0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas41 páginas

Ecología y Factores Ambientales

Este documento presenta información sobre ecología dividida en seis unidades. Resume los conceptos clave de ecología como el estudio de las interacciones entre organismos y su ambiente. Explica que el ambiente está formado por factores abióticos y bióticos que pueden actuar como factores limitantes para los organismos. También describe los diferentes niveles de organización biológica desde células hasta ecosistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas41 páginas

Ecología y Factores Ambientales

Este documento presenta información sobre ecología dividida en seis unidades. Resume los conceptos clave de ecología como el estudio de las interacciones entre organismos y su ambiente. Explica que el ambiente está formado por factores abióticos y bióticos que pueden actuar como factores limitantes para los organismos. También describe los diferentes niveles de organización biológica desde células hasta ecosistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

ÍNDICE

UNIDAD 1
ECOLOGISTAS:
ECÓLOGOS:
ECOLOGÍA:
CIENCIAS DEL AMBIENTE:
LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
FACTORES AMBIENTALES
Ambiente:
Factores limitantes
TOLERANCIA
RECURSOS
Sistema de clasificación de los recursos
CONDICIONES
FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN CELULAR
NICHO

UNIDAD 2
POBLACIÓN
ATRIBUTOS
CARACTERÍSTICAS
MOVIMIENTOS DE LOS ORGANISMOS
POTENCIAL BIÓTICO
Factores que influyen en el potencial biótico:
RESISTENCIA AMBIENTAL
CAPACIDAD DE CARGA
DISTRIBUCIÓN
SUPERVIVENCIA
ABUNDANCIA
DENSIDAD
BIOMASA
PIRÁMIDE POBLACIONAL

UNIDAD 3
COMUNIDAD
COEVOLUCIÓN
EXCLUSIÓN COMPETITIVA
PARTICIÓN DE RECURSOS
RIQUEZA ESPECÍFICA = recuento de especies
ABUNDANCIA RELATIVA = proporción INDIVIDUOS de 1 especie / total de la comunidad
DIVERSIDAD ESPECÍFICA= #especies / total de individuos
EQUITABILIDAD=uniformidad
DOMINANCIA= +cantidad
PROPIEDADES EMERGENTES
1
FACTS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
ESPECIE CLAVE
UNIDAD 4
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
TODO ecosistema FUNCIONA como un SISTEMA
TIPOS DE SISTEMAS: relacionado con el entorno
COMPONENTES:
FUNCIONES O PROCESOS
PUNTO DE VISTA TRÓFICO (de alimentos)
AUTOTRÓFICO: predomina la fijación de energía, el empleo de sustancias inorgánicas simples y
la construcción de sustancias complejas
HETEROTRÓFICO: en el que predominan el empleo, la readaptación y la descomposición de
materiales complejos
BIOSFERA
CADENA ALIMENTARIA
NIVEL TRÓFICO
PIRÁMIDE TRÓFICO (no darle demasiada importancia)
TIPOS DE PIRÁMIDES:
Producción primaria bruta
Producción primaria neta
Biomasa (masa de vida)
Respiración
EFICIENCIA
SUBSIDIOS ENERGÉTICOS
28.1 ¿CÓMO SE MUEVEN LA ENERGÍA Y LOS NUTRIMENTOS A LO LARGO DE LOS ECOSISTEMAS?
28.2 ¿CÓMO FLUYE LA ENERGÍA A LO LARGO DE LOS ECOSISTEMAS?
28.3 ¿CÓMO CIRCULAN LOS NUTRIMENTOS DENTRO Y ENTRE ECOSISTEMAS?

UNIDAD 5
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Factores que limitan la producción primaria
29.1 ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL CLIMA DE LA TIERRA?
LA TIERRA - FÍSICA - CLIMA Y TIEMPO
BIOMAS
TIPOS de BIOMAS
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
DE AGUA DULCE
CLASIFICACIÓN DE LOS LAGOS
ARRECIFES DE CORAL
EL OCÉANO ABIERTO
¿Por qué son importantes los océanos?
29.4 ¿Cómo se distribuye la vida en el agua?
CUESTIONARIO

UNIDAD 6
SUCESIÓN
SUCESIÓN

2
FLUJO ENERGÉTICO
TIPOS DE SUCESIÓN:
MECANISMOS EN QUE SE BASA LA SUCESIÓN
CLIMAX
COMUNIDAD CLÍMAX
SUBCLIMAX
BIOMAS

3
UNIDAD 1
ECOLOGISTAS:
objetivos políticos tendientes a modificar pautas de uso de recursos humanos.
Uso del ambiente

ECÓLOGOS:
preocupados por comprender los principios que controlan la interacción entre
los organismos y el ambiente

ECOLOGÍA:
ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente
Se entiende por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la
economía de la naturaleza; la investigación de todas las relaciones de los
seres vivos tanto en su medio inorgánico como orgánico Haeckel (zoólogo
alemán), 1869:
La ecología es el estudio científico de los procesos que regulan la distribución
y la abundancia de organismos y las interacciones entre ellos, así como el
estudio de cómo, a su vez, estos organismos sirven de medio para el
transporte y la transformación de la energía y la materia a través de la
biosfera(es decir, el estudio del diseño de la estructura y la función del
ecosistema)”Krebs en 1972
La ecología es el estudio de las relaciones de los organismos o grupos de
organismos con su medio, y también se la define como el estudio de la
estructura y función de la naturaleza, entendiendo al hombre como parte de
esta. Eugene Odum (1979)
La Ecología se reconoce como una ciencia joven y de síntesis porque en su
desarrollo ha ido combinando conocimientos derivados de otras ciencias.

CIENCIAS DEL AMBIENTE:


ciencia que estudia problemas ambientales derivados del uso humano de los
ecosistemas.Ciencia aplicada, ´planificación urbana y regional, la ingeniería
ambiental, la geomorfología etc

LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA


La materia viva se caracteriza por su capacidad de reproducirse y evolucionar y está
organizada en niveles de complejidad creciente.
Cada nivel se caracteriza por tener propiedades únicas: Propiedades emergentes.

CÉLULA → TEJIDOS → ÓRGANOS → ORGANISMO O INDIVIDUOS → POBLACIONES →


COMUNIDADES → ECOSISTEMA → BIOSFERA Estudia la ECOLOGÍA

4
FACTORES AMBIENTALES

Ambiente:
Está constituído por el conjunto de factores y fenómenos externos al organismo y que
influyen sobre él: factores abióticos o bióticos.Constituyen condiciones y recursos para
los organismos
Factores Abióticos → factores ambientales no biológicos como el agua y la
temperatura
Factores Biológicos o bióticos→ conjunto de organismos que ejercen
influencia sobre otro; esta influencia se manifiesta a través de las interacciones,
siendo las fundamentales: competencia, depredación, parasitismo y simbiosis.

Factores limitantes
Cuando los valores de uno o más factores ambientales se apartan de las necesidades del
organismo y estos pueden ver limitados sus procesos fisiológicos(restringe el
crecimiento,desarrollo,reproducción,supervivencia)
No sólo la escasez de algo podrá constituir un factor limitativo, sino
también el exceso de algo: todo factor que se aproxima a los límites de
tolerancia o los supera se designa como un factor limitativo.
Los organismos tienen un mínimo y un máximo ecológicos, con un
intervalo entre uno y otro, que representan los límites de tolerancia.

Según la tolerancia a los cambios pueden establecerse dos grupos.


El de aquellos que no resisten más que pequeñas variaciones de
temperatura, llamados estenotermos,Los estenotermos se encuentran en
zonas muy estables climatológicamente.
y el de los que soportan bien amplias diferencias, llamados euritermos
Para una especie estenotérmica las mínimas, óptima y máxima quedan bastante
cerca una de otra. Una pequeña variación de la temperatura, que en una especie
euritérmica no tendría efecto alguno, en una especie estenotérmica podría
resultar peligrosa.

El ambiente está formado por numerosos factores que en conjunto actúan sobre los
organismos.

Aunque podemos aislar un factor determinado no debemos olvidar que los organismos
responden a un conjunto de factores que actúan simultáneamente y que, a su
vez, los factores ambientales interactúan entre sí y el efecto de uno depende a menudo
de los demás.

Esto nos conduce a pensar que las respuestas de los organismos al ambiente son a
menudo complejas, que no existe una única relación causa-efecto, que los efectos
dependen en parte de la interacción de factores, en parte del pasado y que los efectos a
su vez pueden ser causa de otros efectos.

Esto hace que haya una diversificación de respuestas de los organismos.

Estas respuestas a los factores ambientales se pueden agrupar cuatro tipos básicos:
óptima, de saturación, sigmoidea y umbral.
5
OPTIMA: Pequeños incrementos tienen un efecto positivo, pero a partir de un
punto, los incrementos sucesivos tienen efectos negativos. Un ejemplo en plantas
podría ser, la fotosíntesis neta (eje y) en relación a la variación de la
temperatura como condición (eje x). Habrá una temperatura óptima, por ej. 20ºC
a la cual la fotosíntesis alcanza su mejor expresión.

DE SATURACIÓN: Una mayor cantidad ya no provoca una respuesta diferente

SIGMOIDEA: Es la típica respuesta de crecimiento de la mayoría de las


especies, que se podría explicar de la siguiente forma: una población en el inicio
encuentra alimento y espacio para crecer y reproducirse y paulatinamente
comienza a incrementarse hasta hacerse exponencial; los individuos crecen
y se reproducen dando muchas crías. Llega un momento que la densidad alta
causa menor disponibilidad de alimento y espacio provocando que la
población crezca más lentamente. O sea, se llega a una densidad máxima
donde el número se estabiliza encontrando un equilibrio con el medio: es decir se
ha alcanzado la capacidad de carga. Este estado de equilibrio es el
resultado de la interacción entre el potencial biótico y la resistencia
ambiental.

UMBRAL: La respuesta cambia bruscamente de un nivel a otro (los umbrales 1


actúan como interruptores de un mecanismo); es una respuesta de “todo” o
“nada”. Los factores ambientales pueden activar o inhibir una respuesta.
Ej.pesticida, contaminantes.

TOLERANCIA
Algunos Principios Derivados Del Concepto De Tolerancia:

1. Los organismos pueden tener un amplio margen de tolerancia para un factor


y,en cambio,un margen angosto para otro.

6
2. Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores
son los que tienen más probabilidades de estar extensamente distribuidos.

3. Cuando las condiciones no son óptimas para una especie con respecto a un
determinado factor ecológico,pueden reducirse los límites de tolerancia con
relación a otros a otros factores:interacción de factores (Ej.Cuando el
Nitrógeno del suelo es Limitante,se reduce la resistencia de la planta a la sequía).

4. Con frecuencia se descubre que los organismos no viven en la naturaleza en las


condiciones óptimas(conocidas experimentalmente)con respecto a algún factor
particular.

5. El período de reproducción suele ser un período crítico en el que los factores


ambientales tienen más posibilidades de ser limitativos.Los límites de
tolerancia suelen ser más estrechos para los individuos reproductores
(semillas,huevos,embriones,retoños larvas) que para los organismos adultos que
se reproducen.

RECURSOS
“Todas las cosas consumidas por un organismo son recursos para él”(Tilman, ??).
Factor ambiental biótico o abiótico que varía en el espacio y en el tiempo, siendo que
puede ser consumido y agotado por un organismo. Consumen para poder sobrevivir,
crecer y reproducirse. El uso por un organismo lo hace NO disponible para el otro.
Representan cantidades que pueden ser reducidas a causa de la actividad del organismo
Son consumidos
Generar competencia
Se caracteriza por su abundancia y disponibilidad
Su escasez puede conferir una ventaja para las especies más competitivas
Provee energía para las funciones vitales, sintetizar biomasa, desempeñar
actividades
Provee material para construir las estructuras de los seres vivos
Satisfacen otras necesidades como refugios, sitios de nidificación, etc

(cuando un individuo lo utiliza, deja de estar disponible para otros. Por ej., el
agua bebida por un animal, reduce su disponibilidad para otros animales de la misma o
distinta especie)
● Luz solar (utilizada por organismos fotosintéticos)
● Espacio para hacer madrigueras, nidificar, etc. (animales)
● Otros organismos (por ej. cuando son presas de depredadores)
● Agua
● Nutrientes

Sistema de clasificación de los recursos


según TILMAN
1. Esenciales: Un recurso es esencial cuando el mismo no puede ser sustituido
por otro
2. Sustituibles exactamente: un recurso puede sustituir al otro, no
necesariamente son iguales. Ej. trigo o avena para los pollo, nitrato y amonio para
las plantas, carne de cebra o antílope para el león.
3. Sustituibles complementarios: si se consumen juntos los 2 recursos se
7
necesita menos cantidad total y de cada uno, que si se consumen por
separado.
4. Antagónicos: si se consumen juntos la cantidad individual es menor pero la
cantidad total es mayor, que si se consumen por separado. Ej.recursos con
compuestos tóxicos que actúan en forma sinérgica, que al consumirse por
separado no producen efecto.
5. Inhibidores: son recursos esenciales que se vuelven inhibidores en grandes
concentraciones. Ej nutrientes que a altas concentraciones son tóxicos e inhiben
las

CONDICIONES
Factor ambiental abiótico que varía en el espacio y en el tiempo, y al que los organismos
responden de distintos modos. Una condición puede ser modificada por la presencia de
otros organismos: la temperatura y la humedad pueden cambiar bajo el dosel de un
bosque. Las condiciones no pueden ser ni consumidas ni agotadas por los organismos.
(ninguna de las siguientes puede ser agotada o consumida por los
organismos)
● Salinidad (Nos referimos a la salinidad como una condición que puede afectar la
distribución de un organismo. Por ej. algunas plantas están adaptadas a vivir en
suelos más salinos que otras, entonces es una condición que varía en tiempo y
espacio y afecta a los organismos)
● Temperatura
● Humedad relativa
● PH del suelo y del agua

Los organismos pueden cambiar o modificar los recursos


El movimiento de las abejas aumenta la temperatura de la colmena.
El pisoteo del ganado cambia la aireación y compactación del suelo.
8
Las lombrices cambian la aireación del suelo.
Los árboles cambian las condiciones de insolación
Los desechos de los organismos cambian el PH del agua.

NO se consumen
NO se agotan
NO se compite por ellos
Si son desfavorables, los organismo no sobreviven
Todos los organismos experimentan las condiciones, aunque pueden
modificarlas.

FOTOSÍNTESIS
Objetivo: capturar la energía del sol
RECURSOS = INSUMOS:energía + CO2 + H2O
RESULTADOS: GLUCOSA + OXÍGENO

Los organismos fotosintéticos como las plantas, algas y cianobacterias,


evolucionaron a lo largo de muchas generaciones para aprovechar la radiación solar
como forma de obtener energía y poder alimentarse.
Uno de los subproductos de este proceso es el oxígeno, actualmente fundamental
para muchos organismos. Pero esto no significa que las plantas y otros realicen
fotosíntesis con el objetivo de producirlo para nosotros. Es un resultado de la
reacción química.
De la misma manera, los organismos fotosintéticos constituyen un eslabón esencial
en los ecosistemas ya que son los productores; las plantas en los ecosistemas
terrestres y las algas y cianobacterias en los ecosistemas acuáticos. Sin embargo,
esto no significa que realicen fotosíntesis con el objetivo de ser comidos por los
animales!

RESPIRACIÓN CELULAR
Objetivo: liberar la energía contenida en el alimento para poder utilizarla
RECURSOS = INSUMOS: glucosa + oxígeno
RESULTADOS: energía + CO2 + H2O

TODOS los organismos, no importa cómo hayan obtenido la energía, deben realizar
respiración celular (con o sin O2) para poder liberarla y así aprovecharla.

NICHO
“El nicho es el conjunto de requerimientos de recursos y condiciones que un organismo
necesita para sobrevivir, y que determina su rol en el ecosistema”.
Recordemos que nicho y hábitat NO son sinónimos.

Nicho fundamental
El nicho fundamental es el rango completo de condiciones en el que el organismo puede
vivir y reproducirse. Sin embargo, siempre existe alguna especie que comparte con otra
especie algún recurso limitado (nichos solapados) y esto lleva a la competencia
interespecífica, que restringe a una de las especies y la obliga a no ocupar todo su
nicho.

El nicho fundamental suele ser más amplio que el efectivo.


9
A modo de metáfora, podemos imaginar al nicho fundamental como todo el potencial
que nosotros podríamos alcanzar si no tuviéramos ningún impedimento en la vida. En
cambio, el nicho efectivo, es lo que efectivamente podemos concretar dadas las
circunstancias.

Nicho efectivo
El nicho efectivo es la parte del nicho ecológico que la especie ocupa efectivamente en
presencia de especies competidoras.Esto no quiere decir que siempre que los nichos se
solapen exista competencia. La competencia la determina la disponibilidad del recurso
compartido. Por otra parte, si la competencia interespecífica se reduce, la especie puede
comenzar a explorar áreas de su nicho a las que antes no podía acceder, entonces
empieza a ampliar su nicho efectivo.

Consigna 9
El gráfico muestra una respuesta óptima,donde la aplicación de fertilizante incrementa
el rendimiento del cultivo hasta un óptimo, más allá del cual resulta contraproducente,
produciendo daños y reduciendo el rendimiento.

Consigna 10
En ambientes donde la amplitud térmica es alta, es esperable que hayan evolucionado
más especies euritermas, es decir con un rango de tolerancia más amplio a los cambios
de temperatura. La afirmación es verdadera.

10
UNIDAD 2
Ecología de las poblaciones
Una población está conformada por todos los miembros de una especie particular que
viven dentro de un ecosistema. Las poblaciones no existen en aislamiento y cada
una forma una parte integral de una comunidad más grande, definida como
un grupo de poblaciones en interacción. Las comunidades, a su vez, existen dentro de
ecosistemas, que incluyen todos los factores bióticos (componentes vivientes) y los
abióticos (no vivientes) de un área geográfica definida. Un ecosistema puede ser
tan pequeño como un charco o tan grande como un océano; puede ser un campo,
un bosque o una isla. La biosfera puede verse como el enorme ecosistema que abarca
toda la superficie habitable de la Tierra.

POBLACIÓN
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie, que viven en un
mismo lugar en un mismo tiempo.(Odum, 1972)
que sean de la misma especie
que habiten en el mismo sitio
que compartan ese sitio al mismo tiempo (normalmente, el tiempo durante el
cual estudiamos la población).
implica que los individuos de la población pueden reproducirse entre sí (son
interfértiles) o, por lo menos, que comparten una cierta cantidad de genes.
También quiere decir que son parecidos,
que viven en los mismos hábitats,
que se alimentan de las mismas cosas.

Una población crece cuando la suma de crecimiento natural (nacimientos menos


muertes) y migración neta (inmigración menos emigración)es positiva.

ATRIBUTOS
Las poblaciones comparten atributos como:
Tasa de natalidad
Tasa mortalidad
Proporción de sexos
Distribución por edades
Formas de crecimiento poblacional
Patrones de distribución
Competencia intraespecífica

11
CARACTERÍSTICAS
De las poblaciones

Estructurales Dinámicas (o funcionales)


1. No. de individuos: Abundancia / Tasa de natalidad
Densidad Tasa de mortalidad
2. Biomasa total Migración / Dispersión
3. Distribución: Uniforme / Al azar / Crecimiento
Agrupada Características genéticas
4. Proporción de edades o clases (adaptabilidad)
diamétricas
5. Proporción de sexos

MOVIMIENTOS DE LOS ORGANISMOS


MIGRACIÓN se suele usar para indicar los movimientos direccionales en masa de un
gran número de individuos de una especie, desde una localidad a otra.

DISPERSIÓN,se emplea generalmente para significar la separación de los individuos en


distintas direcciones y puede implicar movimiento activo (caminar, nadar, volar) o
pasivos (transporte por el agua y el viento).

POTENCIAL BIÓTICO
•El potencial biótico es la máxima tasa teórica a la que puede aumentar una
población, asumiendo condiciones ideales que permitan una tasa de natalidad
máxima y una tasa de mortalidad mínima.
● Capacidad de los organismos para reproducirse en condiciones óptimas, velocidad
máxima de crecimiento en condiciones ideales.
•Es un concepto teórico que involucra la ausencia de factores como la depredación,
enfermedades, o competencia que en condiciones normales limitan el crecimiento.

Factores que influyen en el potencial biótico:


• La edad a la que el organismo se reproduce por primera vez.
• La frecuencia a la que ocurre la reproducción.
• El número promedio de descendientes producidos cada vez que el organismo se
reproduce.
• La duración de la vida reproductiva del organismo.
• La tasa de mortalidad de los individuos bajo condiciones ideales.

Si los nacimientos superan las muertes en un porcentaje constante, el crecimiento


poblacional produce una curva en forma de J

Este patrón de aumento continuamente acelerado en el tamaño de la población se llama


crecimiento exponencial.

El crecimiento exponencial ocurre cuando se reduce la resistencia ambiental

Las especies invasoras son organismos con alto potencial biótico que se introducen
12
(deliberada o accidentalmente) en ecosistemas donde no evolucionaron y donde
encuentran poca resistencia ambiental. Con frecuencia, las especies invasoras
muestran crecimiento poblacional explosivo

RESISTENCIA AMBIENTAL
•La resistencia ambiental se refiere a las restricciones sobre el crecimiento poblacional
que establecen los factores bióticos y abióticos del medio ambiente

•Factores extrínsecos: si operan en la población del exterior, como el clima y la


competencia interespecífica
•Factores Intrínsecos: si se generan dentro de la propia población, como las
enfermedades y la competencia intraespecífica

El crecimiento logístico ocurre cuando las poblaciones nuevas se estabilizan como


resultado de la resistencia ambiental

CAPACIDAD DE CARGA
El tamaño de la población máximo que puede sostener un ecosistema durante un
periodo extenso sin daño al ecosistema. (curva S)

Si una población supera por mucho la capacidad de carga (k) de su medio ambiente,
las consecuencias son más severas, porque en esta situación las demandas en exceso
impuestas sobre el ecosistema es probable que destruyan recursos esenciales que
tal vez ya no puedan recuperarse.

Bajo condiciones naturales, donde los humanos no han intervenido,la resistencia


ambiental por lo general mantiene a las poblaciones en o por debajo de la
capacidad de carga de su medio ambiente.

Los factores que generan resistencia ambiental caen en dos grandes categorías:

factores independientes de la densidad:limitan el tamaño de la población


sin importar la densidad de población. Ej.Clima y estado del tiempo. Ej si no se
reproducen antes de la helada hay ciertas especies que no crecen suficiente.
factores dependientes de la densidad:aumentan en efectividad conforme se
13
incrementa la densidad de población. Ej.Nutrientes,energía y espacio Ej. si hay
mucha población pero poco alimento no crecen suficiente. Las poblaciones de
depredadores con frecuencia crecen conforme sus presas se vuelven más
abundantes.

Los factores independientes de la densidad y los dependientes de la densidad


interactúan para regular el tamaño de la población.

DISTRIBUCIÓN
La distribución espacial de una población se refiere a la forma en que se distribuyen sus
individuos dentro de un área determinada

DISTRIBUCIÓN AGREGADA / AGRUPADA:


Las poblaciones cuyos miembros viven en grupos
Denominada también contagiosa, agrupada o sub dispersa. Se presenta cuando los
organismos tienden a ser atraídos hacia determinadas partes del ambiente (o
tienen más probabilidades de sobrevivir en ellas), o cuando la presencia de un
individuo atrae o favorece la presencia de otros junto a él. El resultado es que los
individuos se encuentran más juntos entre sí de lo que cabría esperar por puro azar.

DISTRIBUCIÓN REGULAR / UNIFORME:


Esto es más común entre animales que muestran conductas territoriales que
desarrollaron para mantener su acceso a recursos limitados. El comportamiento
territorial es más común entre los animales durante sus épocas de apareamiento.

Denominada también uniforme, homogénea o hiper dispersa. Se produce cuando


cada individuo muestra una tendencia a evitar a todos los demás individuos, o
cuando los individuos que están demasiado próximos a otros individuos mueren.
El resultado es que los individuos se encuentran más homogéneamente repetidos en el
espacio de lo que cabría esperar por puro azar.

14
DISTRIBUCIÓN ALEATORIA:
Se presenta cuando la probabilidad de que un individuo ocupe cualquier punto del
espacio es la misma (independientemente de la posición de los demás organismos). El
resultado es que, debido a causas de tipo fortuito, los organismos no se hallan
uniformemente distribuídos.

SUPERVIVENCIA
Supervivencia específica: Proporción de individuos vivos al inicio de un intervalo
respecto del número inicial. lx=Nx/N0

Para determinar el patrón de supervivencia, los investigadores construyen tablas de


vida, que rastrean grupos de organismos, nacidos al mismo tiempo, a lo largo de sus
vidas, y registran cuántos sobreviven en cada año sucesivo

La representación gráfica de la supervivencia del tiempo(edad)permite obtener las


llamadas“curvas de supervivencia”. Esta constituye una forma de expresar la
mortalidad que está sujeta una población.
CONVEXA:Las poblaciones con pérdida tardía Tipo I: describe la situación en
la que la mortalidad se halla concentrada al final del tiempo máximo de
vida(Ej:seres humanos de los países ricos;animales cuidados en zoológicos,hojas
de una planta).

RECTA:Las poblaciones con pérdida constante Tipo II:indica que la


probabilidad de muerte permanece constante con la edad(Ej:bancos de
semillas enterrados de muchas poblaciones vegetales).

CÓNCAVA:Las poblaciones con pérdida temprana Tipo III:indica una


mortalidad precoz intensa,mientras que los individuos que quedan tienen luego
una elevada tasa de supervivencia (Ej:peces marinos que producen millones
de huevos,de los que sólo unos pocos sobreviven hasta la edad adulta.

15
ABUNDANCIA
El número de individuos de una población, que tiene en cuenta:
la intensidad (densidad dentro de las áreas habitadas) y la
prevalencia (número y tamaño de las áreas habitadas).

La abundancia estará determinada por los efectos combinados de todos los factores y
todos los procesos que actúan sobre una población, ya sean dependientes o
independientes de la densidad de la misma.

DENSIDAD
Es el número de organismos por unidad espacial.
La unidad espacial depende del medio habitado por la población.
Si es un medio acuático será una unidad de volumen.
Si se trata del medio aéreo o el fondo marino la unidad será una unidad de
superficie

BIOMASA
Es la cantidad total de materia orgánica viva presente en una unidad de área de un
sistema biológico, en un momento dado.

Puede expresarse como peso húmedo, peso seco, materia orgánica o calorías. Por
ejemplo: g/m2; kg/m2; g/cm3; kg/ha; cal/m2; kcal/m2; etc.

PIRÁMIDE POBLACIONAL
Representación gráfica de la población donde se combinan abundancia, sexo y edad (por
intervalos de edad, clases diametrales o etapas del desarrollo).

PIRAMIDAL=crecimiento
CAMPANA=estable
UMA=decadencia

16
26.1 ¿Cómo cambia el tamaño de la población?
Los individuos se unen a las poblaciones a través del nacimiento o la inmigración y las
abandonan al morir o mediante la emigración. El tamaño final de una población estable
resulta de las interacciones entre el potencial biótico (la máxima tasa de crecimiento
poblacional) y la resistencia ambiental (factores que limitan el crecimiento poblacional).
Todos los organismos tienen el potencial biótico para lograr más que reemplazarse a
ellos mismos durante sus vidas, lo que resulta en crecimiento poblacional. Las
poblaciones en circunstancias ideales tienden a crecer exponencialmente, con un
creciente número de individuos agregados durante cada período sucesivo. Las
poblaciones no pueden mantener un crecimiento exponencial durante mucho tiempo; o
se estabilizan o experimentan ciclos periódicos de auge-decadencia como resultado de
la resistencia ambiental.

26.2 ¿Cómo se regula el crecimiento poblacional?


La resistencia ambiental restringe el crecimiento poblacional al aumentar la tasa de
mortalidad o reducir la tasa de natalidad. El tamaño máximo al cual una población
puede ser sostenida indefinidamente por un ecosistema se llama capacidad de carga
(K), que está determinada por recursos limitados como espacio, nutrimentos y luz. La
resistencia ambiental por lo general mantiene a las poblaciones en o por debajo de la
capacidad de carga. En la naturaleza, las poblaciones pueden exceder temporalmente
K al agotar su base de recursos. Dependiendo del grado de daño a los recursos
cruciales, esto conduce a (1) que la población oscile en torno a K; (2) la población caiga
estrepitosamente y luego se estabilice en una K reducida, o (3) la población comience a
ser eliminada del área. El crecimiento poblacional está restringido por formas de
resistencia ambiental independientes de la densidad (tiempo y clima) y por aquellas
dependientes de la densidad (competencia, depredación y parasitismo).

26.3 ¿Cómo se distribuyen las poblaciones en el espacio y en el tiempo?


Las poblaciones pueden distribuirse en tres formas generales: agrupada, uniforme y
aleatoria. La distribución agrupada puede ocurrir por razones sociales o alrededor de
recursos limitados. La distribución uniforme con frecuencia es resultado de
espaciamiento territorial. La distribución aleatoria es rara y ocurre sólo cuando los
individuos no interactúan socialmente y cuando los recursos son abundantes y están
distribuidos de manera equitativa. Las poblaciones muestran curvas de supervivencia
específicas que describen la probabilidad de supervivencia a una edad dada. Las curvas
de pérdida tardía (convexas) son características de las especies de vida larga con pocos
descendientes, que reciben atención de sus padres. Las especies con curvas de pérdida
constante tienen la misma posibilidad de morir a cualquier edad. Las curvas de pérdida
temprana (cóncavas) son típicas de organismos que producen numerosos
descendientes, la mayoría de los cuales muere antes de llegar a la madurez.

17
UNIDAD 3
Ecología de las Comunidades
Una comunidad ecológica está conformada de todas las poblaciones en
interacción dentro de un ecosistema.

COMUNIDAD
Reunión o conjunto de poblaciones que viven en un área determinada y que posee,
más allá de sus componentes individuales, características propias que permiten
identificarla como una unidad funcional. Odum (1982)

La organización de las poblaciones que coexisten en el tiempo y en el espacio se


hallan relacionadas funcionalmente e integradas entre sí, formando una unidad
ecológica que es la comunidad. Mc Naughton (1984)

COEVOLUCIÓN
El proceso mediante el cual dos especies en interacción actúan como agentes de
selección natural mutua.

Por ejemplo, al matar a la presa que es más fácil de atrapar, los depredadores dejan detrás
a los individuos con mejores defensas contra la depredación. Dichos individuos mejor adaptados
producen más descendencia y, con el tiempo, sus características heredadas aumentan dentro
de la población presa.

Las interacciones depredador-presa dan forma a adaptaciones evolutivas


● CAMUFLAJE: para pasar desadvertido
● COLORACIÓN DE ADVERTENCIA: ranas tóxicas
● MIMETISMO: hacerse pasar por otra especia

EXCLUSIÓN COMPETITIVA
Así como ningún par de organismos puede ocupar exactamente el mismo
espacio físico al mismo tiempo, ningún par de especies puede habitar
exactamente el mismo nicho ecológico simultánea y continuamente. Este
importante concepto, llamado principio de exclusión competitiva, fue formulado en
1934 por el biólogo
ruso G.F. Gause.

PARTICIÓN DE RECURSOS
Cuando especies con nichos ecológicos similares coexisten y compiten, cada
especie ocupa un nicho más pequeño de lo que sería si estuviera sola. Este
fenómeno, llamado partición de recursos, es una adaptación evolutiva que
reduce la competencia interespecífica.

18
RIQUEZA ESPECÍFICA = recuento de especies
Implica el recuento o listado de las especies existentes en la comunidad. El número de
especies es el primer y más antiguo concepto de diversidad de especies.
Se lo simboliza “S”

ABUNDANCIA RELATIVA = proporción INDIVIDUOS de 1 especie / total


de la comunidad
Es la proporción entre el número de individuos (o su biomasa) de una especie y
el número total de individuos o biomasa de la comunidad. Indica la proporción en
que cada especie contribuye a la abundancia total de la comunidad.
Se expresa como: Ari= ni/N x 100
Donde, ni: número de individuos de la especie i
N: número total de individuos de la comunidad

DIVERSIDAD ESPECÍFICA= #especies / total de individuos


Medida de la variedad de taxones en una comunidad que tiene en cuenta la abundancia
relativa de cada una de ellos. La abundancia y la riqueza de las especies se
combinan en el concepto de diversidad. Un primer intento de expresar estas relaciones
numéricamente fueron los siguientes índices:d1: S-1/log N; d2: S/√ N; d3: S/N
Donde, S: número total de especies (riqueza)
N: número total de individuos (abundancia)

EQUITABILIDAD=uniformidad
Regularidad con que los individuos están distribuídos entre las especies. Es posible
que una comunidad rica en especies, pero poco equitativa tenga un índice de diversidad
más bajo que otra comunidad con una riqueza menor pero altamente equitativa.
(Uniformidad = Equitabilidad = Equitatividad)

DOMINANCIA= +cantidad
Superioridad numérica de una especie sobre otras dentro de una comunidad.

PROPIEDADES EMERGENTES
Composición de especies: las comunidades tienen grupos característicos de
especies que constituyen subgrupos del total de especies de la región. Para
19
describirla existen, entre otros, modelos de riqueza y abundancia relativa.
Ambas se combinan en el concepto de diversidad específica.

Predominio o Dominancia: no todas las especies de una comunidad tienen igual


importancia en cuanto a determinar las características de las mismas. Las especies
dominantes, son aquellas que ejercen un control importante ya sea por su
tamaño, el número de sus individuos o sus actividades y son pocas especies.

Estructura: una comunidad tiene una estructura física característica. La suma


de las características morfológicas de las comunidades vegetales determina la
fisonomía de la misma o su apariencia externa. La apariencia externa es la
resultante de la disposición espacial y de las plantas (agregadas, el azar, regular),
de las formas de crecimiento presentes y de las características funcionales de las
especies presentes.

Interacciones específicas: La actividad de todo organismo cambia el ambiente


en el que vive. Altera condiciones y recursos. Implican los diferentes tipos de
relaciones que se dan entre las especies de la comunidad.

FACTS
Los ambientes con una mayor heterogeneidad espacial contienen más
especies, precisamente porque proporcionan una mayor variedad de
microhábitats, una gama más amplia de microclimas, más tipos de lugares de
los que esconderse de los depredadores, etc.
En algunos casos es posible relacionar la riqueza de especies con la
heterogeneidad ambiental de orígen abiótico: > heterogeneidad → >riqueza
Se evidencia un incremento de la heterogeneidad ambiental de origen
biótico. En ese sentido, a medida que la heterogeneidad aumenta, la
riqueza específica también lo hace.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

El primer ejemplo es el comensalismo, se utilizan mutuamente sin causarse


daño, para transporte, refugio o como “comensal” sin perjudicar al que lo
aloja. Ejemplos de este caso son las moscas que albergan sus huevos en
cadáveres de animales para que se alimenten de ellos. Los cangrejos usan
conchas de caracoles para protección y albergue. Las rémoras utilizan a los
tiburones como transporte.
El segundo es el mutualismo donde ambas especies se benefician entre sí.
Este puede ser obligado, como que se necesitan para existir o facultativo que
hay un beneficio. Los ejemplos de estos casos son la simbiosis entre un alga
y un hongo que posibilitan la existencia del liquen. La polinización donde se
benefician ambas especies, una como transporte y otra como alimento. La
anémona y el pez payaso, donde este encuentra refugio, alimento y
protección.
El tercero es el amensalismo donde un organismo tiene el efecto perjudicial
sobre el otro. Ejemplo de estos casos son que algunas avispas depositan sus
huevos sobre los pulgones así cuando nacen se alimentan de ellos, el

20
eucalipto que segrega una sustancia que evita el desarrollo de otras plantas.
El cuarto es la competencia donde existe una relación de rivalidad y
antagonismo. Esto sucede cuando los recursos no son suficientes para ambas
especies. Estos recursos pueden ser el alimento o pareja para el
apareamiento o control territorial. Ejemplos de estos son en los calurosos
veranos africanos los animales se pelean por el acceso al agua, o al introducir
especies invasoras en algunas áreas y esta al no tener depredador natural
crea una competencia feroz por el alimento con las especies locales.
El quinto es el parasitismo donde el organismo parásito vive a costa del
huésped. En general el parásito produce daño sobre el huésped. Los ejemplos
más familiares son la pulga, la garrapata, las bacterias y los virus.
El sexto es la depredación, la relación entre especies donde uno caza a la
otra para subsistir. Aquí en esta relación siempre existe un único perjudicado
y un único beneficiado. Los ejemplos más claros son los lobos son
depredadores de los alces, el león de las gacelas, la comadreja de los
roedores, el zorro de la liebre, la orca de las focas.

EJEMPLOS

ESPECIE CLAVE
En algunas comunidades, una especie particular tiene un papel principal en la
determinación de la estructura de la comunidad; esto es, un papel que está fuera
de proporción con su abundancia en la comunidad. Si la especie clave se remueve
de su comunidad, las interacciones normales en la comunidad se alteran en forma
significativa y la abundancia relativa de otras especies cambia de manera dramática
Algunas especies se descubren como especie clave sólo después de que se
remueven como resultado directo o indirecto de actividades humanas

“Las interacciones depredador presa dan formas a adaptaciones evolutivas” Para


poder sobrevivir, las presas desarrollaron evolutivamente poder de camuflaje, desarrollan
mayor capacidad de escape, y los depredadores agudizan su vista, su olfato, su velocidad.
21
Estas interacciones generan cambios en las especies.

¿Qué pasa cuando sucede una perturbación ecológica? ¿Qué pasa con estas relaciones
interespecíficas en un ecosistema maduro que se encuentran en un proceso estable? Es ahí
donde se presenta la sucesión donde ciertas plantas pioneras resistentes y comienzan
nuevas relaciones con las plantas competitivas generando una comunidad clímax diversa y
relativamente estable donde comienzan a formarse nuevas relaciones interespecíficas
intentando con cambios en las especies, adaptaciones, forman una nueva comunidad
estable. Una comunidad clímax donde las poblaciones dentro de la comunidad tengan
nichos ecológicos que les permita coexistir sin reemplazarse mutuamente.

22
UNIDAD 4
ECOSISTEMA
cualquier área determinada en la que existen organismos interactuando entre sí y
con el medio abiótico, de modo que el flujo de energía dentro del mismo asocia una
estructura trófica, una diversidad biológica y transferencias cíclicas de materia. Se
trata de un sistema ecológico. PERMEABILIDAD de los ecosistemas.

ECOSISTEMA
en ecología, es la unidad funcional básica, porque incluye tanto organismos
(comunidades bióticas) como un medio abiótico, cada uno de los cuales influye
sobre el otro, siendo necesarios ambos para la conservación de la vida. Los mismos
pueden estudiarse en diversos tamaños, pueden ser naturales o construidos por el
hombre (un estanque, un lago, un charco temporal, etc)

TODO ecosistema FUNCIONA como un SISTEMA


formado por elementos
cada elemento tiene una función específica en el sistema
se relaciona con los demás elementos
los elementos interaccionan para desempeñar una o varias funciones
SUPERIORES a la suma de las partes que se denominan PROPIEDADES
EMERGENTES (sinergia)
los sistemas NO están aislados, llega energía y materia necesaria para su
funcionamiento.
reciben información del exterior del sistema que desencadena su
actividad.
Los sistemas también producen materia y emiten energía e
información como resultado de la función que desempeñan.
los sistemas es una porción del espacio y su contenido
todo sistema se encuentra dentro de una superficie cerrada que lo
separa del resto del universo
La superficie es el límite del sistema y puede ser real, como la
membrana de una célula o ficticia, como el límite que se establece
en una charca o en un encinar.
TIPOS DE SISTEMAS: relacionado con el entorno
1. SISTEMA AISLADO: no entra ni sale energía, solo lo del
interior Ej termo
2. SISTEMA CERRADO: no ingresa materia, solo intercambio
de energía Ej vaso con papel
3. SISTEMA ABIERTO: intercambio de materia y energía Ej
vaso

23
El ecosistema está conformado por una conjunto de:

COMPONENTES:
sustancias orgánicas que intervienen en los ciclos de los materiales (C, N,
CO2, H2o etc)
Compuestos orgánicos que enlazan lo biótico y lo abiótico (proteínas, hidratos
de carbono sustancias húmicas, etc)
Régimen climático (temperatura, precipitación, etc)
Productores, plantas verdes - principalmente - capaces de producir alimentos
a partir de sustancias inorgánicas.
Consumidores, principalmente animales que ingieren otros organismos o
materia orgánica formada por partículas
Desintegradores (descomponedores), principalmente bacterias y hongos que
desintegran los compuestos complejos, absorben algunos de los productos de
la descomposición y liberan sustancias simples que utilizan los productores

FUNCIONES O PROCESOS
Circuitos de la energía
Cadenas de los alimentos
Diversidad en tiempo y espacio
Ciclos biogeoquímicos (C,N,H2O, etc)
Desarrollo y evolución
Control

PUNTO DE VISTA TRÓFICO (de alimentos)


Hay 2 componentes

1. AUTOTRÓFICO: predomina la fijación de energía, el empleo de sustancias


inorgánicas simples y la construcción de sustancias complejas
2. HETEROTRÓFICO: en el que predominan el empleo, la readaptación y la
descomposición de materiales complejos

BIOSFERA
Todo el dominio donde se encuentra y desarrolla vida. Consta de partes de la
atmósfera (Troposfera), la hidrósfera (principalmente el agua superficial y
subterránea) y la litósfera (principalmente el suelo y las rocas superficiales, los
sedimentos en el fondo de masas de agua donde se encuentre la vida). La biósfera
es una zona de vida relativamente delgada, de 20 km, que se extiende desde el
lecho más profundo de los océanos hasta la cúspide de las montañas más altas.

CADENA ALIMENTARIA
Representa la secuencia general de quien come a quien, quien descompone o
degrada en un ecosistema. Estas relaciones demuestran cómo se transfiere energía
de un organismo a otro cuando la misma fluye a través de un ecosistema.Las
cadenas tróficas no pueden ser muy largas porque se pierde mucha
energía en cada eslabón. La energía liberada es de mala calidad y no
permite generar trabajo.

24
NIVEL TRÓFICO
Se lo podría entender como “nivel de alimentación”; las categorías de organismos
de una comunidad y la posición de un organismo en una cadena alimentaria,
definida por su fuente de energía; incluye productores, consumidores primarios,
consumidores secundarios, consumidores terciarios.

PIRÁMIDE TRÓFICO (no darle demasiada importancia)


Permite apreciar la estructura alimentaria de un ecosistema (Nº y distribución)
en donde conviven productores, consumidores y descomponedores. Los vegetales
elaboran materia orgánica a través de la fotosíntesis. Los herbívoros se alimentan
de ellos y a su vez son comidos por predadores o carnívoros. Cuando estos
organismos van muriendo, sus restos son transformados en sustancias asimilables
por las plantas, proceso en el que intervienen los descomponedores.

TIPOS DE PIRÁMIDES:
1. de Números:Indican el número (cantidad) de organismos pertenecientes a
cada nivel trófico.
2. de Biomasa: Indican la biomasa contenida en cada nivel trófico (peso seco
de toda la materia orgánica contenida en los organismos de un ecosistema).
3. del flujo energético:Muestra el flujo de energía a través del ecosistema.

Producción primaria bruta


Es la cantidad total de energía solar fijada por fotosíntesis en forma de materia
orgánica. SIN TENER EN CUENTA los gastos metabólicos.Incluída la materia
orgánica utilizada en la respiración durante el período de medición. Se designa
también como “fotosíntesis total” o “asimilación total”.
PPB = PPN + R

Producción primaria neta


Es la cantidad de energía almacenada en los tejidos vegetales en exceso con
respecto a la utilización respiratoria por parte de los productores durante el período
de medición. Cuanta energía queda para el nivel metabólico siguiente.Se
designa también como “fotosíntesis aparente” o “asimilación neta”. PPN = PPB –R

Biomasa (masa de vida)


Es la cantidad total de materia orgánica viva presente en una unidad de área de un
sistema biológico, en un momento dado. Puede expresarse como peso húmedo,
peso seco, materia orgánica o calorías. Por ejemplo: g/m2; kg/m2; g/cm3; kg/ha;
cal/m2; kcal/m2; etc.

Respiración
Es la energía consumida o “gastada” en el mantenimiento de la integridad de un
organismo en el ambiente en el cual vive. Esto implica la regulación de la
temperatura; la formación de tejidos; gastos adicionales en asimilación de más
energía; en la interacción con otros organismos y en el comportamiento asociado
con la reproducción. Se expresa con las mismas unidades que la producción.

25
EFICIENCIA
Eficiencia→Relación entre ingreso y egreso en cualquier proceso Relación
entre distintos parámetros del flujo de energía ya sea de distintos niveles
tróficos o del mismo nivel

Eficiencia de consumo (EC): Porcentaje de la producción neta disponible en


un nivel trófico (Pn -1) qué es realmente consumido (ingerido) por el nivel
trófico superior (In). Una cifra media razonable de la EC para los herbívoros
es de aproximadamente un 5% en los bosques; un 25% en las praderas y un
50% en las comunidades dominadas por el fitoplancton. Con respecto a los
carnívoros, todos los valores estimados son especulativos. Los carnívoros
vertebrados pueden consumir un 50% a un 100% de la producción de las
presas vertebradas, pero sólo un 5% de las presas invertebradas. ECn =
(In/Pn –1) x 100

Eficiencia de asimilación (EA): Porcentaje de energía alimenticia que llega al


intestino de los consumidores de un nivel trófico (In) que es asimilada a
través de la pared intestinal y queda disponible para su incorporación al
crecimiento o que es utilizada para efectuar un trabajo (An). El resto se
pierde en las heces y pasa al sistema de descomponedores. EAn = (An/In) x
100

Eficiencia de producción (EP):Porcentaje de energía asimilada (An) que es


incorporada a la nueva biomasa (Pn). El resto se pierde para el ecosistema en
forma de calor respiratorio
Para PRODUCTORES: EP = PPN/PPB
Para CONSUMIDORES: EP = PSN/An
Para ECOSISTEMA: EP = PNE/PPB

Eficiencia Fotosintética: Eficiencia de asimilación correspondiente al nivel


trófico de los productores.
Eficiencia Fotosintética Bruta: Indica el % de energía química producida (PPB)
con respecto a la energía radiante incidente.EFB = (PPB / I) x 100 Donde:I:
Energía radiante incidente
Eficiencia Fotosintética Neta: Indica el % de energía radiante incidente que es
contenida en la PPN.EFN = (PPN/ I) x 100 Donde:I: Energía radiante
incidente

SUBSIDIOS ENERGÉTICOS

26
Los subsidios energéticos permiten: (Ej. Labranza, Riego, Fertilización,
Modificación genética, Suplementación, Tratamientos sanitarios)
Disminuir los costos de mantenimiento de uno o más componentes del ecosistema
o eliminar un componente que compite con aquel que nos interesa en particular
La aplicación de un subsidio depende de la relación de costos entre una unidad de
la forma de Energía a aplicar (vacunas, gas oil, insecticida, trabajo humano) y una
unidad de Energía del producto a cosechar (lana, carne, grano, etc).

28.1 ¿CÓMO SE MUEVEN LA ENERGÍA Y LOS NUTRIMENTOS A LO


LARGO DE LOS ECOSISTEMAS?
Dos leyes básicas subyacen en la función de un ecosistema: los nutrimentos
constantemente dan vueltas y se reciclan dentro y entre los ecosistemas, mientras
que la energía se mueve a través de comunidades ecológicas (las diversas
poblaciones de organismos en interacción que habitan los ecosistemas) en un flujo
continuo de una sola dirección.

no dejan la Tierra y se reciclan continuamente a través de los ciclos de nutrimentos


que se describen en secciones posteriores. La energía, en contraste, se repone de
manera continua.

28.2 ¿CÓMO FLUYE LA ENERGÍA A LO LARGO DE LOS ECOSISTEMAS?


Aproximadamente a 149,600,000 kilómetros, las reacciones termonucleares en el
Sol convierten hidrógeno en helio, y transforman una cantidad relativamente
pequeña de materia en enormes cantidades de energía. Una pequeña fracción de
esta energía llega a la Tierra en forma de ondas electromagnéticas, incluidos calor,
luz y energía ultravioleta. De la energía que llega a la Tierra, gran parte es reflejada
27
por la atmósfera, las nubes y la superficie de la Tierra. Otra parte es absorbida
como calor por la Tierra y su atmósfera, lo que deja sólo alrededor de 1% para
sostener la vida. Dado que sólo una fracción de esta energía solar restante es
capturada por organismos fotosintéticos, la abundante vida en este planeta está
sostenida por menos de 0.03% de la energía que llega a la Tierra desde el Sol.

Flujo de energía, ciclo de nutrimentos y relaciones tróficas en los ecosistemas La


energía ingresa constantemente a los productores como luz solar, que es capturada
por los productores durante la fotosíntesis y almacenada en enlaces químicos. La
energía química se transmite entonces a través de varios niveles tróficos. En cada
nivel, parte de la energía se pierde como calor. Los nutrimentos se reciclan
continuamente.

La energía se transmite de un nivel trófico a otro Las complejas interacciones


dentro de las comunidades biológicas,y entre las comunidades y sus ambientes
abióticos, determinan las rutas seguidas por la energía y los nutrimentos conforme
se mueven a lo largo de los ecosistemas.

La energía fluye en las comunidades a partir de los productores fotosintéticos

Cada categoría de organismos se llama nivel trófico

Los organismos fotosintéticos, forman el primer nivel trófico, y se llaman


productores
o autótrofos (del griego, “autoalimentadores”), porque producen alimento

Los organismos que no pueden fotosintetizar, llamados consumidores o heterótrofos

consumidores primarios: Estos herbívoros (literalmente, “comedores de


plantas”), que incluyen animales como saltamontes, ratones y cebras, forman el
segundo nivel trófico. Los carnívoros (literalmente, “comedores de carne”), como
arañas, halcones, guepardos y salmones, comprenden a los consumidores de nivel
superior. Los carnívoros actúan como consumidores secundarios cuando sus
presas son herbívoros. Algunos carnívoros comen, al menos ocasionalmente, otros
carnívoros; cuando lo hacen, ocupan el cuarto nivel trófico, y se llaman
consumidores terciarios.

La energía que los organismos fotosintéticos almacenan y ponen a disposición de


otros miembros de la comunidad a lo largo de un periodo dado se llama
producción primaria neta

Las cadenas y las redes tróficas describen las relaciones de alimentación dentro de
las comunidades

En contraste, los productores dominantes en la mayoría de las cadenas tróficas


acuáticas (como en lagos y océanos;) son protistas y bacterias microscópicos que
colectivamente reciben el nombre de fitoplancton

Una red trófica muestra muchas cadenas tróficas interconectadas y describe con
mayor precisión las relaciones de alimentación reales dentro de una comunidad

28
dada. Algunos animales, como los mapaches, los osos, las ratas y los seres
humanos, son omnívoros (literalmente, “que comen de todo”), y actúan como
consumidores primarios, secundarios y en ocasiones terciarios.

Los detritófagos y los saprófitos liberan nutrimentos para su reutilización Entre las
hebras más importantes en la red trófica están los detritófagos y los saprófitos.

Los detritófagos (detrito significa “desecho”) son un ejército de organismos


significativamente pequeños que suelen pasar inadvertidos, incluidos ciertos ácaros
y protistas, nemátodos, lombrices, escolopendras, y algunos insectos y caracoles.
Pocos vertebrados grandes, como el buitre, pueden encajar en esta categoría

proporcionan alimento a otros detritófagos o a los saprófitos.Los saprófitos son


principalmente hongos y bacterias.Difieren de los detritófagos por secretar enzimas
digestivas fuera de sus cuerpos; estas enzimas descomponen la materia orgánica

A través de las actividades de los detritófagos y saprófitos,los cuerpos y desechos


de los organismos vivientes se reducen a moléculas simples (como dióxido de
carbono, agua y minerales)

La transferencia de energía a través de los niveles tróficos es ineficiente, una ley


básica de la termodinámica es que el uso de energía nunca es completamente
eficiente.

todas las reacciones químicas que mantienen vivas a las células producen
desperdicio de calor

La transferencia de energía de un nivel trófico al siguiente también es bastante


ineficiente

sólo parte de la energía solar atrapada por la planta está disponible para el insecto;
cierta cantidad fue aprovechada por la planta para actividades de metabolismo
celular, y otra tanta se perdió como calor durante dichos procesos

la transferencia neta de energía entre niveles tróficos tiene una eficiencia


aproximada de 10%.

Esta transferencia ineficiente de energía entre niveles tróficos se llama “ley del
10%”. Una pirámide de energía, que muestra la máxima energía disponible en la
base y cantidades que disminuyen de manera constante en los niveles superiores,
ilustra las relaciones de energía generales entre niveles tróficos

En ocasiones, los ecólogos miden la biomasa, que es el peso del material viviente
(generalmente medido como peso seco dentro de un área dada), en cada nivel
trófico

Dado que el peso seco de los cuerpos de los organismos en cada nivel trófico es
aproximadamente proporcional a la cantidad de energía almacenada en dicho nivel,
una pirámide de biomasa para una comunidad determinada usualmente tiene la

29
misma forma general que su pirámide de energía

¿Qué significa esto para la estructura de la comunidad? Si recorres un ecosistema


sin perturbación, observarás que los organismos predominantes son las plantas,
porque tienen la mayor energía disponible para ellas. Los animales más abundantes
serán los herbívoros, y los carnívoros serán relativamente raros, porque hay mucho
menos energía disponible para sostenerlos. La ineficiencia de la transferencia de
energía también tiene implicaciones
importantes para la producción de alimentos dirigidos a los seres humanos. Cuanto
más bajo sea el nivel trófico que se utilice, habrá más energía alimenticia
disponible; en consecuencia, muchas más personas podrán alimentarse de granos
que de carne.

Un desafortunado efecto colateral de la ineficiencia de la transferencia de energía,


junto con la producción humana y la liberación de compuestos químicos tóxicos, es
que ciertas sustancias tóxicas persistentes se concentran cada vez más en los
cuerpos de los
animales que ocupan niveles tróficos cada vez más altos, un proceso llamado
amplificación biológica. Con frecuencia, los productores ingieren los compuestos
tóxicos persistentes, como el mercurio,

28.3 ¿CÓMO CIRCULAN LOS NUTRIMENTOS DENTRO Y ENTRE


ECOSISTEMAS?
En contraste con la energía de la luz solar, los nutrimentos no descienden sobre la
Tierra en un flujo continuo. Los nutrimentos son elementos y pequeñas moléculas
que forman los bloques constructores químicos de la vida. Algunos, llamados
macronutrimentos,
los requieren los organismos en grandes cantidades; algunos de ellos son agua,
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo,azufre y calcio. Los
micronutrimentos, incluidos zinc, molibdeno, hierro, selenio y yodo, sólo se
requieren en pequeñas cantidades.
Los ciclos de nutrimentos, también llamados ciclos biogeoquímicos, describen las
rutas que siguen estas sustancias conforme se mueven desde las porciones
abióticas de los ecosistemas a través de las comunidades y de vuelta a los sitios de
almacenamiento
no vivos.

30
UNIDAD 5
Los ecosistemas presentan características estructurales y de funcionamiento que se
relacionan estrechamente con las condiciones físicas del medio en el que están
presentes.

ECOSISTEMAS TERRESTRES
El medio terrestre es el más variable,tanto en términos de tiempo como de
geografía.
Ej. SABANA, TUNDRA; DESIERTO, PRADERA, TAIGA, SELVA, BOSQUE TEMPLADO

El hábitat terrestre se caracteriza por:

1.-La humedad constituye un factor limitante principal. ej poca humedad desiertos


2.-Las variaciones y los casos extremos de temperatura son más pronunciados
en el medio aéreo (amplitud termica)
3.-La rápida circulación del aire se traduce en una mezcla fácil y notablemente
constante de los contenidos de O2y de CO2
4.-El suelo ofrece un apoyo sólido
5.-El suelo es una fuente de alimentos nutricios altamente variable y constituye un
subsistema ecológico altamente desarrollado.
6.-Existen barreras geográficas importantes dado que la tierra no es contínua.

31
Según la humedad y la temperatura se presentan distintos ecosistemas terrestres.

Factores que limitan la producción primaria

HUMEDAD y TEMPERATURA
FALTA de NUTRIENTES
LA LUZ y la disposición de unidades fotosintéticas

¿Qué condiciones requiere la vida?


NUTRIMENTOS a partir de los cuales se construyen los tejidos vivos
ENERGÍA para que se estimulen las actividades m
AGUA LÍQUIDA que sirve de medio para que sucedan las actividades
metabólicas
TEMPERATURA adecuada a las cuales se llevan a cabo los procesos
metabólicos

Por mucho que brille el sol por fuertes que sean las lluvias y por estable que sean
las temperaturas la productividad habrá de ser baja si no existe suelo en una
comunidad terrestre o si el suelo existente es deficiente en nutrientes minerales
esenciales.

32
29.1 ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL CLIMA DE LA TIERRA?
La distribución de la vida, en particular en los ecosistemas terrestres, es afectada
dramáticamente tanto por el clima como por el tiempo. El tiempo se refiere
a las fluctuaciones a corto plazo en temperatura, humedad, nubosidad, viento y
precipitación en una región durante periodos de horas o días. El clima, en
contraste, se refiere a los patrones de tiempo que prevalecen a lo largo de años o
siglos en una región particular. El clima de una región está determinado por la
cantidad de luz solar, la de agua y por su intervalo de temperaturas.

LA TIERRA - FÍSICA - CLIMA Y TIEMPO


Las características físicas de la tierra también influyen en el clima, su
curvatura. El calentamiento desigual en conjunción con la rotación de la
Tierra genera corrientes de aires y oceánicas que a su vez sufren
modificaciones por la presencia de masas de tierra con forma irregular.
La curvatura y la inclinación de la tierra influye el ángulo al que golpea la
luz solar. La cantidad de luz solar que llega a una región dada determina las
temperaturas anuales promedio.
Las corrientes de aire producen amplias regiones climáticas
Las corrientes marinas moderan los climas costeros
Continentes y montañas complican clima y tiempo: las variantes en
elevación dentro de los continentes complican aún más la situación. Las
montañas también modifican los patrones de lluvia. SOMBRA PLUVIAL (áreas
secas)

¿Cómo se distribuye la vida en la tierra?


Los organismos terrestres están restringidos en su distribución principalmente por
la temperatura y la disponibilidad del agua.
el agua es un recurso limitado y distribuido de manera desigual
Las temperaturas favorables están distribuidas de manera desigual en lugar y
tiempo.

BIOMAS
Los biomas terrestres sostienen comunidades vegetales características.
SON:Las grandes áreas terrestres con condiciones ambientales similares y
comunidades vegetales características
La vegetación dominante de cada bioma está determinada por la compleja
interacción de la precipitación pluvial y la temperatura
la precipitaciones pluvial y la temperatura limitan la vida vegetal de un bioma

TIPOS de BIOMAS
SELVA TROPICAL: tienen la mayor biodiversidad de cualquier ecosistemas sobre la
tierra
BOSQUE TROPICAL de ARBUSTOS y SABANA
DESIERTOS
CHAPARRAL
PASTIZALES

33
BOSQUES TEMPLADOS CADUCIFOLIOS
BOSQUES TEMPLADOS HÚMEDOS
TAIGA
TUNDRA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
La temperatura son más moderadas y varían menos
La luz disminuye con la profundidad
Los nutrimentos tienden a estar concentrados en sedimentos cerca del
fondo, de modo que donde los nutrimentos son más altos, los niveles de luz
son más bajos.

Los nutrientes que resultan limitantes más a menudo son el nitrógeno y el


fósforo
Las comunidades acuáticas productivas se presentan allí donde las concentraciones
de nutrientes son muy altas.

Los lagos reciben los nutrientes a través de la meteorización de las rocas y suelos
de su cuenca hidrográfica, con la lluvia y como resultado de la actividad humana
(abonos y vertidos de aguas residuales)

DE AGUA DULCE
ZONA BÉNTICA de un lago?
Lagos, ríos y humedales
la distribución, la cantidad y el tipo de vida depende del acceso a LUZ y
NUTRIMENTOS
los humedales poco profundos y ricos en Nutrimentos sostienen una gran
diversidad de vida
los humedales de agua dulce se llaman cenagales, pantanos o ciénagas

LAGOS GRANDES
en los climas templados tienen distintas zonas de vida.
Cerca de la orilla hay una zona litoral poco profunda con luz abundante y
nutrimentos abundantes provenientes de los sedimentos del fondo.
Mayor variación
gran diversidad de vida animal
hogar de Pequeños organismos llamados plancton
fitoplancton y zooplancton
a medida que el agua aumenta en profundidad Las plantas son incapaces
de anclarse al fondo y poder fotosintetizar
aguas abiertas se divide en dos zonas:
zona limnética que penetra suficiente luz para fotosíntesis
predominan plancton y peces
zona profunda luz débil los organismos se nutren con materia
orgánica desplazada desde la zona litoral y limnética y con sedimentos arrastrados
desde la Tierra

34
CLASIFICACIÓN DE LOS LAGOS
DE AGUA DULCE SEGÚN SU CONTENIDO DE NUTRIMENTOS

LAGOS OLIGOTRÓFICOS: bajos nutrimentos, poca vida. Claros, zona de


montañas, formados la mayoría por glaciaciones, la trucha necesita agua bien
oxigenada.
LAGOS EUTRÓFICOS: grandes sedimentos, material orgánico y nutrientes
inorgánicos, gran comunidad vegetativa. Son turbios (sedimentos
suspendido), densas poblaciones de fitoplancton. La zona profunda es muy
baja en oxígeno y sostiene poca vida.

ARRECIFES DE CORAL
pueden considerarse las selvas tropicales del desierto

EL OCÉANO ABIERTO
El fondo es muy profundo como para permitir el anclado de algas y que
todavía reciban suficiente luz para crecer
la mayor parte de la vida está limitada a la zona fótica superior donde las
formas de vida son pelágicas de nado libre o flotantes
las redes tróficas del océano dependen del fitoplancton estos organismos lo
consume el zooplancton que sirve como alimento para invertebrados más
grandes peces e incluso mamíferos marinos
En los océanos los niveles localmente elevados de productividad primaria
están asociados a la entrada abundante de nutrientes
Las zonas menos productivas se encuentran en la plataforma externa y
en el océano abierto (dónde podría esperarse que la productividad primaria
fuera alta debido a que el agua es clara y la zona eufótica es profunda) sin
embargo en esta zona la productividad es muy baja debido a las
concentraciones extremadamente baja de nutrientes
PUNTO DE COMPENSACIÓN: la profundidad a la cual la Producción Primaria
Bruta es compensada exactamente por la respiración del fitoplancton
Cuanto más rica en nutrientes es una masa de agua, tanto menos
profunda será habitualmente su zona eufótica.(con luz)
Las masas de agua con concentraciones mayores de nutrientes poseen
habitualmente una biomasa mayor de fitoplancton que absorbe la luz y
reduce la disponibilidad de esta a profundidades mayores

¿Por qué son importantes los océanos?


Los océanos tienen funciones claves en la sobrevivencia de toda la vida sobre
la Tierra debido a su tamaño y corrientes, los océanos y mares mezclan y
diluyen muchos desechos producidos por el hombre que fluyen hacia o son
arrojados en ello haciéndolos menos nocivos e incluso inocuos mientras no
sean sobrecargados
Los océanos también tienen un papel importante como regulador del clima
de la Tierra por la distribución del calor solar a través de las corrientes
oceánicas y por la evaporación como parte del ciclo hidrológico global
también participa en otros ciclos biogeoquímicos importantes
sirve como un gigantesco depósito de dióxido de carbono el océano ayuda

35
a regular la temperatura de la troposfera mediante el efecto de invernadero
los océanos proporcionan hábitat para cerca de 250 000 especies vegetales y
animales marinos que son alimentos para muchos organismos Incluyendo los
seres humanos
También sirve como fuente de hierro arena grava fosfato magnesio petróleo
gas natural y muchos otros recursos valiosos

29.4 ¿Cómo se distribuye la vida en el agua?


De los cuatro factores requeridos para la vida, la energía y los nutrimentos son
los dos principales factores limitantes en la distribución y abundancia de la vida en
los ecosistemas acuáticos. Los nutrimentos se encuentran en sedimentos del
fondo, escurren de la tierra circundante, o son proporcionados por surgencia de
aguas profundas en aguas marinas cercanas a la costa.
En los lagos de agua dulce, la zona litoral cercana a la costa recibe tanto
luz solar como nutrimentos y sostiene la comunidad lacustre más diversa. La
zona limnética es la región bien iluminada del agua abierta donde pueden
proliferar los protistas fotosintéticos.
En la zona profunda de los lagos grandes, la luz es inadecuada para la
fotosíntesis, y la mayor parte de la energía la proporcionan los detritos.
Los lagos oligotróficos son claros,bajos en nutrimentos y sostienen
comunidades escasas.
Los lagos eutróficos son ricos en nutrimentos y sostienen comunidades
densas. Durante la sucesión, los lagos tienden a ir de una condición
oligotrófica a una eutrófica.
Las corrientes comienzan en una región fuente, con frecuencia en
montañas, donde el agua la proporcionan la lluvia y la nieve derretida. El
agua que sirve de fuente por lo general es clara, alta en oxígeno y baja en
nutrimentos. Las corrientes se unen a menores alturas, transportando
sedimentos de la tierra y dando sostén a una comunidad más grande en
esta región de transición, donde se forman ríos. En su camino a lagos u
océanos, los ríos entran a llanuras de inundación relativamente planas, donde
depositan nutrimentos, siguen rutas en meandros y desbordan sobre la
tierra cuando la precipitación es alta.
La mayor parte de la vida en los océanos se encuentra en agua poco
profunda, donde la luz solar puede penetrar, y se concentra cerca de los
continentes, particularmente en áreas de surgencia, donde los nutrimentos
son más abundantes.
Las aguas costeras templadas incluyen estuarios, áreas enormemente
productivas donde los ríos se unen con el océano. Éstos mantienen a
muchas especies de aves y organismos marinos que forman la base de
muchas pesquerías importantes.
La zona entre mareas, alternativamente cubierta y expuesta por mareas,
aloja organismos que pueden soportar olas y la exposición al aire.
Los bosques de algas crecen en áreas costeras frías ricas en nutrimentos y
proporcionan alimento y refugio a muchos peces e invertebrados, así como a
focas y nutrias.
Los arrecifes de coral, que se forman con los esqueletos de los corales, se
encuentran sobre todo en mares tropicales poco profundos. Este complejo
hábitat sostiene un ecosistema submarino enormemente variado.
En mar abierto, la mayoría de la vida se encuentra en la zona fótica, donde
36
la luz sostiene la fotosíntesis mediante el fitoplancton.
En la zona afótica inferior, la vida está sostenida por nutrimentos que caen
desde la zona fótica.
El lecho marino profundo yace dentro de la zona afótica. Ahí, muchas
especies son bioluminiscentes, y todas están adaptadas a la formidable
presión del agua.
Los cadáveres de las ballenas ofrecen una bonanza de nutrimentos que
sostiene una sucesión de comunidades únicas a lo largo de un periodo de
varias décadas.
Las comunidades especializadas de las chimeneas hidrotermales,
sostenidas por bacterias quimiosintéticas, florecen a grandes profundidades
en aguas supercalentadas en regiones donde las placas de la corteza terrestre
están separadas.

CUESTIONARIO

Marque la/s característica/s que comparten todos los ecosistemas del


planeta*
ciclo de materia
flujo de energía
componentes vivos y no vivos en interacción

¿Cuáles son los principales factores que determinan la distribución de la vida


en los ambientes terrestres? temperatura y disponibilidad de agua

Indique si esta afirmación es verdadera o falsa: las plantas son los principales
productores en todos los ecosistemas del planeta FALSO

El siguiente dibujo ilustra parte del componente biótico de una red trófica
simplificada de una porción de un estuario. Marque los componentes (ya sea
bióticos o abióticos) que no están dibujados pero que son necesarios para el
funcionamiento del ecosistema.
hongos y bacterias descomponedoras
sol
detritos y materia orgánica en descomposición
agua y aire

Indique si esta afirmación es verdadera o falsa: La productividad primaria en


los océanos es más alta cerca de las costas y en áreas de surgencia (ascenso
de masas de agua hacia la superficie).VERDADERO

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: la PPN indica la energía que


queda disponible para los consumidores. VERDADERO

37
¿Cuáles son los ecosistemas de mayor productividad del planeta Tierra?
selvas lluviosas tropicales y arrecifes de corales

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: la diversidad biológica


es la misma en todas las zonas marinas FALSO

Piense en el proceso de eutroficación explicado arriba y marque todas las


acciones antrópicas que, a su criterio, pueden causar este problema:
contaminación con fertilizantes provenientes de cultivos
volcado de aguas negras sin tratamiento adecuado
contaminación por efluentes de feed-lots

38
UNIDAD 6
SUCESIÓN
Esquema contínuo, direccional y no estacional de colonización y extinción de las
poblaciones de especies en una comunidad y de cambio de las propiedades
biológicas y ambientales asociadas de los ecosistemas.
La sucesión describe los cambios estructurales y funcionales que experimenta
un ecosistema en el transcurso del tiempo.
Este proceso permite a los sistemas naturales ajustarse a las condiciones
físicas que los rodean y maximizar así los flujos de energía en sus
compartimentos bióticos y abióticos (Lugo y Morris, 1982).
Cambio direccional en la composición de una comunidad y las propiedades
biológicas y ambientales asociadas a los ecosistemas (Mc Naughtony Wolf,
1984

SUCESIÓN
Es un cambio estructural en una comunidad y su ambiente no vivo con el paso
del tiempo.
La sucesión está precedida y se inicia por una perturbación ecológica, un
evento que modifica el ecosistema al alterar su comunidad, su estructura abiótica
(no vivo) o ambas.
La sucesión comienza con unas cuantas plantas resistentes llamadas pioneras.
Éstas alteran el ecosistema en formas que favorecen a las plantas competitivas,
que gradualmente las desplazan. Si se permite que esto continúe, la sucesión
avanza hacia una comunidad clímax diversa y relativamente estable.

Etapas iniciales de constitución. Dominadas por especies de las que en el


lenguaje ecológico y evolutivo se llaman pioneras,oportunistas,desde el punto
de vista de sus requerimientos de recursos, y con una estrategia reproductiva
basada en la producción de muchos descendientes limitadamente
variable(estrategia de la r).
Etapas Intermedias,o de maduración.
Etapasfinales,que concluyen cuando se alcanza la clímax. Caracterizada por
especies especialistas,en cuanto al uso de recursos,y con baja tasa de
reproducción(estrategia de la K).

FLUJO ENERGÉTICO
en una sucesión:
Ecosistema JOVEN:energía para crecimiento, producción GRANDE ,
mantenimiento respiración PEQUEÑO
Ecosistema MADURO: energía para crecimiento, producción PEQUEÑO o
CERO, mantenimiento respiración GRANDE

39
TIPOS DE SUCESIÓN:
Existen dos formas principales de sucesión: primaria y secundaria

Durante la sucesión primaria, una comunidad se forma gradualmente


donde no hay rastros de una comunidad previa. La perturbación que monta el
escenario para la sucesión primaria puede ser un glaciar que erosiona el
paisaje hasta roca desnuda, o puede ser un volcán que produce una isla
totalmente nueva o que cubre un ecosistema con nueva roca conforme la lava
se endurece. Esta construcción de una comunidad “desde cero” por lo general
requiere miles o incluso decenas de miles de años. SUCESIÓN PRIMARIA:
Una sucesión primaria se da cuando el desarrollo comienza en un área que no
ha sido previamente ocupado por una comunidad, es decir, que carece de
influencias bióticas previas. Como por ejemplo una roca, una colada de lava o
el sustrato que queda al descubierto al retirarse un glaciar.
Durante la sucesión secundaria, una nueva comunidad se desarrolla
después de que en un ecosistema existente ocurre una perturbación que deja
significativos restos de la comunidad anterior, como suelo y semillas.
SUCESIÓN SECUNDARIA:Se produce como consecuencia de fenómenos
repentinos que destruyen una buena parte o incluso la totalidad de las
poblaciones existentes, al mismo tiempo que modifican drásticamente el
hábitat, poniendo en marcha cambios que conducirán a una recolonización
más o menos gradual del ecotopo original. La composición biótica anterior
influye en el desarrollo del proceso. Esta sucesión suele ser más rápida
debido a que algunos organismos o sus disemínulos ya están presentes, y el
territorio previamente ocupado es más receptivo al desarrollo de la
comunidad que las áreas estériles. El fuego es un perturbador común.

SUCESIÓN AUTOGÉNICA: Cambios que se generan DENTRO del


ecosistema.Es aquella sucesión debida a las interacciones de los organismos
en el ecosistema, las cuales modifican las variables ambientales intrínsecas, y
en ausencia de influencias abióticas gradualmente cambiantes. Cada etapa
transitoria induce nuevas condiciones que, al cabo de cierto tiempo, producen
modificaciones en la composición y en la estructura del ecosistema. Los
cambios son autogenerados por la dinámica propia del ecosistema.
SUCESIÓN ALOGÉNICA: AGENTES EXTERNOS.Es aquella sucesión que
está más influida por los cambios graduales de variables extrínsecas, que por
los propios organismos presentes, por ejemplo, cuando un bosque de llanura
queda inundado por la subida del nivel freático del suelo. Los ecosistemas
responden con ajustes que establecen nuevas condiciones de estabilidad
dinámica transitoria entre las poblaciones y las fuerzas externas. Son las
sucesiones desencadenadas por agentes externos al mismo ecosistema.
SUCESIÓN AUTOTRÓFICA: DEPENDE DE LAS PLANTAS La sucesión es
autotrófica cuando la base de la cadena trófica depende de los organismos
productores (fotosintéticos), como sucede luego del incendio de un bosque o
del abandono de campos cultivados.
SUCESIÓN HETEROTRÓFICA:La sucesión es heterotrófica cuando la base
de la cadena trófica utiliza la materia orgánica preformada, como sucede en
ríos contaminados por aguas residuales o en la madera en descomposición.
A este tipo de sucesión también se la llama degradativa, porque llega a su fin
40
una vez que el recurso ha sido completamente metabolizado y
mineralizado. Se produce en una escala de tiempo relativamente breve
(meses o años).

MECANISMOS EN QUE SE BASA LA SUCESIÓN


Las Facilitaciones es la alteración en las condiciones ambientales o de
disponibilidad de recursos provocada por una especie, de tal forma que
permite la entrada de otra especie o grupo de ellas. Se considera que es más
importante cuanto mayor es el estrés ambiental de un lugar: una especie B
no puede entrar hasta que entra la especie A, que facilita su entrada por un
cambio en las condiciones ambientales. Sin embargo, cuando hay poco estrés
ambiental la relación suele ser de competencia entre B y A. B puede
establecerse sin necesidad de que establezca A. FACILITADORES EFECTO
POSITIVO
La inhibición es la exclusión por parte de las plantas preexistentes sobre
nuevos propágulos que llegan a la comunidad.INHIBICIÓN EFECTO
NEGATIVO
La tolerancia se produce cuando las especies presentes ni inhiben
negativamente ni facilitan positivamente el establecimiento y crecimiento de
los individuos de otras especies.TOLERANCIA EFECTO NEUTRO

CLIMAX
El supuesto punto final de una sucesión. Se trata del estado estacionario al que
llega una comunidad.

COMUNIDAD CLÍMAX
La sucesión culmina en una comunidad clímax relativamente estable, que se
perpetúa a sí misma si no es alterada por fuerzas externas (como incendios,
parásitos, especies introducidas o actividades humanas). Las poblaciones dentro de
una comunidad clímax tienen nichos ecológicos que les permiten coexistir sin
reemplazarse mutuamente.
La naturaleza exacta de la comunidad clímax está determinada por numerosas
variables geológicas y climáticas, incluidos temperatura, lluvia, elevación,
latitud, tipo de roca (que determina el tipo de nutrimentos disponibles) y exposición
al Sol y al viento.
La combinación de regiones clímax y subclímax dentro del ecosistema brinda
hábitats para un número mucho mayor de especies.

SUBCLIMAX
Algunos ecosistemas se mantienen en una etapa de subclímax por perturbaciones
frecuentes.

BIOMAS
Las comunidades clímax crean los biomas de la Tierra
Las extensas áreas de comunidades vegetales clímax características se llaman biomas,e
incluyen desiertos, pastizales y una diversidad de bosques. Estos biomas dominan
grandes regiones geográficas con climas similares.

41

También podría gustarte