0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas10 páginas

Conectores

Este documento presenta una actividad de aprendizaje sobre la lectura del cuento "La taricaya perdida". Los estudiantes identificarán información clave del cuento y reconocerán el uso de conectores textuales. Leerán el cuento sobre una taricaya que se pierde en la selva y es ayudada por otros animales. Responderán preguntas sobre el cuento y realizarán otras actividades como definir palabras desconocidas y proponer formas de cuidar a las taricayas.

Cargado por

Yani Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas10 páginas

Conectores

Este documento presenta una actividad de aprendizaje sobre la lectura del cuento "La taricaya perdida". Los estudiantes identificarán información clave del cuento y reconocerán el uso de conectores textuales. Leerán el cuento sobre una taricaya que se pierde en la selva y es ayudada por otros animales. Responderán preguntas sobre el cuento y realizarán otras actividades como definir palabras desconocidas y proponer formas de cuidar a las taricayas.

Cargado por

Yani Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SESION DE

APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

Plan lector (Los conectores)

I.E.: JESÚS EL GRAN MAESTRO

DOCENTE
YANINA LUNA CRUZADO
:

GRADO: 5° Grado FECHA: 05/09/2022

ÁREA: COMUNICACION

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

Lee diversos tipos de QUINTO GRADO  Diario de lectura con las


textos escritos en su  Identifica información explícita y relevante sensaciones, ideas, pensamientos y
lengua materna. que se encuentra en distintas partes del sentimientos que surgen al leer el
 Obtiene información del texto. Distingue esta información de otra cuento.
texto escrito.
semejante, en la que selecciona datos Criterios de evaluación:
 Infiere e interpreta
información del texto. específicos, en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos  Lee el cuento: “La taricaya perdida”
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y complejos, así como vocabulario variado, con fluidez y entonación adecuada.
contexto del texto. de acuerdo a las temáticas abordadas.  Responde preguntas de análisis y
 Explica el tema, el propósito, las comprensión del texto.
motivaciones de personas y personajes, las  Reconoce y utiliza diferentes tipos
comparaciones y personificaciones, así de conectores textuales.
como las enseñanzas y los valores del texto, Instrumento:
clasificando y sintetizando la información.  Lista de Cotejo
Enfoque Transversal Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a


recordar las recomendaciones que el Ministerio de  Carteles de bioseguridad
Salud nos ha dado y que debemos practicar de  Video de motivación
manera constante para no contagiarnos del  Lápiz, papel
Coronavirus  Colores
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

 Hoy leeremos el cuento: “La taricaya perdida”


 Los pasos de nuestra lectura serán:

PROPÓSITO DE LA
ACTIVIDAD: Hoy identificaremos información del cuento: “la taricaya perdida”
DESARROLL
O

Antes de la lectura...
 Recomendaciones:
• Ubica tu lugar preferido para leer.
• Realiza una lectura global del folleto.
• Si hay palabras que no entendiste pregunta al familiar que te acompaña o busca en el
diccionario.

¡Recuerda!
Los conectores de tiempo indican el momento en que sucedieron los
hechos o si fueron antes o después que otros. Se utilizan para relacionar
los enunciados.
Algunos son ahora, antes, después, más tarde, a continuación, más
adelante, al mismo tiempo, mientras, entonces...

Conectores y Inicio hace muchos años, en el principio, cuentan que…


expresiones
luego, posteriormente, tiempo
Nudo
después un día…

desenlace desde entonces, la historia termina cuando, y asi fue como…

 Observa la portada del texto y responde:


¿Qué tipo de texto crees qué será?
_______________________________
_______________________________
________________________________

¿De qué tratará el texto? ¿Para qué leeré?


_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
________________________________ ________________________________

¿Quién es el autor del cuento?


_______________________________
_______________________________

Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real,


con un argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o
lúdico. Cumple con una estructura común de tres partes: comienzo,
nudo y desenlace.
Hay varios tipos de cuentos como: los cuentos literarios,
costumbristas, de hadas, populares, realistas, de terror, etc.

DURANTE LA LECTURA...

CUENTO

LA TARICAYA PERDIDA

Había una vez una taricaya que, mientras caminaba por la selva, perdió la memoria y no recordaba el
camino de regreso al río donde vivía. Se encontraba perdida y cuando llegó a una cocha se puso a llorar.
Lloraba tanto que molestaba a los animales que vivían en la cocha: bagres, boquichicos, huasacos,
carachamas, pacos y lobos de río. Ellos se sentían incómodos por el llanto, entonces decidieron buscar el
origen de este lamento. Buscaron en toda la cocha y de pronto encontraron a una taricaya que lloraba
desesperadamente. Ellos se acercaron sigilosamente y le preguntaron:
- Taricaya ¿por qué lloras tanto?
- He perdido la memoria y no sé cómo regresar al río donde vivo y temo que alguien me haga daño -
respondió la taricaya suspirando.
Después los animales pensando en la situación de la taricaya tuvieron una gran idea. Le colocaron
hierbas mágicas dentro de su caparazón, luego le dijeron:
- Huele las hierbas mágicas y empieza a pensar en lo que más quieres.
¡Verás qué bien funciona!
La taricaya así lo hizo. Puso la cabeza dentro de su caparazón y olió las hierbas mágicas pensando “¿Cuál
es el camino para regresar al río?”
Adoptando la posición del pensador, dijo:
- ¡Ah! ya me acuerdo... Tengo que subir esta quebrada y bajar hacia la orilla del río.
La taricaya salió del caparazón, dio las gracias a los animales que le ayudaron y se dirigió hacia el río
muy segura de sí misma.
A partir de ese momento, la taricaya siempre supo lo que debía hacer. Cuando no recordaba algo, ponía
la cabeza en el caparazón, pensaba y decidía por andar.

DESPUÉS DE LA LECTURA...
 Reconoce que las palabras resaltadas son conectores textuales.
 Identifica palabras que no conozcas, escríbelas y busca su significado

PALABRA SIGNIFICADO

 Responde las siguientes preguntas


• ¿Qué le sucedió a la taricaya mientras caminaba por la selva?
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo se sentían los animales de la cocha mientras escuchaban el ruido?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué le colocaron los animales en su caparazón?
___________________________________________________________________________
• ¿Qué sucedió mientras la taricaya olía las hierbas mágicas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué debería hacer la taricaya si no recuerda algo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 ¿Para qué elaboraron este texto?

Para contarnos sobre la aparición de una taricaya.

Para describirnos cómo es una taricaya.

Para narrarnos una historia de superación.


 ¿A qué temía la taricaya cuando se encontraba perdida?
a) Temía por la pérdida de su memoria.
b) Temía que alguien la mate en la selva.
c) Temía que nadie escuche su llanto.?
 Según el texto leído, los animales de la cocha, al saber la situación de la taricaya, decidieron
ayudarla con hierbas mágicas así salvaron la vida de la taricaya.
¿Tú qué harías si encuentras una taricaya perdida?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Escribe un lema que incentive el cuidado de las taricayas y difúndelo en tu Institución Educativa y tu
localidad.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 Lee el siguiente párrafo y colorea las regiones donde viven las taricayas.


 Indaga más sobre las taricayas
¿Cómo es su cuerpo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿De qué se alimenta?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Por qué está en peligro?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

• Relaciona las palabras:

Un pez territorial, que quedo en esta misma zona.

TARICAYA
Una especie de tortuga que vive en los grandes ríos y en los
grandes lagos de la Amazonia.

BAGRES

Es el miembro más grande de la familia de los mustélidos, que


incluye a las nutrías, comadrejas y hurones.

BOQUICHIC
OS Pez de agua dulce de 40 a 80 cm de longitud, cabeza muy grande,
hocico obtuso, sin escamas y con barbillas; abunda en muchos
ríos de América.

HUASACOS

Un pez migratorio de agua dulce, su tamaño es mediano, los


ejemplares más grandes pueden alcanzar los 60 cms de longitud,
CARACHAM su boca es pequeña.
AS

LOBO DE La Carachama, es un pez que vive en los ríos de nuestra selva,


RIO alojado en las “cochas” o partes pantanosas pegadas a la orilla.
• En la siguiente sopa de letras deberás encontrar 20 palabras

M H U A S A C O S D K R E J
V C A F C A P A R A Z O N N
E A T B O Q U L C H L C O S bagres boquichicos
C C A M I N A B A A X H Q F cabeza caminaba
L O B O S D E R I O Q I H J caparazón carachamas
U H G J C N B A G R E S Q F hierbas huasacos
X L W M C A B E Z A W P C I llorar lobosderío
O I L C A R A C H A M A S R magica orilla
R X A O W G G J Y I Q C C I pacos rio
I H E R R D I S D M A O S O selva taricaya
L B Y O I A L C Z O Y S E L
L E W U J K R J A I U N L O
A E W T A R I C A Y A O V L
R H I E R B A S C G D V A Q

 Leemos y recordamos

Los conectores son palabras que sirven para vincular las ideas de un texto. Existen varios tipos,
entre los que se pueden mencionar: de secuencia, de adición, de contraste, de causa y de
consecuencia.
Los conectores de causa se usan para expresar la razón que ocasiona algo. Los más utilizados son:
porque, pues, dado que, puesto que, debido a, ya que. Por ejemplo:
- Perdimos el partido porque no entrenamos.
- Esta vez ganamos pues entrenamos duro.
Los conectores de consecuencia se usan para expresar un resultado o efecti sobre lo dicho
anteriormente. Los más utilizados son: en consecuencia, e conclusión, por lo tanto, entonces, por
eso, así que, por ese motivo. Po ejemplo:
- El árbitro no cobró un penal, por eso perdimos.
- Soy una estrella, por ese motivo ganamos.
 Copian en su cuaderno los tipos de conectores.

Introducción Transición Comparación

 Para comenzar Por otro lado Del mismo modo


Ante todo En relación con De forma similar
Primeramente Con respecto a De igual manera

Causa - consecuencia Adición Oposición Explicación


- Por consiguiente - Además - No obstante - Es decir
- En consecuencia - En suma - Sin embargo - Esto es
- Por lo tanto - También - A pesar de - En efecto
CIERRE

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Dije de qué tratará la lectura antes de verlo.

 Pude deducir el propósito de la lectura


 Utilicé las ideas de la lectura para sustentar la enseñanza que me ha
dejado.

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte