0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas66 páginas

Resume N

Cargado por

Priscila Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas66 páginas

Resume N

Cargado por

Priscila Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

Contabilidad 10.07.

2023 – Daniel Osorio

La contabilidad es una tecnología social (es un conjunto de conceptos). La contabilidad tiene que servir para algo

¿De qué trata la contabilidad?

 Utiliza sistemas numéricos (unidades monetarias).


 Genera información para la toma de decisiones.
 Se utiliza para abrir patrimonios, etc.

Tipos de contabilidades:

 Patrimonial/financiera
 Gubernamental
 De gestión
 Social y ambiental

De gestión Financiera
Usuarios Interno Externo
Información de interés Balances Estados contables/financieros
Normas Información de privilegio, ves la Balances. Normas contables.
información como quieras
Unidad de medida Unidad monetaria, participación de Prevalece la unidad monetaria
mercado, volumen, etc.
Objeto de información Generalmente es todo hacia Información del ejercicio
adelante, me interesa el pasado comparativa con otro ejercicio.
para controlar. Pero estoy focalizado Esencialmente es información del
en lo que tengo por delante. pasado con algunas miradas hacia
adelante.
Presentación de información La presento como quiero Se presenta a terceros entonces la
información la tengo que presentar
según las normas contables.

Usuarios de la contabilidad financiera (terceros interesados):

 Propietarios
 Accionistas
 Los que tienen instrumentos de capital son los principales.
 Bancos
 Acreedores
 Estado (Fisco)
 Proveedores
 Clientes
 Potenciales inversores
 Usuarios externos

¿Para qué sirve el balance?

Sirve para ver si hubo ganancias (determinar el resultado del ejercicio). Los estados financieros no satisfacen la
necesidad de todos.

¿La contabilidad financiera es igual a impuestos?

La contabilidad financiera es distinta a impuestos porque hay cosas distintas, como por ejemplo hay cosas que en
contabilidad se consideran y en impuestos no, y viceversa.

¿Cómo hacemos para que le crean la información de los balances/estados financieros?


El Ente es el dueño de los estados financieros, no le pertenecen al contador. Lo que le pertenece al auditor es el
informe de auditoría, el auditor solo firma los estados financieros para decir que son los que auditó.

El que les da el aval a los estados financieros es el presidente del ente.

El auditor da la seguridad de que es una presentación razonable esa información mediante una opinión favorable.

Partes:

 Auditoría interna (conceptos básicos)


 Auditoría aplicada a estados financieros
 Informe de auditor.

Auditoría 11.07.2023 – María

Conceptos importantes:

 Ente
 Estados financieros:
o Destinados a usuarios externos
o No los podemos mostrar de manera distinta, por eso se rigen por normas contables (nos dan el
encuadre de presentación de información para que los usuarios puedan leer de la misma manera los
estados contables).
o El dueño es el Ente.
 Marco de referencia: las RT indican cómo el ente va a presentar la información. El auditor se va a guiar por las
normas de auditoría.
 Informe de auditoría:
o El responsable es el auditor

Distintos tipos de características de la auditoría:

 Es trasversal a las ciencias económicas


 Es un control
 Utilizamos bases selectivas (muestras): es poder hablar de todo sin haber visto todo.
o Muestro estadístico
o Muestreo no estadístico
 Los procedimientos son concatenados: va a hacer una serie determinada de procedimientos que no son
aislados. Esto es para que el auditor reúna elementos válidos para arribar a una conclusión (opinión
profesional).
 Pruebas de validación de saldos
 Emisión de opinión profesional.

Materialidad/significatividad

Conjunto de pasos que permite reunir elementos de juicios que sean válidos y suficientes para emitir una opinión
sobre las normas contables profesionales razonablemente.

Tipos de auditoría:

 Interna:
o Audita dentro de la organización
 Procesos
 Operaciones
 Cosas contables
o Es el encargado de ir monitoreando el control interno de la organización.
o Evita errores en la contabilidad
o Genera planes de acción para que la compañía corrija errores.
 Externa:
o Audita estados financieros
o El informe de auditoría respalda esos estados financieros.
 Operativa:
o
 Tributaria
 Contable

Partes/elementos de la auditoría:

 Objeto a auditar: EEFF


o Estado de situación patrimonial.
o Estado de flujo de efectivo.
o Estado de resultados.
o Evolución del patrimonio neto.
o Notas y anexos
o La memoria no es auditable.
 Marco de referencia o sensor o modelo: con esto vamos a ver si están bien presentados esos EEFF.
o Normas contables:
 RT  FACPCE (norma local): cada consejo lo tiene que adoptar en su jurisdicción.
 NIIF/IFRS  Normas internacionales, son para sociedades que cotizan en bolsa.
 USGAAP (parecidas a las NIIF): son los principios de contabilidad generalmente aceptados.
 NIA  Independencia (internacionales)
 Auditor:
o Características:
 Independiente: tiene que tener objetividad en base a la información que analiza.
 RT 37, hoy 53.
 Tipos de independencia:
o Real: es cómo se siente el auditor frente al resto (es cómo un estado
mental).
o Aparente: cómo es esa independencia del auditor frente a la auditoría.
 Ser objetivo (escepticismo profesional): tiene que analizar toda la información.
 Ser contador público matriculado
 Situaciones en las que el auditor no es independiente:
 Estar en relación de dependencia.
 Ser accionista.
 Que tenga vinculación económica.
 Si los honorarios están atados a un resultado o a algo.
 Ser pariente hasta grado 4 de consanguinidad con cualquier parte de la
gestión/dirección del ente que se está auditando.
 Ser cónyuge o similar del alguien del directo o de cualquier parte de la gestión.
o Puede ser el mismo que el que elabora los estados financieros dependiendo de las normas, la norma
local lo permite, pero la internacional no.

La importancia de la auditoría:

 El informe de auditoría va a respaldar los estados financieros que son el instrumento que le permite a los
usuarios finales tomar decisiones.
 Los EEFF sirven como revisión y rendición de cuentas.

Proceso de auditoría 12.07.2023 – María

Proceso de auditoría: en el proceso de auditoría hay una serie de pasos que le permiten al auditor obtener
elementos de juicio válidos y suficientes para emitir una opinión en función de las normas contables profesionales o
bien, decir que no las pudo reunir.
En auditoría el auditor ve una partecita, pero habla de todo. Una de las primeras dificultades es poder verificar la
integridad de la información que se está auditando.

Pasos:

1. Conocimiento del ente: qué le serviría conocer al auditor?


a. Rubro/actividad
b. Responsables
c. Estructura
d. Entorno
e. Competencia
f. Clientes

Esta información le sirve para saber qué normativas le aplica al cliente. Es tener una primera visión de la
empresa que está por auditar.
Para poder obtener toda esa información, lo primero que va a hacer es tener una reunión con la parte
gerente y administrativa del ente.

¿Qué documentación se puede pedir para validar que lo que me cuentan es real?
Estatuto
Organigrama
EEFF
Actas de directorio y actas de asamblea.
Presupuesto.

Todo esto es para que el auditor tenga una primera mirada del ente que va a auditar.

2. Conocimiento del objeto auditado.

El objeto auditado son los EEFF:

 Estado de situación patrimonial: muestra activo corriente y no corriente, pasivos corrientes y no


corrientes y PN. Es como la foto a esa fecha de cierre de ejercicio.
 Estado de resultados: tenemos todos los ingresos y costos asociados, gastos, etc. Para llegar a las
ganancias (resultado de ejercicio) que termina impactando en el estado de evolución del PN.
 Estado de flujo de efectivo: muestra el flujo de la variación del efectivo.
 Estado de evolución del patrimonio: muestra aportes, reservas, revalúo técnico (saldo por
revaluación),
 Notas y anexos: son parte de los EEFF y amplía la información o menciona sucesos importantes
significativos que el lector de los EEFF los tiene que conocer.

Los EEFF nos brindan información económica y financiera del ente auditado. Lo que tenemos que validar es
que si lo que dicen los EEFF es razonablemente correcto.

Aserveraciones/manifestaciones.

Dice qué tiene contabilizado el Ente, y hay que analizar si esa información es correcta (razonable) o no. Son 5
manifestaciones:

 Integridad: que sea íntegra la información. Que estén todas las operaciones del ente contabilizadas.

 Existencia: que las operaciones que estén contabilizadas hayan existido/sean válidas y correspondan
al ejercicio que se está auditando y no al siguiente o viceversa.

En la contabilidad hay que registrar la venta cuando se produce la transferencia de riesgos y


beneficios del bien.
 Propiedad: apunta al criterio de propiedad económica (que el ente controle los riesgos y beneficios
de las operaciones que están registradas). Que las operaciones que haya hecho el ente estén
registradas. Ejemplo: mercadería en consignación.

 Medición: que esté contabilizado por como tiene que estar valuado cada bien, que esté bien medido
según lo que dice la norma respecto de cada rubro.

 Exposición: que estén expuestas en el estado financiero en el rubro que corresponda.

3. Conocimiento del sistema de control interno: es realizar controles para poder mitigar/reducir/minimizar los
errores en la contabilidad. El sistema de control interno es del ente. Tiene objetivos:
 Contable: al auditor le interesan estos, el resto no.
 Operativo
 De cumplimiento normativo
 De responsabilidad social empresaria.

Conocimiento formal: lo que hace el auditor es verificar esas actividades de control, va a ver esos controles
que tiene definidos el ente (que diseña el ente), y va a ver cuáles están bien diseñados y podrían mitigar esos
riesgos inherentes. Se queda con los controles que cumplan con los que cumplan con la integridad,
propiedad, etc. Porque lo que tiene que evitar es que haya errores en la contabilidad.

Tienen que estar todas las operaciones contabilizadas en el período que corresponde, por el monto que
corresponde, que se expongan donde corresponde y sean operaciones del ente.

Define una serie de controles para cumplir que todas las manifestaciones de los EEFF se den de manera
correcta.

Conocimiento real: de los que se consideraron correctos, se vienen a probar a través de las pruebas de
cumplimiento y se verifica si efectivamente el control se ejecuta como efectivamente se tiene que ejecutar.
Es ver si el ente realmente cumple con lo que está diseñado. Esto nos va a permitir tener un buen sistema de
control interno que evite pasar errores a la contabilidad y para que el auditor pueda definir el alcance y la
naturaleza de las pruebas de validación de saldos.

4. Realización de pruebas de validación de saldos.

Es para validar si los saldos son correctos para contar con los elementos de juicio que al auditor le permita
opinar y decir si presenta o no razonablemente los EEFF. Va a determinar el alcance, la naturaleza y
oportunidad de las pruebas de validación de saldos (va a definir el qué, cuándo y cómo).

Las pruebas de cumplimiento también son procedimientos, la diferencia es que en el conocimiento del
control interno se trata de probar que los controles se cumplan, que es previo a empezar a definir las
pruebas de validación de saldos para cada rubro, en definitiva, son lo mismo, solo que en un caso están
destinadas a validar que los controles que tiene la empresa, y en el caso de las PVS van a apuntar que la
información de los EEFF se corresponden a las verificaciones anteriores.

Con las pruebas de validación de saldos tenemos que concluir que es razonable lo que está en cada rubro.
Ejemplos:

 inspección ocular (ir y contar/mirar) apunta a cubrir la existencia.


 Corte de documentación: ver el primer y último documento del período que estoy analizando y
verificar que todo lo que se encuentre dentro de ese rango esté contabilizado correctamente.
Permite validar la integridad (tienen que ser documentos emitidos por el ente).
 Reprocesos o recálculos: revisar una conciliación bancaria y veo los saldos. Hago las cuentas
nuevamente. Veo si es razonable el saldo que está presentando.
 Revisar documentación: dependiendo del rubro en el que se esté, va a ser distinta la documentación
que se mira para validar las manifestaciones.
 Circularizaciones: consultar a los bancos, proveedores y clientes sobre saldos a la fecha de cierre de
ejercicio
o Positiva: indico saldo.
o Negativa: preguntar si no están de acuerdo con el monto al cierre.
o Ciega: no das el importe, pero les pedís que te indiquen el saldo al cierre.

Las pruebas de validación de saldos se hacen para reunir esos elementos de juicio válidos y suficiente que le
permita llegar a una conclusión.

5. Cierre de auditoría:

Si detecto diferencias con el marco de referencia le digo al ente para que lo pueda corregir. El ente puede
optar por hacer las correcciones o no, lo cual puede traer consecuencias en la emisión del informe de
auditoría.

Esta es la etapa de análisis, analiza todo lo que recaudó durante el proceso y le advierte sobre los ajustes que
tenga que hacer porque lo compara con el marco de referencia.

6. Emisión del informe de auditoría.

El auditor puede dar cuatro tipos de informes:


 Opinión limpia: opinión favorable. Es decir, “los EEFF presentan razonablemente la información de tal
entidad a tal fecha…”
o Cuando tenemos diferencias con el marco de referencia.
o Cuando es poco significativo (no es relevante) lo que se detectó.
 Opinión favorable con salvedades/modificada: Puede ser que esa opinión sea modificada por alguna
cuestión significativa (lo poco significativo no cambia la opinión).
o Cuando se detectaron diferencias con el marco de referencia y es significativo.
Puede tener limitaciones en el alcance lo que también va a impactar en la opinión.
 Opinión adversa: Opinión muy significativa y generalizada.
 Abstención: Si algo es relevante y muy significativo, lo pongo en el párrafo de énfasis de que vayan a
tal nota que está incluida en los EEFF (tiene que estar sí o sí). Es tan grande el desconocimiento que
tiene que no puede opinar, porque no pudo validar (no pudo obtener los elementos de juicio válidos
y suficientes para validar). Limitación al alcance.

Las incertidumbres sobre hechos futuros, las va a medir el auditor y ver si son significativas o no porque en ese caso
las va a incluir en el párrafo de énfasis.

La opinión va a depender del marco de referencia y de la limitación al alcance.

El informe de auditoría se emite en la misma fecha en que se emiten los EEFF, el auditor lo firma simplemente con la
finalidad de poder identificarlo frente a la auditoría que está dando. El informe de auditoría corresponde al auditor y
los EEFF al ente auditado. Tiene que guardar los papeles de trabajo por un determinado período.

Riesgos:

 Riesgo inherente: es el riesgo de que haya errores en la contabilidad que surjan propio de la actividad (es
decir, por la actividad que se desarrolla, puede llegar a ocurrir).
 Riesgo de control: implica que en la contabilidad hayan pasado errores, pero porque el sistema de control
interno no los haya detectado ni haya corregido esos errores, entonces terminan impactando en la
contabilidad (en la información de la contabilidad – en los EEFF). Este riesgo le corresponde al ente. Es
medible.
 Riesgo de detección: este es el riesgo que se da de que el auditor defina mal sus pruebas de validación de
saldos o emita hacer alguna y no pueda reunir los elementos de juicio válidos, y podría llegar a dar una
opinión errónea. Acá es porque el auditor definió mal el alcance y naturaleza de sus pruebas de validación de
saldos, lo cual puede causar que él no detecte errores en los EEFF.
 Riesgo de auditoría: es la suma de todos los riesgos anteriores. Es emitir una mala opinión de los estados
financieros.

Otros informes - 13.07.2023

Una auditoría es un control. Es un control que tiene características/elementos que lo hacen distintito/único, permite
que haya una opinión profesional.

La conclusión apunta al todo, pero sin ver el todo se opina sobre todo, por eso es importante la auditoría como
servicio profesional.

Otros informes que emite el contador público distintos a la auditoría, dentro de estos, hay dos grandes grupos

 Informes que brindan seguridad/aseguramiento:


o Auditoría:
 Presentación razonable.
 Marco de cumplimiento.
o Revisión limitada
o Otros informes de aseguramiento.
 Información financiera prospectiva: el objeto de auditoría sería la información financiera
futura. El contador va a decir si las bases de presentación son las razonables y decir si un
EEFF está de acuerdo (cumpliendo) con el marco de referencia. Como esto todavía no
ocurrió, no puedo hablar de presentación razonable, entonces se dice base razonable.
 Control interno.
 Balances sociales: está preparado en función a un marco de referencia.
 Informes y/o encargos que no brindan seguridad/aseguramiento:
o Compilación: compilación de información (ej. Armar los EEFF), no hay una tarea de consultoría.
o Encargo de procedimientos previamente acordados con el cliente: hay un acuerdo entre contador y
cliente donde se define lo que se va a hacer. No hay una conclusión general, lo que va a haber son
hallazgos y observaciones producto de los procedimientos que hizo el auditor. La distribución del
informe va a ser limitada al cliente porque es con quien definí los procedimientos, no se va a
distribuir a terceros. Este tipo de informes se aplica en adquisiciones y fusiones (hacer diligencias).
o Certificación contable: no está en normas internacionales, sí en argentino. Es un informe de esta
categoría porque no hay un juicio técnico, la tarea del contador independiente certificante se limita a
certificar si una manifestación que hace el cliente coincide con alguna documentación de respaldo
(hace revisión de documentación respaldatoria y dar certeza de eso). Se cita la documentación a la
cual se hace referencia para limitar la responsabilidad. Ejemplos: ingresos, manifestación de bienes,
licitud de origen de fondos, ciudadanías del extranjero (certificación de ingresos para migraciones),
temas de AFIP, reintegros de IVA, reintegros de importación, municipios para tasas (certificación de
ingresos), para hacer trámites en la IGJ por distribución de utilidades, aumento de capital, etc.
o Informe especial: acá el contador elige los procedimientos y los define en el informe. Se usa muchas
veces en auditorías forenses, de consorcios de propiedad horizontal, etc. Se restringe la distribución
a quien te contrató.

La diferencia entre los dos grupos es consistente con las normas de auditoría argentinas e internacionales. ¿qué
diferencia va a haber entre los tipos de informes?

Informe de seguridad Informe de no seguridad


Conclusión Conclusión de tipo general. Conclusión fragmentada o no tiene
conclusión general.
Para quién está pensado Está pensado para que se publiquen No está pensado para que se
a terceros para tomar decisiones. publiquen a terceros.
Tipo de informe Informe de auditoría
 El objeto auditado son los EEFF.
 El marco de referencia son las normas contables profesionales (normas de presentación estándar para
presentar la información a usuarios externos) y el ente tiene que presentar la información en base a ello. Son
marcos de presentación razonable de la información, apuntan aproximarse a la realidad económica. Es decir,
hacer una presentación apta para la toma de decisiones económicas y financieras (es la verdad contable
aplicar las normas contables según el marco de referencia).

Marco de cumplimiento: es un marco de cumplimiento formal. No son los mejores marcos para tomar decisiones
económicas y financieras.

El marco de presentación razonable es el marco de referencia que permite al usuario tomar decisiones
económico financieras, en cambio el marco de cumplimiento es el marco de referencia que no permite al usuario
tomar decisiones económico financieras y no es un marco de presentación razonable.

Revisión limitada:

En la revisión limitada hay una conclusión, pero ésta no es una opinión profesional, es una manifestación
negativa. Es negativa porque la forma en que está redactada la conclusión es negativa, porque solo se limita a lo
que vi (o sea, de lo que vi, no tengo observaciones que realizar).

Es una conclusión general y se usa para EEFF trimestrales. Se emite un informe de revisión limitada, es decir,
brindar una conclusión sobre lo que vi y no sobre todo, por lo cual, tiene menor alcance que el informe de
auditoría.

 Manifestación negativa
 EEFF trimestrales
 Menos alcance que una auditoría
 Marco de referencia

La auditoría es una opinión profesional redactada en un tono positivo, y otra, es la revisión limitada que tiene una
conclusión general, pero como manifestación negativa, me limito exclusivamente a lo que hice, no al todo como
sucede en la auditoría.

Puede haber informes de aseguramiento con objetos de auditoría amplios.

Revisor externo independiente.


Normas 17.07.2023 – Osorio

Clasificación de normas:

 Normas de contabilidad:
o Nos sirven para exposición, valuación, medición y posesión. A los fines de la auditoría controlamos
para decir si algo está bien o mal y utilizamos el marco de referencia para determinarlo. El rol que
tienen las normas contables es servir como marco de referencia para la auditoría.
o RT, NIIF, USGAP. Etc.
o Legales:
 RT: están pensadas para ser la verdad contable, es decir, para que los terceros tomen
decisiones financieras.
 No siempre coincide la RT con las normas contables legales.
 Surgen de los poderes del estado.
 Decretos, resoluciones (de cualquier organismo), etc.
 Objetivo: que el estado pueda controlar la operación de los bancos (AFIP)
 No deberían ir en contra de normas contables profesionales.
o Profesionales:
 Las resoluciones técnicas y toda la que pueda llegar a sacar el organismo de profesión, el
código de ética, etc.
 CPCE  son los que llevan la matrícula por lo que pueden hacer oponible una norma a los
profesionales.
FACPCE  agrupa consejos profesionales del país. Hace las RT y los consejos deciden si
implementarlo o no
 Normas contables:
o Locales:
 RT  Contabilidad. Están pensadas para ser la verdad contable.
 RT 37 (modif. 53)  auditoría
Ambas son normas cerradas
o Internacionales:
 NIF  Contable. Tiene mucho detalle y la calidad que requiere NIF, la auditoría debe hacerse
bajo NIAs, si no, no tiene la calidad que debería.
 NIA

Ambas son normas abiertas

o Otras
 Normas de auditoría:
o NCP:
 RT 37 (modificada por la RT 53)
 NIA
 OBC (EEUU)
o NCL

Las diferencias entre la NIA y la RT 37 son:

NIA RT
Independencia Puede hacer el balance, pero no Puede hacer el balance y auditarlo.
auditarlo, y viceversa.
Normas de control de calidad Hay normas de control de calidad No hay normas de control de calidad
Cargo de certificación contables No existen Sí existen
Informe de auditoría Tiene la sección cuestiones claves No tiene cuestiones claves de
de auditoría auditoría

Enfoque de auditoría

Hay 3 enfoques de auditoría que están interrelacionados:

 Auditoría como proceso:


o Conozco el ente:
o Conozco el objeto auditado (ver políticas contables a aplicar para el sector + medición/exposición)
o Conocimiento del sistema de control interno: sin control interno no se puede auditar.
o Pruebas de validación de saldos.
o Informe de auditoría.

El gran problema que tiene la auditoría es la integridad.

 Planificación/planeamiento  tiene etapas:


o Planificación estratégica:
 No están las pruebas de cumplimiento
 Está en los ítems “Conozco al ente”, “Conozco el objeto auditado” y en la mitad de
“Conocimiento del sistema de control interno” (acá sería el conocimiento formal del control
interno)
 Defino dónde van a estar las áreas claves.
 Es cómo vamos a enfocar la auditoría, cuáles son las áreas claves, qué voy a tener que ver sí
o sí, y qué es lo que puedo confiar que lo va a hacer el control interno del ente.
o Planificación detallada:
 Plan de auditoría, donde van a estar los procedimientos:
 Pruebas de cumplimiento
 Pruebas de validación de saldos: acá le puedo dar un menor alcance porque confío
en las pruebas de cumplimiento.
 Está en “Conocimiento del sistema de control interno”, en “Pruebas de cumplimiento” y en
“Pruebas de validación de saldos”.
 Riesgos:
o El auditor es el administrador de los riesgos de auditoría.
o Los riesgos son una probabilidad entre 0 y 1 de que el informe de auditoría (la conclusión) sea
distinto al que tiene que ser.
o Tipos de riesgos:
 Inherente/sistemático: es el riesgo dado por la actividad que tiene el ente, por lo que, no se
puede hacer nada.
 Un tema para analizar es el valor recuperable de los activos.
 El auditor espera que el ente desarrolle controles internos para mitigar este riesgo.
 De control: es el riesgo de que el control interno no funcione.
 Puede proponer mejoras de control interno como auditor.
 Es un riesgo que viene dado por el ente.
 De detección: es un riesgo propio del auditor, es decir, no detectar un desvío.
 Riesgo de detección: no detectar desvíos. Que se equivoque el auditor.
 Riesgo de conclusión: no interpreta adecuadamente una diferencia

La sumatoria de los riesgos dan igual al riesgo de auditoría.

En los procedimientos de pruebas de cumplimiento y de pruebas de validación de saldos tengo que elegir 3 cosas:

 Naturaleza: documentación respaldatoria, hechos posteriores al cierre, circularización, validación de saldos,


reprocesos, etc.
 Alcance: Ej. Tengo 100K de transacciones, entonces elijo muestreo (tengo que elegir la forma de ver esas
transacciones). Establecer cuán representativa tiene que ser la muestra o no.
 Oportunidad: cuándo voy a hacer el procedimiento.

Hay responsabilidad activa hasta la fecha de emisión del informe. Hay procedimientos cercanos a la fecha de
informe como por ejemplo toma de inventarios o circularización a abogados. posteriores al cierre (hechos
posteriores).

El plan de auditoría tiene que establecer si se requiere o no un experto sobre un tema en específico, el cual tiene que
ser independiente. La independencia es para todo el equipo de auditoría. Si el auditor tiene socios que no son del
equipo, tienen que cumplir con la independencia.

Documentación de auditoría/papeles de trabajo:

 Hay que guardarlos por el tiempo que digan las normas legales.
 Son necesarios para hacer bien la auditoría, un buen papel de trabajo no necesita explicación.
 Son propiedad del auditor.
 Son una herramienta para poder demostrar el trabajo realizado.
 Se muestra a terceros cuando un tercero lo requiera para explicar su trabajo o en defensa en juicio.
 Tiene obligación de guardar secreto profesional, salvo en casos de estar obligado a denunciar por ley algún
ilícito.
 Debe mostrar los papeles cuando la ley lo exija, como, por ejemplo, sujetos obligados a informar.
 Los muestra cuando el auditor se retira de una auditoría y aparece un nuevo auditor.
 Si hay sociedad controlada y controlante, el auditor pide los papeles de trabajo para validar saldos, si no se
consiguen, hay limitación en el alcance.

Fraude
Hay dos tipos:

 Personales: un empleado roba un activo. Estos fraudes son más fáciles de ver. Si son significativos, se
deberían ver en la auditoría.
 Corporativos:
o Hay intención de cometer fraude.
o Son más complicados de detectar.
o Desde el gobierno del ente van a cometer un fraude e intentar ocultarlo.

NO es objetivo de la auditoría detectar fraude, pero sí el desvío es significativo hay que verlo (detectarlo). El
objetivo de la auditoría es dar conclusión de los EEFF.

Teoría del control interno - 18.07.2023 Fernando

Control interno:

 3r etapa del proceso de auditoría.


 Coso
 Está integrado por distintos procesos:
o Políticas.
o Planes de trabajo.
o Elementos
o Métodos
o Procedimientos

Están ejecutados por la dirección/Gerencia y resto de las personas del ente. Está diseñado con el fin de
coordinar, dirigir y controlar la gestión del ente en lo que respecto al cumplimiento de los medios que son el
camino para el logro de sus objetivos.

 Objetivos:
o Operativo
o Contable: manifestaciones de los EEFF.
o Cumplimiento normativo.
o RSE
 Aseveraciones:
o Integridad: que todas las operaciones estén contabilizadas.
o Existencia: que las operaciones sean válidas.
o Propiedad: que las operaciones hayan sido realizadas por el ente. Se relaciona con el concepto de
propiedad económica.
o Medición: que todas las operaciones sean contabilizadas por importe correcto.
o Exposición: que las operaciones sean contabilizadas en el rubro correcto.
 Componentes:
o Ambiente de control  Elementos:
 Integridad, disciplina, valores.
 Compromiso de competencia.
 Filosofía de la administración y estilo de operación.
 Estructura organizativa.
 Consejo de administración, dirección y comité de auditoría.
 Políticas y prácticas de RRHH
o Evaluación de riesgos:
 Son situaciones que pueden entorpecer el logro de los objetivos de la organización.
 Factores de riesgos:
 Internos
 Externos
Se debe medir su significatividad.
o Comunicación de políticas y controles:
 Permite:
 Conocer las directivas de los niveles superiores.
 Conocer el desempeño, la gestión.
 Conocer los desvíos del desempeño vs. Lo planificado
 Conocer las correcciones a las planificaciones.
El diseño y la evaluación de este proceso de comunicación se deben tener en cuenta ciertas
cualidades de la información.
o Actividades de control  se pueden agrupar en 5 categorías básicas:
 Separación de funciones: separación de la custodia de los activos, de la contabilidad.
 Operaciones: autorización adecuada de operaciones y actividades.
 Documentación: documentación respaldatoria y registros contables adecuados.
 Control: control físico sobre activos y registros.
 Verificación: verificación sobre el desempeño de controles y los procesos.

Los controles pueden ser:


 Operativos.
 Contables
 De cumplimiento normativo
 De responsabilidad social

o Monitoreo del funcionamiento del sistema:


 Permite determinar si el control interno está funcionando consecuentemente al diseño
original, o se ha desviado y debe corregirse.
 Importancia de contar con un departamento de auditoría interna en la organización.

Riesgos

 De control: que el control interno no detecte y corrija errores que tienen impacto en la información contable.
o No es controlable por el auditor, puedo que el sistema de control interno pertenece al ente.
o Es medible, de manera tal de poder concluir acerca de las pruebas de validación de saldos que el
auditor deberá realizar.
o Es atribuible al sistema de control del ente.
o Es el riesgo de que los sistemas estén incapacitados para detectar o evitar errores o irregularidades
de importancia oportuna.
o Afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar:
 Riesgo de control bajo:
 Implica la existencia de controles fuertes.
 Se verificó en la práctica el buen diseño y funcionamiento de los sistemas para
detectar errores o irregularidades y corregirlos.
 Posibilidad de depositar confianza en dichos sistemas.
 Riesgo de control alto:
 Implica la existencia de controles débiles que aumentan el riesgo de control.
 Disminuye la posibilidad de depositar confianza en los sisemas.
 Inherente
 De detección
 Identificación de riesgos:
o Factores externos
o Factores internos

Conocimiento del control interno por el auditor externo:

 Formal:
o Le permite al auditor concluir acerca de la utilidad de los controles diseñados y supuestamente
aplicados por el ente.
o El auditor deberá acceder al conocimiento de cuáles son las actividades de control establecidas por
las normas y políticas del ente y cual el entorno de control que rodea a tales actividades.
o Se realiza con lectura de manuales de procedimientos, cursogramas, plan y manual de cuentas,
cuestionarios a empleados.
 Real: pruebas de cumplimiento
o Para aquellos controles que sirven, verificar si estos se llevan a cabo correctamente.
o Nos permite saber si los controles que son útiles se cumplen en la realidad.

La confianza en los controles reduce y optimiza las pruebas de validación de saldos.

Pruebas de cumplimiento:

 Reproceso de operaciones.
 Lote de prueba existente.
 Lote de prueba ficticio.
 Examen de evidencia.
 Observaciones de actividades.
 Lote de prueba (existente – ficticio)  en ambiente computarizado.
 Programa en paralelo  en ambiente computarizado.

El objetivo de COSO es definir criterios comunes de auditoría. (PPT)

Caja y bancos 19/07/2023 – Nathan y mara

En lo que es el rubro caja y bancos hay 4 grandes focos:

1. Bienes de cambio
2. Compras y Proveedores
3. Ventas y créditos por venta
4. Caja y bancos para cobros y pagos.

Después hay otros que le dan soporte a esto como bienes de uso, créditos por ventas, etc.

Cuando hablamos de caja y bancos hablamos de:

 Efectivo en moneda local


 Efectivo en moneda extranjera (o el efectivo en cuenta bancaria).
 Efectivo en cuantas bancarias a la vista que puede llegar a tener el ente.
 Fondo fijo: que es darle a distintos sectores una suma fija de dinero para gastos menores, una vez que ese
monto se fue utilizando, se rinden los gastos y se repone ese fondo fijo.
 Valores a depositar: en la mayoría de los casos son cheques.
 Cobros y pagos: van a formar parte del estado de flujo de efectivo. Es decir se incluyen ingresos y
erogaciones de directos.

Para el control interno hay 4 objetivos:

 Operativo: son para las cuestiones operativas del ente.


 Contable: se desprenden 5 manifestaciones tanto en caja y bancos como en los distintos rubros. Determinar
el objetivo del control interno, cuál es la falla y cuál es la manifestación que predomina.
o Integridad: implica que todas las operaciones estén contabilizadas (es decir, que si compré un
marcador, y tengo la factura, que el ente haya contabilizado esa compra)
o Existencia: que todas las operaciones sean válidas, es decir, que tengo la posesión (ejemplo, tengo
una factura que valida esa operación).
o Medición: implica que todas las operaciones estén contabilizadas por el importe correcto.
o Exposición: que las operaciones estén expuestas en el rubro correcto. Hay que tener en cuenta la
intención que tiene el ente, como por ejemplo, ante una determinada compra. Por ejemplo, si el
ente compra un rodado, hay que ver si lo va a utilizar como bien de uso o como bien de cambio, es
decir, si lo va a usar para la actividad propia o si lo va a comercializar.
o Propiedad: implica que las operaciones hayan sido realizadas por el ente. Ejemplo: mercaderías en
consignación, es vender algo que no es propio del ente, si no que recibe una comisión, entonces acá
puede llegar a haber un problema de propiedad.
 Cumplimiento normativo: por alguna norma, ley, imposición particular, etc.
 Responsabilidad social empresaria: es cómo colabora el ente socialmente ante la sociedad.

Análisis de los riesgos (de las 5 manifestaciones)

 Existencias:
o Saldos:
 Puede haber un riesgo bajo en cuanto a lo que son las cuentas bancarias locales, porque
tenemos un extracto que nos dice el saldo al cierre..
 Puede llegar a haber un riesgo alto en los saldos cuando se vincula a cuentas bancarias que
el ente tiene en el exterior porque es más complicado obtener los extractos bancarios, es
decir, como auditores hay que verificar más allá de lo que tiene el ente, entonces puede ser
alto por no poder contar con el extracto al cierre por entidad bancaria.
o Operaciones:
 Riesgo alto: porque de acuerdo a la cantidad de operaciones y la existencia de las mismas
porque estamos ante el factor fraude.
 Propiedad:
o Riesgo alto: vinculado a cuentas bancarias que pueda llegar a tener el ente en el exterior. Puede ser
una cuenta propia del socio o de un tercero entonces puede haber registradas disponibilidades que
no es de uno.
o Riesgo medio: por el efectivo. Por ejemplo, tenemos físicamente determinado importe y puede ser
que lo que tengamos contabilizado como caja en el ente puede que no sea lo mismo que está como
billete, lo cual genera una distorsión entre la disponibilidad de efectivo y lo que tiene el ente
registrado.
o Riesgo bajo: porque tenemos las cuentas bancarias a nombre del ente, entonces el extracto me dice
que la cuenta está a nombre del ente, entonces ese dinero al ser del ente se puede utilizar.
 Integridad:
o Saldo:
 Riesgo alto: tengo X cantidad de efectivo pero en realidad no lo tengo contabilizado en el
ente. Es alto por la no contabilización del efectivo.
o Operaciones:
 Riesgo alto: vinculado a los cobros y pagos que no se hayan registrado.
 Medición:
o Monedas extranjeras:
 El riesgo es alto vinculado a lo que son las monedas extranjeras. Deberíamos tomar el TCC
BNA al cierre, entonces está vinculado al riesgo alto por el tipo de cambio que se tome.
 Exposición: riesgo medio porque es una cuestión de cómo lo exponemos.

El riesgo inherente es aquél propio de la naturaleza del ente que estamos auditando y es independiente del sistema
de control interno. Es decir, son los riesgos que se encuentran presentes en la entidad, antes de considerar las
actividades de control establecidas por la gerencia para mitigarla.

Qué manera tenemos de validar el rubro caja y bancos (pruebas de validación de saldos)

 Arqueos de valores/caja/fondos: corroborar que lo mismo que se tiene en efectivo sea lo que tiene
contabilizado el ente.
 Conciliación bancaria: revisión y reproceso de conciliaciones bancarias. Los auditores verifican si las partidas
pendientes están correctamente realizadas. También realizan una anticuación de partidas entonces ahí el
auditor analiza si las partidas están bien expuestas o no.
 Circularización a bancos: consiste en pedirle al banco que valide saldos que tenemos en la contabilidad. O
pedirles informe sobre el saldo que tengo en el banco.
 Revisión de documentación respaldatoria:
o Extractos bancarios
o Resúmenes de cuenta
 Corte de documentación: corte de documentación de órdenes de pago. Poner qué documentación estoy
cortando: chequeras, boletas de depósito, vales, órdenes de pago, cheques a tomar y miro el último emitido
y el primero sin utilizar de cada banco a la fecha de cierre de los EECC.
 Hechos posteriores: que el auditor quiera verificar hechos futuros para tener más validación de saldos.

Cuestiones contables vinculadas a caja y bancos.

 Cheques de pago diferidos emitidos: es un cheque emitido por el ente en una determinada fecha pero que va
a ser cobrado en una fecha posterior (puede caer con posterioridad al cierre)
 Cheque de pago diferido emitido por terceros: es una promesa de pago por cobrar por el ente. promesa por
cobrar de un cliente.
 Adelantos en cuentas corrientes: préstamo otorgado por una entidad financiera a muy corto plazo para que
tenga o utilice dinero en su cuenta. Se lo conoce como descubierto.
 Movimientos que sean de efectivo van a estar expresados o expuestos en el EFE porque es un estado que
muestra las variaciones/modificaciones del efectivo que tiene el ente.

Caso 1:

Inicio – Entrega cheque – Cierre ejercicio – El proveedor no cobra el cheque y se vence.

Caso 2:

Inicio – Entrega cheque – Cierre (último tramo entre cierre y hechos posteriores, es decir, informe auditoría):

a. Se vence y no cobró (siempre es con el hecho posterior al cierre de ejercicio)


b. La empresa cambia el cheque por otro (que puede caer dentro de los hechos posteriores o que sea con
fecha posterior a la emisión del informe de auditoría)
c. El proveedor deposita el cheque.

Prestar atención a la actividad del ente y a la fecha de cierre del ejercicio. Leer primero todo el examen.

Cangrejo sociedad anónima:

Depósito $5000 – Dif. transitoria.

Cheque 029 – Dif. Transitoria.

Cheque 030 – Dif. Transitoria.

Cheque 031 – Dif. Transitoria.

Cheque 032 – Dif. Transitoria.

Cheque 033 – Dif. Transitoria.

Debe Haber
Cheque 025 - $20000 (ojo)
Acreditación ND –
Permanente
Sueldo $93000 Cheque 790 Sueldo R+RN 93000 12/X1 CH 20000
$20000 A –A Banco Londres 93000 A 1/X2 Cobro ch 20000 y
30/12 $73000 después este se revierte A
ND – Permanente CONFIRMAR ESTE PUNTO.
Comisiones Comisión bancaria (gastos Banco –A 3000
bancarios) +RN 3000
Documentos descontados + A Banco 40000 Documento descontado – A
(tienen una fecha) + RN Interés 1000 41000
+A Banco cañada 93000 A Banco Londres 93000
Fondo fijo +RN Gastos varios 3000 -A Fondo fijo 25000
+RN Gastos librería 7000
+RN Gastos traslado 6000
+RN Gastos limpieza 9000
Fondo fijo 25000 Banco 25000
-P Provisiones -A Fondo fijo 25000
Recibos
3219, 3220 Val a depositar 77000 Ds x Vta 242000
Caja 45000
Doc a cobrar 120000
Ch 32 y 33 Val a entregar 15000 +A Proveedores 15000 +P

Muestreo – 20.07.2023

Tengo que elegir qué es lo que voy a estudiar, y acá es donde está la problemática de ¿Qué elijo? Es un paso muy
importante y acá es donde aparece el muestreo.

Hay 3 alternativas como auditor a la hora de elegir el objeto de estudio:

A la hora de elegir el objeto de estudio, lo ideal es elegir eso y no cambiarlo, por algo lo elegí, la elección es un
elemento muy importante porque vamos a opinar sobre el todo sin ver todo, eso que elegí tiene que ser
representativo/importante para la auditoría que estoy realizando.

1. No aplicar muestreo y elegir de manera directa: algún elemento del objeto de trabajo quiero verlo sí o sí
porque resulta importante, y lo demás aplicaré otra técnica.
Ejemplo: si estoy analizando deudores, al deudor que representa el mayor saldo lo quiero ver sí o sí y no
quiero que quede fuera al elegir la muestra, entonces lo elijo directamente.
 Selecciono directamente el objeto de estudio.
 No quiero correr el riesgo de no salir seleccionar en la muestra.
 Se utiliza cuando existe un elemento muy significativo que sí o sí quiere ser analizado por el auditor.
2. Aplicar una técnica de muestreo: dentro de lo que es muestrear hay dos problemas fundamentalmente:
a. Determinar el tamaño de la muestra:
i. Muestro estadístico:
 es determinar el tamaño de la muestra siguiendo un método científico (es decir, con
una justificación científica digo que el tamaño de la muestra es representativo con un
determinado nivel de confianza, de error y riesgo esperado es tanto).
 Lo debería usar cuando tengo universos masivos y homogéneos.
 En este tipo de muestreo ver un caso más no me va a cambiar significativamente el
resultado.
 Apunta a trabajar con la distribución normal (campana de Gauss).
 Hay que poder armar estratos que sean homogéneos con similares características.
 La muestra representa al UNIVERSO con un determinado nivel de CONFIANZA y de
error esperado. Lo que pasa en la muestra, pasa en el universo, por lo cual lo representa.
 Importancia de la estratificación (creo mini universos de componentes homogéneos).
 Más objetivo y menos subjetivo.
 Analizar si los estratos son homogéneos.
 Muestreo estadístico apto para universos masivos.
 Determinar el nivel de confianza.
 Más nivel de confianza implica una muestra más representativa.
 Menos nivel de confianza implica una muestra menos representativa.
 Si los riesgos son mayores más representativa debe ser la muestra, y viceversa.
 Para no sesgar la muestra utilizar un método aleatorio:
a. Tabla de números aleatorios.
b. Software de estadística.
 En el muestreo estadístico se aplica criterio profesional desde que se aplica la
estratificación y de la determinación de la muestra, porque cuanto más representativa sea,
mayor va a ser el nivel de confianza (Si tengo riesgo alto más representativa voy a queres
que sea la muestra).
 Los resultados de la muestra se deben extrapolar al universo
b. Elegir qué componentes van a integrar la muestra.

Ejemplo de muestreo estadístico:

 Universo: créditos por ventas


 Estratificación:
o Clientes corporativos (empresas) (50 clientes)
o Clientes minoristas (1200 clientes)
o Clientes entidades públicas (2 clientes)

En muestreo estadístico la muestra se elige aleatoriamente para no sesgar el trabajo, en el no estadístico se eligen a
los más representativos.

Ejemplo de muestreo estadístico:

 Resultados obtenidos de la muestra:


o Universo (estrato): créditos por ventas. Saldo $1.000.000
o Muestra: resultado de procedimientos deudores incobrables por $50.000 (10% de la muestra).

¿Ajuste contable propuesto por cuánto?

+RN deudores incobrables $100.000

A +RA previsión deudores incobrables $100.000

Se ajustan 100k porque la muestra es representativa del universo, pero el ajuste se hace es por la totalidad y no por
los 50k.

UNA VEZ QUE ELEGÍ EL OBJETO DE ANÁLISIS NO SE PUEDE CAMBIAR PORQUE YA ELEGÍ LA MUESTRA, SI NO, LA
ESTOY SESGANDO.

3. Muestreo no estadístico:
a. Determinar el tamaño de la muestra por un método no científico.
b. Se basa más fuertemente en el criterio profesional del auditor.
c. ¿Qué porcentaje del saldo satisface el auditor? Se elige en función el porcentaje que para el auditor
es satisfactorio. Lo ideal es arriba del 55%. Se presupone que el saldo que da la empresa es el
correcto.
d. Universos (estratos) más pequeños.
e. La muestra se transforma en el nuevo universo, lo que queda fuera de ella no es analizado (tiene que
ser no significativo).
f. Problemas principales:
i. Auditor parte de saldos determinados por la empresa, los cuales no se saben si están bien.
ii. ¿Cómo determina los integrantes de la muestra?

Ejemplo de muestreo estadístico:

 Resultados obtenidos de la muestra:


o Universo (estrato): créditos por ventas. Saldo $1.000.000
o Muestra: resultado de procedimientos deudores incobrables por $50.000 (10% de la muestra).
¿Ajuste contable propuesto por cuánto?

+RN deudores incobrables $50.000

A +RA previsión deudores incobrables $50.000

Este ajuste es así porque la muestra es el “nuevo” universo (la muestra no representa al universo). Los resultados de
la muestra no se pueden extrapolar al universo.

24/07/2023 – Montanini, Osorio y graciana

El sostén del muestro es la estratificación. Las muestras no representan al universo.

En el muestro estadístico hay criterio profesional porque hay que estratificar (en estratos homogéneos hay criterio
profesional). El nivel de confianza viene como consecuencia de la evaluación del auditor.

A mayor riesgo más representativa necesito que sea la muestra.

Es importante qué hacer con los resultados, porque en el muestro estadístico significa que lo que pasa en la muestra
pasa en el universo. En el no estadístico la muestra que tomo es como el nuevo universo y no lo voy a extrapolar al
resto.

Ventas y créditos, compras y proveedores.

Los EEFF tienen distintas características que las vamos a relacionar con el ejercicio auditado.

 Estado de Situación patrimonial:


o Me muestra la foto del patrimonio del ente al cierre comparando con el del año anterior (activos –
pasivos).
o Es un estado de tipo dinámico.
o Tiene como elemento central los saldos (que sería la foto).
o Activo corriente/pasivo corriente.
 Estado de resultados:
o Veo los ingresos devengados, ventas del ejercicio, intereses, etc. Ya no es una foto si no que es lo que
transcurre en el período.
o Es un estado dinámico.
o Ventas/CMV
 Estado de flujo de efectivo:
o Es dinámico.
o Ingresos/egresos de efectivo.
o Tomo el flujo de cada (de efectivo) que ocurren durante el ejercicio, como, por ejemplo, los pagos y
los cobros.
o Actividades operativas.
 Estado de evolución del patrimonio neto:
o Es dinámico
o Es cómo evolucionó el patrimonio neto.
o Es el financiamiento de los propietarios actuando como los propietarios.
o Tiene carácter de aporte y carácter de permanente para el ente.
o Voy a ver las transacciones que hacen los propietarios del ente, con el ente en sí.

Ventas y créditos

 Ventas: tenemos un flujo, lo vemos en el estado de resultados. Hay que validar las transacciones/operaciones
de ventas que ocurrieron durante todo el ejercicio.
o Hay venta cuando entrego (hago la transferencia de) el bien/servicio con el remito o lo equivalente al
remito. Transferencia definitiva de los riesgos/beneficios (un activo tiene como característica generar
un beneficio económico).
o La venta es un hecho económico en sí.
o El elemento que más me asemeja a una venta es el remito conformado por el cliente (es el que
mejor me puede indicar la venta).
o Si se describe un circuito administrativo, tengo que poder decir qué tipo de fallas de control interno
hay en el mismo. Por ejemplo, contabilizo la venta y la empresa transporta bienes que los lleva a otra
provincia. Fallas: contabilizo la venta antes de entregar los bienes con la factura, entonces hay un
problema de existencia por la contabilización de la venta.
o Ejercicio1:
 1/1 inicio ejercicio económico
 X1 (27/12): contabilizo la venta
 31/12 cierre de ejercicio económico.
 X2: devuelve la mercadería, por lo cual, no hay transacción de venta.
 X3: Hasta acá hechos posteriores al cierre.
 100 – 20 = 80.
o Ejercicio2:
 1/1 inicio ejercicio económico
 X1 (27/12): contabilizo la venta
 31/12 cierre de ejercicio económico.
 X2: devuelve la mercadería, por lo cual hay venta desde el primer momento.
 X3: Le vuelvo a mandar la mercadería
 X4: Hasta acá hechos posteriores al cierre.
o CIF: cláusula CIF, el vendedor está asumiendo los riesgos del transporte, por lo cual, para el cliente no
hay riesgos de mercadería en transporte. La mercadería es del vendedor hasta que lo reciba el
cliente.
o FOB: una vez que la mercadería está en tránsito, los riesgos y beneficios le corresponden al cliente,
por lo cual, hay venta para el propietario de las mercaderías y las tiene que contabilizar. El flete es
parte del costo.
o Mercadería en consignación: no hay transferencia de riesgos (porque quien lo vende, no es el
propietario de la mercadería, si no lo vende, se lo devuelve al dueño).
 Créditos: es la consecuencia de la venta (nace la venta nace un crédito). Lo voy a ver como un saldo. Es
importante el análisis del control interno.
o Deudores por ventas
o Deudores incobrables
o Valores diferidos a depositar

Compras y proveedores

 Compras: transacciones de compras.


 Proveedores: como consecuencia de la compra es la deuda que tengo con el proveedor

Círculo normal de operación:


V
io
d
cré
syjB
ta
n
eC
p
v
b
m

En caja y bancos se habla del ciclo normal de operaciones, que es la operatoria normal de un ente, lo que se puede
asociar es con el capital de trabajo (activo corriente menos pasivo corriente), en ventas y créditos estamos tocando
esa parte porque tenemos compras y proveedores, y ventas y créditos, que se cancelan, en lo posible, en el corto
plazo.

En ventas y créditos me va a interesar el saldo de deudores por ventas/créditos por ventas.

Actividades operativas: flujo de efectivo de las actividades.

Riesgos:

 Integridad
o Operación de venta/crédito: que el auditor valide que están contabilizadas todas las ventas.
o Para la venta de bienes  Riesgo medio.
o Para la venta de servicios  Riesgo alto.
 Existencia
o De operaciones de venta
 Venta de Bienes  Riesgo medio porque no puedo analizar todas las transacciones en caso
de ser muchas.
 Venta de servicios  Riesgo Alto hay menos inventarios entonces es más fácil inventar una
transacción para lavar dinero.
 Si tengo muchas transacciones no voy a estar analizando si están todas las compras/ventas
entonces tengo mayor riesgo.
o De operaciones de crédito:
 Replica lo que ocurre con la venta.
 Exposición:
o El riesgo es bajo en sí porque no hay tantos inconvenientes de exposición en cuanto lo que son las
ventas.
 Medición:
o Venta: se reconoce como venta por su valor de contado. Para el caso de fidelización de clientes es el
siguiente asiento: Riesgo medio.
+A Ds x ventas 100
a +RP ventas 99
a +P programa fidelización 1
o Crédito:
 Cobrar en el plazo estipulado
 Cobrar al contado
 Se mide por el valor actual de flujos futuros.
 Riesgo alto.
 Cobro anticipado es un problema porque me cambia las condiciones originales de ese
crédito.

Propiedad: de quién es la venta? Hay que analizarlo.

Vendedor A
Proveedor B (auditado) Cliente C
Le da mercadería en Le vende la mercadería
consignación a A a C pero no contabiliza
la tenencia de esas
mercaderías. Quien
tiene la mercadería en
su inventario es B. A va
a tener un crédito por
deudores por ventas,
proveedores y un
resultado por la venta
de mercadería en
consignación.

Asiento contable de B:
+A ds x ventas
+RP Ventas

Asiento contable de A:
Ds x ventas
Resultado venta
Proveedores

Validación de saldos:

 Corte de remitos conformados/correlación con facturas u otro documento adicional:


o El corte de documentación es determinar cuál es el último documento emitido al cierre del ejercicio.
o El remito va a tener: fecha, nro. De doc. Etc. Y tomo hasta el último emitido en el ejercicio. Tengo que
ver cuándo está conformado.
o Este procedimiento apunta a verificar la integridad de las transacciones (un poco a la existencia, pero
predominantemente a la integridad).
 Corte de recibos conformados:
o Para los cobros. Con esto también apunto a la existencia de los créditos.
 Revisión de documentación respaldatoria:
o Remitos
o Facturas
o Recibos
o Apunta a múltiples objetivos
 Determinar valores de contados.
 Existencia del cobro
 Factura para la propiedad
 Revisión de cobros posteriores:
o Es una especie de hechos posteriores, pero es ver los cobros posteriores al cierre del ejercicio. La
técnica de como aplico la prueba me sirve de una forma o de otra.
o Tiene 3 posibles objetivos:
 Para saber si el crédito existe al cierre de ejercicio, entonces miro el cobro posterior y con
eso valido la existencia de ese crédito.
 Puedo analizar desde el cobro hacia la venta, por lo cual de esta manera puede pasar de que
pueda surgir un crédito y una venta que tenía que estar contabilizada al cierre, pero no está,
entonces ahí validé la integridad.
 Me sirve para validar la medición cuando hay cancelación anticipada.
 Circularización a abogados:
o El objetivo es para apuntar a la medición y exposición de los créditos para ver su posición, y si está en
una situación de incobrabilidad, tengo que ajustar la posición. Es más que nada para los créditos en
mora y deudores incobrables, se debe hacer lo más cercano a la fecha de emisión de informe de
auditoría.
 Circularización a clientes:
o La circularización es después del cierre del ejercicio a los clientes muestreados, lo envía el ente y le
pide al cliente que le responda al auditor. El saldo que se pide es al cierre del ejercicio.
 Análisis de la antigüedad de los créditos: hay que ver si los créditos pasan a mora o incobrables.
 Recálculo y reproceso de los intereses devengados.

Ejercicio QWERT SA:

Caso 1:

a)

Proveedores 3000

Mercaderías 3000
b) no hago nada porque yo estoy comprando y todavía no soy dueño entonces no asumo riesgos ni beneficios.

Caso 2: no fue enviado por el proveedor así que la cláusula FOB no aplica, como fue contabilzado tengo que reversar
el asiento

Proveedores 1000

Mercadería a recibir 1000

Caso 3:

Provisión para gastos 10000

Gastos de limpieza 10000

Caso 4:

Intereses devengados 10000

Intereses a devengar 10000

Caso 5:

Indexación proveedores 25000

Materiales 25000

NAVON SA

Caso 1 A:

No puedo hacer el corte de documentación porque hay falta de informes de recepción.

Hay problemas de control interno por las existencias ya que no tiene en cuenta las ingresadas al día de cierre.

FALTA Uno

Caso 1 B:

Compras 80000

Proveedores 80000

Mercaderías 80000

Compras 80000

Caso circular 4:

Proveedores 12000

Comisión vta. 3ros 12000

Circular 7:

Gastos publicidad 120000

Proveedores 120000

Circular 8:

Gastos de limpieza 20000

Proveedor 20000

Mercadería no contabilizada (FC 81206):


Compras 125000

Proveedores 125000

Mercaderías 125000

Compras 125000

Mercadería en consignación: son los 185K – 48K de la circu 4

Diferencia de inventario 137000

Mercadería en consignación 137000

Ejercicio Recálculo de los créditos.

Bienes de cambio 25/07/2023 – María

Ciclo normal de operación: acá tenemos operaciones del ente (actividad principal que hace el ente que le generan
ingresos).

Las compras pueden ser:

 Mercadería de reventa
 Productos en proceso
 Productos terminados
 Materia prima
 Anticipos que congelan precios (son un crédito).

Eso se vende y aparecen los ingresos del ente, y así es como sigue el flujo.

Los bienes de cambio son productos terminados/en proceso/revena que la empresa vende para obtener ingresos de
sus operaciones.

Los bienes de cambio suelen estar en el activo corriente de los EEFF porque fluyen muy rápido al estado de
resultados porque rotan constantemente.

Riesgos:

 Integridad: riesgo alto porque hay tanta cantidad de operaciones que voy a tener muchas operaciones que
validar. No hay ninguna prueba de validación de saldos que nos permita validar por sí sola la integridad de los
bienes.
 Existencia: riesgo bajo salvo en aquellos bienes que por su naturaleza son intangibles donde pasan a ser más
altos los riesgos.
 Propiedad: riesgo medio. Puede pasar que exista la mercadería en consignación, entonces el propietario de
esa mercadería tiene que tener en cuenta esa mercadería, y quien las vende no las tiene que tener en
cuenta.
 Medición: riesgo alto. Porque hay un montón de factores que vamos a tener en cuenta para saber si están
bien imputados. Cuando hay un bien de producción prolongada se pueden activar los intereses. Cada
empresa va a tener que tener en cuenta los gastos necesarios para la puesta a disposición de los bienes (es
decir, tenerlos listos para la venta)
 Exposición: riesgo bajo, porque no hay mucha posible confusión de contabilización (es decir, confundirse re
rubro en el que se registra). Tiene que ver con la actividad que realiza el ente.

Los bienes de cambio se valúan a valores corrientes y se usa el costo de reposición que tiene un valor límite que es el
valor recuperable. Para los bienes de cambio el valor límite es el VNR (precio de venta – gastos necesarios para ser
vendidos) y ningún activo puede superar el VNR. Si tengo un bien de cambio medido a $150, y el VNR son $100,
están mal medidos porque el VNR es $100, en cambio si el bien de cambio está medido a $90, en ese caso estaría
bien porque no supera el VNR.

Hay que tener en cuenta


 los valores históricos o valores corrientes
 Método de descarga de inventario: UEPS, PEPS, PPP.

Probabilidad de concurrencia

Probable X

No probable ni remoto

Remoto

Bajo medio alto impacto

X = integridad y medición de los bienes de cambio.

Pruebas de validación de saldos (hay muchas para este rubro)

 Toma de inventario al cierre: ver qué bienes de cambio tiene y ves los depósitos. Es de las PVS más
importantes del rubro. Hay que hacerla siempre. El ente siempre está presente, entonces voy al depósito,
cuento y relevo. Es muy significativo poder contar cuántas unidades tiene reales el ente. Voy a poder verificar
sobre todo la existencia e integridad.
 Revisión planilla de stock: el inventario permanente lleva una ficha de stock. Las cantidades me las da la toma
de inventarios
 Revisión planilla de costos: apunta más a la empresa que produce los bienes de cambio.
 Revisión planilla de proveedores: está atado al costo de reposición, entonces esta planilla muestra cuánto
cuesta reponer esa mercadería.
 Revisión de lista de precios de venta: me determina el valor límite.
 Revisión de imputaciones de comprobantes: permite asociar más al costo.
 Corte de documentación: es de las PVS más importantes del rubro. Me permite ver la integridad de los
bienes de cambio.
o Informes de recepción
o Remitos conformados: es cuando se transfieren los riesgos y beneficios al cliente.
 Circularización a terceros que tienen bienes de cambio: hay terceros que pueden llegar a tener mercaderías
que le di en consignación, pero es del ente que estoy auditando, por lo cual hay que tenerla en cuenta. Lo
mejor es que yo pueda ir al depósito del cliente y contar esa mercadería.
 Verificación del valor recuperable: comparar el valor de costo con el VNR. El costo tiene que ser inferior al
VNR.

Método de carga que tiene que tener el ente para determinar su inventario

 Diferencia de inventario: vamos a tener dos clases y el costo se determina por diferencia EI + C – EF = CMV. Al
momento de adquisición va a ser compras a proveedores. Al cierre de ejercicio las compras tienen que
quedar en 0, las vendí que se me fue a través del CMV o me quedó en stock, entonces pasaría a mercadería.
Para la compra es compras a proveedores.
o Real: no lleva ficha de stock. Usa la cuenta compras. Acá va a ser importante la toma de inventario al
cierre del ejercicio. Las unidades que se tienen en cuenta en el inventario final son las reales.
o
Mercadería
CMV
A compras
A mercadería
o Teórica:
 En este caso si tiene Ficha de stock. Lleva el registro en unidades lo que lleva a que aparezca
la cuenta de diferencia de inventarios (compara la mercadería teórica vs. La real para
determinar la diferencia del inventario).

Mercadería
CMV
Dif de inventario
A compras
A mercadería
A dif de inventario

 Inventario permanente:
o Ficha de stock: se llena tanto en unidades como en precio, lleva las dos cosas componente:
 Monetario:
 UEPS
 PEPS
 PPP
 Físico: vamos a tener la cuenta de mercaderías al momento de compras.
o En el momento de la compra se registra la cuenta mercaderías a proveedores.
o En el momento de la venta se registra el costo (CMV).
o Es un método ideal para valores corrientes, porque voy a ir registrando en cada momento el valor
corriente (el valor de esa venta).
 Margen bruto, etc.

Inventario permanente

Compra 100 unidades a $1

Mercadería 100

Proveedores 100

Vende 50 unidades a $3 y tiene un costo de reposición de $1

Ds. X ventas 150

Ventas 150

CMV 50

Mercadería 50

Diferencia de inventario

Real: compró 200 unidades a $1

Compras 200

Proveedores 200

Cierre: EI + C – EF = CMV. La EI = 100, la EF = 160

100 + 200 – 160 = 140

CMV 140

Mercadería 60

Compras 200

Teórica: compró 200 unidades a $1


Compras 200

Proveedores 200

EF teórica: 170 unidades a $1/EF real: 160 unidades a $1.

Comparamos la teórica con la real, entonces vemos 10 unidades que nos faltan, esas no van a ser parte del costo, si
no que van a ser una diferencia real, el CMV se considera con la EF teórica.

EI + C – EF = CMV

100 + 200 – 170 = 130

CMV 130

Mercadería 60 (100 de EI Vs 160 REAL)

Diferencia de inventario 10

Compras 200

Valores históricos Valores corrientes


Costo de adquisición EF  CR
No hay RxT + Hay RxT +/-
Desvalorización
CMV/EF quedan a valores históricos (costo) CR CMV (al momento de c/vta)
CR MERC (al momento de cierre)
Inventario final: compuesto por:

 10000 unidades a $10 CR


 VNR a $12
 Contrato por 1000 unidades vendidas a $9 c/u. En este caso el VNR es $9

Compañía comercial prusiana

Diferencia de inventario real.

Las compras se contabilizan con la emisión de la OC, las ventas con la emisión de la factura.

Modelo contable a valores históricos.

La 1) es la diferencia de 30 unidades******** (corregir enunciado)

EI + C – EF = CMV

Orden de compra 120 se ajusta por 30

EI + C – EF = CMV

CMV 300

Proveedores 300 (30 + 10)

Orden de compra 121 se ajusta porque no corresponde al ejercicio

Proveedores 1200

CMV 1200

Orden de compra 122 no se hace nada porque es del ejercicio siguiente.

Mercadería en consignación

Mercaderías 550
CMV 550

Ballenera moby SA

Mercadería en consignación

Diferencia de inventario 10000

Mercadería 10000

Contra diferencia de inventario real sería:

CMV 10000

Mercadería 10000

Proveedor panamá

Mercadería en tránsito 10000

Prov. Del ext 10000

Bienes de uso e intangibles 26/07/2023 – María

Bienes de uso: la finalidad es adquirirlos para mantenerlos por un período prolongado de tiempo. Son activos no
corrientes.

Hay muchas menos transacciones que los anteriores rubros. Es importante conocer el criterio de amortización del
ente que estamos auditando. También hay que ver para qué se está utilizando el bien, porque por ejemplo puedo
tener un inmueble que se destine a alquiler, y puedo tener un problema de exposición.

Vamos a tener pocas transacciones por lo cual se va a acotar mucho el riesgo de control porque vamos a poder
visualizar más fácil que estén todas las operaciones contabilizadas.

Tenemos bienes muebles, inmuebles, obras en curso, anticipos, mejoras, etc.

Los gastos de mantenimiento no son parte del bien de uso porque no son activables. El bien de uso se activa cuando
ya está disponible para poder utilizarlo.

Valor residual, valor de rezago, valor de utilización económica son todos componentes que integran/conforman los
bienes de uso.

 Existencia e integridad tienen riesgo bajo porque hay pocas operaciones.


 La propiedad tiene riesgo medio. Lo que pasa con el Leasing es que hay que activar el contrato donde están
las dos partes. Ejemplos:
o En arrendamiento operativo: 24 cuotas de $1000, tiene una opción de compra por $20000 y no
ejerce esa compra. Si no la ejerce la tenemos que tratar como un arrendamiento operativo. Asiento:
Alquileres 1000
Alquileres a pagar 1000
o En arrendamiento financiero: 24 cuotas de $1000, tiene una opción de compra por $20000 y ejerce
la opción, el valor corriente de la maquinaria es 38000.
 Tengo que reconocer el activo, entonces hago el siguiente asiento:
Maquinaria 38000
Intereses negativos a devengar (24m) 6000
Arrendamiento financiero 44000 (24k de cuotas + 20k)
 Exposición: riesgo medio porque puede estar expuesto donde no corresponde.
 Medición: riesgo alto porque hay un mantón de componentes que tenemos que tener en cuenta al momento
de validar los saldos de los bienes de uso al cierre del ejercicio. El valor límite es la máxima capacidad de
generar beneficios económicos del bien. En este caso el valor límite es el valor de utilización económica
(VUE).
Hay que tener en cuenta valor límite, valor recuperable, amortización, mejoras, etc.

Cuando hay una revaluación, va a ser una cuenta de patrimonio neto (saldo por revaluación), porque no es
distribuible, a medida que se va reconociendo se puede ir pasando a RNA.

Prueba de desvalorización (prueba de valor recuperable):

No se hace siempre, es una prueba de validación de saldo, se hace cuando:

 La existencia de activos intangibles con vida útil indefinida (o sea no los amortizo a esos bienes)
 Cuando hay indicio de deterioro del bien (es más general)
 Manifestación de indicio de desvalorización del activo. (es más físico).
 Cuando tengo expectativas de pérdidas futuras.

Es ver si el valor del bien supera el valor límite (VUE). Este teste de pruebas de valor recuperable se puede hacer con
los bienes o con las unidades generadoras de efectivo.

UGE (unidad generadora de efectivo)  está compuesta por activos intangibles y tangibles, porque la sumatoria de
esos activos en conjunto me generan beneficios económicos futuros, es decir, generan las utilidades que espero para
el futuro (en su conjunto generan esas utilidades). Todos los activos en conjunto me generan esas utilidades,
tenemos:

 Activos generales (llave de negocio)


 Activos intangibles específicos.
 Activos tangibles.

En el orden en que están anotados es cómo se van a dar de baja en caso de tener que desvalorizar.

Ejemplo UGE:

 Llave de negocio $100000


 Marcas $40000
 Maquinarias $50000

Sumatoria: $190000

 VUE $80000

Habría que deteriorar el bien porque está sobrevaluado, por lo cual hay que desvalorizar por $110000 (190k – 80k).
Primero deberíamos dar de baja la llave y después marca.

RN desvalorizaciones UGE 1 110000


Llave de negocio 100000
Previsión por desvalorización marca 10000

No usamos la cuenta marca, si no que usamos la cuenta regularizadora para dar de baja una parte de la marca.

El saldo por revaluación va a estar definido por el ente y tiene que haber una aprobación de ese valor. Ese saldo por
revaluación va a ser una cuenta de PN, no es un resultado positivo y ahí puede haber un problema de exposición si lo
registraran como resultado, el asiento sería:
+A (diferencia entre valor de libros y el VUE para que en el mayor de la cuenta quede el valor
corriente)
A saldo por revaluación.

Prueba de validación de saldos:


 Toma de inventario al cierre: es como los bienes de cambio, nos va a dar características para verificar la
existencia de los bienes de uso.
 Prueba de valor recuperable: analizar cuál es la razonabilidad de las pruebas que hizo la sociedad y si hizo
todo el análisis de los criterios para desvalorizar. Apunta a validar lo que hizo el ente.
 Verificación documentación respaldatoria: acá podemos tener varios tipos de documentaciones, actas
directorio, actas de asamblea, registros de propiedad, facturas de las compras, escritura, registro del
automotor, etc.
 Circularización a registros de la propiedad.
 Revisión imputación de comprobantes: revisar las imputaciones de los comprobantes, que van a ser pocas,
pero hay que ver si está bien aplicada la amortización, haciendo la prueba global etc.
 Prueba global de bienes de uso: se tienen en cuenta las altas, bajas del período, amortizaciones y demás de
los bienes de uso (lo mismo para la siguiente prueba).
 Prueba global de amortizaciones.
 Análisis de la prueba de valor recuperable: ver si la entidad hizo el análisis de los criterios para desvalorizar.
 Análisis de razonabilidad de aplicación del modelo de revaluación: ver si se aplicó correctamente el criterio
de revaluación.

Intangibles
Para los intangibles son casi todas las mismas pruebas de validación de saldos.
La diferencia de los activos intangibles es que al no ser tangibles nos genera un problema cuando hay que comprobar
la existencia o la integridad. También es más fácil ver lo que se activa para poder darlo de alta.

Los gastos de investigación no se tienen que activar, son un gasto no un activo intangible.

Para los intangibles:


 Existencia: riesgo algo
 Integridad: riesgo alto
 Medición: riesgo alto (hay que tener en cuenta el VUE/Prueba de valor recuperable)
 Exposición: riesgo medio
 Propiedad: riesgo medio.

Prueba de validación de saldos:


 Verificación documentación respaldatoria: acá podemos tener varios tipos de documentaciones, actas
directorio, actas de asamblea, registros de propiedad, facturas de las compras, escritura, etc.
 Circularización a registros de la propiedad.
 Circularización a abogados
 Revisión imputación de comprobantes: revisar las imputaciones de los comprobantes, que van a ser pocas,
pero hay que ver si está bien aplicada la amortización, etc.
 Lectura de EEFF de la controlada.
 Prueba global de amortizaciones.
 Análisis de la prueba de valor recuperable: ver si la entidad hizo el análisis de los criterios para desvalorizar.

En investigación y desarrollo los gastos de investigación son un resultado negativo, solo se va a activar como
intangible el desarrollo porque va a generar beneficios económicos futuros.
Los costos generados no los puedo contabilizar, sí cuando los adquiero a través de terceros, como, por ejemplo, VPP.

Super Car SA

 EEFF 31/12/X2
 Modelo de revaluación de Bs de uso.
 Línea de montaje de 3 años de antigüedad - VU 10 años – Llave en mano - $10.000.0000 – Venta $2.000.000
 Modelo de revaluación de los bs de uso contra cuenta saldo de revaluación.

 VO: $10.000.000
 Valor rezago (valor de origen – valor) – es el valor que el ente establece que le va a quedar medido el bien al
fin de su vida útil: $2.000.000
 Cotización nueva línea de montaje: $20.000.000

Valor de origen – Valor rezago = 10.000.000 – 2.000.000 = 8.000.000 (valor amortizable).


Cuota de amortización anual: 8.000.000/10 (VU) = 800.000 amortización anual.
Activo hoy:
Línea de montaje 20.000.000
Amort. Ac. $2.400.000
Valor residual = 20.000.000 – 2.400.000 = 17.600.000 VR

Qué hizo la empresa?


-----------------X0 -------------------
Línea de montaje 10.000.000
A Banco 10.000.000
-----------------DicX0 -------------------
Am Línea de montaje 800.000
A Amc ac 800.000
-----------------X1 -------------------
Am Línea de montaje 800.000
A Amc ac 800.000
-----------------X2 -------------------
Am Línea de montaje 800.000
A Amc ac 800.000
-----------------X2 -------------------
Línea de montaje 10.000.000
A Saldo por revaluación 10.000.000
Este asiento está bien pero está mal el número porque no consideró que su maquinaria se amortizó por 3 años,
entonces hay que ajustar la amortización acumulada ajustada a ese momento.

Nuevos datos:
 VO: 20.000.000
 Valor rezago (20%): 4.000.000
 Valor amortizable: 16.000.000 (20M – 4M)
 VU: 10 años  16M/10 = 1.600.000
 Valor por el que se tuvo que haber ajustado el saldo por revaluación = 20.000.000 – (1.600.000*3) =
15.200.000
 Diferencia: 17.600.000 – 15.200.000 = 2.400.000 esto es lo que le faltó ajustar y lo está mandando como
excedente de saldo de revaluación. Se tuvo que haber hecho por 7.600.000, entonces el juste es:

Saldo de revaluación 2.400.000


A am ac 2.400.000

Rebelión en la granja SA

Tenemos dos UGES


 UGE 1_CR
 UGE 2_CAF
 VUE: 250.000
 Libros: 374000  Lím 250K, entonces ajusto 124K

UGE 1 60% UGE 2 40%


Total BU + INT 196000 178000
Desvalorización (124000) 46000 78000
VUE 150000 100000
VUE = 250K * % de cada UGE

Datos ejercicio de dónde sale el UGE 1 UGE 2


total UGES
Valor llave 60000 40000
Marcas y patentes 40000 35000
Maquinarias 82000 90000
Muebles y útiles 14000 13000
196000 178000

Desvalorización UGE 1 UGE 2


Valor llave 46000 40000
Marcas y patentes 35000
Maquinarias 2621
Muebles y útiles 379

Para maquinarias y muebles y útiles se hace la sumatoria de todos y se descuenta el proporcional a lo que representa
cada una de ese total.

Desvalorización UGE 1 46000


a llave 46000

Desvalorización UGE 2 78000


A llave 40000
Previsión desvalorización marcas y patentes 35000
Previsión desv Maquinarias 2621
Previsión desv muy 379

Inversiones y PN 27.07.2023 - Osorio


Las inversiones tienen que ver con acciones que lleva adelante el ente para obtener rentabilidad/ganancias que no
hacen en sí a la actividad principal del ente de manera directa. Estamos afuera del ciclo normal de operación.

Tipos de inversiones que podemos tener:


 Participaciones del ente en otras entidades para distintas cuestiones, muchas veces se da cuando hay
relación en la actividad.
 Acciones con origen especulativo (para tradear): pueden ser acciones u tenencia de patrimonio como
cuotapartes.
 Títulos públicos y obligaciones negociables: pagan un capital y un interés que se va devengando, son rentas
fijas.
 Depósitos y tenencias de moneda para atesoramiento.
 Propiedades de inversión.
 Oro y Otros metales preciosos.
 Otros instrumentos o Títulos en general: FCI, Criptomonedas, etc.
 Instrumentos financieros derivados: opciones, futuros, swaps, etc.

Análisis de los riesgos:

 Existencia: va a depender del tipo de inversión.


o Propiedades: riesgo bajo
o Moneda extranjera: riesgo bajo.
o Participaciones, cuotas partes: riesgo alto.
 Integridad: riesgo bajo, porque es la actividad secundaria del ente, no la principal.
 Propiedad: los activos nominados son activos del ente por eso el riesgo es bajo. El problema es con los
activos innominados.
o Riesgo bajo.
o Activos no nominativos: riesgo alto.
 Medición:
o Riesgo Alto
o Factor intención del ente es lo que va a medir la medición.
 Exposición:
o Riesgo alto.
o Factor intención del ente es lo que va a medir la exposición.

Riesgos de auditoría

Factores de riesgo:
1. Medición de acciones:
a. Acciones con objetivo especulativo: criterio de medición VNR
b. Acciones que me dan influencia significativa en un ente: VPP
c. Acciones que no me dan control ni influencia significativa y no cotizan en el mercado de valores:
costo + dividendos
2. Exposición de títulos públicos:
a. Bonos: los tengo para cobrarlos al vencimiento o sube el valor y los vendo.
3. Existencia de las propiedades de inversión: riesgo bajo porque está en mercado regulado
4. Propiedad de tenencia de acciones con cotización: riesgo bajo porque está en mercado regulado

Pruebas de validación de saldos

 Arqueo de valores: más que nada para la existencia, propiedad y medición.


o Títulos valores (hoy tenemos estados de cuentas para validar saldos)
o Certificado de depósitos en cuentas comitentes
o Moneda extranjera
 Circularización: para saber las tenencias. Los estados de cuentas te dicen las especies y no siempre traen las
cotizaciones, por lo cual, hay que buscarlas por separado.
o Bancos
o Sociedades de bolsa.
o Registros de propiedad
o Abogados.
 Revisión de documentación respaldatoria: esto es importante para lo que tiene que ver con la intención.
o Lectura del libro de actas
o Lectura de EEFF de participadas
o Comprobantes de compra de moneda extranjera
o Comprobantes constitución de plazo fijo.
 Recálculos y reprocesos:
o Valor actual o descontado de PF, TP y ON. Son instrumentos de rentas fijas.
o Intereses y actualizaciones devengadas.
 Revisión de hechos posteriores al cierre.
o Intención: medición y exposición. Sirven para ver lo que sucede con el ente con las operaciones
especulativas.
 Revisión de hechos pasados:
o Intención: medición y exposición. Pensar en el pasado como un predictor del futuro y sirve para
validar la intención del ente respecto de la inversión.

Es importante por qué tengo el instrumento derivado, puede que sea el motivo de una cobertura.
Los complejos los hago con el objetivo de cubrir un riesgo, en general se miden por el costo, no por mercado. En
cambio, si compro instrumentos derivados con el objetivo de ganar valor, lo hago con una intención especulativa.
Acá existe lo del cupón corrido para bonos o dividendo ganado para las acciones, es decir, a la inversión, sacarle el
valor de intereses a cobrar.

Lo que pasa con la moneda extranjera es que en los EEFF hay que medirla al tipo de cambio al cierre del BNA tipo
comprador (puede ser cualquier banco). La normativa dice que hay que valuar a los tipos de cambio representativo
de la operación.

Tratamiento contable

 Acciones: intención especulativa.


o Medición inicial: costo + gastos necesarios.
o Medición al cierre: cotización en el mercado – gastos de venta
o Resultado por tenencia
 Acciones: intenciones.
o Comercial: control, control conjunto o influencia significativa.
o Especulativa: comprar barato para vender más caro.
 Acciones: intención comercial
o Medición inicial: costo
 Inversión VPP: representa la participación del patrimonio que tiene el ente sobre la
controlada.
 Valor llave: es el diferencial que voy a tener por superutilidades futuras.
o Medición al cierre:
 Inversiones VPP (participación cierre)  Se comporta como el PN de la participada.
 Valor llave – desvalorización / depreciación (si hubiera)  funciona más autónomamente.
Hay que ver siempre que la inversión esté siempre por encima del valor recuperable. Es
recomendable depreciar el valor llave, en argentina se puede, en otros países no.
o Resultados inversiones VPP

Primeramente, hay que expresar las partidas en valores corrientes


Medición al cierre

Bonos:
 Objetivo especulativo:
o VNR
o RxT
 Objetivo al vencimiento:
o Costo (segregar el interés devengado o cupón corrido)
o Más interés devengado.

Informe del auditor 31.07.2023 – Osorio


El informe del auditor tiene 3 ejes centrales:
1. Problemas:
 Son problemas de auditoría que puede llegar a tener el auditor. Hay 3 posibles problemas
i. Certeza (con algo que el auditor va a decir con certeza que está bien, que está mal o que no
todo está bien): para el auditor es un elemento en sí determinado. Este primer problema se
va a llamar diferencia con el marco de referencia.

El resultado financiero lo compara contra el marco de referencia (Norma/Doctrina), y quizá


haya que hacer algún ajuste en base a lo que estoy analizando por no cumplir con el marco
de referencia.
El marco de referencia me determina lo que está bien y lo que está mal.

En base a las diferencias encontradas se proponen ajustes. El ente lo puede solucionar


aceptando el ajuste que le propone el auditor.

Los problemas que se pueden tener son con el marco de referencia.


Evaluar qué impacto va a tener en el informe de auditoría por no aceptar el ajuste. Ver qué
impacto se va a tener en la opinión. Hay que evaluar la significatividad.

Si está mal una nota también se puede proponer un ajuste, tanto por si algo de la nota está
incorrecto o porque tenga que tener una aclaración que no está.

Solo se puede solucionar si el ente acepta lo que le dice el auditor.

ESTE ES EL ÚNICO QUE SE PUEDE AJUSTAR O SOLUCIONAR, ENTONCES SE HACE UN


ASIENTO.

ii. Limitación en el alcance: es una incertidumbre sobre el pasado. El auditor no obtiene los
elementos de juicio válidos y suficientes para opinar (sostener la conclusión). Esto puede
pasar porque no hice/no pude hacer un procedimiento significativo que tuve que haber
hecho porque no lo podía hacer. No lo puedo salvar con otro procedimiento alternativo.

Restricción para obtener la información. Ej. Acceder a la contraseña de un sistema.

O voy a una empresa que me diga que no hay control interno. El peor escenario es abstener
de opinar (no opinar).

Es un problema que no se puede solucionar ni tampoco por procedimientos alternativos.

NO SE PUEDE AJUSTAR, ENTONCES SE HACE UN CUASIASIENTO.

iii. Incertidumbre s/ hechos futuros

Niveles de riesgo. Las contingencias son un hecho determinado que dan el pie a pensar que
puede llegar a haber un impacto al ente en el futuro (puede ser positivo y negativo).
Impacto patrimonial positivo/negativo.

La principal hipótesis es que cuando se presenta un balance se presume la hipótesis de que


es una empresa en marcha.
Podemos encontrar contingencias que no se pueden contabilizar, empresa en marcha. Si se
pueden contabilizar estamos en el caso i.

NO SE PUEDE AJUSTAR, ENTONCES SE HACE UN CUASIASIENTO.

2. Opinión/Conclusiones:

Factor de la significatividad/materialidad: la significatividad (porcentaje) es algo que le cambia la lectura al


usuario. La materialidad/significatividad se mide a través de una escala. Hay otras que son cualitativas y no
cuantitativas, como, por ejemplo, que me falte una nota a los EECC.

 Opinión limpia u opinión favorable: es el mejor escenario. Tenemos esta opinión es cuando los
problemas son no significativos (cuando la diferencia con el marco de referencia es no significativa) o
cuando no hay diferencias. La incertidumbre sobre hechos futuros siempre emite una opinión limpia.
 Opinión modificada (opinión favorable con salvedades): la salvedad que se utiliza es “excepto
por…” se utiliza cuando hablamos de diferencias en el marco de referencia significativas y cuando
hay diferencias en el marco de referencia muy significativas pero no son generalizadas. Esta opinión
también se usa para limitaciones en el alcance que son significativas y muy significativas que no son
generalizadas.
 Opinión adversa u opinión desfavorable: acá estoy diciendo que están mal los EECC, acá digo “No
presenta…” se dice en el caso en que estamos ante una diferencia en el marco de referencia que es
muy significativa y generalizada que afecta al conjunto de los EEFF.
 Opinión limpia con párrafo de énfasis o empresa en marcha: es un párrafo en el cual le decís al
usuario que la opinión es limpia pero haces énfasis en algún párrafo o nota. Para utilizar párrafo de
énfasis tengo que necesariamente tener una nota, porque lo que se hace es mandar a mirar una
nota. Si no está la nota y tenía que estar la nota es una diferencia con el marco de referencia. Las
incertidumbres o hechos futuros tienen que ser significativas, muy significativas o generalizadas, las
no significativas van a la opinión limpia.
 Abstención de opinión: es abstenerse de opinar, por la situación de que no conseguí los elementos
válidos de juicio de poder opinar, es cuando tengo una limitación al alcance muy significativa y
generalizada de los elementos.

Cuando los problemas surgen simultáneamente, va a ganar el que sea más significativo o el de mayor nivel.

3. Estructura del informe (RT 37):


 Título: que se note la diferencia entre los EEFF y el informe. Tiene que decir “Informe del auditor/es
independiente/s…” Sí o sí tiene que estar la palabra “independiente”
 Destinatario: Es el órgano de administración (directorio) o asamblea. Es quien nos contrató.
 Apartado introductorio: se identifica el objeto de auditoría. Se identifican el objeto básico + notas
auditadas.
 Opinión:
 Fundamentos: es distinto el de la RT 37 a la 53, con la RT 37 los fundamentos solo estaban si había
algo significativo. Ahora con la 53 va a estar siempre, es fundamentar la opinión que se está dando.
Acá van a estar todos los problemas significativos explicados excepto la incertidumbre de hechos
futuros. Explicar diferencias con el marco de referencia y limitación al alcance.
 Párrafo de empresa en marcha: se utiliza para problemas de una empresa en marcha. Peligro de
continuar.
 Párrafo de énfasis: solo se utiliza si hay una nota, si no, no se puede. También se utiliza para otras
cosas que no son incertidumbre, se utiliza para todo aquello que está revelado en los EEFF y es
fundamental que el usuario de la información contable lo sepa para entender la información
contable. También lo uso para enfatizar notas que el usuario tiene que leer sí o sí para entender la
información contable.
 Párrafo de otras cuestiones: este párrafo puede estar o no. Es básicamente cuestiones que el
usuario tiene que saber pero que no están en los EEFF porque no tienen que estar ahí, ejemplo,
i. Primera auditoría que hago
ii. el auditor tomó conocimiento de que está mal la información contable publicada en el sitio
web
iii. La memoria del directorio
iv. Se modificó la opinión de auditoría de ejercicios anteriores
v. Se restringe la distribución del informe de auditoría solamente lo van a usar tales personas
 Responsabilidad de la dirección: acá se dicen que los EEFF son del ente.
 Responsabilidad del auditor: explico qué es una auditoría, que soy independiente, que se cumplen
con las normas de ética profesional, etc.
 Párrafos de cumplimiento normativo: tiene que ver con normas que tiene que cumplir el auditor
basadas en determinadas normas. Código fiscal de la provincia de buenos Aires es un ejemplo. Si los
libros contables están llevados de legal forma.
 Cuando soy sujeto obligado a informar prevención de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo, y hay que decir que se llevaron procedimientos para detectar operaciones antilavado.
 Fecha
 Lugar: tiene que ser el domicilio legal del ente.
 Firma: nombre, apellido, universidad, matrícula, tomo y folio, consejo en el que se esté matriculado
y si estoy en una firma de auditoría hay que poner la matrícula del estudio.

Cuando hablamos del informe del auditor hablamos de la RT 37 modificada por la 53. Hay alguna diferencia con el
informe de la NIA.

Informes 01.08.2023 – Mara


Son SIEMPRE 3 problemas:
 Diferencia con el marco de referencia.
 Limitación al alcance: no hay forma de conseguir la información.
 Incertidumbre sobre hechos futuros: son contingencias muy marcadas.

Cuadro de relación de los problemas con la significatividad:


Nos sirva para saber en qué situación nos encontramos

Diferencia marco de Limitación alcance Incertidumbre sobre


referencia hechos futuros
No significativo Opinión limpia Opinión limpia Opinión limpia
Significativo Opinión favorable con Opinión favorable con Opinión limpia
salvedades. salvedades
Muy significativo Opinión favorable con Opinión favorable con Opinión limpia (lo que
salvedades salvedades cambia acá es si va o no
una nota)
Muy significativo y Opinión adversa Abstención (no opinión) Opinión limpia
generalizado

Fórmula de la significatividad:
Ajuste
Significatividad= ∗100
Saldo ajustado

Estructura del informe para todos los ejercicios, incluyendo el parcial:


 Opinión:
o Opinión limpia:
 Yo como auditor veo y está todo bien, no hay nada que hacer, ni asientos ni nada por el
estilo.
o No opinión/abstención:
 Es cuando ni siquiera puedo opinar porque por ejemplo nos faltan cosas.
o Opinión adversa:
 Todo lo que leí o me entregaron para analizar estaba mal. Es para opinar mal.
o Opinión favorable con salvedades:
 Está todo bien excepto por… y se proponen ajustes.
 Fundamento:
o Se escribe por qué estoy opinando lo que opino.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha:
o Tiene un problema la empresa y no puede avanzar, entonces se explica eso.
o Se escribe una rayita.
 Párrafo de énfasis:
o Tengo que tener sí o sí una nota.

El 3 y el 4 puede que no estén.

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo
Pasivo
PN
Variación de efvo.

Muy significativo y generalizado es cuando afecta mínimamente 2 estados financieros.

Calé y Omaha SA – Ejercicio 1 informes


Problemas: diferencia con el marco de referencia. Limpiar el río le genera una contingencia por lo cual tiene que
pagar los costos para sanear el río.

Ajustes:
--------------------------------- 1 ---------------------------------
+RN Contingencia ambiental 12.000.000
+P Previsión cont. Ambien. 12.000.000

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 18.000.000 18.000.000 - -
Pasivo 4.000.000 12.000.000 16.000.000 - -
PN 14.000.000 12.000.000 2.000.000 - -
Resultado 2.000.000 (12.000.000) (10.000.000) - -
Variación de efvo. 3.000.000 3.000.000 - -
Problema A

12.000.000
Pasivo= ∗100=75 %
16.000.000

12.000.000
PN = ∗100=600 %
2.000 .000

12.000 .000
Rdo= ∗100=120 %
10.000 .000

 Opinión: adversa.
 Fundamento: Problema A: diferencia con el marco de referencia. falta contabilizar la previsión por la planta
depuradora, no tiene que estar solo en notas.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

Merlín FC – Ejercicio 6 informes

Problemas: tenemos una incertidumbre sobre hechos futuros.

Cuasiasiento:
--------------------------------- 1 ---------------------------------
+RN rdo. Por lesión 6.000.000
-RA Amort. Acum 2.000.000
-A activo intangible 8.000.000

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 10.000.000 10.000.000 - (6.000.000)
Pasivo 2.000.000 2.000.000 - 2.000.000
PN 8.000.000 8.000.000 - (6.000.000)
Resultado 1.000.000 1.000.000 - (6.000.000)
Variación de efvo. 1.000.000 1.000.000 - 1.000.000
Problema A
6.000 .000
Activo= ∗100=60 %
10.000.000

6.000 .000
PN = ∗100=75 %
8.000 .000

6.000 .000
Rdo= ∗100=600 %
1.000 .0000

 Opinión: opinión limpia.


 Fundamento: presenta razonablemente. La incertidumbre no modifica la opinión.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: Si, Problema A. El problema se identifica en tal nota de los estados financieros.

Merlín FC – Ejercicio 2 informes

Problemas: diferencia con el marco de referencia.

 Opinión: opinión favorable con salvedades.


 Fundamento: Problema A: diferencia con el marco de referencia, falta una nota a los estados financieros.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

Nautilus SA – Ejercicio 3 informes

Problema: limitación al alcance porque no sabemos si el PN de la controlada es el correcto.

--------------------------------- 1 ---------------------------------
+RN inv. VPP 2.000.000
-A Inv. VPP 1.500.000
-A Llave 500.000

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 100.000.000 - - (2.000.000) -
Pasivo 5.000.000 - - -
PN 95.000.000 - - (2.000.000) -
Resultado 20.000.000 - - (2.000.000) -
Variación de efvo. 1.000.000 - - 1.000.000 -
Problema A

2.000.000
Activo= ∗100=2 %
100.000.000

2.000 .000
PN = ∗100=2,11%
95.000 .000

2.000 .000
Rdo= ∗100=10 %
20.000 .0000
 Opinión: Favorable con salvedades.
 Fundamento: problema A.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

Ray Bradbury Corporation – Ejercicio 4 informes

Problema: diferencia con el marco de referencia.


2000 * $100  VNR $150
1000  P. venta $110 – 20% = VNR $88

--------------------------------- 1 ---------------------------------
+RN desvalorización 12.000
RA Prev. desv 12.000

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 10.000.000 (12000) 9988000
Pasivo 2.000.000 2000000
PN 8.000.000 (12000) 7988000
Resultado 1.000.000 (12000) 988000
Efectivo 1000000 1000000
Problema A

12.000
Activo= ∗100=0,12 %
9988000

0
PN = ∗100=0,15 %
95.000 .000

2.000 .000
Rdo= ∗100=1,21 %
20.000 .0000
CAMBIAR NUMEROS

 Opinión: opinión limpia


 Fundamento: presenta razonablemente
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

Informes + PN 02.08.2023 – María


Ejercicios: compañía atlántico sur y compañía /pags 77 y 78.

Compañía comercial del atlántico sur


Problema: no debería ser aporte irrevocable porque es reembolsable. Para que sea aporte irrevocable es porque van
a ser acciones de la empresa. No cumple los requisitos para que sea un aporte irrevocable genuino.

--------------------------------- 1 ---------------------------------
+A Banco 5.000.000
+PN aporte irrev 5.000.000
--------------------------------- Ajuste ---------------------------------
-PN Aporte irrev 5.000.000
+P desembolso accionista 5.000.000
Para adaptarlo a informes:

Problema: diferencia con el marco de referencia

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 18.000.000
Pasivo 4.000.000 5.000.000 9.000.000
PN 14.000.000 (5.000.000) 9.000.000
Resultado 2.000.000
Efectivo 3.000.000
Problema A

5.000 .000
PN = ∗100=55,55%
9.000 .000

5.000.000
Pasivo= ∗100=55,55 %
9.000 .0000

CAMBIAR LOS NUMEROS

 Opinión: opinión adversa.


 Fundamento: diferencia con el marco de referencia. Problema A.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

Es generalizado porque toca el estado de situación patrimonial y el estado de evolución del patrimonio neto.

Compañía asiática de arroz

Problema: Diferencia con el marco de referencia.


No había que mandar a resultados los honorarios si no que había que provisionarlos, y tuvieron que haber sido
reconocidos en el ejercicio anterior.

--------------------------------- Lo que hizo la empresa ---------------------------------


RNA -PN 30.000.000
Honorarios directores a pagar p+ 10.000.000
Dividendos en efvo p´+ 10.000.000
Dividendos en acc. P+ 10.000.000

--------------------------------- Ajuste ---------------------------------


AREA PN- 10.000.000
RNA 10.000.000

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 180.000.000 -
Pasivo 40.000.000 -
PN 140.000.000 0
Resultado 20.000.000 -
Efectivo 30.000.000 -
0
Establecemos que el PN es significativo

 Opinión: favorable con salvedades


 Fundamento: diferencia con el marco de referencia. Problema A.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

El principio SA (ej 7)

Problema: contabilizó un arrendamiento operativo, entonces tenemos una diferencia con el marco de referencia
porque debería haber contabilizado un arrendamiento financiero.

--------------------------------- Hizo ---------------------------------


Alquileres R- 8.000
Alq. A pagar P+ 8.000
--------------------------------- Ajuste ---------------------------------
Alq. A pagar P- 8.000
Alquileres R+ 8.000
--------------------------------- Ajuste ---------------------------------
Bienes de uso +A 100.000
Int. – a dev RP+ 10.000
Arrendamiento a pag. P+ 110.000
--------------------------------- Ajuste ---------------------------------
Int - devengado R- 1.000
Int. – a dev RP+ 1.000

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 10.000.000 100.000 10.100.000
Pasivo 2.000.000 93.0000 2.092.000
PN 8.000.000 7.000 8.007.000
Resultado 1.000.000 7.000 1.007.000
Efectivo 1.000.000
Problema A

100.000
Activo= ∗100=0,99 %
10.100.0000
93.000
Pasivo= ∗100=4,44 %
2.093.0000

7.000
PN = ∗100=0,087 %
8.007 .000

7.000
Rdo= ∗100=0,69 %
1.007 .000

Activo: poco significativo


Pasivo: poco significativo
PN: poco significativo
Rdo: poco significativo

 Opinión: opinión limpia.


 Fundamento: presenta razonablemente.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

Sugar and honey – Ejercicio 8

Problema: diferencia con el marco de referencia. Falta contabilizar la previsión por despido.

--------------------------------- Ajuste ---------------------------------


Indemnización por despido R- 1.000.000
Previsión por despido P+ 1.000.000

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 100.000.000
Pasivo 5.000.000 1.000.000 6.000.000
PN 95.000.000 (1.000.000) 94.000.000
Resultado 20.000.000 (1.000.000) 19.000.000
Efectivo 1.000.000
Problema A

1.000.000
Pasivo= ∗100=16,66 %
6.000.0000

1.000 .000
PN = ∗100=1,06 %
94.000 .0000

1.000 .000
Rdo= ∗100=5,26 %
19.000 .0000

 Opinión: opinión favorable con salvedades.


 Fundamento: Problema A. Diferencia con el marco de referencia.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

Ejercicio 9 – Elefante verde

Problema: limitación al alcance porque no puede validar los saldos al inicio del ejercicio porque no pudo reunir los
elementos de juicio para validar.

--------------------------------- Cuasiasiento ---------------------------------


AREA R+ 2.000.000
CMV -R 2.000.000

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 18.000.000 18.000.000
Pasivo 4.000.000 4.000.000
PN 14.000.000 14.000.000 0
Resultado 2.000.000 2.000.000 (2.000.000)
Efectivo 3.000.000 3.000.000
Problema A

2.000 .000
Rdo= ∗100=100 %
2.000 .0000

 Opinión: opinión favorable con salvedades.


 Fundamento: Problema A. Limitación en el alcance.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

AxI 03.08.2023 – Osorio y María

En modelos contables hay 3 parámetros:


1. Unidad de medida: trata el tema del AxI. Hay que tener una moneda para poder sumar y restar las partidas
para así determinar los saldos.
a. Unidad de medida homogénea: en términos razonables mantiene su poder adquisitivo
i. Moneda fuerte: el poder de mantener el poder adquisitivo dentro de un nivel razonable. Ej.
USD
ii. Moneda volátil: ajuste integral por inflación para poder reexpresar las partidas y mantener
el poder adquisitivo.
b. Moneda heterogénea:
i. Ilusión monetaria
2. Capital a mantener: cómo definimos qué es ganancia y qué no lo es.
a. Financiero: cuánto es la ganancia? Basado en la unidad monetaria. Capital financiero.
b. Económico/operativo: reponer la capacidad operativa.
3. Criterio de medición: valores corrientes y valores históricos, qué criterio adoptamos para medir las partidas.

Hay que separar las partidas en monetarias y no monetarias, también en partidas monetarias concertadas,
resultados por exposición a la inflación (RECPAM).

Ajuste integral por inflación


 Partidas monetarias: generan resultados frente a la inflación o deflación. Ej. Dinero en efectivo.
o Son afectadas por inflación/deflación
o No pueden ser re-expresadas
o La medición replica el valor nominal de la moneda
o Activos monetarios
o Pasivos monetarios
o Generan RECPAM/REI
Es importante como auditores conocer la composición de las partidas monetarias que tiene el ente (es decir,
activos y pasivos monetarios). Si tengo activos monetarios que dan RECPAM y no lo uso, pierdo ante la
inflación. Si tengo pasivos monetarios y no los cancelo, la inflación conviene para licuar los pasivos en valor
nominal.

Hay que validar el RECPAM, con prueba global, para ver qué es lo que pasa con esa canasta de activos
monetarios.
 Partidas no monetarias: el valor de la partida no está relacionado con el valor nominal de la moneda.
o No son afectadas por inflación/deflación
o Deben ser re-expresadas a moneda de cierre.
o No generan RECPAM/REI: por una cuestión contable, la reexpresión de las partidas tiene que ser
contra RECPAM, no porque lo generen (no se van a tocar los saldos por AxI), si no que esa
reexpresión va a ser igual al resultado de cada partida. El asiento que se hace es de exposición de la
información.
o En valores corrientes generan RxT
 Partidas monetarias concertadas: significa que hay partidas monetarias que se pueden comportar como no
monetarias.
o Partidas monetarias
o Pueden generar resultados por tenencias o resultados financieros “reales”
o Créditos y deudas que devengan intereses

Con la RT 39 se empieza a ajustar por inflación.

Impacto contable
 A partir del mes que se declara la aplicación de la norma  efecto retroactivo al último ajuste efectuado por
la entidad o fecha de incorporación al patrimonio.

Escenarios frente al AxI


 Hacerlo al cierre: Que el ente haga los ajustes por inflación al cierre del ejercicio.
 Hacerlo mes a mes: Como una tarea de cierre hacen ajustes mensuales por inflación cuando son empresas
grandes.
o Tengo que considerar los siguientes procedimientos:
 Pruebas de validación de saldos cercano al cierre.
 Analizar el proceso interno que hace el ente (hacer pruebas de cumplimiento sobre el ente
para ver si el ajuste de todos los meses es razonable)
 Cómo se hace el ajuste? Es otra cuestión que tenemos que considerar:
o Considerar no olvidar cuentas.
o Puede ser un software
o Puede ser manualmente
 Qué cuenta utilizan?
 Qué pasa con los resultados financieros?
o Tienen un problema se hace por diferencias de partidas, por lo que hay una mezcla de conceptos,
por ejemplo, tasa real y efectiva.
o Ver si hay resultado real por venta o si es todo ajuste por inflación.
o Lo correcto es separar según la norma.
o Opciones:
 Separar los resultados financieros del RECPAM
 Mezclar los resultados financieros con el RECPAM
o Tratar de hacer el esfuerzo para segregar el efecto del AxI de los resultados. Se expone en notas al
ente.
 Definir el proceso contable:
o Mes a mes
o Al cierre de ejercicio: el enfoque va a ser solamente prueba de validación de saldos.

Pruebas de validación de saldos

 Testear el proceso si es mensual.


 Prueba global de RECPAM (decir cuánto debería ser el RECPAM).
o Puede ser RECPAM negativo: pasivos monetarios < activos monetarios
o Puede ser RECPAM positivo: pasivos monetarios > activos monetarios

Responsabilidad 07.08.2023 - Osorio

Tiene que ver con rendir cuentas de las acciones. Tiene que ver con cuestiones formales (normativas). La
responsabilidad la tenemos que ver en 3 dimensiones:

1. Profesional
a. Protege a los malos profesionales que nos desprestigian, entonces hay que castigarlos.
b. A alguien que no tiene título habilitante no lo puedo aplicar responsabilidad profesional porque no
está matriculado, por lo cual, el universo son los matriculados.
c. Hay que matricularse en el consejo profesional de ciencias económicas (en cada provincia en la que
se quiera ejercer).
i. Los CPCE tienen dos funciones:
1. Llevar las matrículas
2. Ejercer el poder de policía en el tribunal de ética profesional sancionando a los
malos profesionales.
d. Normas de ejercicio de la profesión
e. Tribunales de ética profesional: los miembros del consejo son elegidos por la matrícula. Son 3
profesionales matriculados.
f. La acción profesional puede llegar de distintas maneras:
i. Por denuncia de un tercero
ii. Que el consejo profesional lo haga de oficio.
iii. Por derivación del poder judicial.
g. Sanciones
i. Advertencia
ii. Apercibimiento/amonestación privada.
iii. Apercibimiento público. Acá te publican y se difunde la matrícula.
iv. Suspensión de la matrícula
v. Cancelación de la matrícula:
1. La más común es por peritos que no hacen la pericia.
2. En la práctica no se ha dado porque la justicia entendió que es inconstitucional.
3. Una vez que te cancelan la matrícula en CABA te inhabilita en todas las
jurisdicciones, y para ir a otra te piden el libre sanciones de CABA.
h. Se inicia la acción profesional y termina (se inicia, se acusa, se prueba y se sentencia)

2. Civil:
a. Protege a los individuos/grupos de individuos en particular.
b. El elemento central es un daño, y tiene que ver lo que se llama “Relación causa-efecto”. O sea, tuve
que haber hecho algo que te genera un daño y tiene que haber una reacción causa-efecto con lo que
hice.
c. Acá no importa la intención, porque hay un daño y una causa-efecto, más allá de que haya dolo o
culpa hay una responsabilidad civil.
d. Las acciones son indemnizatorias.
e. Acá va a actuar la justicia civil y sus variantes (ej. Civil y comercial).
f. No importa si hay dolo o culpa, no importa si hay intención o no de hacerlo, hay indemnización igual.
g. Puede que inicie y termine o no porque tiene que haber impulso de las partes para que haya una
sentencia. O también las partes pueden llegar a un acuerdo privado. Las partes les dan impulso a la
acción civil.
h. Qué pasa con el auditor? Puede ocasionar un daño:
i. Con el informe de auditoría, porque si es el instrumento que causa el daño el auditor tiene
responsabilidad civil. Ej. Si dio opinión limpia en vez de adversa y un tercero toma decisiones
en base a ello, el auditor tiene responsabilidad civil porque le está causando un daño, por lo
cual tiene que indemnizar al tercero. Para que haya responsabilidad civil se tiene que dar la
relación causa-efecto.
i. Cómo puedo mitigar el riesgo el efecto de la responsabilidad civil? Lo puedo mitigar con un seguro
que me cubra y me mitigue el efecto.
3. Penal
a. Protege a los bienes jurídicos tutelados (ej. Vida de las personas, integridad física, propiedad privada,
etc.). Protege a la Sociedad en general.
b. El principio de legalidad dice que no existe delito si no está certificado en el código penal.
c. Se van a sancionar delitos tipificados en el código penal. La sanción suele ser la prisión o
inhabilitación, decomiso de bienes, sanciones penales administrativas. Etc.
d. Para poder aplicar una sanción penal tiene que estar tipificado en el código penal, tipificado el delito
y la sanción que corresponde a ese delito.
e. La justicia actúa de oficio a través de la fiscalía.
f. En el 99% de los casos la responsabilidad penal es de personas humanas o físicas. Hay una excepción
que es una norma de responsabilidad de personas jurídicas, donde se le aplica algún tipo de
sanciones a las empresas, como, por ejemplo, inhabilitarla para ciertas cuestiones, multas y demás.
g. El eje central va a estar en el dolo, para haber alguna sanción penal tiene que haber dolo (intención
en el acto). También tiene que haber discernimiento (saber que lo que estoy haciendo está mal),
libertar e intención. Lo contrario al dolo sería la culpa. Dolo eventual: no hay intención en la
consecuencia pero sí en el acto. Y la culpa grave
h. Niveles de imputación:
i. Sujeto activo: el que aprieta el gatillo.
ii. Partícipe o cómplice
1. Primario: el que me dio el arma.
2. Secundario: el que me dio el cuchillo, me ayudó pero su ayuda no fue esencial.
iii. Encubridor: el que me ayudó a escapar.
i. Delitos que nos interesan para el ejercicio profesional:
i. Balance falso: lo define el código penal como publicar un balance a sabiendas (con dolo) con
desvíos significativos en la información. Será culpable quien lo publica. Es un delito formal,
porque no tiene que haber una víctima de manera directa, e implica un delito en sí. El
auditor puede ser partícipe secundario por dar informe limpio, el sujeto activo puede ser el
director de la empresa.
ii. Régimen penal tributario y de seguridad social.
iii. Prevención del lavado de activo y financiamiento del terrorismo: obtener ganancias ilícitas y
meterlas en el mercado legal (es cuando se obtienen activos de apariencia de origen lícito).
Etapas:
1. Colocación
2. Decantación
3. Integración

Aparecen las operaciones inusuales que no si no tienen justificación se las categorizan como
sospechosas. Te pueden reportar a la UIF por lavado de activos.
Existe la UIF que es un organismo que va a recibir los reportes de operaciones sospechosas
(ROS), que lo que hace es juntar la evidencia e ir a la justicia actuando como creyantes para
denunciar el lavado. Los sujetos obligados a informar son los bancos, compañías de seguros,
mercado de capitales, etc. Futbol, obras de arte, casinos, concesionarias de auto,
inmobiliarios.
AFIP, CNV, INAES, IGJ, contadores, despachante de aduana, etc.

Profesionales en cs. Económicas matriculados – Resolución 65/11 UIF:


 Auditores de:
o Otros sujetos obligados a informar.
 Síndicos societarios.
 No sujetos obligados a informar:
o Acá se valúan 3 indicadores, si se da alguno ya te investigan:
 Duplicó las ventas
 Duplicó el activo
 Activo superior a 56 millones (superior a 4000 salarios
mínimos de 87k  348 millones).

Si no reporto una situación de lavado, soy encubridor, porque es mi obligación y no me


pueden hacer una causa porque la ley te obliga a hacerlo. Si no reporto y la UIF se entera, me
aplican una multa de hasta 10 veces de la operación detectada.

iv. Estafa: es un delito material, tiene que haber una víctima. Tiene que haber perjuicios. Tiene
que haber un engaño en el cual una parte se beneficia de otra parte. Si el instrumento de la
estafa es el balance + el informe de auditoría, el auditor podría ser sujeto activo de la estafa.
Si el auditor no termina de beneficiarse patrimonialmente y es negligente puede pasar a un
nivel de responsabilidad distinta, pero también actuó con dolo eventual.
Cada una de las responsabilidades tiene sus particularidades, cada una protege cosas distintas

Profesional Civil Penal


Protege Comunidad profesional Individuos Bienes jurídicos tutelados.

08.08.2023

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo
Pasivo
PN
Resultado
Efectivo
 Opinión:
 Fundamento:
 Incertidumbre sobre empresa en marcha:
 Párrafo de énfasis:
Estas dos cosas de arriba se pueden tener en el parcial.

Ejercicio 5 – Aconcagua

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 10.000.000 10.000.000 2.000.0000
Pasivo 2.000.000 2.000.000
PN 8.000.000 8.000.000 2.000.000
Resultado 1.000.000 1.000.000 2.000.000
Efectivo 1.000.000 1.000.000

Problema: limitación en el alcance

 Opinión: favorable con salvedades


 Fundamento: Problema A. Limitación en el alcance.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

Obra en curso:
 Contrato: $10.000.000
 Obra en curso: $5.000.000
 Grado de avance: entre 30% y 55%

Peor escenario Grado de avance = 10.000.000 * 0,3 = $3.000.000


Mejor escenario Grado de avance = 10.000.000 * 0,55 = $5.500.000

------------------------------------Cuasiasiento----------------------------------
RN rdo avance de obra 2.000.000
1. Obra en curso 2.000.000
2.000 .000
Rdo= ∗100=200 %
1.000 .0000

2.000 .000
PN = ∗100=25 %
8.000 .0000

2.000.000
Activo= ∗100=20 %
10.000.0000

Ejercicio 10 – Jefferson

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 100.000.000 100.000.000 2.500.000
Pasivo 5.000.000 5.000.000
PN 95.000.000 95.000.000 2.500.000
Resultado 20.000.000 20.000.000 2.500.000
Efectivo 1.000.000 1.000.000

Problema: incertidumbre sobre hechos futuros. Es posterior al cierre del ejercicio, hechos posteriores, es
cuantificable.

 Opinión: Opinión limpia


 Fundamento: presenta razonablemente.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: Problema A

-----------------------------------Cuasiasiento----------------------------------
+A Créditos por litigio 2.500.000
Contingencia + litigio R+ 2.500.000

es por este monto porque se estima que puedo ganar el 50%

2.500 .000
Rdo= ∗100=12,5 %
20.000 .0000

2.500 .000
PN = ∗100=2,63 %
95.000 .0000

2.500.000
Activo= ∗100=2,5 %
100.000.0000

Ejercicio 11 – Mozart

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 40.000.000 700.000 40.700.000
Pasivo 15.000.000
PN 25.000.000 700.000 25.700.000
Resultado 5.000.000 700.000 5.700.000
Efectivo 5.000.000
700.000
PN = ∗100=2,72 %
25.700 .000

700.000
Rdo= ∗100=12,28 %
5.700 .000

700.000
Activo= ∗100=1,71%
40.700 .000

Problema:

 Opinión: Favorable con salvedades


 Fundamento: Problema A. Diferencia con el marco de referencia.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: -

Las investigaciones no se activan, solo se activa desarrollo, por lo cual, son gastos.

------------Lo que hizo la empresa----------------15/07


Valor llave 6.600.000
Inv VPP 8.400.000
Banco 15.000.000
------------Lo que debería haber hecho----------------
Valor llave 7.300.000
Inv VPP 7.700.000
Banco 15.000.000
------------Ajuste ----------------
Valor llave 700.000
Inv VPP 700.000

Al cierre

14.000.000 * 0,7 = 9.800.000


9.800.000 – 8.400.000 = 1.400.000

14.000.000 * 0,7 = 9.800.000


9.800.000 – 7.700.000 = 2.100.000

------------Lo que hizo la empresa----------------Cierre


Inv VPP 1.400.000
Rdo inv vpp 1.400.000
------------Lo que debería haber hecho----------------Cierre
Inv VPP 2.100.000
Rdo inv vpp 2.100.000
-----------Ajuste----------------Cierre
Inv VPP 700.000
Rdo inv vpp 700.000
Ente Auditor Diferencias
Inv. Vpp 9.800.000 9.800.000
Valor llave 6.600.000 7.300.000 700.000
Banco 15.000.000 15.000.000
Rdo. Inversión 1.400.000 2.100.000 700.000

Ejercicio Da Vinci

Detalle Saldo según la Diferencia con el Saldo ajustado Limitación en Incertidumbre


empresa marco de el alcance sobre hechos
referencia futuros
Activo 3.000.000 150000 3.150.000 150000
Pasivo 1.200.000 1.200.000
PN 1.800.000 150000 1.950.000 150000
Resultado 700.000 150000 850.000 150000
Efectivo 250.000
Problema A Problema B

0 a 6 – 6 a 20 - +20

Problemas: diferencias con el marco de referencia e incertidumbre sobre hechos futuros. Por el marco de referencia
hay que hacer un ajuste y por lo otro hacer un cuasiasiento

-----------------Ajuste--------------
+A Intereses a cobrar 150.000
Rdo intereses ganandos R+ 150.000
----------------Cuasiasiento--------------
RN Ds. Incobrables 150.000 150.000
RA A previsión ds incobrables 150.000

Problema A

150.000
PN = ∗100=7,69 %
1.950 .000

150.000
Rdo= ∗100=17,64 %
850000

150.000
Activo= ∗100=4,76 %
3150000

Problema B

150.000
PN = ∗100=7,69 %
1.950 .000

150.000
Rdo= ∗100=17,64 %
850000

150.000
Activo= ∗100=4,76 %
3150000
 Opinión: Favorable con salvedades
 Fundamento: Problema A. Diferencia con el marco de referencia.
 Incertidumbre sobre empresa en marcha: -
 Párrafo de énfasis: Problema B

Control interno – Informe COSO


COSO Report  Objetivo: Marco de referencia conceptual común (estandarizar las normas contables para el mundo)

Significa: Committee of sponsoring organization of the treadway comisión.

El Objetivo es:

 Establecer una definición común de CI, unificando criterios ante la existencia de una importante variedad de
interpretaciones y conceptos sobre el control interno.
 Facilitar un modelo en base al cual las empresas y otras entidades puedan evaluar sus sistemas de control y
decidir cómo mejorarlos.
 Mejorar la calidad de la información financiera concentrándose en el manejo corporativo, las normas éticas y
el control interno.

Qué se puede obtener a través de COSO?

 La definición de un marco de referencia aplicable a cualquier organización.


 COSO considera que el control interno debe ser un proceso integrado con el negocio que ayude a conseguir
los resultados esperados en materia de rentabilidad y rendimiento.
 Transmitir el concepto de que el esfuerzo involucra a toda la organización: desde la Alta dirección hasta el
último empleado.

Componentes del control interno:

 Entorno de control:
o Es la base de los demás componentes, aportando disciplina y estructura.
o Incluye: la integridad, los valores éticos y la capacidad de los empleados de la entidad, la filosofía de
la dirección y el estilo de gestión, la asignación de la autoridad y las responsabilidades, la
organización y el desarrollo de los empleados y la orientación de la dirección.
 Evaluación de los riesgos:
o Primeramente, deben identificarse los objetivos organizacionales, vinculados y coherentes. Luego
deben identificarse y evaluarse los riesgos relevantes que pueden afectar el alcance esos objetivos.
o Los riesgos deben ser administrados, atendiendo la existencia de un medio interno y externo
cambiante.
 Actividades de control:
o Son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se toman las medidas para limitar los
riesgos que pueden afectar que se alcancen los objetivos organizacionales.
o Ejemplos: autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, segregación de funciones, revisiones de
rentabilidad operativa, etc.
 Información y comunicación:
o Se debe identificar, ordenar y comunicar en forma oportuna la información necesaria para que los
empleados puedan cumplir con sus obligaciones.
o La información puede ser operativa o financiera, de origen interno o externo.
o Deben existir adecuados canales de comunicación.
o El personal debe ser informado de la importancia de que participe en el esfuerzo de aplicar el control
interno.
 Supervisión:
o Debe existir un proceso que compruebe que el sistema de control interno se mantiene en
funcionamiento a través del tiempo.
o La misma tiene tareas permanentes y revisiones periódicas. Estas últimas dependerán en cuanto a su
frecuencia de la evaluación de la importancia de los riesgos en juego.

Definición:

 Proceso efectuado por:


o Consejo de administración
o Dirección
o Resto del personal de una entidad

Objetivo:

 Proporcionar un grado de seguridad razonable dentro de las siguientes categorías:


o Eficacia y eficiencia de las operaciones.
o Fiabilidad de la información financiera.
o Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.
 Un proceso
 Las personas
 Seguridad razonable
 Objetivos

Integridad y valores éticos:

 Compromiso de competencia profesional:


o El nivel de competencia refleja el conocimiento y habilidades que poseen los empleados para llevar a
cabo sus obligaciones y tareas laborales. Resulta importante destacar que debe existir un “equilibrio”
entre el puesto y el nivel de capacitación necesaria, dado que esto además repercute en el costo.
o Ejemplo: y sin desmerecer ninguna profesión y trabajo, no es necesario contratar a una socióloga o
comunicadora social como recepcionista.
 Consejo de administración y comité de auditoría:
o El entorno de control y la cultura organizacional se encuentran influidos significativamente por el
consejo de administración y el comité de auditoría, como así también sus interacciones con los
auditores internos y externos.
o La actividad del consejo de administración y órgano similar resulta esencial para garantizar la eficacia
del control interno. El consejo debe tratar de incluir asesores externos a la entidad que puedan
ofrecer opiniones alternativas, no viciadas por su dependencia a la organización.
 La filosofía de dirección y estilo de gestión:
o Afectan a la manera en que la empresa es gestionada y al riesgo empresarial aceptado.
o Las empresas en función a su relación con el riesgo y los resultados obtenidos frente a éste, poseen
distintas perspectivas del control interno.
o Una empresa más informal posee un control más personalizado, más de contacto que otra empresa
gestionada de manera formal, ésta última dependería en mayor medida de políticas escritas, etc.

Estructura organizativa:

 Asignación de autoridad y responsabilidad:


o Este aspecto hace al establecimiento de límites y delimitar responsabilidades sobre las acciones
llevadas a cabo por el personal de la organización.
o Esta situación fomenta la iniciativa individual del personal dentro de sus límites.
o Este concepto va de la mano con el empowerment y esa “Libertad” controlada que se les da al
personal.
 Políticas y prácticas en materia de recursos humanos:
o Las políticas y prácticas mencionadas hacen a la gestión del personal en la organización. Los
empleados deben estar preparados para enfrentar los retos y cambios que continuamente sufren las
empresas dado lo dinámico y complejo de los escenarios actuales. En función a dicha situación
resulta indispensable la instrucción, formación y capacitación del personal en forma continua.
 Diferencias e implicaciones:
o El entorno de control no es igual en todas las organizaciones, es más dentro de una misma
organización difiere entre, por ejemplo, las divisiones operativas o entre las filiales extranjeras y
nacionales. Esta situación se origina en las diferencias en las prioridades, juicios de valor y estilos de
dirección.

Identificación de los riesgos:

 A nivel empresa:
o Factores externos:
 Avances tecnológicos.
 Cambios en las expectativas de los clientes.
 Nuevas normas regulatorias.
 Cambios climatológicos.
o Factores internos:
 Problemas con el sistema de información
 Calidad profesional de los empleados
 Aplicación errónea de recursos.
 A nivel actividad:
o Ventas, producción, marketing, etc.

Análisis de los riesgos:

 Importancia del riesgo


 Probabilidad/frecuencia de materializarse
 Gestión del riesgo

Circunstancias que exigen una atención especial:

 Cambios en el entorno operacional


 Nuevos empleados
 Sistema de información nuevos o modernizados
 Crecimiento rápido
 Nuevas tecnologías
 Nuevas gamas, productos y actividades
 Reestructuraciones internas
 Actividades en el extranjero

Riesgos de auditoría:

 Inherente:
o Es la posibilidad inherente a la actividad de la entidad de que existan errores o irregularidades
significativas en el proceso contable, del cual se obtienen las cuentas anuales, antes de considerar la
efectividad de los sistemas de control.
o Naturaleza del negocio: Naturaleza de los productos y servicios, incluyendo su facilidad de
comercialización, volatilidad y susceptibilidad a desfalcos. Naturalezas de la industrial, circunstancias
económicas y tendencias de negocios, políticas y prácticas financieras, estructura operativa y
departamentos administrativos. Situación de equilibrio o desequilibrio presupuestario.
o Naturaleza de los componentes: la naturaleza de las transacciones y actividades de la entidad,
subjetividad o complejidad de su contabilización, significatividad de los importes o saldos para las
cuentas anuales en su conjunto. Homogeneidad de los importes de las transacciones, transacciones
entre empresas vinculadas, susceptibilidad a problemas de realización de transacciones no
registradas o errores de corte y a la manipulación y otras irregularidades.
o Naturaleza de los sistemas: diseño y efectividad de los sistemas, desarrollados por el cliente o por
terceros, capacidad de manejar diferentes niveles de actividad, dependencia de los sistemas para el
manejo diario del negocio, naturaleza, alcance y complejidad e los sistemas informáticos, de las
aplicaciones significativas, efecto de la configuración del software, hardware y de la transacción de
datos sobre el riesgo relacionado con:
 Accesos de los usuarios a las funciones de procesamiento y archivos de datos.
 Precisión e integridad de los datos registrados para su procesamiento.
 Manejo adecuado de las transacciones rechazadas.
 Precisión e integridad del procesamiento de las transacciones y de la información
directamente relacionada, incluyendo las transacciones generadas por el sistema.
 Operaciones del departamento informático.
 Cambios en los programas de aplicaciones.
 Acceso general a las funciones de procesamiento, archivos de datos y programas.
 De control:
o Es el riesgo de que los sistemas de control no puedan evitar o detectar y corregir errores o
irregularidades significativas en forma oportuna.
 De detección:
o Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría no lleguen a descubrir errores o irregularidades
significativas, en el caso de que existieran.
Actividades de control:

Son las normas y procedimientos, cuyo fin es asegurar el cumplimiento de las directrices establecidas por la dirección
para controlar los riesgos.

Las actividades de control se dividen en tres categorías:

1. Operaciones
2. Fiabilidad de la información financiera
3. Cumplimiento de la legislación

Tipos de actividades de control:

 Análisis efectuados por la dirección:


o Los resultados obtenidos se analizan con los presupuestos, con el fin de evaluar en qué medida se
están alcanzando los objetivos. Las acciones de la dirección relacionadas con el análisis y el
seguimiento representan actividades de control.
 Gestión directa de funciones por actividades:
o Los responsables de diversas funciones o actividades revisan los informes sobre los resultados
logrados.
 Proceso de información:
o Realización de controles para comprobar la exactitud, totalidad y autorización de las transacciones.
 Controles físicos:
o Los más conocidos son los inventarios o recuentos físicos en los cuales se comprueba su existencia
física con los registros de la compañía.
 Indicadores de rendimiento:
o Pueden actuar como control de las operaciones o puede ser relativo a la información financiera. Por
ejemplo: fluctuaciones de los precios de compra (operacional) o dicha información se utiliza para
seguir los resultados financieros, el análisis de los indicadores contribuye al control relativo a la
información financiera.
 Segregación de funciones:
o Hace al reparto de las tareas entre los empleados para que exista un control por posición, un
ejemplo sería que un vendedor no pueda modificar y aprobar los precios de venta o los porcentajes
de las comisiones recibidas por las ventas.
 Ambiente de control:
o Enfoque de la gerencia hacia el control
o Organización gerencial
o Marco para el control gerencial
 Controles generales:
o Segregación de funciones incompatibles
o Controles del departamento de sistemas
 Controles directos:
o Controles gerenciales
o Controles independientes
o Controles de procesamiento y funciones de procesamiento computarizadas
o Controles para salvaguardar activos (seguridad física)

Clasificación de controles:

 Preventivos
 Detectivos
 Correctivos

 Discrecionales
 No discrecionales

 Voluntarios
 Obligados

 Manuales
 Automatizados
 Generales
 Directos

Evidencia de auditoría:

 Evidencia de control:
o Proporciona al auditor satisfacción de que los controles en los cuales planea confiar, existen y operan
efectivamente durante el período.
 Evidencia sustantiva:
o Brinda al auditor satisfacción referida a los estados financieros y se obtiene al examinar las
transacciones y la información producida por los sistemas de la compañía.

Características de la evidencia de auditoría:

 Importancia
 Confiabilidad
 Costo beneficio
 Disponibilidad
 Oportunidad

Naturaleza de los procedimientos de auditoría:

 Procedimiento de cumplimiento:
o Proporciona evidencia de que los controles clave existen y de que son aplicados efectiva y
uniformemente.
o Indagaciones al personal:
 Consiste en obtener información del personal de la entidad en forma oral o escrita, mediante
la cual obtengamos evidencia respecto del cumplimiento de algún procedimiento de control
interno. La confiabilidad de la información obtenida dependerá en gran medida de la
competencia, experiencia y conocimiento de los informantes.
 Este tipo de información por sí sola, no es confiable, sino que requiere que sea corroborada
por medio de otros procedimientos.
o Repetición del control:
 Este procedimiento es utilizado cuando el control no es documentado mediante una firma,
inicial u otra forma de evidencia y/o cuando requerimos corroborar el cumplimiento de
dicho control. Así por ejemplo, si hemos decidido confiar como control clave, en la revisión
de cálculos aritméticos y en la existencia de la documentación de respaldo necesaria para el
registro y pago de una transacción, debemos revisar que dicho control funcione eficazmente,
mediante la repetición del mismo.
o Inspección u revisión de documentos:
 Verificar que los controles claves determinados a efectos de satisfacernos de las afirmaciones
para cierto número de cuentas y/o transacciones, se encuentren debidamente respaldados
con la documentación de sustento pertinente, ratificando de esta manera que los controles
sobre los cuales se decidió confirmar inicialmente, operan eficazmente.
 Procedimientos sustantivos:
o Proporciona evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en los registros
contables o estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones.
o Procedimientos analíticos:
 Consiste en el estudio y evaluación de la información financiera presentada por la entidad.
 El examen analítico ayuda a comprender la naturaleza y actividades de la entidad auditada,
es una importante herramienta para conocer la composición de las cuentas. Nos ayuda a
identificar las áreas de mayor riesgo, así como posibles deficiencias o fallas en los ciclos
transaccionales de la entidad.
o Análisis de relaciones:
 Se refiere a cualquier relación entre las cuentas de los estados financieros, como, por
ejemplo, relación de montos de aportes y retenciones respecto de sueldos.
o Análisis de tendencias:
 Consiste en analizar las variaciones de un saldo o cuenta a través del tiempo.
o Comparaciones:
 Implica la comparación de la información financiera de la entidad respecto de otros datos o
elementos independientes y/o externos, como ser: presupuestos, EEFF del año anterior,
estadísticas de mercadeo y otra información relacionada con las actividades de la entidad.
o Pruebas de razonabilidad:
 Consiste en la utilización de pruebas globales para comprobar la confiabilidad de un saldo
determinados:
 Revisión de la determinación y gastos devengados para la previsión para beneficios
sociales.
 Análisis del cálculo de la provisión y gastos por aguinaldo.
 Revisión global de los sueldos imputados a la gestión.
 Revisión de las ventas y costos del ejercicio.
o Pruebas de diagnóstico:
 Este método comprende la determinación y comparación de índices económicos-financieros
respecto de los registrados en ejercicios anteriores, investigando aquellas fluctuaciones
anormales o poco usuales.
o Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables:
 Es una fuente de evidencia de auditoría altamente confiable. La confiabilidad es afectada por
los siguientes factores:
 Los documentos producidos o recibidos de ámbitos externos generalmente son más
confiables que los producidos por el ente.
 El documento original es más confiable que sus copias.
o Observación física:
 Efectivo y valores
 Documentos por cobrar y garantías
 Inventarios
 Inversiones en acciones y empresas
 Activo fijo
 Otros bienes tangibles
o Confirmaciones externas:
 Consiste en obtener una manifestación de un hecho o una opinión de parte de un tercero
independiente a la entidad pero involucrado con las operaciones del mismo. La obtención de
este tipo de confirmación, que normalmente es escrita, es por lo general, una forma muy
satisfactoria y eficiente de obtener evidencia de auditoría.

Información y comunicación:
 Calidad de la información: la toma de decisiones acertadas y adecuadas dependerán de la calidad de la
información utilizada. Resulta necesario que los informes ofrezcan los suficientes datos relevantes para
posibilitar un control eficaz. La validad de la información dependerá de los siguientes factores:
o Contenido: está toda la información necesaria
o Oportunidad: tiempo de obtención adecuado.
o Actualidad: información reciente.
o Exactitud: contiene datos correctos.
o Accesibilidad: fácil obtención por las personas adecuadas.
 Comunicación interna: La claridad y la eficacia de comunicación del mensaje son importantes porque el
personal debe recibir el mensaje claro desde la alta dirección.
 Comunicación externa: las comunicaciones recibidas de terceros a veces brindan información importante
sobre el funcionamiento del sistema de control interno.

Actividades de supervisión continuada: Los sistemas de control interno evolucionan con el tiempo, es por ello que un
control puede ser eficaz en un tiempo dado pero no en otro. Este cambio puede repercutir en la capacidad de
advertir riesgos generados por nuevas circunstancias.

Dirección: es fundamental que la dirección revea y actualice periódicamente el sistema de control interno a efectos
de adecuar el mismo a la nueva realidad y nuevos eventuales riesgos. El proceso de supervisión asegura que el
control interno continúa funcionando adecuadamente.

Las operaciones de supervisión se materializan de dos formas:

1. Actividades continuadas:
a. Comunicaciones recibidas de terceros, las cuales podrían permitir determinar la existencia de
problemas internos.
b. Comprobación física de los datos registrados en el sistema de información.
c. Recomendaciones periódicamente efectuadas por lo auditores internos y externos para mejorar los
controles internos.
d. Concurrir a seminarios de formación permitiendo obtener información importante para mejorar los
controles.
2. Evaluaciones puntuales:
a. Alcance y frecuencia:
i. Varían según la magnitud e importancia de los riesgos objeto de control. Los controles que
apuntan a riesgos más importantes tendrán una evaluación con mayor frecuencia.
b. Evaluador:
i. Responsable de las unidades, divisiones, etc.
ii. Auditoría externa
iii. Auditoría interna.
c. Proceso: el evaluador deberá entender cada una de las actividades de la entidad y cada componente
del sistema de control interno a evaluar y analizará el diseño del sistema de control interno y los
resultados de las pruebas realizadas a efectos de determinar si el sistema ofrece una seguridad
razonable respecto de los objetivos implantados.
d. Metodología: algunas empresas comparan su sistema de control interno con otras empresas. Los
controles de gestión pueden suministrar información comparativa y métodos de revisión utilizados
por otras similares entidades.
e. Documentación: varía en función a la dimensión y complejidad de la empresa. Existen controles que
no se encuentran formalizados a través de un documento o son menos formales, no obstante
resultan eficaces.
f. Plan de acción:
i. Determinar el alcance de la evaluación considerando las categorías, componentes y
actividades de control interno.
ii. Identificación de las actividades de supervisión.
iii. Análisis de las evaluaciones efectuadas por los auditores internos.
iv. Establecer las actividades de evaluación en función a las prioridades de las áreas de mayor
riesgo.
g. Fuente de información:
i. Una de las mejores es el propio sistema de control.
ii. Evaluaciones puntuales son una fuente de detección de deficiencias en el control interno, así
como también la advertencia por parte del personal.
h. Qué informar: todas las deficiencias que afectan a la concreción de los objetivos establecidos por la
empresa deben ponerse en conocimiento de las personas que puedan tomar medidas para su
corrección.
i. A quién informar: a jefes, gerentes y directores. Es decir, la comunicación debe asegurar y alcanzar el
nivel suficiente para que se puedan tomar las medidas necesarias.

Cuanto mayor sea el nivel y eficacia de la supervisión continuada menor será la necesidad de evaluaciones puntuales.

Limitaciones del control interno:

 No soluciona todos los problemas y deficiencias de una organización. Solo proporciona un grado de
seguridad razonable, dado que el sistema se encuentra afectado por una serie de limitaciones inherentes a
éste, como la realización de juicios erróneos en la toma de decisiones, errores o fallos humanos, etc.
 Dentro de la naturaleza de las decisiones que afectan al control basadas en el juicio humano, podemos
describir:
o Disfunciones del sistema: pueden cometer errores originados en interpretaciones incorrectas.
También puede ocurrir que cambie el sistema y el personal no esté bien capacitado.
o Elusión de los controles por la dirección: puede ocurrir que la dirección eluda el sistema de control
con fines particulares para encubrir hechos o legítimos.
o Confabulación: dos o más personas actúan colectivamente para cometer y encubrir un acto cuyo
objetivo es el de eludir el sistema de control interno.
o Relación costes/beneficios: a la hora de establecer un control interno se evalúan los costos y
beneficios de su implementación, el costo del control no debe ser mayor a lo controlado.

También podría gustarte