PRÓTESIS FIJA PLURAL
OBJETIVOS DE LA CLASE
→ Recordar concepto de PFP visto en año anterior.
→ Aprender a evaluar dientes para entregar una predictibilidad a una PFP.
→ Reconocer tipos de PFP de acuerdo a la complejidad que puedan presentar.
CASO CLÍNICO
Paciente sexo femenino 38 años, consulta porque desea recuperar dientes ausentes en boca y solucionar problema actual de diente
1.1, el cual tiene una fractura vertical. Ella trabaja con público por lo cual la estética es muy importante.
Foto de frente:
→ Arcada dental completa
→ Carillas de resina
→ Coronas
→ Provisorios
→ Restauración amalgama
→ LCNC
Fotos oclusales:
→ Clase III modificación 2 maxilar
→ Clase III mandibular
→ Restauraciones en mal estado
→ Brechas
→ Coronas
→ Dientes ligeramente rotados
→ Dientes inclinados.
→ Nivel óseo sin reabsorción ósea o puede ser leve
¿Qué hacer en este caso?
→ Tener en consideración la consulta de la paciente (que le faltan dientes, más
la fractura vertical).
Dr. Neira, rehabilitación del adulto.
PLANES TRATAMIENTOS PROTESICOS
Para esta paciente puede ser:
→ PPR
→ PFP
→ Prótesis fija sobre implantes.
¿CUÁLES SON LAS PARTES QUE FORMAN UNA PFP?
literal lee la imagen asjfkjf.
1. Reborde edéntulo.
2. Pilares.
3. Póntico.
4. Conector.
5. Inserción.
¿CONSIDERACIONES PARA INDICAR UNA PFP CONVENCIONAL DENTOSOPORTADA?
→ Longitud del espacio edéntulo:
o Espacio posterior 2 o menos dientes.
o Se pueden reemplazar 4 incisivos o menos: el reemplazo de los 4 dientes anteriores tiene que estar acompañado de ciertas
características puntuales dada la curvatura del arco, de repente si hacemos esto puede ser que el soporte labial se vea
afectado.
→ Configuración del espacio edéntulo:
o Pilar distal y pilar mesial.
→ Estado de los pilares:
o Pronostico bueno si los pilares necesitan coronas.
o Usar PETs si tienen buen remanente para asegurar el efecto férula.
→ Alineación de los pilares:
o Inclinación menor de 25 grados para no tener complicaciones con los ejes de inserción y para no afectar la vitalidad si es
que realizamos tallado.
→ Forma de reborde:
o Reabsorción moderada es el tope, no puede haber más o no funciona.
o Sin grandes defectos de tejido blando.
→ Oclusión:
o Carga favorable: que no haya para funciones sobre todo en las piezas pilares donde vamos a anclar.
→ Estado periodontal:
Dr. Neira, rehabilitación del adulto.
o Buen soporte de hueso.
o Proporción corona raíz 1:1 mínimo, esperable o ideal 2:3, habitualmente encontramos 1:2.
o Sin movilidad.
o Morfología radicular favorable.
o Proporciona estabilización rígida.
¿QUÉ SE DEBE EVALUAR?
→ Análisis de la pieza pilar.
o Corresponde al diente que va a recibir un artificio mecánico fijo, el cual va a dar soporte, anclaje y retención al tto protésico.
o Por lo general corresponde a una pieza que se encuentra en una relación a una brecha.
o Las condiciones presentes en el diente pilar son fundamentales para el pronóstico protésico.
o Tipos de pilares:
▪ Principal: en relación con la brecha.
▪ Intermedios: 1.5 presenta espacio edéntulo por mesial y distal.
▪ Secundarios: no se relacionan directamente con la brecha, pero si
ayudan a da retención a la estructura. Pensemos que el 2.4 tiene poco
soporte óseo y queremos mejorar este soporte, podemos incluir al
canino como un pilar secundario, es decir no está en relación con la
brecha.
o Vitalidad de la pieza: fundamental para ver las consideraciones a tomar. El
diagnostico radiográfico va a ser primordial, incluso el diagnostico de otras
áreas como la endodoncia o la periodoncia. Es importante indagar en la anamnesis sobre las PET.
o Remanente coronal: más remanente = más posibilidades de confección.
La reubicación de los márgenes puede ser una opción, si necesitamos una cirugía de ancho biológico o alargamiento
coronario que sea considerada a tiempo y conversada con el docente guia y el periodoncista.
o Salud periodontal
o Movilidad.
o Proporción corona-raíz.
o Configuración de la raíz.
o Inclinaciones.
o Ubicación de la pieza en la arcada.
→ Análisis de la brecha:
o Ubicación en la arcada: no es lo mismo una perdida dentaria en el sector anterior que en el sector posterior, por el
componente estético que muchas veces se prioriza mucho más que la función masticatoria en si por los requerimientos de
los pacientes.
o Longitud de la brecha.
o Relación antagonista: Contra que está ocluyendo el paciente con ese espacio edéntulo
y si fuera dentario, como esta ese diente antagonista si ha invadido o no el reborde o
el plano oclusal.
o Perdida de reborde:
▪ Clasificación de Seibert:
• Clase I: se ve afectado el espesor del hueso y NO la altura.
• Clase II: cuando hay extracción y se pierde la altura, pacientes con
problemas periodontales.
• Clase III: cuando hay una combinación de perdida de altura y de espesor
del hueso.
→ Salud periodontal.
→ Alteraciones mucogingivales.
Dr. Neira, rehabilitación del adulto.
RETENEDORES O INSERCIONES
→ Elemento que une el póntico a la pieza pilar.
→ El retenedor puede ser de diferentes tipos:
o Preparaciones periféricas totales y parciales
o Inserciones centrales
o PFP adhesivo
o PFP en Cantilever o voladizo: indicación muy puntual.
PONTICO
→ Es el que reemplaza al diente o dientes que faltan.
→ Relación de póntico tanto con la superficie oclusal opuesta como con el reborde edéntulo, por ende, la conformación de esa
parte inferior que va con el reborde debe mantener la salud periodontal.
→ Características:
o El contacto tisular del póntico debe ser libre de presión, debe ser suave.
o El póntico deber ser convexo para que sea de más fácil limpieza.
o Solidez estructural y restaurar función masticatoria, espesor adecuado.
o Menor longitud en sentido vestíbulo lingual que los dientes pilares, es una pieza dentaria más pequeña.
o Se deben evitar zonas retentivas.
o Deben ser de superficies lisas.
o Debe mantener el plano oclusal.
o Respetar el perfil de emergencia de la pieza que se está reemplazando. 1
→ Tipos de pónticos:
o 1 Silla de montar:
▪ Estético.
▪ Calza perfecto ene l reborde residual.
▪ Cóncavo→provoca retención biofilm por ende inflama esas zonas.
▪ Contraindicado y se ocupa la modificación. 2
o 2 Silla de montar modificada:
▪ Se elimina la superficie lingual dejando solo la superficie vestibular y así generamos una
superficie deflexiva, que impide el empaquetamiento de comida y así es más fácil de higienizar.
o 3 Ovalado:
▪ Presenta alta estética.
▪ Solo en rebordes de espesor ancho, no funciona en rebordes de espesor fino. 3
o 4 Higiénico:
▪ No tiene contacto con el borde residual.
▪ 2-3mm sobre el borde residual.
▪ Indicado para el reborde mandibular en el sector posterior.
4
¿CÓMO PODEMOS DISMINUIR LAS CARGAS QUE LLEGAN DE LOS PONTICOS A LOS PILARES?
→ Fuerzas verticales:
o Disminución del perímetro oclusal del póntico.
o Contactos oclusales puntiformes.
o Aumentando los canales de escape.
o Altura cuspídea al máximo según el caso.
→ Fuerzas horizontales:
o Variando la inclinación de las vertientes cuspídeas, no dejando cúspides altas.
PREDICTIBILIDAD DE UNA PFP
Dr. Neira, rehabilitación del adulto.
→ Evaluar la posición estratégica de los pilares en el arco.
→ Evaluar la condición periodontal.
Con respecto a esta predictibilidad, el año 98’ aparece la valoración de los pilares según Guilbert, quien dividirá la boca en 4
cuadrantes (2 anteriores y 2 posteriores) y asignará un valor estratégico y un valor periodontal.
VALOR ESTRATÉGICO PARA EL MAXILAR CON 80% DE REMANENTE ÓSEO
→ 3 PUNTOS: Caninos y 1° Molar
→ 2 PUNTOS: 2° Molares, 2° Premolares e Incisivo Central
→ 1 PUNTO: Incisivos Laterales, 1°Premolares y 3° Molar
o Para cada segmento debe existir un mínimo total de 3 puntos al contabilizar el valor estratégico de cada pilar. Será
considerado necesario para construir una PFP con un pronóstico favorable (3 puntos = pronóstico favorable).
o Si la pérdida de hueso es entre el 30% y el 50%, se le resta uno al valor estratégico.
o Si la pérdida de hueso es entre el 50% y el 80%, se le resta otro dígito al valor estratégico.
→ 3 PUNTOS: Buen Pronóstico
→ 2 PUNTOS: Pronóstico Cuestionable
→ 1 PUNTO: Mal Pronóstico
Para ejemplificar: Acá podemos ver la pieza 1.1 que se encuentra con problemas y
debemos realizar su extracción y, por otro lado, tenemos que en el lado izquierdo hay
ausencia de un premolar. Al evaluar la parte periodontal vemos que este paciente tiene
más del 80% de tejido óseo.
¿Cómo lo evaluaremos? El Valor
Estratégico del lateral será 1 y el del
central será 2, por lo cual, 2+1= 3. Si
quisiéramos hacer prótesis fija plural del diente al cual le realizaremos la
extracción (1.1), tendríamos un buen pronóstico. El Valor Estratégico del 1°
Premolar es de 1 y el del 1° Molar es de 3, por lo cual, 1+3=4 (buen pronóstico).
Ahora, si cambiáramos algunos valores, por ejemplo, en la radiografía
panorámica el % de tejido óseo es menor y se encuentra entre un 30% y 50%,
el Valor Estratégico del 1° Premolar sería 0 y el del 1° Molar sería 2, por lo cual, 0+2= 2 (Pronóstico Cuestionable).
Esto les servirá para poder pronósticar la sobrevida que tendrán las rehabilitaciones que están planificando.
CONSIDERACIONES DEL TALLADO EN PFP
→ Respetar los principios de tallado (solidez estructural, mantención del tejido dentario, salud periodontal, etc)
→ Utilizar piedras montadas en buenas condiciones
→ Abundante irrigación y trabajo de manera intermitente
→ Comenzar siempre con el tallado de la pieza que tenga el menor volumen coronario (Si debo realizar alguna corrección
es más tolerable que sea llevada a cabo en la pieza que tenga mayor volumen)
→ Si tengo un pilar vital y un pilar desvitalizado, comenzar con el pilar vital (Las correcciones que deba hacer que sean en
base al pilar no vital)
→ Cotejar el paralelismo con fotos intraorales
→ De ser necesario, tomar impresión con alginato y evaluar tallados fuera de boca
→ De ser necesario, utilizar tangenciógrafo para evaluar tallado
Dr. Neira, rehabilitación del adulto.
CONFIGURACIONES DE PFP
1. PFP Simples de una pieza dentaria:
→ Por ejemplo, falta la pieza 1.1, por lo tanto, puedo colocar una PFP que abarque el
lateral (1.2) y el central del lado opuesto (2.1).
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de un lateral, por lo tanto, puedo colocar una PFP que
considere al canino y al central. También podría realizar una PFP en cantiléver,
considerando que el canino es una pieza potente y que el lateral está hacia mesial (evito realizar un tallado en el
central que podría estar indemne).
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de un 1° Premolar mandibular, por lo tanto, puedo colocar un PFP que tome al
canino y al 2° Premolar. Se debe considerar que en los premolares mandibulares, la disposición que tiene la cara
oclusal es distinta y está levemente inclinada, por lo cual, los desgastes que haga a nivel oclusal se pueden ver
afectados por eso.
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de un central mandibular, por lo tanto, tomando las piezas vecinas como pilares,
puedo realizar una PFP. La complicación en este caso será que los dientes centrales y laterales mandibulares son
delgados, por lo cual, se podría pensar en prótesis fijas plurales que sean menos invasivas y con menos desgastes,
como por ejemplo, las prótesis fijas adhesivas.
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de un 1° Molar, por lo tanto, puedo utilizar un 2do Molar mandibular y un Premolar.
Las complicaciones en este caso, es que, a medida que tengamos que tallar hacia más posterior, se irá
complicando en cuanto a la apertura de la boca del paciente, la disposición de la fresa (debemos contar con fresas
de cuello largo y corto para facilitar el trabajo), ergonomía para trabajar, inclinaciones y paralelismos.
2. PFP Complejas de una pieza dentaria
Dr. Neira, rehabilitación del adulto.
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de un canino. El canino siempre será una pieza muy complicada para rehabilitar.
Para hacer el reemplazo de esta pieza dentaria tendría que considerar un pilar secundario, que en este caso sería
el central, además de utilizar el lateral y premolar (se desgastan 3 piezas dentarias para reemplazar una). A nivel
mandibular se dará la misma situación con los caninos, ya que, estaré utilizando el central, lateral y premolar
para reemplazar un solo canino.
3. PFP Simples de dos piezas dentarias
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de un central y un lateral. Acá será muy importante el análisis que haga con
respecto a la brecha y el tipo de pérdida ósea que tengo. Además tomará importancia el manejo en cuanto a los
tejidos blandos, para lograr que los pónticos que estoy posicionando sigan la anatomía de los tejidos blandos,
relacionándose de manera óptima con estos.
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de ambos centrales mandibulares. Tomaremos los dos laterales, recordando que
los centrales mandibulares son piezas que tienen menor área periodontal.
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de un molar y un premolar, por lo tanto, voy a utilizar el 1° premolar y el 2°
molar.
Dr. Neira, rehabilitación del adulto.
4. PFP Complejas de dos piezas dentarias
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de ambos centrales superiores. Acá no podemos considerar solamente a los
laterales, ya que, son las piezas que tienen el menor área periodontal maxilar, por lo tanto, la rehabilitación
fracasaría. Si tomamos los caninos como pilares secundarios, se tendrá un mejor pronóstico. Ahora, en temas
de costo, si pensamos cuanto saldría la confección de esta estructura en el laboratorio y la comparamos con el
costo de los implantes, puede que sea más conveniente la rehabilitación con implantes.
→ Por ejemplo, tengo la pérdida de un central y un lateral mandibular. Acá también debo utilizar pilares
secundarios. Usaremos el central, el lateral del otro lado y el canino.
5. PFP Complejas con pilar intermedio
→ Piezas con pilar intermedio. Acá tenemos que falta un central y un lateral inferior. Se podría rehabilitar abarcando
un canino, un central como pilar intermedio y un lateral.
→ Acá tenemos que nos falta un central y un lateral superior. Usaremos una estructura que abarca desde el canino
hasta el otro lateral.
Dr. Neira, rehabilitación del adulto.
CUIDADOS POST CEMENTACIÓN
Si no doy indicaciones con respecto a los cuidados que debe tener con su rehabilitación, esta facilmente tendrá una pobre
sobrevida. Si no le damos énfasis a la higiene, esta no se realizará.
• Indicar uso de Super Floss (muestra un video en la presentación sobre el uso de este). El Super Floss viene con un extremo
que tiene cera y le permite ser más rígido, por ende, el paciente lo puede introducir bajo el punto de contacto en el póntico
y pasar la parte que es como una esponja bajo la superficie del póntico. Con el resto de seda se limpian las piezas pilares.
• Indicar el uso de cepillos interproximales
CONCLUSIONES
• La PFP sigue siendo una alternativa de tratamiento válida ante desdentamientos parciales.
• Se necesita un exhaustivo examen intraoral, funcional y de las piezas pilares para asegurar un buen pronóstico del
tratamiento.
• Las indicaciones post operatorias son fundamentales para mejorar el pronóstico de la rehabilitación.
CASO CLÍNICO
¿Qué se hizo en este caso?
Acá podemos ver la situación inicial, en donde la pieza 1.1 estaba con indicación de extracción. En el lado derecho no se pudo
colocar implantes porque había una neumatización del seno maxilar y porque el espacio del 1° Premolar era demasiado pequeño.
Se opto por una PFP con un cantiléver del 1° Premolar. En el sector anterior se hizo la extracción de la corona, se colocó un implante
y se realizó la preparación de los 4 dientes anterosuperiores, ya que, estaban con coronas, provisionales y carillas que debían
mejorar su parte estética. La preparación de estas piezas se realizó antes de la cirugía de la colocación del implante, ya que, una
vez puesto el implante, se hizo una carga inmediata.
Acá se ven los provisionales y se ve que en el otro sector se colocó un implante. También está la foto del laboratorio en donde se
ve lo que posteriormente se cementó.
Dr. Neira, rehabilitación del adulto.