibujado la cabeza, reoriente la
atención del niño hacia la hoja frente a usted y dígale: “Dibujo los ojos”. Agregue
ojos muy sencillos al dibujo. Señálele su hoja y dígale: “Hazlo tú. Dibuja los ojos”.
Ayúdelo solamente si pareciera confundido. Repita el procedimiento con cada
parte del cuerpo. Mantenga su dibujo extremadamente sencillo para que el niño
pueda imitarlo fácilmente. Recuerde nombrar cada parte del cuerpo mientras la
dibuja, cuando le pida que la dibuje y después que la haya dibujado. Al principio,
utilice solo tres o cuatro partes del cuerpo a la vez. Agregue gradualmente otras
partes del cuerpo cuando el niño comience a familiarizarse con la tarea, por
ejemplo, ojos, boca, nariz, cabello, dientes, cuello y cejas.
158 – DIBUJAR CATEGORIAS
Integración Óculo-Manual, dibujar, 5-6 años
Desempeño Cognitivo, categorizar, 3-4 años
Meta: Mejorar las habilidades para dibujar, la imaginación y la capacidad de
categorizar objetos y decidir que objeto dibujar independientemente
Objetivo: Pensar y dibujar un objeto de la misma categoría a la del modelo
dibujado por el maestro
Materiales: Papel, crayones
Procedimiento: Seleccione una categoría con la que el niño esté familiarizado y
que contenga una cantidad de objetos diferentes que pueda dibujar. Buenos
ejemplos de éstas categorías pueden ser las frutas, los juguetes o cosas que se
mueven (autos, aviones o barcos). Tome una hoja de papel y dígale: “Vamos a
dibujar frutas”. En una hoja dibuje una manzana y nombre el objeto. Dígale: “Una
manzana es una fruta. Dibuja una fruta diferente”. Si pareciera confundido, dígale:
“Una banana es una fruta. Dibuja una banana”. Cuando comience a ser más
habilidoso dibujando diferentes componentes de las categorías, dele más
opciones y trate de que el niño elija qué es lo que quiere dibujar. Por ejemplo,
después que usted dibuje una manzana, dígale: “Bananas, peras y uvas son
frutas”. Trate de evitar darle un objeto específico para que dibuje, sin elección.
Repita la actividad utilizando varias categorías diferentes en tanto esté cómodo
con ellas. Al principio probablemente tendrá que ayudarlo a dibujar los otros
componentes de la categoría hasta que aprenda a asociar los dibujos, tanto como
los objetos en sí.