0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas5 páginas

RESUMEN - Planificación, Rehabilitación en Desdentados Parcial

Este documento presenta 3 casos clínicos de pacientes parcialmente desdentados y describe los planes de tratamiento propuestos para cada uno. Los planes incluyen cirugías como extracciones, periodoncia y prótesis para rehabilitar los dientes faltantes y mejorar la función dental general. El objetivo es mejorar la salud oral de los pacientes mediante un enfoque integral que aborde sus necesidades quirúrgicas, protésicas y de salud bucal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas5 páginas

RESUMEN - Planificación, Rehabilitación en Desdentados Parcial

Este documento presenta 3 casos clínicos de pacientes parcialmente desdentados y describe los planes de tratamiento propuestos para cada uno. Los planes incluyen cirugías como extracciones, periodoncia y prótesis para rehabilitar los dientes faltantes y mejorar la función dental general. El objetivo es mejorar la salud oral de los pacientes mediante un enfoque integral que aborde sus necesidades quirúrgicas, protésicas y de salud bucal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Rehabilitación integral del adulto

PLANIFICACIÓN DE REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DESDENTADO


PARCIAL
1. Historia médica y dental: 2. Examen extraoral: 3. Examen intra oral:
• Motivo de consulta. • Alteraciones faciales. • Evaluación periodontal.
• Expectativas: explicar • Forma de cara y • Evaluación
lo que se puede lograr y cráneo. endodóntica.
lo que no, dejar todo • Color de piel. • Análisis de sonrisa.
claro porque llegan con • Relación de los dientes • Cantidad de dientes
expectativas muy altas con los labios. remanentes
a veces. (clasificación de
• Salud general: Kennedy).
patologías previas, • Ubicación estratégica
consumo de fármacos. de dientes.
• Experiencia dental • Obturaciones, caries,
previa. rehabilitaciones.
• Índice de Eichner.

ÍNDICE DE EICHNER
→ Clasifica el remanente dentario en cuanto a nivel de funcionalidad, da cuenta de los contactos que hay no hace evaluación.

A1 A2 A3
Fórmula dentaria completa 1 o + pérdidas maxilar o Pérdida dentaria en
(28 dientes). mandibula, 4 zonas maxilar y mandíbula,
oclusales de contacto. mantiene 4 zonas
oclusales de contacto.

B1 B2 B3 B4
Pérdida de piezas Pérdida de piezas 1 zona oclusal en 0 zonas de contacto
dentarias en dentarias en contacto. oclusal, el tope al
maxilar como maxilar como elevar mandíbula
mandíbula, 3 zonas mandíbula, 2 zonas son dientes
oclusales de oclusales de anterosuperiores.
contacto. contacto.

C1 C2 C3
Dientes en maxilar y Remanente dentario, Desdentado total.
mandíbula, no hay maxilar o mandíbula
contacto. (habitualmente remanencia
del grupo V y desdentado
total.)

Catalina Reyes Vargas


4. Estudio de imágenes: Análisis de piezas pilar → dientes que remplazar.
• Valoración de la calidad de los exámenes. ↓ ↓
• Pertinencia de las imágenes en cuanto a calidad. Estado de mucosas. → cómo están las otras piezas.
• Sistematización de información obtenida.
5. Estudio de modelos:
• Análisis de los modelos de manera individual:
→ Análisis del remanente dentario.
→ Análisis de la forma y tamaño de la arcada.
→ Clasificación de Kennedy.
→ Análisis tangensiógrafo.
• Análisis de modelos montados en articulador:
→ Análisis del espacio entre arcadas.
→ Piezas fuera del plano oclusal y sus relaciones.
→ Proyección del tratamiento.
→ Nos permite analizar la oclusión desde una visión posterior.
→ Enceradp diagnóstico.
• Montaje de modelos:
→ Clase 3 kennedy y totales, horquilla adaptada y arco facial para el registro del maxilar.
→ Clase 1, 2 o 4 kennedy, necesitamos estabilidad usamos placas de relación (con cera
superior y acrílico inferior).

TRATAMIENTOS PROTÉSICOS

CASO CLÍNICO 1

→ Acude por dolor.


→ Pcte problemas en anterosuperior.
→ Múltiples lesiones de caries cavitadas, fístula 1.1, restos radiculares,
ausencia de canino.
→ Clasificación A3.
→ Riesgo cariogénico alto.

Catalina Reyes Vargas


Resolvemos:
1. Urgencias(focos iinfecciosos). No accedió a todo
DG: Paciente sexo masculino, 25 años, el tto.
2. Educación.
fumador blando, clase III Kennedy
modificación 3 maxilar, clase III Kennedy 3. Desefocar, extracciones.
mandibular, índice de eicher A3, sospecha de 4. Cariología y periodonica
gingivitis asociada a placa, actividad de caries y simultáneamente, operatoria.
de riesgo cariogénico alto.
5. Plantea derivación a ortodoncia.
6. PFU y PPR.

CASO CLÍNICO 2

→ Consulta por falta de


piezas dentarias en un
lado.
→ B3.
→ EPB 3.
→ Restos radiculares.

Resolvemos:
DG: Paciente sexo femenino 57 años, 1. Urgencias(focos iinfecciosos).
hipertensa y con hipotiroidismo controlado,
2. Cariologia.
dentada parcial superior clase II mod 1 de
Kennedy, dentada parcial inferior clase III 3. Extracciones.
Kennedy, índice de Eicher B3, periodontitis 4. Periodoncia.
localizada, actividad de caries, riesgo 5. Regularización de un reborde.
cariogénico moderado.
6. Operatoria.
7. PFP (maxilar) y PPR.

Catalina Reyes Vargas


CASO CLÍNICO 3

→ 1.1 y 2.1 movilidad.


→ EPB 4 (periodontitis crónica severa). Resolvemos:
→ RX el sector anterosuperior ROM severa. 1. Periodoncia.
2. Cariología.
DG: Paciente sexo femenino, 50 años, ASA I, 3. Cirugía, protesis inmediata.
dentada parcial superior clase II mod 2 de
4. Prótesis de trabajo para
Kennedy, dentada parcial inferior clase II de
Kennedy, índice de eichner B4, periodontitis levantar la mordida.
crónica generalizada severa, actividad de 5. Operatoria.
caries, riesgo cariogénico moderado. 6. PPR.

CONSIDERACIONES QUIRÚRGICAS
✓ Analizar indicación de exodoncia en piezas con pronósticos dudosos o malo.
✓ Indicación de exodoncia en dientes muy inclinados o que no se pueda corregir.
✓ Piezas dentarias con poco remanente.
✓ Cirugía de ancho biológico e instalación de espiga muñón (se cementa antes de la cirugía).
✓ Respetar tiempos de cicatrización de tejidos óseos y periodontales (cirugías de ancho biológico 6 semanas de
recuperación).

Catalina Reyes Vargas


CONSIDERACIONES EN LAS REHABILITACIONES
✓ Partir por las acciones que requieran las piezas pilares.
✓ Impresiones de diferentes preparaciones en una misma arcada.
✓ Incrustaciones de piezas pilares solicitar al lab los tallados de lechos
✓ PFU en pilares de PPR verificar espacios interoclusales necesarios.
✓ Comprobar los espacios entre la arcada posterior a realizar la preparación biomecánica de la boca.
✓ Tipo de retenedores a utilizar.
✓ Enviar los modelos articulados a la hora de solicitar bases metálicas.

Catalina Reyes Vargas

También podría gustarte