T1
CURSO:
- CONSTRUCCIÓN
PROFESORA:
- FELICITAS TEODOMIRA SOTO CRISTOBAL
INTEGRANTES:
- DIAZ RAMIREZ, JOSE LUIS
CLASE:
- 3329
PERU - 2023
COSNTRUCCIÓN
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
II. DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO .......................................................... 4
III. DESARROLLO .................................................................................................... 5
1. Memoria descriptiva ...................................................................................... 5
2. Especificaciones técnicas.............................................................................. 6
3. Metrados ....................................................................................................... 6
4. Presupuesto .................................................................................................. 8
5. Análisis de Precios Unitarios ....................................................................... 12
6. Recursos, Mano de Obra, Materiales Equipos y herramientas .................... 12
7. Fórmula polinómica ..................................................................................... 15
8. Planos ......................................................................................................... 17
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................... 20
V. RECOMENDACIONES................................................................................... 21
2
COSNTRUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se trata de indicar la importancia en la ejecución de
proyecto de cada uno de los componentes del Expediente Técnico, así como los
procedimientos que se han de seguir.
El Expediente Técnico es el instrumento elaborado por la entidad que va a realizar
una obra.
Para la elaboración del expediente técnico para un proyecto de infraestructura
generalmente están basados en términos de referencia imprecisos, con supuestos
que no establecen las condiciones y características específicas de los servicios
que se contratan. Por ello, la formulación de los expedientes técnicos se realiza
en forma discrecional, de acuerdo a la experiencia y criterio de los funcionarios,
profesionales y trabajadores de la entidad.
El proceso de elaboración de un expediente técnico tiene distintas etapas,
asociadas a la preparación de los estudios y la programación de las inversiones,
la formulación propia de los estudios y la supervisión del proceso y la evaluación y
aprobación de los expedientes finales.
Para adecuar las acciones de la entidad en la formulación, supervisión,
evaluación y aprobación de expedientes técnicos de proyectos de infraestructura,
se sugiere realizar las actividades que se describen a lo largo del presente
trabajo.
3
COSNTRUCCIÓN
II. DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
El Expediente técnico se define, según la Norma G.040 del Reglamento Nacional
del Edificaciones (Construcción y Saneamiento Perú - Ministerio de Vivienda,
2013), como: Conjunto de documentos que determinan en forma explícita las
características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la
obra. Está constituido por: Planos por especialidades, especificaciones técnicas,
metrados y presupuestos, análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución
y memorias descriptivas y si fuese el caso, fórmulas de reajuste de precios,
estudios técnicos específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto ambiental,
geológicos, etc.), y la relación de ensayos y/o pruebas que se requieren.
El Reglamento de la (Ley de Contrataciones del Estado y Reglamento, 2019), Ley
N* 30225, define como el conjunto de documentos que comprende: memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, análisis de
precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el
caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u
otros complementarios.
El Expediente Técnico son todos aquellos documentos técnicos y/o económicos
sobre los que se basara la ejecución de una obra. Es un requisito indispensable
para contratar y llevar a cabo obras públicas.
Hay que tener en cuenta que todos los procedimientos de selección deben contar
con un expediente de contratación. En este expediente se ordenarán y archivaran
todos los documentos que forman parte del proceso. Estos serán sustento de las
actuaciones que se realicen durante todo el proceso. No debe confundirse este
expediente con el Expediente Técnico. El primero es común a todos los procesos
de selección. El segundo es una exigencia de los procesos de consultoría y
ejecución de obras.
4
COSNTRUCCIÓN
III. DESARROLLO
Importancia en la ejecución del proyecto de cada uno de los componentes del
expediente Técnico.
1. Memoria descriptiva
El área urbana del distrito de Los Olivos presenta un crecimiento acelerado y
desordenado desde hace unos años, no tiene una planificación y control
urbano. Por ello, la gran cantidad de vehículos existentes en conjunto con el
mal estado de las postas han generado un tránsito lento en las avenidas
principales en los últimos años ha presentado un crecimiento acelerado y
desordenado, es decir sin la respectiva planificación y control urbano.
Topografía
Se realizó el reconocimiento del terreno para tener conocimiento cual será la
precisión del trabajo a ejecutar.
Clima
Se obtuvo la información de que esta zona es de tipo húmedo y tiene una
temperatura promedio de 19 °C.
Actividades económicas
El comercio es una de las principales actividades económicas de los
habitantes de las urbanizaciones "Santa María" y "La Floresta de Pro", del
Distrito de Los Olivos, ya que los habitantes se dedican principalmente a
actividades de atención en bodegas, panaderías, entre otras que están al
servicio del cliente. Dentro de la actividad Industrial de la zona están los
almacenes, hospedajes, etc. Mientras que las actividades de manufactura son
de fabricación productos elaborados y los colegios, academias y grupo de
estudios forman gran parte de las actividades educativas.
Uno de los objetivos específicos de este proyecto es brindar a la población
beneficiaria una red vial urbana que garantice con adecuadas condiciones de
transitabilidad y accesibilidad vehicular, en la amplitud de su vía de la Calle
52, Calle 54 y la Calle 58, de fas urbanizaciones "Santa María" y "La Floresta
de Pro".
5
COSNTRUCCIÓN
El Procedimiento Constructivo La construcción de pistas se realizará teniendo
en cuenta las siguientes fases o etapas. Se iniciará con las partidas de obras
preliminares, las cuales comprende movilización y desmovilización de
equipos, obras preliminares, elaboración y colocación del cartel de obra, trazo
y replanteo y limpieza del terreno. El siguiente paso es la partida de
demolición, las cuales incluyen la demolición total de la carpeta asfáltica y
veredas de concreto hasta dejarlo a nivel de base. Siguiendo con el tercer
paso, se empezará con el movimiento de tierra, en cual contempla el corte a
nivel de subrasante, mejoramiento y conformación de subrasante, una vez
concluida esta partida se iniciará la colocación y compactación del material de
base, para posteriormente realizar la eliminación del material excedente.
2. Especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y documentos
vinculados a la descripción de los trabajos, método de construcción, calidad
de los materiales, sistemas de control de calidad (según el trabajo a ejecutar),
procedimientos constructivos, métodos de medición y condiciones de pago
requeridas en la ejecución de la obra.
Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra
debe contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las
reglas que definen las prestaciones específicas, como por ejemplo los
materiales a considerar, procedimiento constructivo, forma de medida y pago.
Fuente: PROVIAS
Importancia
Las especificaciones técnicas son documentos del contrato de vital
importancia en un proyecto de construcción porque definen las normas,
exigencias y procedimientos que van a ser empleados y aplicados en
todos los trabajos de construcción.
3. Metrados
6
COSNTRUCCIÓN
Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los
trabajos de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo
determinado, expresadas en la unidad de medida que ha sido establecidas
para cada partida; asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto
de obra, por cuanto representan el volumen de trabajo de cada partida.
Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la
misma, se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas
partidas. Es decir, una partida se establece con la finalidad de medir,
cuantificar, presupuestar y pagar una obra.
Una partida de obra consta de los siguientes elementos:
Nombre de la partida.- Es la que identifica y señala en términos
nominativos el alcance de la misma.
Unidad de medida.- Es la unidad física que se usa para medir la
partida. Se utilizan unidades convencionales de longitud, superficie,
volumen y peso para la medición de partes de la obra, así como una
unidad de medida “global” (la que se aplica cuando la medición es para
una actividad y no para una parte física de la obra). Por ejemplo, al
referirnos a partes físicas 3 podemos señalar volumen de concreto (m
), el área del 2 encofrado (m ), el peso del fierro de construcción (kg);
por su parte, al referirnos a actividades podemos mencionar control de
tránsito, mitigación de impactos ambientales, movilización y
desmovilización (global).
Metrado de la partida.- Es la cuantificación expresada en la unidad de
medida, respecto a la cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas cuya
unidad de medida es “global” tienen 1 como cuantificación.
Norma o cláusula de medición de la partida.- En los casos que
corresponda se establecerá la manera de hacer la cuantificación.
7
COSNTRUCCIÓN
4. Presupuesto
El presupuesto de obra es la estimación de cuánto costará realizar un
proyecto de construcción. Forma parte del expediente técnico, el cual es
importante para que una obra se ejecute de manera adecuada.
Un presupuesto de obra contiene información sobre las medidas, precios e
incluso las condiciones en las que se construirá la obra.
Básicamente: Metrado + Precio
Se puede identificar tres partes en la estructura del presupuesto de obra: La
cabecera, El cuerpo y El pie. Donde podremos ver la importancia de realizar
un buen llenado y cálculos de la misma.
En la cabecera colocas la información general de la obra.
El cuerpo es la parte fundamental de un presupuesto ya que engloba todo
lo necesario para el desarrollo del proyecto. Por lo tanto, estos datos serán
de suma importancia. Verifica que las medidas que ingreses sean
correctas. Un mal metrado te llevará a calcular un presupuesto incorrecto.
En el pie del presupuesto especificas el costo total de la obra. Los datos a
incluir varían en función de la forma de ejecución de la obra. En general,
presentas la suma de los costos calculados en el cuerpo del presupuesto y
los costos indirectos.
8
COSNTRUCCIÓN
9
COSNTRUCCIÓN
10
COSNTRUCCIÓN
Por otro lado, para determinar el valor de la obra debe conocerse los
siguientes parámetros:
Las partidas que deben estar codificadas.
Las mediciones de cada partida deben estar sustentados.
Los precios unitarios deben estar revisados.
Los porcentajes de indirectos deben estar sustentados y los de la utilidad
debe estar estimados.
El impuesto correspondiente a las ventas debe estar considerado.
En términos técnico-prácticos el presupuesto de obra debe estar estructurado
según una secuencia del proceso constructivo, con la finalidad de determinar
si están consideradas todas las partidas necesarias para alcanzar el 100% de
cada frente y por otro lado para que durante la ejecución de la obra se pueda
controlar el avance.
11
COSNTRUCCIÓN
5. Análisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios Unitarios conocidos como APU por sus siglas.
Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de
cada uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios
unitarios; es decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano
de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se
requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.
En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las
ventas (IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre
el monto total del presupuesto.
Importancia
Es un documento que se prepara por cada partida y que permite, en
cierta manera establecer una discusión técnica para acordar un precio
final por cada tarea o partida que conforme una actividad.
Por tanto, es de suma importancia entender que cualquier
modificación a este cambiará lo siguiente:
Cronograma de obra.
Flujo de inversión o cronograma de pagos.
Disposición de recursos en la obra (materiales, equipos y
personal).
6. Recursos, Mano de Obra, Materiales Equipos y herramientas
Los recursos utilizados en el presente expediente técnico denominado
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN LAS VAS INTERNAS DE LAS URBANIZACIONES “SANTA
MARIA” Y “LA FLORESTA DE PRO” DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS –
PROVINCIA DE LIMA” I – ETAPA, son los siguientes:
Mano de obra
La importancia del Capataz en la obra es de dirigir a los peones
las labores de construcción que les fueron encomendadas.
La importancia del Operario en la obra es fundamental ya que
es la persona preparada (mano de obra calificada) y
especializada con amplio conocimiento técnico en construcción.
La importancia del Oficial en la obra es de asistir al operario y en
tal sentido tiene conocimientos de construcción.
12
COSNTRUCCIÓN
La importancia del Peón es de realizar los trabajos prácticos en
la obra, ya sean de acarreos, excavaciones, perfilados, entre
otros. Son considerados mano de obra no calificada.
La importancia del Topógrafo en la obra, es de poder llevar el
adecuado control y detectar algún inconveniente antes de
iniciada la ejecución del proyecto, como es en el caso del trazo y
replanteo.
La importancia del Operador de Equipo Liviano es de realizar los
trabajos que conllevan al manejo adecuado de la plancha
compactadora, motoniveladora, entre otros. Son considerados
personal técnico calificado con conocimientos en el uso de estos
equipos.
Materiales
La importancia de los materiales es esencial para la obra, ya que con
estos insumos al momento de la ejecución se utilizarán para las
diversas partidas programadas del presupuesto elaborado. Para
nuestro caso, que se ha elegido el expediente técnico denominado
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS VAS INTERNAS DE LAS
URBANIZACIONES “SANTA MARIA” Y “LA FLORESTA DE PRO” DEL
DISTRITO DE LOS OLIVOS – PROVINCIA DE LIMA” I – ETAPA. Entre
los principales materiales utilizados tenemos:
Mezcla Asfáltica en 134.79m3.
Asfalto diluido MC-30 en 581.61 gal.
Material Afirmado seleccionado en 500.66 m3.
Concreto Premezclado F´C=175 Kg/Cm2 en 28.26 m3.
Madera Tornillo en 610.28 p2.
Pintura para tráfico en 39.95 gal.
Por ejemplo, es primordial el Concreto Premezclado F´C=175 Kg/Cm2
para la construcción del sardinel sumergido. Asimismo, se utilizará la
Madera Tornillo para realizar el encofrado del sardinel.
13
COSNTRUCCIÓN
Equipos y herramientas.
La importancia de los Equipos y Herramientas en la obra son
fundamentales, ya que de acuerdo con las partidas ejecutadas estos
serán utilizados en base al trabajo realizado. En nuestro caso tenemos
que para el proyecto se está considerando la partida 01.03.01 EQUIPO
DE PROTECCION INDIVIDUAL, en la mencionada partida tenemos
EPPs como; Botines de Cuero con punta de acero, polos, guantes de
cuero, cascos de seguridad, entre otros. Estos son muy importantes
para proteger y brindar seguridad a la Mano de Obra Calificada y Mano
de Obra No Calificada.
También tenemos herramientas que serán utilizadas en la ejecución
de las partidas, estos son importantes ya que, al momento de realizar
un trabajo de corte de terreno natural, se tienen que utilizar picos,
lampas, barretas, entre otros.
Entre los principales Equipos tenemos:
Camión Volquete en 50.40 hm.
Motoniveladora en 52.38 hm.
Punta acero inoxidable rompe pavimento en 96.28 pza.
Pavimentadora de asfalto en 5.20 hm.
Barredora CAT BA 18 en 21.39 hm.
Cargador frontal en 20.10 hm.
Rodillo liso Vibratorio en 57.58 hm.
Maquina pintarralla en pavimento en 94.15 hm.
Estos equipos por utilizar son fundamentales ya que, ahorran tiempo y
costos al momento de ejecutar una obra, como es el caso del presente
proyecto.
14
COSNTRUCCIÓN
7. Fórmula polinómica
Es la representación matemática de la estructura de costos de un
presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos, denominados
monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales
recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del
costo o presupuesto total de la obra. Se elabora a partir del presupuesto que
constituye el valor referencial. La fórmula polinómica se aplica para calcular el
efecto de la variación de precios de algunos de los insumos involucrados en
la ejecución de la obra, siendo obligatorio para aquellos presupuestos
expresados en moneda nacional. Para su formulación y cálculo debe seguirse
los lineamientos del Decreto Supremo Nº 011-79-VC y normas
complementarias y modificatorias. Usualmente, se representa:
El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como mínimo
1. En caso que en un contrato existan obras de distinta naturaleza podrá
emplearse hasta un máximo de 8 fórmulas polinómicas.
Fuente: OSCE
15
COSNTRUCCIÓN
16
COSNTRUCCIÓN
8. Planos
Plano de ubicación.
17
COSNTRUCCIÓN
Plano de demolición de pavimento.
18
COSNTRUCCIÓN
Plano de detalle de corte y relleno.
Plano de topografía con coordenadas UTM.
19
COSNTRUCCIÓN
IV. CONCLUSIONES
La memoria descriptiva es esencial en los expedientes técnicos, ya que nos
permite conocer como en este caso las características del proyecto a ejecutar
y la zona en la que se realizará el trabajo. Para obtenerlo se debe realizar la
respectiva evaluación del estado de la obra, debiendo indicarse
consideraciones técnicas cuyas especificaciones dependerán del tipo de obra
a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en
el expediente técnico. En este caso existe la justificación del proyecto que
tiene como finalidad beneficiar a la población de la zona.
Investigando la importancia de los expedientes técnicos, se puede dar cuenta
que no se están realizando y/o ejecutando como se supone o se indica que se
deben realizar, por lo tanto la mala realización y/o ejecución de los
expedientes técnicos en obra viene desde la contratación de los
profesionales, por lo que puede ser que no estén capacitados para su
realización o simplemente no quieren hacerlo, es por eso que no se entregan
a tiempo(se atrasan), consecuentemente se entregan las obras con mala
calidad, mal elaboradas, se aumenta el costo de la obra por causa de algún
estudio no exigido desde el expediente técnico o algunos problemas no
previstos en su momento, algunas ocasiones nunca se inicia la obra y solo se
queda en proyecto a futuro.
Según mi punto de vista son una herramienta con la que el contratista define y
justifica el precio por unidad que presenta en su presupuesto; en éste
desglosa la cantidad de materiales a utilizar por unidad de trabajo, los equipos
y personal (mano de obra) que utilizarán para desempeñar esta tarea de
manera que puedan lograr el rendimiento planteado.
El uso eficiente de los recursos utilizados en la obra es esencial para la
ejecución del proyecto, estos son calculados en base a los planos y metrados
elaborados por el proyectista. Todos los trabajos por ejecutar deben de tener
un sustento adecuado en base a estudios técnicos y las normas vigentes.
La aplicación de la teoría de análisis de la variabilidad permite valorar con
mucha aproximación la variación de los índices de precios más utilizados en
20
COSNTRUCCIÓN
la fórmula polinómica y esto nos permite elaborar una fórmula polinómica que
representa la variación real de los precios de los insumos al m omento de
ejecutar la obra vial.
El expediente técnico del mejoramiento de pistas y veredas ha sido
completado de manera satisfactoria, incluyendo los planos correspondientes.
V. RECOMENDACIONES
Es necesario que los profesionales encargados de la evaluación previa a la
realización del expediente lo realicen con sumo cuidado y precisión para que
no haya alguna negligencia más adelante que pueda ocasionar que los
pobladores se vean afectados.
A los profesionales responsables de formular y elaborar los expedientes
técnicos se le recomienda desarrollar con toda seriedad y responsabilidad el
expediente técnico porque es un documento fundamental que si está bien
elaborado conduce al éxito del proyecto.
Se deben concatenar todos estos elementos para que la planificación del
proyecto tenga coherencia y no se generen descontroles entre lo planificado y
lo que se ejecuta.
Se sugiere realizar una revisión exhaustiva de los planos para asegurarse de
que reflejen con precisión las especificaciones y requerimientos del proyecto,
y realizar las modificaciones necesarias antes de su implementación.
consecuentemente se entregan las obras con mala calidad, mal elaboradas,
se aumenta el costo de la obra por causa de algún estudio no exigido desde
el expediente técnico o algunos problemas no previstos en su momento,
algunas ocasiones nunca se inicia la obra y solo se queda en proyecto a
futuro.
21
ÍNDICE
I. INTRODUCCION ........................................................................................ 2
II. MOVIMIENTO DE TIERRAS ...................................................................... 3
1. DEFINICION ........................................................................................ 3
2. ESPONJAMIENTO .............................................................................. 3
3. EXCAVACIONES ................................................................................. 4
4. CORTES .............................................................................................. 4
5. RELLENO ............................................................................................ 5
6. NIVELACION Y COMPACTACION ...................................................... 5
7. ELIMINACION ...................................................................................... 6
8. CASO PRACTICO ............................................................................... 7
III. PLANILLA DE METRADO ...................................................................... 9
IV. CONCLUSIONES .................................................................................. 10
V. RECOMENDACIONES ......................................................................... 10
VI. REFERENCIAS ..................................................................................... 11
I. INTRODUCCION
Con el fin de fomentar el concepto de calidad en la industria de la construcción
es necesario asegurar que el proyecto de obra empiece con un Expediente
Técnico de Obra de gran precisión y veracidad.
El movimiento de tierras se entiende como los trabajos que producen las
modificaciones necesarias para llegar al nivel de diseño de la sub rasante,
mediante el uso de maquinarias, equipos o también se realiza manualmente
por los peones. Entre la maquinaria pesada utilizada se tiene tal como:
excavadoras, cargadores frontales, tractores, volquetes, rodillos,
motoniveladoras, etc.
II. MOVIMIENTO DE TIERRAS
1. DEFINICION
La definición de movimiento de tierras se denomina al conjunto de
actividades que se ejecuta en los terrenos naturales, rocoso o
semirocoso, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar
materiales útiles a las obras viales y construcciones de edificaciones.
El movimiento de tierras se caracteriza por las siguientes actividades:
Excavación.
Carga.
Transporte (acarreo).
Extendido.
Compactación.
2. ESPONJAMIENTO
Es el incremento porcentual de volumen, entre los estados en banco y
suelto, con relación al estado en banco. Este concepto, puede
expresarse de la siguiente manera:
Donde:
Vsuelto: Volumen de material suelto en m3.
Vbanco: Volumen de material en banco en m3.
3. EXCAVACIONES
Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades para excavar,
remover, cargar, transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en
los sitios de desecho, los materiales provenientes de los cortes
requeridos para la explanación y préstamos indicados en los planos y
secciones transversales del proyecto, con las modificaciones aprobadas
por el supervisor.
Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de
otros materiales blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se
hayan de realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes.
Imagen N°01: Excavación con retroexcavadora.
4. CORTES
Comprende la excavación de terreno con herramientas manuales,
equipos o maquinarias.
Este trabajo incluye remover, cargar y transportar hasta el límite de
acarreo libre y colocar en los sitios aprobados el material fragmentado
de los cortes requeridos hasta el nivel indicado para la subrasante
descrito en los planos y con la aprobación del responsable de obra.
Se deberá efectuar los cortes requeridos del terreno normal hasta el
nivel indicado para la subrasante descrito en los planos y de acuerdo
con los cálculos que se verifican en la planilla de metrados.
En el caso se presenten terrenos sueltos y sea difícil mantener la
verticalidad de las paredes del corte, se ejecutará el tablestacado o
entibado según sea el caso. En el caso de suelos granulares inestable,
es posible humedecer el terreno previamente a la excavación, para
posibilitar esta, sin requerir sostenimiento auxiliar.
Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y
protección tanto para el personal como para las construcciones
aledañas.
Los trabajos deberán efectuarse en forma y horario tal, que produzcan la
menor molestia posible a los habitantes de las zonas próximas a la obra,
de igual manera el área a ser trabajada deberá ser cercada
adecuadamente para proteger las zonas aledañas de residuos y polvo
5. RELLENO
Este trabajo consiste en la colocación, preparación y suministro de
material de relleno en las zonas donde la actividad contemple rellenos
para la conformación de los terraplenes, de conformidad con los
alineamientos, pendientes, perfiles transversales indicados en los planos
y como sea indicado por responsable de la obra.
6. NIVELACION Y COMPACTACION
Es la densificación del suelo por remoción de aire que requiere energía
mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide en términos
de peso específico seco.
Cuando se agrega agua al suelo durante la compactación, ésta actúa
como un agente ablandador a las partículas del suelo, que hacen que se
deslice entre sí y se muevan a una posición de empaque más denso. El
contenido de agua bajo el cual se alcanza el máximo peso específico
seco se llama contenido de agua óptimo.
La prueba de laboratorio usado generalmente para obtener el peso
específico seco máximo de compactación y el contenido de agua óptimo
es la prueba Próctor de compactación.
Imagen N°02: Compactación con plancha compactadora.
7. ELIMINACION
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que
resulte en exceso y en general todo material excedente o descartado,
deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra, sólo en los lugares
permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos de
acceso o servicio, bajo total responsabilidad del responsable de obra.
Incluyéndose en esta partida los trabajos necesarios para mantener la
obra libre de desperdicios y material indeseable.
El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será
realizado manualmente o con maquinaria. El lugar de eliminación será
propuesto por el responsable de obra y deberá contar con autorización
de la entidad competente.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería tolvas
apropiadas, de estructura continua sin roturas ni perforaciones a fin de
que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en
forma tal que se evite pérdidas del material durante el transporte.
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser
humedecidos adecuadamente (sea piedras o tierra, arena, etc.) y
cubiertos para evitar la dispersión de esta.
La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se
rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor
o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos treinta
centímetros (30cm) a partir del borde superior del contenedor o tolva.
El responsable de obra pondrá especial cuidado que terceros no
acumulen material de desmonte en el área elegida para su
almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la
eliminación de este material excedente.
Imagen N°03: Eliminación de material excedente con cargador frontal y volquete.
8. CASO PRACTICO
De acuerdo con los planos entregados por la docente se procedió a
realizar el cálculo de metrados correspondiente al movimiento de tierras
tal como se tiene a continuación:
Imagen N°04: Plano de cimentación.
Imagen N°05: Plano de detalle típica de la zapata.
Imagen N°06: Plano de detalle típica de la cimentación corrida.
III. PLANILLA DE METRADO
Elem. DIMENSIONES METRADO
ITEM DESCRIPCIÓN Und Nº de Veces Total
Simil. Largo Ancho Alto Lon. Área Vol. Kg. Und. Factor
01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01.00 EXCAVACION
01.01.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA ZAPATA m3 8.11
TIPO Z1 4.00 1.30 1.20 1.30 8.11
01.01.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTO CORRIDO m3 3.84
Eje 1-1 1.00 3.20 0.40 0.80 1.02
Eje 2-2 1.00 3.20 0.40 0.80 1.02
Eje A-A 1.00 2.80 0.40 0.80 0.90
Eje B-B
Muros 2.00 0.50 0.40 0.80 0.32
Porton 1.00 1.80 0.40 0.80 0.58
02.01.00 RELLENO Esponjamiento
02.01.01 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3 3.53 1.30 4.59
TIPO Z1 4.00 1.30 1.20 0.60 3.74
COLUMNA 4.00 0.35 0.25 0.60 -0.21
03.01.00 NIVELACION 13.26
03.01.01 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO m2 1.00 3.90 3.40 13.26
04.01.00 ELIMINACIÓN 9.57
04.01.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 Esponjamiento
7.36 1.30
EXCAVACION DE ZANJA PARA ZAPATA 1.00 8.11
EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTO CORRIDO 1.00 3.84
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO 1.00 4.59
IV. CONCLUSIONES
El movimiento de tierra es una de las partidas iniciales de
cualquier obra de construcción, por ende es necesario tomar
todas las consideraciones y cuidados posibles con el objetivo de
lograr una buena ejecución y posteriormente los resultados
deseados.
El movimiento de tierra condiciona y prepara el terreno que se
necesita para empezar la obra, por lo tanto una mala ejecución
puede provocar grandes pérdidas económicas.
Se entiende por movimiento de tierra al conjunto de actuaciones a
realizarse en un terreno para la ejecución de una obra.
Los movimientos de tierras suelen ser de las primeras fases de
una obra o construcción, ya sea una edificación, o una civil y es
una de las más importantes ya que consiste en preparar el
terreno antes de comenzar, por lo que una adecuada elección de
la maquinaria es clave para lograr una ejecución eficiente. Esta
fase comienza con el arranque del material y finaliza cuando
dicho material es depositado en un lugar adecuado con unas
condiciones específicas.
El uso eficiente de los recursos utilizados en la obra es esencial
para la ejecución del proyecto, estos son calculados en base a los
planos y metrados elaborados por el proyectista. Todos los
trabajos por ejecutar deben de tener un sustento adecuado en
base a estudios técnicos y las normas vigentes.
Las operaciones principales en las que se divide el movimiento de
tierras son la excavación, carga, transporte, descarga, extensión,
humectación, compactación y refino y saneo.
V. RECOMENDACIONES
Para cualquier proyecto, previa ejecución de los trabajos, se
recomienda definir todos los parámetros: proyecto horizontal,
vertical, cálculo de áreas y volúmenes.
El ingeniero encargado del diseño de movimiento de tierras
deberá tener experiencia, porque de no ser así podría cometer los
errores y provocar una pérdida económica considerable.
Una de las recomendaciones muy importante antes de realizar
una obra, es realizar un buen estudio técnico de mecánica de
suelos y bien detallado, el cálculo estructural diseñado de
acuerdo al lugar donde se realizará, investigando bien los factores
naturales existentes.
Antes de realizar cualquier obra, se debe analizar si puede haber
otra obra extra, para que esta quede comprendida dentro del
presupuesto.
Dentro de los trabajos de movimientos de tierras, los riesgos de
sepultamiento, atrapamiento derivados de los desprendimientos y
colapso del terreno son los más importantes que nos podemos
encontrar, ya sean trabajos de excavación, zanja, desmonte,
terraplenado o relleno. Por tanto, la principal obligación será
asegurar en todo momento la estabilidad del terreno, bien
mediante la adopción de taludes adecuados, o a través de
medidas estructurales de contención (entibaciones, protección o
tratamientos del terreno).
Medidas a adoptar durante los trabajos: en los trabajos de
excavación en general, pozos, trabajos subterráneos y túneles se
adoptará las precauciones necesarias especificadas, en su caso,
en el proyecto de ejecución de la obra, a fin de evitar
derrumbamientos según la naturaleza y las condiciones del
terreno y la forma de realización de dichos trabajos.
VI. REFERENCIAS
Reglamento de Metrados para Obras de Edificación (D.S. N° 013-
79-VC, de fecha 1979-04-26).
Reglamento de Metrados para Habilitaciones Urbanas (D.S. N°
028-79-VC, de fecha 1979-09-27).
Reglamento de Metrados y Presupuestos. Infraestructura
Sanitaria para Poblaciones Urbanas (D.S. N° 09-94 TCC, de
fecha 1994-04-28).
Reglamento Nacional de Edificaciones (D.S. 011-2006-
VIVIENDA, de fecha 08.05.06)
Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana
y Callao. (D.S. Nº 09-94-TCC, de fecha 27-09-1979)
Ley de Contrataciones del Estado aprobado por el Decreto
Legislativo Nº 1017 y su Reglamento aprobado por el Decreto
Supremo Nº 184-2008-EF.
COSNTRUCCIÓN
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
II. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 4
1. Mejoramiento de suelos ................................................................................ 4
2. Compactación de suelos ............................................................................... 5
3. Estabilización de suelos ................................................................................ 5
III. DESARROLLO ................................................................................................. 7
1. Vibrocompactación o Vibroflotación .............................................................. 7
1.1. Proceso Constructivo .................................................................................... 7
1.2. Ventajas ........................................................................................................ 9
1.3. Desventajas ................................................................................................ 10
2. Compactación Dinámica.............................................................................. 10
2.1. Proceso Constructivo .................................................................................. 11
2.2. Ventajas ...................................................................................................... 12
2.3. Desventajas ................................................................................................ 12
3. Electroósmosis ............................................................................................ 12
3.1. Proceso Constructivo .................................................................................. 13
3.2. Ventajas ...................................................................................................... 15
3.3. Desventajas ................................................................................................ 15
4. Congelación de Suelos ............................................................................... 16
4.1. Aplicabilidad ................................................................................................ 16
4.2. Sistemas de congelación............................................................................. 17
4.3. Condiciones de ejecución............................................................................ 19
4.4. Ventajas y Desventajas ............................................................................... 20
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................... 21
V. RECOMENDACIONES................................................................................... 22
2
COSNTRUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
El suelo o terreno es un elemento importantísimo que participa de las
construcciones en general, como elemento soporte de cimentaciones y como
elemento estructural.
A parte de ser personaje primordial en las edificaciones aporta innumerables
elementos aprovechables, que pueden ser modificados para darle las
características deseadas.
En general las cargas que transmiten las cimentaciones a las capas de terreno
causan tensiones y por lo tanto deformaciones que dependen en gran medida de
las propiedades del terreno soportante. Estas deformaciones tienen lugar siempre
y su suma produce asientos de las superficies de contacto entre cimentación y
terreno, es por ello que las características del terreno sobre los que se construye
influyen de modo determinante en la selección del tipo y tamaño de los cimientos
usados; estos últimos a su vez, afectan significativamente el diseño de la
superestructura, el tiempo de construcción del edificio y, en consecuencia, los
costos de la obra.
Por lo tanto, para lograr una edificación segura y económica es fundamental
disponer de cierto conocimiento del suelo, para saber si se podrá construir en
terreno natural o se necesita de un mejoramiento, que variará según las
características del terreno, el tipo de construcción y el uso que se le otorgue.
3
COSNTRUCCIÓN
II. DEFINICIÓN
1. Mejoramiento de suelos
En diversidad de sitios de construcción los suelos, en su estado natural, no
tienen las características y propiedades necesarias para cimentar la estructura,
y otras técnicas (cimentaciones profundas, excavar y rellenar, etc.) no son
viables, entonces se recurre a métodos geotécnicos de construcción para
alterar estas propiedades y características de los suelos. Esta alteración mejora
las propiedades de los suelos pudiendo cimentar la estructura efectivamente.
El mejoramiento de suelos tiene las siguientes funciones:
- Incrementar la capacidad de carga, corte o fricción
- Incrementar la densidad
- Controlar las deformaciones
- Acelerar la consolidación
- Disminuir la carga impuesta
- Proveer de estabilidad lateral
- Formar drenes o rellenar vacíos
- Disminuir el potencial de licuefacción
En la tecnología del mejoramiento de suelos se han desarrollado numerosos
métodos entre ellos están:
- Drenes verticales prefabricados
– Rellenos livianos - Vibrocompactación
- Compactación dinámica
- Refuerzo de taludes y suelo armado
- Suelo clavado
- Columnas de grava
- Mezcla de suelos - Inyección de grouting bajo presión
4
COSNTRUCCIÓN
2. Compactación de suelos
Si se excavan masas de suelo en estado natural y se redepositan sin tomar un
cuidado especial, la porosidad, permeabilidad y compresibilidad de los mismos
aumenta, mientras que su capacidad para resistir la erosión interna por efecto
de las venas de agua disminuye gradualmente. Por ello, hablamos de
compactación, como la operación previa, para aumentar la resistencia
superficial de un terreno sobre el cual se realizara algún tipo de construcción.
Se hace posible por medios mecánicos, aplicando una cantidad de energía la
cual es necesaria para producir una disminución apreciable del volumen de
hueco del material utilizado.
La compactación o reducción de la relación de vacíos se produce de varias
maneras: reordenación de las partículas, fractura de los granos o de las
ligaduras entre ellos seguida por reordenación y la flexión o distorsión de las
partículas y sus capas absorbidas. La energía que se gasta en este proceso es
suministrada por el esfuerzo de compactación de la máquina de compactar. La
eficacia de la energía gastada depende del tipo de partículas que componen el
suelo y de la manera como se aplica el esfuerzo de compactación.
3. Estabilización de suelos
Cuando un suelo presenta resistencia suficiente para no sufrir deformaciones
ni desgastes inadmisibles por la acción del uso o de los agentes atmosféricos
y conserva además esta condición bajo los efectos climatológicos normales en
la localidad, se dice que el suelo es estable.
El suelo natural posee a veces la composición granulométrica y la plasticidad,
así como el grado de humedad necesario para que, una vez apisonado,
presente las características mecánicas que lo hacen utilizable como firme de
un camino.
En general puede decirse que todos los suelos pueden ser estabilizados, pero
si la estabilización ha de lograrse por aportaciones de otros suelos o por medios
de otros elementos (por ejemplo, cemento, cal, cloruro de sodio) el costo de la
5
COSNTRUCCIÓN
operación puede resultar demasiado alto si el suelo que se trata de corregir no
posee determinadas condiciones.
Entre las aplicaciones de un suelo modificado o estabilizado se encuentran la
mejora de los suelos granulares susceptibles a las heladas y el tratamiento de
los suelos limosos y/o arcillosos para reducir los cambios de volumen.
La estabilización de suelos es El proceso por el cual se mejora el suelo para
que pueda alcanzar los requisitos fijados. En su más amplio sentido, la
estabilización incluye la compactación, el drenaje, la pre-consolidación y la
protección de la superficie contra la erosión y la infiltración de la humedad; sin
embargo, al término estabilización se le va restringiendo gradualmente su
alcance a un solo aspecto al mejoramiento del suelo: la modificación del propio
material del suelo.
6
COSNTRUCCIÓN
III. DESARROLLO
Nuevos métodos para el mejoramiento de suelos.
1. Vibrocompactación o Vibroflotación
La vibrocompactación es una técnica para el mejoramiento de suelos que utiliza
unidades vibratorias, para la densificación de arenas y gravas sueltas. Esta
técnica fue desarrollada en Alemania a principios de la década de 1930.
Originalmente se denominaba Vibroflotación ya que se utilizaba agua a presión.
Cuando aparecieron equipos con mayor potencia y mayor tolerancia al
amperaje se pudo utilizar un proceso en seco (Bell, 1978).
Las vibraciones correctamente aplicadas y la aplicación simultánea de agua
(para vibroflotación) eliminan la fricción intergranular de suelos no cohesivos,
provocando un reacomodo de los granos y la mayor densidad alcanzada,
dándole al suelo una compactación permanente. El suelo cerca de la unidad
vibratoria, como consecuencia de la vibración, se satura y licua localmente por
un período de tiempo corto (FHWA, 1999).
La vibrocompactación se utiliza para:
- Mejorar la capacidad de soporte del suelo.
- Reducir los asentamientos
- Disminuir el potencial de licuefacción
- Incrementar la resistencia al corte
- Reducir la permeabilidad
- Incrementar la densidad
- Evitar la erosión y los efectos del agua
1.1. Proceso Constructivo
Para densificar el suelo mediante la vibrocompactación es necesario
utilizar una unidad vibratoria como la que se muestra en la figura:
7
COSNTRUCCIÓN
Esta unidad vibratoria se monta en una grúa y se inserta en el suelo con
la ayuda de agua a presión para ir densificando el suelo. Las vibraciones
son horizontales ya que es más eficiente que la vibración vertical.
El grado de compactación depende de la graduación del suelo y de la
distancia entre las penetraciones. También la permeabilidad del suelo es
importante, ya que para tener una compactación adecuada se debe
disipar cierta presión en los poros. El proceso constructivo se muestra en
la figura:
8
COSNTRUCCIÓN
Primero se debe hacer penetrar a la unidad vibratoria, ya sea en seco o
con la ayuda de agua a presión. Debido a que, durante el proceso de
construcción, el volumen del suelo disminuye se debe sustituir este con
material de relleno para alcanzar una compactación adecuada. La función
de este material de relleno es transmitir las vibraciones de la unidad
vibratoria hacia el suelo. Se puede utilizar arena fina, grava, piedra
triturada y cualquier material sin finos ni cohesión. La compactación se va
haciendo de abajo hacia arriba para que el material de relleno llegue hasta
la profundidad deseada para poder alcanzar la compactación requerida.
1.2. Ventajas
Es una técnica de mejoramiento de suelo bastante simple y económico.
Debido a la densificación del suelo se reduce el potencial de licuefacción
de los suelos. Muchas veces es más barato hacer esto que excavar y
reemplazar los suelos con características pobres. Se alcanza un
mejoramiento en suelos hasta profundidades mayores a los 30 metros.
Otra ventaja del sistema es que se puede construir en presencia de un
nivel freático (sin importar si es somero o no).
9
COSNTRUCCIÓN
1.3. Desventajas
La mayor desventaja de este sistema es que es efectivo sólo en suelos
granulares sin cohesión. Cuando los suelos granulares contienen más de
15 por ciento de limos y 2 por ciento de arcilla la cohesión no permite que
las partículas se reacomoden como consecuencia de la compactación, por
lo que el suelo no se densifica correctamente. Otra desventaja es que se
requiere un análisis más profundo que los necesarios para cimentaciones
profundas. Las pruebas necesarias son ensayos de penetración estándar
antes, durante y después de la compactación, así como granulometría del
lugar para considerar este método como una posibilidad.
2. Compactación Dinámica
Impactar los suelos con masas suspendidas a diferentes alturas ha sido
utilizado por siglos. Este método de mejoramiento de suelos como resultado de
la aplicación de niveles altos de energía en la superficie de suelo densifica el
suelo por la acción de impacto. El proceso involucra una masa suspendida de
5 a 18 toneladas a una altura entre 9 y 30 metros. Esta masa se eleva por
medio de un cable conectado a una grúa que permite que se suelte la masa sin
ninguna restricción. Los impactos de la masa en el suelo provocan la
densificación a una profundidad proporcional a la energía aplicada. Luego de
aplicada la energía se pueden ver cráteres en la superficie del terreno. El suelo
está suelto de la parte inferior del cráter hasta la superficie inicial, este suelo
suelto se compacta utilizando métodos de compactación convencionales.
Debido a que se busca una reacomodación de los granos este método es
aplicable sólo en suelos granulares.
Principalmente, el método de compactación dinámica se utiliza para densificar
depósitos sueltos para reducir los asentamientos. La densificación resulta de
la reducción en la relación de vacíos debido a la compactación de las partículas
granulares del suelo. Asimismo, la compactación dinámica se utiliza para hacer
colapsar cualquier vacío dentro de la masa de suelo para evitar asentamientos
diferenciales. Para poder evaluar la presencia de cavidades o vacíos en una
10
COSNTRUCCIÓN
masa de suelo se debe conocer cómo se formó geológicamente el depósito de
suelo (FHWA, 1999)
El diseño para la compactación dinámica es muy empírico. El principio básico
es la física fundamental y la energía potencial disponible. Para poder evaluar
el grado de mejoramiento se deben hacer pruebas in-situ.
2.1. Proceso Constructivo
Para mejorar un suelo por medio de la compactación dinámica es
necesaria una grúa con capacidad para suspender una masa de 5 a 18
toneladas a una altura de entre 9 a 30 metros. La energía aplicada y por
lo tanto el grado de compactación alcanzado por este método dependen
de estas dos variables: masa y altura a la que está suspendida, además
del espaciamiento entre localidades en que cae el martillo.
Luego de elevar la masa a la altura indicada, se procede a soltarla, ésta
impacta la superficie del suelo directamente, formando un cráter y
densificando el suelo. En la siguiente figura se muestra este proceso:
11
COSNTRUCCIÓN
2.2. Ventajas
La técnica de construcción es muy sencilla y puede ser realizada sin
necesidad de equipo sofisticado. La compactación dinámica provee
retroalimentación sobre cómo se comporta el suelo, dando al ingeniero los
elementos necesarios para decidir si existe o no una mejora justificable en
el suelo.
Durante la construcción se puede ver si está ocurriendo una densificación
correcta. Por ejemplo, si se aplica la energía en un lugar dado y luego se
vuelve a pasar por el mismo lugar la profundidad del cráter la segunda vez
debería ser menor, ya que el suelo se densificó la primera vez.
Este tipo de mejoramiento de suelo puede utilizarse en suelo con
cualquier tipo de graduación, es decir se puede utilizar desde suelos
rocosos hasta limos. Por último, la compactación dinámica puede
realizarse sin importar las condiciones climáticas.
2.3. Desventajas
La compactación dinámica produce vibraciones en el suelo que pueden
ser molestas para estructuras adyacentes o para la ocupación humana
cercana al proyecto. Otra desventaja es que el nivel freático debe estar a
por lo menos 2 metros de profundidad de la superficie del suelo para
prevenir que la superficie se ablande o que la masa se atore en el suelo.
Asimismo, se debe tener cuidado con elementos enterrados ya que la
masa puede causar su ruptura, especialmente si se trata de tuberías.
También la compactación dinámica está limitada por la permeabilidad del
suelo ya que se requiere disipación en la presión de poro.
3. Electroósmosis
La electroósmosis es un fenómeno basado en la precipitación eléctrica de
sustancias coloidales en suspensión, observado por el físico Reuss (1808)
quien introdujo dos tubos verticales abiertos en sus extremos dentro de un
bloque de arcilla húmeda llenándolos de agua hasta la mitad de su altura.
12
COSNTRUCCIÓN
Después de situar un par de electrodos en su interior, hizo pasar por ellos una
corriente eléctrica comprobando que el nivel de agua subía en uno de los tubos
mientras descendía en el otro. Esto demostraba la existencia de un flujo de
agua de un tubo al otro a través de la arcilla.
Más tarde Casagrande (1.952) llevó a la práctica el sistema aplicándolo para
consolidar un suelo arcilloso en la excavación de un talud. Para ello, colocó
como cátodos, dos series de tubos porosos de 10 cm de diámetro y 7 m de
profundidad, en torno a los cuales situó un relleno de gravilla para facilitar la
entrada del agua. Entre cada dos cátodos separados 9 m se intercalaron como
ánodos, tubos de 12 mm de diámetro. El paso de una corriente de 90 voltios y
una potencia de 1,5 kW provocó la acumulación del agua en los tubos porosos
(cátodos) de los cuales se pudo extraer fácilmente por bombeo.
La electroósmosis es un método de drenaje eléctrico empleado para estabilizar
arcillas blandas y limos al incrementar su resistencia por la reducción de
humedad. Téngase en cuenta que son terrenos que presentan problemas para
aplicar las técnicas de pozos con sistema de vacío convencional. El sistema
deja de ser efectivo en arenas finas con permeabilidades inferiores a 3·10-
5 m/s. La diferencia con otros procedimientos es que el movimiento del agua
no se produce por gravedad sino por efecto de un campo eléctrico. Con la
electroósmosis se desatura el suelo, aumenta su resistencia y se consolida,
como un efecto principal y, en consecuencia, se mejoran las condiciones del
terreno con su estabilización.
3.1. Proceso Constructivo
El agua fluye de los ánodos (+) a los cátodos (-) en un medio poroso
saturado (Figuras). Dan buenos resultados cátodos de un diámetro de 120
mm colocados cada 3-5 m y barras de acero o aluminio como ánodos
intercalados de 100 mm de diámetro. En el cátodo se sitúa un wellpoint o
un pozo drenante, que es un tubo abierto por el fondo. Los ánodos y
cátodos son tubos abiertos por el fondo. Los gradientes de potencial
varían entre 30 y 180 V. A mayor voltaje, más volumen de agua drenada,
aunque pueden producirse fenómenos de hidrólisis, por lo que deben
13
COSNTRUCCIÓN
hacerse ensayos para establecer los parámetros energéticos más
convenientes. Se necesitan de 0,5 a 1,4 kW/m3 de suelo drenado en
excavaciones grandes, y hasta un máximo de unos 14 kW/m3 en las
pequeñas. Este movimiento del agua genera consolidación, con un
aumento temporal de las tensiones efectivas.
14
COSNTRUCCIÓN
3.2. Ventajas
La conductividad eléctrica del agua depende de su salinidad y ello influye
en la eficiencia de la corriente y el voltaje aplicado. En un suelo con mayor
salinidad, el volumen de agua drenada con la electroósmosis es mayor y
la consolidación es más eficiente y rápida.
3.3. Desventajas
Las desventajas de este método radican en el alto costo de la energía
necesaria y en los problemas relacionados con la seguridad de los
operarios al trabajar con un circuito de corriente continua. Los elevados
costes de ejecución y a la poca práctica en su uso, limitan la aplicación de
la electroósmosis a casos especial en los que el caudal a evacuar sea
escaso. Su empleo más frecuente es la mejora permanente de las
propiedades de los cimientos o en la estabilidad de los taludes. En la
Figura se muestra el principio de la electroósmosis empleado en el
drenaje previo a la excavación de un túnel.
15
COSNTRUCCIÓN
4. Congelación de Suelos
La estabilización temporal del terreno por congelación es una técnica empleada
en minería desde mediados del siglo pasado. Se basa en la transformación del
agua intersticial en hielo, que en ese estado actúa como elemento aglutinante
de las partículas que componen el suelo.
Se consiguen así dos efectos, por una parte, un aumento de la resistencia del
terreno y por otra una completa impermeabilidad que facilita durante un tiempo
las condiciones de excavación. Pero al mismo tiempo, también se alteran otras
condiciones geotécnicas que pueden afectar a estructuras contiguas a la obra,
que en el proyecto previo han de ser estudiadas cuidadosamente.
4.1. Aplicabilidad
La congelación es adecuada en una gran variedad de suelos, incluso en
casos donde las inyecciones y otros métodos no pueden ser utilizados. El
requisito que plantea es la necesidad de que los suelos estén saturados de
agua, ya que de lo contrario la técnica no mejora las características del
terreno. Así, se podría congelar un terreno con un grado de saturación del
20%, pero en terrenos cohesivos la congelación no llega a ser del 100%, por
lo que el tratamiento deja de ser eficiente.
16
COSNTRUCCIÓN
4.2. Sistemas de congelación
El procedimiento pasa por instalar un conjunto de tubos o sondas de
congelación por las que habrá de circular la sustancia refrigerante, con la
disposición y separación entre sondas que aconsejen las condiciones de
obra (profundidad de excavación, planta, etc.) y el terreno.
17
COSNTRUCCIÓN
Como sustancias refrigerantes pueden emplearse salmueras (con
frecuencia, cloruro cálcico, aunque también se han utilizado cloruros de
sodio, magnesio o litio), anhídrido carbónico (nieve carbónica), o nitrógeno
líquido. Todas ellas presentan el mismo fundamento físico: la capacidad de
absorción de calor de estas sustancias, al pasar de líquido a gas.
El método de instalación varía en función de si se recupera el elemento
refrigerante (circuito cerrado) o no (circuito abierto). En el primer caso, ha de
establecerse un circuito cerrado como el que se muestra en la figura. El
fluido, en forma líquida, pasa por los tubos refrigerantes y al evaporarse a
través de ellos absorbe calorías del terreno. Conseguido este efecto, la
sustancia en forma de gas se hace pasar por un compresor que en
combinación con un sistema refrigerador lo licua a baja temperatura, y
después es conducida a un depósito, en el que es almacenada en forma
líquida a alta presión. Desde este tanque el caudal se bombea a las sondas
refrigerantes para ser reutilizado en un nuevo recorrido a través del circuito
cerrado de congelación. La salmuera suele estar al menos a 5 °C por debajo
de la mínima temperatura que debe alcanzarse, con puntos de congelación
habituales entre -20 °C y -40 °C.
Cuando la congelación se aplica sin recuperar la sustancia refrigerante, esta
(a menudo nitrógeno líquido), es transportada a pie de obra en camiones
cisterna y desde ellos es bombeada a baja temperatura (» -196 °C), hacia
las sondas o tubos congeladores de la instalación: el fluido, después de
pasar a través de las sondas, ya evaporado se dirige hasta el final del
circuito, en este caso abierto, del cual sale a la atmósfera en forma de gas a
unos -60 °C de temperatura.
18
COSNTRUCCIÓN
Este sistema resulta más caro que el anterior por no recuperarse la sustancia
refrigerante, pero los efectos de congelación que se consiguen en la práctica
son más rápidos.
Existe la opción de utilizar un procedimiento mixto. Consiste en combinar la
capacidad frigorífica del nitrógeno líquido, para efectuar la congelación del
terreno de forma rápida, y la economía de la salmuera, para el
mantenimiento durante los trabajos de excavación y ejecución de la
estructura. Para ello, los circuitos de sondas deben estar separados de forma
que se puedan emplear ambos procedimientos.
4.3. Condiciones de ejecución
La elección del procedimiento y medios de congelación más efectivos,
requiere el estudio del terreno y de la obra en tres etapas:
Estudio de viabilidad
Elección del sistema
Ejecución y control
19
COSNTRUCCIÓN
4.4. Ventajas y Desventajas
La congelación del terreno permite acortar plazos cuando es importante la
cantidad de agua en una excavación, siendo un método aplicable a una gran
variedad de suelos. Sin embargo, en el caso de gravas con un flujo de agua
considerable, se requiere una inyección previa. Por último, el asiento
producido tras la descongelación del terreno puede ser significativo.
20
COSNTRUCCIÓN
IV. CONCLUSIONES
Estos métodos presentan ventajas específicas, como la mejora de la capacidad
de carga, la estabilización del suelo, la mitigación de la contaminación y la
restauración de suelos degradados, lo que los convierte en herramientas
valiosas en la ingeniería civil, la construcción y la rehabilitación ambiental.
Las técnicas de mejoramiento de suelo son diversas y requieren de una
correcta evaluación para su aplicación eficaz. Se debe evitar realizar un
empeoramiento del suelo (situación que a veces ocurre).
El empleo de técnicas de mejoramiento de terreno permite reducir las
dimensiones de las cimentaciones de terreno, zapatas, en comparación al
diseño sin la implementación de estas técnicas. Esto se traduce en un ahorro
económico en las partidas correspondientes al desarrollo de zapatas.
Las técnicas de Vibroflotación pueden resolver eficientemente problemas de
fundación de estructuras en suelos cohesivos blandos y arenosos sueltos,
donde las alternativas tradicionales se basan en el cambio del suelo de mala
calidad y la colocación de un relleno compactado sobre todo en suelos con
problemas de licuefacción.
Un ensayo de mejoramiento de suelos basado en electro-osmosis en suelos
residuales ha sido realizado y ha sido probada su efectividad en cuanto al
incremento en a la resistencia del suelo y disminución de la deformación ante
una carga impuesta. Mas investigación es requerida en cuanto a utilizar otro
tipo de suelos residuales, la geometría a utilizar, equipos, investigar el cambio
químico, generación de gases etc.
Desde el punto de vista medioambiental, la congelación del terreno es una
técnica viable ya que no emplea agentes contaminantes ni aporta a los suelos
materiales ajenos, sino que aprovecha su propia estructura y el agua que
contienen.
21
COSNTRUCCIÓN
V. RECOMENDACIONES
La principal recomendación es preocuparse por la realización de un estudio de
suelos completo, no se debe escatimar costos en este aspecto. Una adecuada
determinación de los parámetros geotécnicos prevalecientes permitirá un
adecuado diseño de la solución y evitará serias consecuencias en términos de
seguridad y costos. También, se debe analizar diferentes opciones de
mejoramiento y seleccionar la que se ajuste mejor a las condiciones
particulares del proyecto.
Es muy importante conocer la historia del sitio; es decir, si se han realizado
movimientos de tierra previos, excavaciones o rellenos. Si la zona ya fue
sometida a cargas anteriormente o ya hubo estructuras previamente fundadas
en ese emplazamiento y cómo estaban fundadas.
Hay que realizar un análisis comparativo, esto es, evaluar qué opciones de
mejoramiento de suelos son más equilibradas y ventajosas desde el punto de
vista técnico y económico y compararlas con soluciones tradicionales de
cimentación profunda. Este análisis debe extenderse al conjunto de toda la
estructura, ya que la introducción de los mejoramientos de suelos puede tener
un efecto favorable también en el diseño estructural, consiguiéndose
optimizaciones en otros elementos como losas de fundación, zapatas y muros.
Se recomienda fomentar la investigación y el desarrollo de nuevos métodos. Se
deben realizar estudios para evaluar la eficacia, la viabilidad y los posibles
efectos secundarios de los métodos emergentes. Esto garantizará que las
soluciones estén actualizadas y adaptadas a las necesidades cambiantes.
Una combinación de diferentes métodos puede ser más eficaz que la aplicación
de uno solo. Se recomienda considerar la integración de enfoques, para
abordar múltiples aspectos del mejoramiento de suelos y maximizar los
resultados.
Investigar la aplicabilidad del sistema de electroósmosis en combinación con la
sobrecarga en estructuras, principalmente bajo fundaciones. Teniendo en
cuenta que la electroósmosis no requiere, para la consolidación del suelo, la
remoción del material subyacente en las estructuras ya construidas, se puede
aplicar con mayor eficiencia y menores costos.
22
COSNTRUCCIÓN
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
II. DESARROLLO .................................................................................................... 4
1. MUROS ANCLADOS .................................................................................... 4
1.1. Diseño de los Muros Anclado ........................................................................ 4
1.2. Procedimiento Constructivo ........................................................................... 5
2. MUROS PANTALLA...................................................................................... 7
2.1. Tipos de Muros Pantalla ................................................................................ 8
2.2. Proceso Constructivo .................................................................................... 8
2.3. Anclajes al Terreno ..................................................................................... 10
2.4. Anclaje de muros pantalla ........................................................................... 11
2.5. Pantallas bajo el nivel freático ..................................................................... 11
3. MUROS CON PILOTES .............................................................................. 12
3.1. Proceso Constructivo .................................................................................. 13
III. CONCLUSIONES ........................................................................................... 17
IV. RECOMENDACIONES................................................................................... 17
2
COSNTRUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad no se sabe con exactitud el origen de esta rama de la estructura
pero se piensa que desde que el hombre quiso protección y establecerse en un
mismo lugar ante los diferentes climas fueron construyendo muros, de manera
continuada y a lo largo de la historia, sabemos que las construcciones de los muros
ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización, nos
ayudaron en el pasado como obras defensivas tales como las invasiones,
protección del enemigo, por arquitectura y después de un largo tiempo, fueron
creando nuevos materiales constructivos cada vez más resistentes que van a
generar buenas estructuras con mucho mas ligereza , en el presente nos dan
seguridad y pero en un futuro serán mejores para mayor servicio a la población y
poniéndonos a junto con la actualización como futuros ingenieros ese es nuestra
gran labor “Poder Construir Nuevas Innovaciones”
Los muros son elementos constructivos cuya principal misión es servir de
contención, bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un elemento
a almacenar. En los dos primeros casos el ejemplo típico es el de un muro de
sostenimiento de tierras, mientras que un almacén granero es una muestra del
tercero.
En las situaciones anteriores el muro trabaja fundamentalmente a flexión, siendo la
compresión vertical debida a su peso propio generalmente despreciable.
En ocasiones los muros desempeñan la función de cimiento, al transmitir las
presiones o cargas suministradas por los pilares o por los forjados que se apoyan
en la coronación del muro. Esta situación es característica de los muros de sótano,
muy desarrollada en la edificación actual.
Las formas de funcionamiento del muro de contención y del muro de sótano son
diferentes. Mientras que el muro de contención se comporta básicamente como un
voladizo empotrado en el cimiento, el cuerpo de un muro de sótano se comporta
como una losa de uno o varios vanos. En este caso, está apoyado o anclado en el
forjado (o forjados), y el rozamiento entre cimiento y suelo hace innecesaria la
disposición de ningún apoyo adicional en el nivel de la cimentación.
3
COSNTRUCCIÓN
II. DESARROLLO
Definiciones y procesos constructivos sobre muros anclados, muros pantalla y
muros con pilotes.
1. MUROS ANCLADOS
Los anclajes pretensados (activos) constan de un extremo de transferencia, un
tramo libre y un tramo compactado por inyección en el suelo;
Los anclajes pasivos, por su parte, son soportes de acero no tensionado que
constan de un cabezal de transmisión, un tramo libre y un sistema de anclaje
al suelo ya sea por proyección, sellado con resina o placa de anclaje.
Exhibiciones submarinas
Las pantallas hechas bajo el agua subterránea deben asegurar una densidad
suficiente. Recuerda algunas cosas:
Si el trabajo de excavación se realiza por debajo del nivel del agua, se debe
realizar una impermeabilización adicional sobre el concreto mismo. Las zanjas
bajo suelo no aglutinante (arena, lodo) no son estables en presencia de agua y
deben rellenarse con lodo bentonítico (tixotrópico). Para muros de pilotes, los
pilotes deben estar relacionados entre sí. Para ello, se deben realizar pilotes
perforados o, en su defecto, se deben aplicar técnicas de tratamiento del suelo
entre los pilotes. No se recomienda construir paredes en pozos por debajo del
nivel del agua.
1.1. Diseño de los Muros Anclado
4
COSNTRUCCIÓN
En el Perú, Pilotes Terratest, es la empresa que realiza trabajos de este
tipo desde hace 13 años, señalan que para lograr un buen diseño en
muros anclados se debe dar mucha importancia al resultado del Estudio
de Mecánica de Suelos, cuyos valores sobre ángulo de la fricción, los
pesos específicos y cohesión serán los que determinarán el tipo de
refuerzo que se usará.
“La geometría es crucial, mientras más profunda y más complejo sea el
cálculo, las cargas de los anclajes son más importantes y por ende la
ejecución más compleja”, señalan.
El largo de los anclajes y la carga que estos necesitan se determinará con
los parámetros geotécnicos y la geometría. De ahí también se determina
la longitud libre, la cual está ligada a la geometría de la excavación y la
longitud de bulbo que está ligada al tipo de suelo, el diámetro de
perforación y la fuerza requerida en cada anclaje.
Mientras las dimensiones de los paños serán establecidas dependiendo
de los criterios de cada proyectista; es importante también tomar en
cuenta el diseño del sistema de construcción.
1.2. Procedimiento Constructivo
Un muro anclado es el proceso de apoyar la excavación hacia abajo. A
medida que avance la excavación, se irá apoyando el perímetro. Aquí, se
recomienda mantener la excavadora en el sitio para reducir el tiempo de
excavación. También significa la combinación de dos tecnologías
geotécnicas, suelo clavado y muro pantalla, en el proceso de construcción
de muros de anclaje. Sólo debe usarse en suelos con estabilidad vertical
temporal y sin aguas subterráneas. Habitualmente se utiliza un postesado
temporal, adosado al muro perimetral final del proyecto y realizado en
“lotes” o celdas. Este proceso consta de cinco pasos principales, que son:
perforación e inyección de anclajes postesados, excavación general y de
precisión, habilitación de aceros y encofrados, vertido y tensado de
hormigón. En cada una de las etapas mencionadas se puede crear alguna
optimización, pero lo principal es planificar bien el proyecto. Esto significa
5
COSNTRUCCIÓN
que toda la información sobre perturbaciones y detalles de edificios
vecinos. Conseguir los paneles más homogéneos acordados entre el
proyectista y el geotécnico optimiza el proceso constructivo y lo hace
sistemático y con menos recursos. Para iniciar estos pasos, lo primero
que tenemos que hacer es preparar la excavación de tierra según los
planos de diseño. Luego se hace una marca para determinar el punto de
fijación y se ensamblan el taladro y la carcasa. Además, los lubricantes
deben colocarse de tal manera que el taladro pueda realizar su trabajo de
manera óptima.
Los taladros de columna deben colocarse como se muestra en los planos
del proyecto. Es una buena idea comprobar el ángulo y la longitud de la
broca para comprobar la tensión adecuada. Una vez que se alcanza la
profundidad requerida, se retira el taladro para exponer la carcasa. Luego,
el cable de tensión se inserta y se pela. Esto forma un agujero en el que
se vierte el hormigón. Es muy importante seguir taladrando hasta alcanzar
la altura final de la pared. Luego se contornea la pared y se arroja concreto
sobre ella para evitar el colapso. Luego se instala la barra de refuerzo,
teniendo en cuenta que el área donde se tiende el cable también tiene un
refuerzo adicional.
El siguiente paso es el encofrado de los muros pantalla y la instalación de
soportes y sistemas de soporte para que posteriormente los muros
puedan ser rellenados con hormigón premezclado. El desvestirse
generalmente se hace al día siguiente. Luego limpie las paredes y
6
COSNTRUCCIÓN
termine. Es importante señalar que se espera el uso de hormigón fresco
durante la etapa de estrés. El desvestirse generalmente se hace al día
siguiente. Luego limpie las paredes y termine.
Es importante señalar que durante la etapa de tensado se debe esperar
a que el hormigón alcance la resistencia suficiente antes de iniciar el
tensado del cable. Este método es mucho más eficiente para trabajar.
2. MUROS PANTALLA
Una membrana de hormigón o muro pantalla es una estructura vertical
diseñada para soportar el suelo y/o las aguas subterráneas durante la
excavación. Las pantallas de hormigón se instalan directamente en el suelo y
se utilizan para sujetar el suelo al excavar espacios subterráneos como sótanos
y túneles. Estos son elementos de construcción de retención de tierra utilizados
no solo para muros permanentes, sino también para sistemas de contención y
de contención temporal. Los muros pantalla colados in situ son una solución
flexible muy utilizada en arquitectura (sótanos y garajes subterráneos) e
ingeniería civil. La construcción de un muro empotrado frente a una zanja tiene
la ventaja de maximizar el terreno y permitir la instalación de contención frente
a la zanja. La creación de un escudo impermeable alrededor de las
excavaciones debajo del nivel freático permite el trabajo en seco.
7
COSNTRUCCIÓN
2.1. Tipos de Muros Pantalla
El Código Técnico distingue dos tipos de pantallas: las pantallas de
hormigón hormigonadas enteramente in situ y las pantallas de elementos
prefabricados. La elección del tipo de pantalla de contención dependerá
del tipo de suelo y de las condiciones del entorno.
TIPOS DE PANTALLAS
Pantallas continuas de hormigón
De hormigón in situ Pantallas de pilotes
Tablestacas de hormigón armado o pretensado
Tablestacas de acero
Hincadas Tablestacas de madera
De elementos Paneles de hormigón armado o pretensado colocados en una zanja previamente
prefabricados excavada
2.2. Proceso Constructivo
La ejecución de pantallas de hormigón se realiza según una secuencia de
trabajos que exige un equipo de excavación especializado que requiere
más espacio disponible en comparación con otros métodos. El proceso
constructivo comprende las siguientes operaciones:
8
COSNTRUCCIÓN
• Murete guía: este soporte temporal formado por dos vigas paralelas
suele construirse con hormigón ligeramente armado y sirve para mantener
la alineación horizontal y la continuidad de la pantalla. Además, es
importante ya que los niveles de lodo varían durante la construcción y el
primer metro de la pared de la excavación tiende a ser inestable. El murete
guía también ayuda a guiar la cuchara y a posicionar la estructura final.
• Excavación: para evitar que las paredes de la zanja colapsen durante
la excavación, se rellena con lodo (generalmente una mezcla de bentonita
y agua), una suspensión espesa pero líquida que, al proporcionar presión
hacia el exterior, equilibra las fuerzas hidráulicas internas y también
retarda el flujo de agua hacia la zanja.
• Colocación de las armaduras de los bataches: la jaula de refuerzo
típicamente está suspendida de los paneles del murete guía, y debe tener
suficiente refuerzo transversal y diagonal para permitir ser izada y bajada
a su posición.
• Colocación de la junta: Las juntas pueden ser planas, circulares, con
vigas de acero en I aunque, generalmente, se usan juntas de tipo
acanalado con topes de agua.
• Hormigonado
• Viga de coronación.
9
COSNTRUCCIÓN
2.3. Anclajes al Terreno
Los anclajes al terreno son elementos capaces de transmitir esfuerzos de
tracción desde la superficie del terreno hasta una zona interior del mismo.
Un anclaje está formado por la cabeza, la zona libre y el bulbo o zona de
anclaje.
Los sistemas de anclajes al terreno, ya sea provisionales o permanentes,
tienen su aplicación en estructuras de contención, como los muros
pantalla con anclajes, en estribos de puente y en actuaciones para la
estabilización y protección de taludes y laderas.
Los tipos de anclaje al terreno más frecuentes están constituidos por
tirantes de cables o barras de acero cuyos esfuerzos de tracción son
transmitidos al terreno por medio de inyecciones de lechada de cemento.
Un anclaje es pasivo cuando es sometido a una carga inicial baja,
normalmente comprendida entre el 10 y el 25% de la máxima prevista en
proyecto. Por su parte, un anclaje es activo cuando es sometido a una
carga de tesado, después de su ejecución, no inferior al 50% de la máxima
carga prevista en proyecto.
El acero empleado en los tirantes de un anclaje deberá cumplir las
especificaciones de la normativa, fundamentalmente la EHE-08, PG-3 y
Euro código 2. El límite elástico y la carga de rotura del acero depende del
tipo de tirante (Barra tipo DW (Diwidag) o similar, Barra tipo Gewi o similar,
cables).
El diseño de los anclajes al terreno parte de conocer el valor y dirección
de los esfuerzos ejercidos por la estructura a anclar (cargas nominales)
que nos permitirán dimensionar las diferentes partes del anclaje (tirante,
longitud libre y longitud de bulbo). Para el dimensionamiento se
considerará el comportamiento de cada uno de los elementos de los
anclajes y su entorno (equilibrio local) y la estabilidad global de la zona
donde se encuentra anclada la estructura.
10
COSNTRUCCIÓN
Para qué se emplean los anclajes
• Muros pantalla
• Estabilización de taludes
• Estabilización de presas de hormigón
2.4. Anclaje de muros pantalla
Los anclajes de las pantallas al terreno (contemplados en el capítulo 9 del
Documento Básico SE-C Cimentos) pueden ser provisionales o
permanentes, si su vida útil es mayor a dos años.
• Anclajes pretensados (activos) están formados por una cabeza de
transmisión, una longitud libre y una longitud de sellado por inyección al
terreno;
• Anclajes pasivos, por su parte, son tirantes de acero sin pretensar,
constituidos por una cabeza de transmisión, una longitud libre y un
sistema de fijación al terreno, ya sea por inyección, sellado con resina o
mediante placa de anclaje.
2.5. Pantallas bajo el nivel freático
Las pantallas realizadas bajo el nivel freático deben garantizar un
adecuado grado de estanqueidad. Algunas cosas a tener en cuenta:
11
COSNTRUCCIÓN
• Si la excavación se produce por debajo del manto freático, habrá que
prever una impermeabilización suplementaria al propio hormigón.
• Las zanjas bajo en suelos no cohesivos (arenas, limos) no serán
estables en presencia de agua y tienen que rellenarse con lodos
bentoníticos (tixotrópicos).
• En el caso de pantallas de pilotes, los pilotes debes ser secantes entre
sí. Para ello deben ejecutarse pilotes perforados o bien, aplicar técnicas
de tratamiento al terreno entre pilotes.
• No es recomendable la construcción de muros por bataches en
excavaciones bajo el nivel freático.
3. MUROS CON PILOTES
Este sistema de sostenimiento de tierras sirve como soporte de los empujes
horizontales generados por el suelo, en el cual los tipos de pilas y pilotes de
más utilizados son las secantes, tangentes y discontinuas.
Debido a que las pantallas son flexibles, es necesario colocar anclajes a
distintas profundidades de ser necesario.
Este método de sostenimiento es útil en terrenos urbanos con un espacio de
trabajo restringido.
Mayormente cada pilote posee un diámetro de 0.6 a 1.5 metros y alcanzan
profundidades hasta 50 metros.
12
COSNTRUCCIÓN
3.1. Proceso Constructivo
En primer lugar, se realiza la excavación utilizando máquina perforadora
por rotación o cuchara bivalva. A medida que se procede con la
excavación se sostienen las paredes con camisas metálicas recuperables
o agregando lodo bentónico. Una vez colocada el sostenimiento se
introduce la armadura en el orificio; para ello, se sujeta el murete guía.
Finalizada la colocación de la armadura se procede a rellenar el orifico
con concreto. Sin embargo, cada forma de sostenimiento del orificio tiene
su procedimiento distinto. Por un lado, la camisa metálica debe ser
extraída a medida de introducir el concreto mediante una tubería. Por otro
lado, el concreto vaciado hace que el lodo se desplaza por diferencia de
densidades. Una vez extraída el lodo, se lleva a plantas desarenadoras y
es necesario colocar más concreto del requerido para llenar el pilote
debido a que la superficie del concreto del pilote está contaminada por el
lodo que causa fallas locales.
Adicionalmente a la utilización de camisa metálica y lodo bentónico, se
puede realizar la perforación con una hélice continua.
Este procedimiento se realiza cuando el suelo es inestable con tendencia
a desmoronamiento de las paredes y orificios perforados. Este proceso
constructivo es utilizado mayormente en pantalla de pilotes discontinuos
y tangentes, debido a que la hélice no ejerce gran fuerza en la punta. La
13
COSNTRUCCIÓN
hélice continua perfora en una sola etapa alcanzando el nivel requerido
de diseño. Asimismo, esta hélice brinda soporte lateral debido a la
geometría. De esta manera, al momento de vaciar el concreto, la hélice
se retira lentamente. El armado de acero se procede a colocar luego de
que el pilote este llena de concreto. Para ello, se utiliza maquinas
vibradoras de accionado hidráulico y cables auxiliares en la perforadora
para permitir un buen ingreso al concreto.
Existen tres diferentes formas de pantallas de pilotes, tales como la
pantalla de pilotes discontinuos, tangentes y secantes. Las pantallas de
14
COSNTRUCCIÓN
pilotes discontinuos se construyen con una separación y diámetro de
acuerdo con el tipo de terreno, los empujes y capacidad a flexión. Este
tipo de pantallas se utilizan mayormente en suelo cohesivos de buena
calidad si presencia de aguas. En caso de que exista agua se puede
diseñar un sistema de recolección de agua en el trasdós de la pantalla y
luego ser bombeada hacia afuera para el uso de jardines o aguas grises.
Asimismo, si esta pantalla discontinua se construye para un uso
permanente, se coloca un pequeño muero de concreto armado o una
lechada de mortero delante de los pilotes para garantizar la estabilidad.
Las pantallas tangentes se construyen después de un muro guía. El cual
sirve para disponer la posición de los pilotes a construir. Los pilotes se
encuentran ubicados uno a lado del otro repitiéndose el proceso
constructivo para la construcción de pilotes hasta completar la pantalla.
Este tipo de pantalla se utiliza cuando se ejercen empujes mayores que
las pantallas de pilotes discontinuos que no son capaces de asegurar la
estabilidad del talud. Sin embargo, no es factible utilizar este método
cuando existe presencia de agua, ya que puede aflorar por la línea
tangencial generando dificultades dentro de la excavación y estabilidad.
Las pantallas de pilotes secantes son construidas uno sobrepuesto del
otro. Esta pantalla tiene pilotes primarios (concreto armado) que resisten
esfuerzos y pilotes secundarios (pilotes perforados de concreto simple)
que transmiten cargas provenientes del suelo hacia los pilotes primarios.
Este tipo de pantallas se utilizan en terrenos duros bajo el nivel freático,
15
COSNTRUCCIÓN
donde se tienen empujes elevados. Debido a la superposición de pilotes,
se genera estanqueidad que impide el paso del agua. Durante su proceso
constructivo, se tienen cuatro fases. En la primera fase se construyen
pilotes secundarios alejados. Seguidamente, en la segunda fase se
construyen pilotes secundarios.
La tercera fase se construye los pilotes primarios iniciales y en la cuarta
fase los pilotes primarios faltante. Cabe resaltar que la armadura de los
pilotes primarios varía de acuerdo con el tipo de suelo. Para pantallas
secantes duros/blando y duros/ firme, se utiliza pilotes secundarios de
concreto pobre y pilotes primarios con el armado mostrado en la figura 35.
Para pantallas secantes duros/duro se utiliza pilotes secundarios con
concreto de mayor resistencia pudiendo ser reforzados y el armado de los
pilotes primarios.
16
COSNTRUCCIÓN
III. CONCLUSIONES
Sistema que se utiliza en excavaciones profundas que se encuentran cerca de
edificios colindantes, así como en la estabilización y contención de taludes.
Útil en la construcción de una gran variedad de proyectos de infraestructura
como túneles, carreteras, puentes, así como la protección contra inundaciones.
Si se tiene un terreno con presencia de nivel freático alto se utiliza el sistema
de pilotes secantes pues tiene la propiedad de estanqueidad, no permite el flujo
de agua.
Este tipo de sistema se utiliza en los siguientes casos: o Paredes de estribos
para puentes o Sistema de protección de taludes o Sistema de contención para
la excavación de cimientos, túneles y pozos de gran diámetro.
Debido a la existencia de varias formas de pantalla de pilotes se utiliza para
todo tipo de suelo.
IV. RECOMENDACIONES
Exige un tiempo para que el concreto se cure para realizar la excavación
masiva.
Utilizar pantallas de pilotes discontinuas y tangentes cuando existe presencia
de nivel freático.
Inyectar correctamente el concreto a los pilotes con lodo bentónico para la
posible reducción de resistencia cuando
Cuando las obras se realizan en linderos de la propiedad y se desea reducir la
superficie de trabajo su utiliza una pantalla de pilas, puesto que este tipo de
sistema permite operar en áreas de espacio restringido minimizando las
instalaciones.
Permite la construcción de una gran cantidad de subterráneos, puedes la
construcción de estos muros puede llegar hasta una profundidad mayor.
17