DOCENTE Licda.
VIRGINIA BLANCO
PARTICIPANTES:
NIURKYS MILLAN C.I: V- 20.557.384
GENESIS GUARISMA C.I: V- 21.177.587
OSWALDO SIFONTES C.I: V- 20.196.313
GABRIELA LINARES C.I:V-10.068.841
NAYERLIN SIMO C.I: V- 21.175.103
REGIMEN ESPECIAL
El Tigre, ABRIL de 2023
1. Analice qué es el proceso de planeación financiera (valor 1 punto)
Es el proceso en el que se proyectan objetivos y planes de la empresa a corto
mediano y largo plazo, incluyendo el presupuesto de inversión, de financiación y de
ingresos, costos y gastos de un período; coordinándose todas las proyecciones
conjuntamente con el cash low mensual, para ir efectuando la comparación con
ejecuciones, y así analizar sus variaciones, determinando responsabilidades y proponiendo
los cambios necesarios y en general, si son posibles para poder adoptar alternativas de
inversión y de financiación (Estupiñán, 2008).
La planeación financiera procura conservar el equilibrio económico de la empresa
en todos sus niveles, incluyendo el área operativa y estratégica. La estructura operativa se
desarrolla en función de su implicación con la estratégica. La planeación financiera es la
encargada de aportar una estructura acorde a la base de negocio de la empresa, mediante la
implementación de una contabilidad analítica y del diseño de los estados financieros, con lo
cual se define el rumbo que tiene que seguir una organización para alcanzar sus objetivos
estratégicos, mediante un accionar armónico de todos sus integrantes y funciones.
2. Analice qué son planes financieros a largo plazo. Por qué son denominados
estratégicos (valor 2 puntos)
La planificación financiera inicia en los datos históricos de la contabilidad y
también, otros datos interesantes que dota el plan estratégico, como por ejemplo, los
productos o servicios de la empresa, los números de ventas, necesidades de inversión,
costos de producción… con el propósito de elaborar una anticipación de cómo afectará al
negocio ciertos acontecimientos.
La planificación financiera a largo plazo es la proyección de las actuales cifras,
cuenta por cuenta, de los Estados Financieros de la empresa. De esta manera, resultan las
imágenes futuras de los antes mencionados, en el momento que se necesite.
Se trata de una forma de pensar de manera sistemática en el futuro, para prever los
posibles problemas que puedan surgir antes de que estos se presenten y afecten el buen
desempeño de la empresa.
3. Analice qué son planes financieros a corto plazo. Por qué son denominados
operativos (2 puntos)
Los planes operativos determinan una hoja de ruta para lograr los objetivos
planteados. Es un plan bastante detallado y en términos generales, tiene un año de duración
efectiva. La importancia de realizar un plan operativo radica en poder realizar el
seguimiento de cada una de los departamentos, con el fin de hacer cumplir los objetivos
propuestos.
Su objetivo principal es analizar las decisiones financieras a corto plazo en
relación con lo que en términos financieros se conoce como fondo de maniobra o
capital neto de trabajo, es decir, la diferencia entre estos activos y pasivos, utilizando
como técnica el diseño de presupuestos operativos.
El plan financiero a corto plazo es también conocido como administración de
capital de trabajo y sus principales insumos son tanto el pronóstico de ventas como las
diferentes formas de información sobre las operaciones y finanzas de la compañía.
Parte II: CUESTIONARIO PRÁCTICO. Valor 15 puntos
1. Ejercicio sobre Pronóstico de Estados Financieros (Análisis de Estados
Financieros Proforma) para 3 ejercicios.
Instrucciones para la proyección del Estado de Resultado:
Para desarrollar el Estado de Resultado Proforma se empleará el método de
porcentaje de ventas, según el cual, una vez pronosticadas las ventas se expresan
los diversos rubros del estado de resultado como porcentaje de las ventas
proyectadas; para ello:
1) Determine mediante el método de análisis horizontal la variación de las ventas del
período 2022 con respecto al período 2021. Según el porcentaje de variación obtenido
increme nte los ingresos para cada año proyectado, utilizando como base de cálculo el
último año.
2) Determine mediante el método de análisis vertical la estructura de costos, gastos
operativos y gastos financieros para los ejercicios 2021 y 2022, promedie esta
estructura para ambos años y aplique dicha estructura (promediada) a la proyección.
3) Realice el estado de resultado proforma.
Instrucciones para la proyección del Estado de Situación Financiera:
Expresar los elementos del Estado de Situación financiera de 2022 que varían con
las ventas, como porcentaje de éstas. Para ello realice un análisis vertical del Estado de
Situación Financiera para el año 2022, determinando los porcentajes de representación de
las cuentas contables que varían con las ventas.
Multiplicar los porcentajes determinados en el paso (1) por las ventas proyectadas en
cada período para obtener el monto del período futuro. Es decir, aplique cada uno de estos
porcentajes a las ventas proyectadas cada año, para así obtener el valor proyectado de cada
cuenta sometida a variación.
Donde no proceda un porcentaje, sólo se introduce la cifra del estado de situación
financiera anterior en el período futuro (en este caso las cifras del año 2022). Las partidas
que no serán modificadas son: maquinaria, mobiliario y equipo, y Capital Social.
Se calculan las utilidades retenidas proyectadas: utilidades retenidas actuales + utilidad
neta proyectada.
Se agregan las cuentas de activos proyectadas y las cuentas de pasivo y de capital
contable para determinar el financiamiento total.
Leídas las instrucciones, se requiere:
a) Realice los Estados Financieros Proforma o proyección de Estados Financieros (Estado
de Resultado y Estado de Situación Financiera) para los ejercicios 2023, 2024 y 2025.(5
pts.)
b) Realizado el Estado de Situación Financiera Proforma para los períodos
solicitados, determine los fondos externos requeridos (déficit) o
superavitarios (superávit).
A) En caso de presentar déficit (activo total mayor al pasivo y patrimonio total) indique
si requiere fondos y en qué partida o partidas los necesita.
B) En caso de presentar superávit, (pasivo y patrimonio total mayor al activo total) refleje
las necesidades de activos en la partida que corresponda o si por el contrario requiere
expulsar o disminuir recursos de la estructura de capital (pasivo y patrimonio). Recuerde
que la empresa mantiene un endeudamiento bancario renovable cada año. Según su decisión
financiera, cuadre el Estado de Situación Financiera Proforma. (5 pts.)
c) Analice la proyección realizada para los ejercicios 2023, 2024, y 2025. (5 pts.
1) Determine mediante el método de análisis horizontal la variación de las ventas del período 2022 con respecto al
período 2021. Según el porcentaje de variación obtenido increme nte los ingresos para cada año proyectado, utilizando como base
de cálculo el último año.
Promedio de la Estructura de Costos y Gastos
(2021-2022)
2021 VAR % 2022 VAR % %PROM
50.100,00 100% 90.630,00 100%
35.070,00 70 72.504,00 80 75
15.030,00 18.126,00
7.515,00 15 12.688,20 14 14,5
7.515,00 12.688,20
7.515,00 5.437,80
2.300,00 5 4.500,00 5 5
5.215,00 10 937,80 1 6
100 100 100
2) Determine mediante el método de análisis vertical la estructura de costos, gastos operativos y gastos financieros para
los ejercicios 2021 y 2022, promedie esta estructura para ambos años y aplique dicha estructura (promediada) a la proyección.
3) Realice el estado de resultado proforma.
CIFRAS HISTORICAS CIFRAS PROYECTADAS (INCREMENTO EN VENTAS 5%
VARIACION VARIACION
2021 2022 ABSOLUTA RELATIVA 2023 % 2024 % 2025 %
50.100,00 90.630,00 40.530,00 80,90 95.161,50 100,00 99.919,58 100,00 104.915,55 100,00
0,00 0,00
35.070,00 72.504,00 37.434,00 106,74 76.129,20 80,00 79.935,66 80,00 83.932,44 80
15.030,00 18.126,00 3.096,00 20,60 19.032,30 19.983,92 20.983,11
0,00 0,00
7.515,00 12.688,20 5.173,20 68,84 13.322,61 14,00 13.988,74 14,00 14.688,18 14
7.515,00 12.688,20 5.173,20 68,84 13.322,61 13.988,74 14.688,18
7.515,00 5.437,80 -2.077,20 -27,64 5.709,69 6,00 5.995,17 6,00 6.294,93 6
2.300,00 4.500,00 2.200,00 95,65 4.725,00 4.961,25 5.209,31
5.215,00 937,80 -4.277,20 -82,02 984,69 1 1.033,92 1 1.085,61 1
ANALISIS:
El análisis horizontal, permitió determinar los incrementos los en las
ventas mismos reflejan una alto porcentaje 80.90%, mientras que es
de notar que utilidades, no han sido favorable ya que la disminución
fue notoria en un 27.64 lo que deja ver que influye en el alto nivel de
gastos elevados de la empresa de la empresa. La utilidad negativa
refleja la situación por la que esta pasando la empresa.
El análisis horizontal ayuda a determinar el comportamiento de la
empresa en un año determinado, si este fue bueno, regular o malo,
representando la variación absoluta sufrida por cada partida de los
estados financieros.
Elementos del Balance que varían como porcentaje de las Ventas
PERIODO AL % PERIODO AL
% s/ingresos
31/12/2021 s/ingresos 31/12/2022
MONTO DE LAS VENTAS 50.100,00 90.630,00
Activo
efectivo 10.600,00 21,16 11.200,00 12,36
cuentas por cobrar clientes 30.060,00 60,00 67.972,50 75,00
inventario producto terminado 15.600,00 31,14 25.000,00 27,58
total activo corriente 56.260,00 112,30 104.172,50 114,94
activo no corriente
propiedad planta y equipo
maquinaria 90.000,00 Constante 90.000,00 Constante
mobiliario y equipo 20.500,00 Constante 20.500,00 Constante
total propiedad planta y equipo 110.500,00 220,56 110.500,00 121,92
total activo no corriente 110.500,00 220,56 110.500,00 121,92
total activo 166.760,00 332,85 214.672,50 236,87
Pasivo y Patrrimonio
Pasivo
Pasivo Corriente
Obligaciones Bancarias Corto Plazo 51.160,00 102,12 98.134,70 108,28
Total Pasivo Corriente 51.160,00 102,12 98.134,70 108,28
Total Pasivo no Corriente -
Total Pasivo 51.160,00 102,12 98.134,70 108,28
Patrimonio
Capital Social 90.000,00 Constante 90.000,00 Constante
Superávit Acumulado 25.600,00 26.537,80 utilidad NETA
Total Patrimonio 115.600,00 230,74 116.537,80 128,59
Total Pasivo y Patrimonio 166.760,00 332,85 214.672,50 236,87
Balance General Proforma 2023-2025
PERIODO AL PERIODO AL
31/12/2021 31/12/2022
CIFRAS HISTORICAS CIFRAS PROYECTADAS
Ingresos 50.100,00 90.630,00 95.162 99.920 104.916
Activo
2021 2022 % 2023 2024 2025
efectivo 10.600,00 11.200,00 12 11.760 12.348 12.965
cuentas por cobrar clientes 30.060,00 67.972,50 75 71.371 74.940 78.687
inventario producto terminado 15.600,00 25.000,00 28 26.250 27.563 28.941
total activo corriente 56.260,00 104.172,50 115 109.381 114.850 120.593
activo no corriente
propiedad planta y equipo
maquinaria 90.000,00 90.000,00 94.500 99.225 104.186
mobiliario y equipo 20.500,00 20.500,00 21.525 22.601 23.731
total propiedad planta y equipo 110.500,00 110.500,00 122 116.025 121.826 127.918
total activo no corriente 110.500,00 110.500,00 122 116.025 121.826 127.918
total activo 166.760,00 214.672,50 237 225.406 236.676 248.510
Pasivo y Patrrimonio
Pasivo
Pasivo Corriente
Obligaciones Bancarias Corto Plazo 51.160,00 98.134,70 108 103.041 108.194 113.603
Total Pasivo Corriente 51.160,00 98.134,70 108 103.041 108.194 113.603
Total Pasivo no Corriente - 0 0
Total Pasivo 51.160,00 98.134,70 108 103.041 108.194 113.603
Patrimonio 0 0 0
Capital Social 90.000,00 90.000,00 90.000 90.000 94.500
Superavit acumulado 25.600,00 26.537,80 27.865 29.258 30.721
Total Patrimonio 115.600,00 116.537,80 129 122.365 128.483 134.907
Total Pasivo y Patrimonio 166.760,00 214.672,50 237 225.406 236.676 248.510
ANALISIS
La ecuación patrimonial mantiene un equilibrio en la
realización de las actividades de la empresa, sin embargo los
activos no corrientes se mantuvieron constante y eso influye en la
depreciación de los mismos, los pasivos y el capital de igual
manera se mantiene en línea y estos juegan un rol elemental para
las utilidades y la producción efectiva de la empresa.