0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas10 páginas

Protocolo Aaf

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas10 páginas

Protocolo Aaf

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROTOCOLO INTERVENCIÓN FAMILIAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

ELABORADO POR EL EQUIPO DE CONSULTORAS EMDR NIÑOS Y ADOLESCENTES BAJO


LA COORDINACIÓN DE CRISTINA CORTES

Antonia Salamanqués, Canarias


Cristina Cortes, Pamplona
Chus Taboada, La Coruña
Elisa Múgica, Zaragoza
Gloria Sanchez, Murcia
Mabel García Medina, Madrid
María José García Saban, Córdoba
Montse Lapastora, Madrid
Paloma Cabaleiro, Orense
Rosana Bellosta, Zaragoza
Roser Batalla, Barcelona

• Adaptado del protocolo grupal e integrativo de terapia emdr adaptado para estrés
traumático continuado, de Ignacio Jarero y Lucina Artigas

INTRODUCCIÓN

• Anteriormente la familia habrá sido informada del objetivo de la sesión, como


vamos a realizar una intervención en estrés agudo continuado para ayudarles a
manejar los nervios y la tensión debida a una situación de estrés, crisis,
catástrofes, conflicticos bélicos que se mantienen en el tiempo

• Esta intervención está pensada para niños y familia a partir de 4 o 5 años.


Preferiblemente los menores estarán acompañados por sus padres o tutores,
una figura de apego y regulación significativa para ellos.

• Con niños más pequeños elaboramos una historia sencilla que recoja una
descripción breve de la situación que este ocurriendo, adaptada al lenguaje
infantil. Entre los miembros de la familia se realizan tapping en corro, a modo de
juego, se alterna con el abrazo de la mariposa. Realizamos con ellos los mismos
ejercicios de apertura y cierre. Ver Anexo 2

• Antes de comenzar, asegurarnos que tienen suficientes sillas para que todos
ellos puedan estar sentados y tienen a su mano pañuelos de papel y agua.

• Nos ayudaremos de los dibujos para facilitar la atención y focalizarlos.


• Asegurarnos que tienen preparados cinco folios por persona para realizar la
intervención y pinturas de colores.
• Les pedimos que al finalizar realicen una foto de los dibujos, nos la envíen y que
sean los adultos los encargados de recoger los dibujos y no dejarlos al alcance
de los niños.

PRESENTACIÓN

• Nos presentamos

• Pedimos nos digan sus nombres y edades.

• Explicamos brevemente que vamos a hacer:


-Ayudar a soltar la tensión de estos días acumulada
-Metáfora ayudar a digerir todo lo que han vivido y oído, a veces las digestiones
son pesadas y hacen falta ayuda para que no provoquen malestar, nerviosismo, dolor de
tripa, cabeza, inquietud, pensamientos feos, pesadillas, miedos…

Consideraciones para aquellos en los que se mantenga un nivel de activación alta al


finalizar: Si tanto un adulto como un niño, al terminar se encuentran con un nivel de
activación alto, realizaremos una intervención individual de EMD, de desensibilización.

ENSEÑAR EJERCICIO DE AUTOMODULACIÓN DE AFECTOS


El protocolo lo realiza toda la familia.

“Los ejercicios que les


enseñaremos a
Pueden relajarse y cerrar Pueden tocar la mano de
continuación les
o semi- cerrar los ojos.” mamá o papá
ayudarán a sentirse
mejor.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL. (Intentaremos llegar a la respiración abdominal)


• 1 caricias con la brisa:
Realizar un corrito entre toda la unidad familiar poniendo las manos al
centro como si fueran las velas de un pastel y soplar despacito.
• 2 hinchar el paracaídas:
• Se cogen en corro de las manos, se van hacia atrás en la inhalación,
levantando las manos, como si inflaran la tela de un paracaídas. Al
exhalar bajan las manos y se acercan hacia el centro como si plegaran
la tela.
3 Baile de la respiración
Tumbados o sentados en circulo, colocar la mano en el abdomen o
mano del de al lado y van acomodando la respiración al unísono.

TÉCNICADEL RECUERDO AGRADABLE, U OTRO EJERCICIO COMO LOS CUATRO


ELEMENTOS

• “Recuerden un momento en el que se hayan sentido contentos ... contentas o


tranquilos ... tranquilas ... Cuando lo encuentren, pongan su mano derecha en el
centro de su pecho ... Ahora, expandan por todo su cuerpo esos sentimientos y
sensaciones corporales tan agradables. Pongan toda su atención en eso ... Si
algo los distrae, regresen suavemente al ejercicio.”
• Hacer este ejercicio de 3 a 5 minutos.

Emplear la Técnica de los Cinco Pasos para que abran los ojos: Dar 30 segundos
entre cada pausa (...)
• “Estamos en cinco y se encuentran en ese recuerdo agradable ... Ahora estamos
en cuatro y comienzan a regresar a este espacio ... Ahora estamos en tres y
pueden sentir el con sus pies y la silla con sus muslos y espalda ... Ahora estamos
en dos y cuando estén listas abran sus ojos ... Ahora estamos en uno y nos
estiramos agradablemente.”
• Nota: Si vamos a administrar varias veces este protocolo (lo más recomendable)
sugerimos enseñar un solo ejercicio cada vez que iniciemos una sesión grupal.

ENSEÑAR EL ABRAZO DE LA MARIPOSA.

• “Cruce los brazos sobre el pecho. La punta del dedo medio de cada mano debe
de quedar bajo la clavícula correspondiente. Y el resto de los dedos y la mano
deben de cubrir el área que se encuentra debajo de la clavícula. Para ello, mano
y dedos deben de estar lo más verticalmente posible (los dedos dirigidos hacia el
cuello y NO hacia los brazos). Una vez hecho esto, se pueden entrelazar los dedos
pulgares (formando las antenas y el cuerpo de la mariposa) y los otros dedos
formaran sus alas. DEMOSTRARLO.

• Diga: “Cierre los ojos o manténgalos entreabiertos, viendo hacia un punto


enfrente. A continuación, mueva las manos en un ritmo alternado, como si fuera
el aleteo de una mariposa.
• Respire suave y profundamente (respiración abdominal). Mientras observa lo
que pasa por su mente y por su cuerpo (pensamientos, imágenes, sonidos,
olores, afectos y sensaciones físicas). Sin cambiarlo, sin juzgarlo y sin reprimirlo.
Como si se observaran nubes que pasan en el cielo.”

• Pasados 1 minuto diga: “Por favor detengan poco a poco el Abrazo de la


Mariposa y bajen las manos a sus muslos”

• Se les pregunta a los participantes cómo se sienten. Diga: “Me gustaría saber
cómo se sienten.”

SUDS, ESCALA SUBJETIVA DE PERTURBACIÓN

• A continuación, se familiariza a las y los participantes, con la Escala de Unidades


Subjetivas de Perturbación, SUDS por sus siglas en ingles:
• “El malestar son emociones o sensaciones corporales (SC) desagradables o
molestas. Para medirlas, adaptaremos la escala al lenguaje no verbal mediante
las señales de los buceadores.
• Comenzaremos pidiendo que nos indiquen si se siente mal, normal o bien con las
mismas señales.

Al final preguntaremos por el nivel de activación
• Usaremos las señales de los buceadores

INSTRUCCIONES
• “Por favor escribid vuestro nombre en la parte superior izquierda de la hoja

• Escribid debajo del nombre y edad lo siguiente ... (Se les dicta el día, mes, año; y
si es mañana o tarde).”

• “pasad una película en su mente de toda la situación estresante desde que


comienzan a tener noticias del evento estresante hasta el momento presente. Lo
pueden hacer con ojos cerrados o abiertos.” Realizando EB durante el pase de la
película.
• Cuando todos hayan finalizado, se les dice “De toda esa película, por favor
́
escoger lo más doloroso o más difícil.”

• “Ahora cerrad los ojos (favorece el centramiento) y observad qué emociones y


sensaciones corporales os provoca EN ESTE MOMENTO ese recuerdo.”

• “Llevad ESO QUE SURGIÓ de la cabeza al cuello, al brazo, a la mano, a los dedos
... Y ahora abrid vuestros ojos, tomad uno o varios lápices y DIBÚJAD LO en el 1º
folio

En función de los recursos utilizaremos el mismo folio dividido y recortado en


cuatro parte o folios diferentes para cada dibujo.

• Cuando la mayor parte de los participantes han terminado de dibujar: “vayan


dejando sus pinturas y bajen las manos a sus muslos ... miren su dibujo
CONECTA CON LO QUE SIENTES Y VOLTEA EL DIBUJO. “Dejen sus pinturas a un
lado y hagan el Abrazo de la Mariposa mientras observan que surge ... sin
juzgarlo y sin tratar de cambiarlo ... Cuando SIENTAN EN SU CUERPO que ha sido
suficiente bajen las manos a sus muslos.”

• Cuando la mayor parte de los participantes han terminado se les pide:


• “Ahora observen cómo están y dibujen eso en el 2º folio ;aquello relacionado con
lo que están viviendo.” Sin pensar, lo primero que les venga.

• Cuando la mayor parte de los participantes han terminado:


• “Dejen sus pinturas a un lado , volteen el dibujo (para no tener presente esa
representación) y hacer el Abrazo de la Mariposa mientras observais que surge
... sin juzgarlo y sin tratar de cambiarlo ... Cuando SIENTAIS EN VUESTRO
CUERPO que ha sido suficiente bajad las manos a los muslos.”

• REPETIMOS LA SERIE 3 O 4 veces, cuanto más pequeños son los niños, menos
series, lo dejamos en 3 series.

• El ritmo y duración de los set se adapta al niño más pequeño.

Comparar si ha cambiado el nivel de activación


RECURSOS
• Se les pide piensen en un recurso, que les está ayudando en estos días, una
persona, un amigo, una mascota, un recuerdo, una actividad que les gusta.
Notad, donde sentís en el cuerpo ese recurso.

• Observad como os sentis y realizar un dibujo relacionado con el recurso, en el


ultimo folio.

• Cuando la mayor parte de los participantes han terminado:


• “Dejen sus pinturas a un lado y hagan el Abrazo de la Mariposa mientras
observáis que surge ...

• Se realiza uno o dos sets más cortos de 10 a 15 tandas

• Si tienen la madurez adecuada pueden poner palabras al recurso, (se busca una
palabra para anclarlo, y hacemos el segundo set del abrazo de la mariposa)

• Compartir los recursos, se comparten los recursos a nivel familiar

• Pueden ver si algún recurso compartido les sirve o les podría servir, si es así se
instala con el abrazo de la mariposa.

Comparar si ha cambiado el nivel de activación


• Preguntar si están mejor, igual o peor que al principio, lo pueden indicar con el
dedo hacía arriba, al medio o igual.
ESCANEO CORPORAL
• ... Cierren sus ojos y observen su cuerpo desde la cabeza a los pies ... Que
observen donde sienten alguna sensación agradable o desagradable, ... hagan el
Abrazo de la Mariposa en este momento mientras observan que surge, ... sin
juzgarlo y sin tratar de cambiarlo ... Cuando SIENTAN EN SU CUERPO que ha sido
suficiente bajen las manos a sus muslos.”

RECURSOS REGULATORIOS DE CIERRE


Juego del sana sana simbólico en el corazón del niño, el adulto situa la mano en
el corazón del niño y canta una canción de cura cura propia de su país, para transmitir
que están presentes para cuidarlos.

SOLTAR LA HARINA
• El terapeuta muestra como soltar LA HARINA realizando él/ ella la sacudida
física, el temblor, las sacudidas alternativas en las extremidades, como masajear
o como dar ligeros golpecitos.

Tuis del Pollo, el terapeuta simula un baile de twist cómico, la idea es distender y
generar risa.

• Relajación, rayo de luz al finalizar. Teminar sintiéndose soles, estrellas que


pertenecen al mismo universo.

Cuevita del lugar seguro. Realizar un pañuelo común atando chaquetas, una especie
de paraguas, o tienda donde se refugian y se sientes acompañados, juntos. En
función de los materiales disponibles, se puede usar un pareo, manta, sabana….
El terapeuta valorara si se cierra con un abrazo de grupo.

Comparar si ha cambiado el nivel de activación


Preguntar si están mejor, igual o peor que al principio, lo pueden indicar con el dedo
hacía arriba, al medio o igual.

Si alguno de los participantes se siente peor


que al inicio de la sesión se le dedicara un tiempo individual,
donde se realizarán varios sets hasta que vaya descendiendo la
activación, si no descendiera se valorara una intervención
individual.
Se les recomienda realizar los ejercicios aprendidos durante la
sesión, hasta el próximo encuentro.
El ejercicio de la respiración, o los cuatro elementos, andar,
balancearse cuando se sientan muy activados o preocupados,
el ejercicio de soltar el polvo, la relajación del rayo de luz, etc.
Puede ir acompañado o no del abrazo de la mariposa

Intervención de 1 a 3 sesiones.

SEGUNDA SESIÓN:
• REEVALUACIÓN: Preguntaremos cómo se encuentran respecto a la primera
sesión, volveremos a usar el lenguaje del buceador. No insistimos si les resulta
difícil responder, en especial en el caso de niños pequeños.
• Volvemos a pasar el mismo protocolo anterior pasando la película desde las
primeras noticias hasta ahora.

• Se reproduce igual que la sesión anterior.

• Si fuera necesario podemos repetir la intervención hasta 5 sesiones. Si a partir


de aquí algún miembro o la familia necesitará más intervención se derivan al
servicio correspondiente.

ANEXOS

Anexo 1: Hoja informativa previa a la sesión

Anexo 2: Instrucciones trabajo con narrativa.


• ANTES DE INICIAR LA NARRATIVA aplicar algún ejercicio regulatorio como la
respiración del globito.
• Enseñar como realizar el tapping en corro unos a otros, a modo de juego, y
cómo hacer el abrazo de la mariposa. Ambos tipos de tapping se pueden
alternar, también con otros tipos de tapping mientras hay un ambiente lúdico
(golpes en la mesa, andar a cuatro patas, caminar como un soldado, palmadas a
un cojín, tambores…)

• INSTRUCCIONES trabajo con narrativa. elaborar una historia sencilla que recoja
que estamos en casa (o en otro lugar…………) para no ponernos malitos, hay un
virus que nos hace enfermar o enferman los abuelitos. Para protegernos y
proteger a los que se pueden poner más malitos nos quedamos en casa, todos
juntos. Los médicos nos cuidan y curan si nos ponemos y están buscando una
medicina que venza al virus. Así el virus no podrá hacernos daño y podremos salir
El virus se va a ir y vamos a poder salir poquito a poquito.
• Ejemplo de historia: Mamá, papá, hermano X y hermano Y estamos en casa
desde hace días para no ponernos malitos con el coronavirus. Al coronavirus no
podemos verlo, pero sabemos que está ahí, por eso nos cuidamos estando en
casa y papá, mamá, ………… (nombre de un hermano) y …………….. (nombre del
otro hermano) ellos nos cuidan y nos ayudan a escondernos porque si nos
ponemos malitos, aunque no nos pase nada, hay otras personas mayores que
también se pueden poner malitas y se pueden sentir muy mal. Aún así, si nos
ponemos malitos, los médicos nos cuidan y nos curan. Son estupendos!!

• Aún así, esta historia se puede adaptar y personalizar con lo que necesite el
menor. Es una historia flexible.

• DESPUES DE LA NARRATIVA preguntar como se sienten respecto al inicio


utilizando el lenguaje del buceador
• CIERRE con el ejercicio de soltar el polvo opcional relajación rayos de sol,
sintiéndose al finalizar parte del sol

• Volver a preguntar como se sienten respecto al final utilizando el lenguaje del


buceador.
Se recomiendan de1 a 3 sesiones, repitiendo el mismo ejercicio.

• Adaptaciones del protocolo de Ignacio Jarero, llevadas a cabo por el equipo de

También podría gustarte