0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas12 páginas

Tarea II

El documento habla sobre la sociología jurídica y los derechos humanos. Explica que la sociología jurídica busca comprender cómo se garantizan los derechos fundamentales en la práctica, examinando las barreras que impiden el acceso a la justicia. También analiza cómo los movimientos sociales influyen en la evolución del derecho para promover más respeto a los derechos humanos. Finalmente, elabora un diario de doble entrada sobre los derechos humanos y el acceso a la justicia, describiendo su relación y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas12 páginas

Tarea II

El documento habla sobre la sociología jurídica y los derechos humanos. Explica que la sociología jurídica busca comprender cómo se garantizan los derechos fundamentales en la práctica, examinando las barreras que impiden el acceso a la justicia. También analiza cómo los movimientos sociales influyen en la evolución del derecho para promover más respeto a los derechos humanos. Finalmente, elabora un diario de doble entrada sobre los derechos humanos y el acceso a la justicia, describiendo su relación y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

 Facilitador: Lourdes Pichardo Familia

 Participante: Wilson Orlando Marte Cabrera


 Estudiante: Ciencia Jurídicas y Políticas
 Carrera: Derecho
 Matricula:100062294
 Fecha: 08/8/2023
Instrucción

La humanidad, esa característica del hombre que lo distingue del resto de los
animales, está dada como la unidad psicofísico social lo cual hace referencia a que es
indivisible y única para él y que lo diferencia completamente de las otras especies .las
ciencias estudian y analizan por separados los soportes de esta unidad sin perder
de vista a todos los componentes pero intensificando el aspecto que en si les
interesa.

En el presente trabajo veremos un informe acerca del enfoque jurídico, enfoque


sociológico, entre otros, también veremos un mapa acerca de los precursores de la
Sociología Jurídica.

En el contexto de los derechos humanos y el acceso a la justicia, la sociología


jurídica busca comprender cómo se garantizan y protegen los derechos fundamentales
en la práctica. Examina las barreras sociales, económicas y políticas que pueden
impedir que las personas accedan a la justicia y cómo se pueden superar estas
barreras para lograr una mayor igualdad y justicia para todos.

La sociología jurídica también analiza los procesos de cambio social y cómo estos
afectan la forma en que se comprenden y aplican los derechos humanos. Examina
cómo los movimientos sociales y las luchas por la igualdad y la justicia influyen en la
evolución del derecho y cómo se pueden generar cambios legales que promuevan un
mayor respeto por los derechos humanos.
1. Elaborar un diario de doble entrada respecto de los derechos humanos y el
acceso a la justicia.

LOS Derecho Humano Y acceso a la justicia


Qiroga (1995) p. 1, refiere que Roudolf Smend, Cuando una persona le han sido violentados sus
logró imponer en Alemania la tesis de que la derechos, sea por los particulares o por el mismo
función primordial de los derechos fundamentales Estado, tiene derecho de acudir a los tribunales, a
del ser humano no era afirmar su posición frente al fin de que se le proteja de una situación jurídica
Estado, sino lograr integrar al hombre con el violada, desconocida o contradicha, sea para su
Estado y con la sociedad haciendo de ésta un restablecimiento o mantenimiento o con la finalidad
verdadero tejido de solidaridad. De ahí que la de crear una situación jurídica nueva o suprimir
función de los derechos del hombre no puede otra. Es lo que se conoce como el derecho al juez
limitarse a emancipar parcialmente al individuo o el derecho al derecho. No importa si el derecho
frente al Estado y a proporcionarle protección del peticionario es infundado o no, porque una
frente al mismo, sino que debe concebirse como cosa es la acción y otra cosa es el derecho
relaciones vinculantes entre el individuo, el Estado pretendido o desconocido. La acción es la facultad
y la sociedad, o sea como el fundamento de la o el poder que tiene el ciudadano de acudir a los
unidad política. Los Derechos Humanos son órganos jurisdiccionales para que lo escuchen en
universales, absolutos en substancia, inalienables, el reclamo de sus pretensiones, no importa lo
e imprescriptibles. El carácter universal de los infundado de su derecho, por eso se dice que la
derechos fundamentales es una cualidad percibida acción y el derecho no es lo mismo, con un solo
en relación con los titulares de los derechos, pero derecho se pueden tener varias acciones para
esta universalidad no podrá ser absoluta, ya que obtener la reparación. Al Estado garantizar el
dependerá de la circunstancia de hecho y del acceso a la justicia, confía la administración de
reconocimiento normativo por el imperio de la ley. justicia al Poder Judicial, para que dirima los
Por eso se aduce que un niño concebido en el conflictos que las partes no puedan resolver
seno de una madre que corre peligro de muerte, si amigablemente, o aquéllos en que el Estado
el embarazo continúa, pierde el derecho a la vida interviene de manera directa, especialmente
frente a la preferencia legal Jurídica a la vida de la cuando se trata de hechos graves que traspasan el
madre. Los derechos son absolutos en substancia, daño que sufre la víctima y trasciende a la
porque las reglamentaciones a su ejercicio no sociedad. Con el acceso a la justicia, los miembros
pueden suprimir la substancia del derecho, incluso de la sociedad renuncian a recurrir a la justicia
para poder determinar el límite debajo del cual privada. Para ello se establecen reglas claras
carece de significación un derecho, se debe estar contenidas en los Códigos y leyes especiales, y se
en condiciones de probar, en cada caso concreto, establece el derecho que tiene el individuo a un
si la finalidad del derecho, después de la limitación juez independiente e imparcial cuando siente que
si puede o no lograrse. Se dice que una limitación sus derechos les han sido conculcados o
afecta el contenido esencial de un derecho cuando desconocidos por el Estado o los particulares.
su titular queda convertido en mero objeto de la Cuando se consagra el derecho que tiene toda
actividad Estatal. Por ejemplo: cuando el ejercicio persona de ser oída públicamente con las debidas
jurídico del cumplimiento de presupuestos no garantías de un tribunal competente, independiente
pueden realizarse a pesar de poner en ello el e imparcial, se está reconociendo el derecho de
máximo esfuerzo. La inalienabilidad de los accionar como un derecho independiente del
derechos del hombre, está vinculada a quien derecho protegido, toda vez que el tribunal no
ejerce su titularidad. Esto implica, que los derechos puede impedirle a una persona que accione en
no pueden perderse ni aún por la renuncia de sus Justicia bajo el alegato de que el derecho que
titulares. No obstante, este principio es relativo, reclama es infundado o no existe. Con ello se
porque sólo es válido para los derechos personales quebrantarían principios elementales de la
que no tengan contenido económico, y a aún así constitución dominicana y algunas Convenciones
ciertos derechos personales vinculados a la Internacionales de Derechos Humanos.
reparación de un derecho afectado como es el El artículo 10 de La Declaración Universal de los
caso del honor y de la responsabilidad. Se afirma Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948,
que una persona cuyo derecho es inalienable, no de manera clara establece que toda persona tiene
disfruta de mayores prerrogativas que una persona derecho a ser oída públicamente y con justicia por
cuyo derecho es alienable, muy al contrario, un tribunal independiente e imparcial para la
disfruta de menores prerrogativas, ya que no determinación de sus derechos y obligaciones, o
puede negociar con lo que tiene. Los derechos para el examen de cualquier acusación contra ella.
inalienables se pueden ejercer de varios modos, Eso es lo que se conoce como el derecho al juez.
sea como demandante, según lo reconoce el La Constitución dominicana también consagra en
derecho, o pedir el reconocimiento como víctima su artículo 69-7 que “Ninguna persona podrá ser
en caso de que el derecho le haya sido juzgada sino conforme a leyes preexistentes al
desconocido, o gozar de los beneficios del status acto que se le imputa, ante juez o tribunal
como titular del mismo, o simplemente, ejercer el competente y con observancia de la plenitud de las
derecho de hacerlo valer. Se argumenta, para formalidades propias de cada juicio”. El tema del
justificar la irrenunciabilidad de los derechos, el acceso a la justicia, desde el punto de vista
tamaño del daño que se inferiría a su titular como sociológico, está de algún modo vinculado con la
consecuencia de su renuncia: Un hombre sin vida, confrontación entre las expectativas que surgen de
sin dignidad, sin intimidad, sin salud, sin creencias, la ley, para la cual todos los ciudadanos puedan
y sin capacidad para adquirir derechos sería un acudir a los tribunales en defensa de los derechos,
muerto civil, un hombre vacío de condición de tal. y de igual manera se encuentra garantizada la
La imprescriptibilidad de los derechos defensa en juicio, y las condiciones reales que
fundamentales, implica que estos no caducan por tienen acceso y de la supuesta defensa.
haber transcurrido el tiempo. La expresión El derecho de acceder a la justicia se entendió
derechos humanos fue creada como parte de una tradicionalmente como un “derecho natural”, que
concepción preocupada por defender a las tenían las personas afectadas para litigar o
personas de los abusos del poder político y defenderse. Las posibilidades desiguales para
económico, entre las cuales se presume siempre litigar constituyen un tema que interesa a toda la
un desequilibrio estructural de fuerzas. Los Sociología Jurídica, en cuanto muestra una ruptura
derechos humanos también significan, en un entre la declaración formal de un derecho y su
sentido más llano, “derechos de los pobres” y alcance real. Puedo litigar -y puede hacerlo- la
representan una idea de justicia diversa de la persona que tiene, entre otras cosas, recursos, los
instrumentada en las sociedades (capitalistas) cuales dependen de su posición socioeconómica y
ligada a “un futuro mejor”, para la que también se educacional. Los costos del proceso, imposibilita la
realiza como instrumento político uso alternativo interposición de las demandas de menor cuantía;
del derecho. El uso alternativo puede significar el promedio de duración de los procesos, que
tanto el empleo jurídico por parte de los que no requiere del que intenta un pleito la capacidad
pueden utilizarlo por marginación social (y se económica para esperar su resultado; las ventajas
conecta entonces con el tema del acceso a la particulares de algunos litigantes, que permiten
justicia), como una aplicación jurídica en contra de una mejor defensa letrada; mayor disponibilidad
las estructuras socio-jurídicas. Este es el caso, por para gastos procesales conocimiento Jurídica y de
ejemplo, de las técnicas de los abogados de los los modos de defenderlo. En República
ocupantes ilegales de tierras frente a las Dominicana, por mandato del artículo 149 de la
demandas de desalojo. Ellos plantean Constitución es gratuita, en lo que respecta a la
reiteradamente peticiones y recursos administración de justicia. Esto significa que las
improcedentes, pero que poseen en su partes que acuden a los órganos jurisdiccionales
interposición efectos políticos, porque “todos en busca de justicia no tienen que pagar a los
unidos contra la ley” hace el procedimiento común Jueces para ejercer el derecho de acceso a la
un imposible fáctico. Así, la necesidad de justicia (derecho al juez o derecho al derecho).
identificar a cientos de ocupantes de viviendas Esto a veces trae ciertas confusiones entre
asentadas ilegalmente, para notificar la demanda abogados y clientes. La justicia es gratuita por qué
de desalojo, se vuelve imposible a los oficiales de pagar tanto impuestos para acceder a la justicia.
justicia por la misma estructura geográfica del
asentamiento. La dificultosa aplicación jurídica
vigente, para el cual la suerte del proceso está
sellada desde el comienzo, se complementa con
presiones políticas, tales como: pedidos de luz
eléctrica y agua, legalización de la ocupación por
venta de tierras, y se amenaza con efectivizar el
desahucio, a través de los medios de
comunicación, o por medio del apoyo de políticos
en la función pública. Con este uso del proceso, el
típico conflicto interindividual se convierte
públicamente en social, y se saca del marco
jurídico de “cuestión entre sujetos privados” a
través de la repercusión pública. También puede
caracterizarse de uso alternativo Jurídica la
estrategia procesal de los defensores de acusados
por delitos políticos, que tienden a cuestionar al
tribunal y a llevar la argumentación a un campo
ajeno al fijado en el proceso. En este caso no se
trata de obtener triunfos dentro del marco previsto
por el sistema jurídico, ya que se entiende perdida
la causa de antemano, sino colocarse en situación
de poder argumentar discriminación de los jueces,
arbitrariedad o limitación injustificada de la prueba
prejuzgamiento, ilegalidad del tribunal, o su
caracterización como tribunal meramente político.
Planteada en estos términos, la cuestión no pasa
por la categorización jurídica o filosófica de los
derechos, su rango constitucional o suprapositivo,
interno o estatal, natural o positivo. Lo que tratan
los críticos no es la teoría de los derechos
humanos de acuerdo con la óptica general de la
teoría jurídica, sino la “violencia instrumentada por
el derecho del Estado capitalista” frente a las
“luchas populares por un nuevo derecho”. Como en
otros campos de la sociología crítica, el
compromiso prevalece sobre la descripción, y ésta,
como discurso, no presume de neutral. En esta
reflexión, el componente principal es el ataque a un
sistema sociopolítico, y la Sociología Jurídica, así
como el orden jurídico, aparece subordinada la
teoría y a la práctica política. Para defender los
derechos humanos, los criminólogos deben poder
identificar las violaciones de esos derechos: por
quién y contra quién; cómo y por qué. Si el derecho
a la seguridad personal ha de valorarse por encima
de las desigualdades sociales fundadas en la
propiedad privada, por ejemplo, entonces hay que
estar preparados para calificar como homicidio
injustificado el empleo mortal de la violencia por
parte de funcionarios policiales cuando la aplican
en defensa de la propiedad.
2-Realiza un mapa mental con los precursores de la sociología jurídica y describe
su planteamiento fundamental

La división del trabajo


Voluminosa Memoria (1623- Diferencia entre la filosofía de la social 1893 su tesis
naturaleza, Democrático y la de Epicuro Curso de Filosofia
1695). Fue una fundamental Doctoral. El suicidio 1897
1841 sobre la cuestión judía 1843. La positiva en 1842
para el reinado de Luis XIV. primera investigación
crítica de la filosofía del derecho de Discurso de Espíritu
Sociológica Basada en
Hegel 1844. positivo1844.
datos y análisis
estadísticos. La educación
Duque de Saint simón (1675- Karl Marx (1798-1857 moral 1902. Entre otros.
1755).
Augusto Comte (1798-1857).
Emile Durkheim (1858-1917).

Rehbinder (1981), sostiene


que Ehrlich es un verdadero Para Llewellyn, la tarea primordial de la
El mismo autor señala que Max Weber,
sociólogo del derecho, ya que institución Jurídica consiste en producir
sus postulados están muy define la sociología como “una ciencia que
y mantener la cohesión de los grupos. La
vinculados al desarrollo social se propone comprender por interpretación
del Derecho. Afirmó que el integración del grupo constituye una
los significados internos de las conductas
punto central del desarrollo tarea específica de la institución del
del derecho, radica no en la sociales y llegar de este modo a su
derecho. Llewellyn divide las tareas
legislación ni en la explicación causal. Una conducta es social
jurisprudencia, ni en la ciencia capitales de la integración grupal en
cuando el significado que le es atribuido
del derecho, sino en la misma cinco partes: 1) la resolución de
por uno o más agentes humanos se
sociedad. conflictos; 2) la dirección y modificación
relaciona con ese sentido”. p.44
de las formas de conducta; 3) la
dirección y modificación del poder
Eugen Ehrlich (1862- 1922)
Max Weber 1864-1920 autoritario de decisión; 4) el fomento de
la actividad integradora del grupo; y, 5)
el cuidado del derecho.
Karl N. Llewellyn (1893-11962)

Curso de filosofía

1798-1857

Discurso sobre el positivo Augusto Comte

Emile Durkheim (1844) Máximos del exponente del positivismo

(1858-1917) Otro exponente

(Aplicación del Del dispositivitos Positivismo

Sistema Método científico


Es una teoría del Postulados del positivismo.
Herbert Spencer Conocimiento que
considera las dencias
(1820-1913) inductivas como único
instrumento válido para
Principio de adquirir Conocimiento
Adaptación En el sobre la realidad.
funcionalismo Existe Solo existe
Da origen a
diversas hechos
la Amplia
interpretaciones de verico
Sociología método
la realidad. basado en
como científico
la realidad.
ciencia. hecho
Natural y
Sociedad.

Positivismo Clásico (1850


1830). División

Max Weber
Positivismo (1913 1960)
Propuesta de positivismo
Característica del
positivismo:
casualmente los
fenómenos por medios
de ley es generales y
universales supone las
existencia
(1864-1920)
Por positivismo 1970 al presente.
Método de estudios basando en el

Entendimiento.
Veneración
por la dencia Preocupa
y ción el
Fé en el
racionalidad orden progreso.
de tipo Social.
Científico.

Conclusión

Finalmente, la sociología del derecho, es una rama de la sociología general, que


tiene por objeto el de estudiar fenómenos sociales y jurídicos.

El derecho solo existe en virtud de la sociedad, por ello, todos los fenómenos
sociales son fenómenos jurídicos, y además existe lo social "no jurídico" formado por
la costumbre o usos sociales. La sociología jurídica, respecto al derecho debe tratar de
cumplir una doble finalidad, una función científica (teórica) y una función
práctica (aplicación. Al finalizar este trabajo ciento la satisfacción de haber cumplido en
el entendido que se llenaron las expectativas en torno al mismo, tanto en el contenido
como en el cumplimiento de los propósitos planteados. Hemos conocido en
esta modalidad debemos saber sobre la Importancia de la Relación de la
Sociología Jurídica con otras Ciencias.

Los derechos humanos y el acceso a la justicia son aspectos fundamentales en


cualquier sociedad que aspire a ser justa y equitativa. La sociología jurídica es una
disciplina que se encarga de analizar y comprender la relación entre el sistema legal y
la sociedad en la que se aplica.

El planteamiento fundamental de la sociología jurídica es que el derecho no es un


fenómeno aislado, sino que está intrínsecamente ligado a las estructuras sociales,
políticas y económicas de una sociedad. Por lo tanto, para garantizar el pleno ejercicio
de los derechos humanos es necesario no solo contar con leyes y normas adecuadas,
sino también con un sistema de justicia accesible, imparcial y eficiente.

La sociología jurídica nos ayuda a entender cómo los factores sociales, como la
clase social, el género, la etnia o la religión, influyen en la aplicación y el cumplimiento
de las leyes. Además, nos permite identificar las barreras y desigualdades que existen
en el acceso a la justicia, como la falta de recursos económicos, la discriminación o la
falta de información.

En este sentido, la sociología jurídica nos invita a reflexionar sobre las


desigualdades y los desafíos que enfrentamos en la actualidad en cuanto al respeto y
la garantía de los derechos humanos. Nos señala la importancia de promover políticas
públicas que aseguren la igualdad de oportunidades y el acceso a la justicia para todos
los ciudadanos.

En resumen, la sociología jurídica nos brinda una perspectiva crítica y reflexiva


sobre los derechos humanos y el acceso a la justicia. Su planteamiento fundamental
radica en entender el derecho como un fenómeno social y en identificar las barreras y
desigualdades que existen en su aplicación. A través de esta disciplina, podemos
contribuir a la construcción de sociedades más justas y equitativas, en las que todos los
individuos tengan la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos y acceder a una
justicia imparcial.
Bibliografia

http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/792418/mod_resource/content/3/Sociología
%20

Haga clic en Sociología Jurídica Cap1.pdf para ver el archive

https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Imagen+de+Duque+Desalnt+Sim
%C3%B3n+1675+y+1755

https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&sca_esv=554445043&sxsrf=AB5stBjwPk63OdjTvybI1TjDkBIZNcIn

https://www.elpais.cr/2019/12/01/eugen-ehrlich-pionero-de-la-sociologia-juridica/

https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Imagen+Max+Weber.
+1864+y+1920

También podría gustarte