LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL DOMINICANO
LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL DOMINICANO
LA PRUEBA
La prueba en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la
verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios
establecidos por la ley.
La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que
quien alega debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma
mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma
deberá acreditarlo mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la
prueba recae sobre ambas partes, se trate o no de un hecho positivo.
Si no, puede recaer sobre quien esté en mejores condiciones de probar.
Aquí se produce una distribución de la carga de la prueba. En síntesis, la
obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las partes en
un proceso. Cada una de ellas deberá probar los hechos sobre los que funda
su defensa.
El “Art. 166. Legalidad de la prueba. Los elementos de prueba sólo
pueden ser valorados si han sido obtenidos por un medio lícito y conforme
a las disposiciones de este código.”
En sentido amplio, se designa como prueba a todo el conjunto de actos
desarrollados por las partes, con el objeto de lograr la obtención del
mejoramiento judicial sobre los hechos discutidos y discutibles. Por último,
por extensión también se suele denominar pruebas a los medios,
instrumentos y conductas humanas con las cuales se pretende lograr la
verificación de las afirmaciones de hecho.
MEDIOS DE PRUEBAS
POR EL OBJETO, ósea, la cosa que se pretende comprobar, la prueba
puede ser: A) Directa B) Indirecta.
POR EL SUJETO de donde proviene, por su origen puede ser: A) Prueba
personal o testimonio de persona B) Prueba Real, o Testimonio de cosa.
POR LA FORMA en que se presentan al juez, puede ser: A) Testimoniales
B) Documentales C) Materiales.
Prueba Testimonial: Es el testimonio en condiciones reales o posibles de
oralidad que presta un testigo accidental del hecho y se refiere a situaciones
perceptibles por una especial pericia (testimonio pericial) Ej: declaraciones
de testigos (artículos 194, 203, 325) y exposiciones de los peritos (artículos
204, 213, 324).
Prueba Documental: Es el testimonio de persona que es presentado en
forma escrita o en otra forma material permanente, que no puede ser
reproducido de manera oral. Ej: Anticipo de prueba (artículos 287, 312).
Prueba Material: Es el testimonio de una cosa que el juez puede percibir
directamente en su forma material. Ej.: Un acta de inspección del lugar del
hecho (articulo 173,312).
PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA.
Esto es fundamentos de la prueba en el proceso penal resultan de la
constitución, los tratados internacionales y del propio CCP, sin desmedro
de la doctrina y el derecho comparado, como fuentes accesorias. Cuales son
los principios del juicio penal; la prueba es una parte esencial del juicio, en
consecuencia este tema no esta desconectado del otro, de modo que la
prueba debe ajustarse tanto a esas pautas generales, como también a las que
contiene el Código Procesal. No obstante, el tema de las pruebas exige un
enfoque mas especifico para una mayor comprensión en su individualidad.
Veamos;
Legalidad de la Prueba. Art 7, 166, 230, 299, 323 del CPP). Las pruebas
deben correponderse con los preceptos legales; es una aplicación del
principio general de la legalidad. Con este principio comienza el capitulo
de los medios de prueba, el articulo 166 dice con respecto a este, que los
elementos de prueba solo pueden ser disposiciones del Código Procesal
Penal.
Comunidad e Interés publico en la función de la prueba. (Articulo 6 de
Código Procesal Penal) pese a que los presentan como dos principios,
pudieran fundirse en uno solo. Comunidad implica que las pruebas no son
exclusivas de quien la promueve, sino que esos medios probatorios
pertenecen al proceso y a todas las partes envueltas, toda vez que dicha
pruebas se orientan a un propósito común, que es la búsqueda de la verdad
de los hechos, a los fines de que el juez forje su convicción. En tanto que el
carácter de interés publico significa que al igual que la acción penal, la
prueba interesa al bien común.
Contradicción de pruebas. (Artículos 3, 320, 323 CPP). Es una aplicación
de la regla de la contradicción en el proceso penal. En lo que respecta a la
prueba, la parte contra quien se esgrime un medio de prueba tiene el
derecho a contraponer otros medios, y a tacar, como un medio de defensa,
la prueba en su contra.
Igualdad para presentar la prueba. (Artículos 11, 12, 230, 294, 297, 299,
330 CPP). Cada uno de los actores procesales tiene guales derechos a
ofrecer, promover y presentar su prueba de conformidad con la ley, lo que
deriva del principio constitucional y procesal de la igualdad. El juez tiene el
deber de allanar todos los obstáculos que impidan la vigencia o debiliten
esa igualdad.
Inmediación de la prueba. (Artículos 3, 172, 332, 333 CPP). Los medios
de prueba se le someten al juez de modo que no se difieran a espacios y
tiempos ajenos a su percepción directa. Es una aplicación, al régimen
probatorio, del principio de inmediación del proceso penal.
Necesidad de la prueba. (Artículos 5, 172, 333 del CPP). La acreditación
de los hechos que aprecia el juez del juicio se funda en las pruebas que las
partes le aportaron en el proceso y en ningún caso en el conocimiento
personal o privado que tuviere de los hechos ni en una interpretación
subjetiva.
Publicidad de la prueba. (Artículos 3, 290, 298, 308 del CPP). La
discusión, presentación, examen y contradicción de las pruebas al igual que
la ponderación, debe acaecer en público salvo las resevas que contiene la
ley en atención a intereses jurídicos especialmente protegidos, de modo que
sea del conocimiento tanto de las partes como de la comunidad.
LA PRUEBA EN DIFERENTES FASES DEL PROCESO PENAL.
La prueba tendrá significación distinta, según la fase del procedimiento en
que se presente, lo que se pretenda acreditar y la autoridad que hará su
valoración. En los inicios de la aplicación del CPP, algunas audiencias en
la etapa preparatoria y aun la preliminar devenían verdaderos juicios de
fondo, sin que se fijaran los límites precisos de cada fase procesal. Es
importante fijar, Cuales son las pruebas que se corresponde con cada una
de estas etapas? Y enfatizar en que los jueces pueden, conforme al artículo
171, restringir la prueba sobreabundante y prescindir de la que no se refiera
directo o indirectamente al objeto del hecho investigado, carezca de
utilidad para descubrir la verdad, o pretenda acreditar un hecho notorio.
Veamos que significa el término prueba según la fase procesal de que se
trate:
Prueba para las medidas de coerción.
(Articulo 230). Antes de pronunciarse sobre una medida de coerción, el
juez de la instrucción debe convocar a una audiencia para oír a las partes o
para recibir directamente las pruebas. Cuales son las pruebas? Aquellas que
las partes pueden proponer, prueba para sustentar la imposición, revisión,
sustitución, modificación o cese de una medida de coerción. El juez de la
instrucción las valora conforme a las reglas generales de la prueba, pero
exclusivamente para decidir sobre la medida de coerción. Ej.: el fiscal
presenta constancia de que el imputado no figura en el registro personal y
electoral para acreditar el peligro de fuga (Articulo 229). El artículo 227.1
dice que procede aplicar una medida de coerción cuando existan elementos
e prueba suficientes para sostener que el imputado es con probabilidad
autos o cómplice de la infracción. De manera que el juez debe valorar si
existe razonablemente esa probabilidad. Para tales fines, será suficiente con
que las partes informen sobre el contenido y el valor de las prueba que han
obtenido hasta ese momento, conforme lo dispone el articulo 10 de la
resolución de la SCJ No. 1731-2005, del 15 de septiembre del año dos mil
cinco (2005) o Reglamento sobre Medidas de Coerción y Celebración de
Audiencia durante la etapa preparatoria. De igual modo ese artículo señala
en su párrafo único que el juez puede admitir la prueba testimonial en esas
audiencias, pero solo en caso de que una de las partes invoque una
violación al debido proceso, medida esta ultima que tiene un carácter
excepción y esta sujeta a discreción del juez.
Prueba para las audiencias para la resolución de peticiones. (Articulo 292).
El juez de la instrucción debe convocar a audiencia durante el
procedimiento preparatorio para resolver peticiones, excepciones o una
controversia. Dicha audiencia se efectuara dentro de los cinco (05) días de
la presentación de la petición. A cual prueba se refiere este texto? A las
pruebas que acreditan las alegaciones de las partes que intervienen en el
incidente o controversia. El artículo dice que cuando no se verifique la
necesidad de probar, el juez resolverá directamente dentro de los tres (03)
días de la presentación del asunto. Ej.: el imputado alega que el fiscal se
incauto de un diagnostico medico (articulo 187). (Ver el artículo 10 del
Reglamento No. 1731-2005).
Prueba para la audiencia preliminar.
(Articulo 300). Este artículo indica que durante la audiencia preliminar, el
juez de la instrucción invitara al imputado a que declare en su defensa,
dispondrá la producción de pruebas y otorgar tiempo suficiente para que
cada parte fundamente su pretensión. A cuales pruebas se refiere? A las
pruebas que acreditan hechos circunstancia específicos de esta audiencia.
En esta fase procesal, el juez juzga la acusación y la investigación, busca la
respuesta a esta pregunta: tiene la acusación fundamentos suficientes para
justificar la probabilidad de una condena? (articulo 303) de cuyas
respuesta dependerá que dicte un auto de apertura a juicio (articulo 303) o
un auto de no ha lugar (articulo 304). Decide otras cuestiones del proceso,
tales como la sustitución o cese de una medida de coerción (artículos
299.5) o la aplicación del procedimiento abreviado (articulo 299.6).
Prueba Juicio del fondo.
(Artículos 294.5, 297, 299.7, 305, 311, 312, 323, 330). En el Fondo, se
debate la responsabilidad penal o civil del imputado y esta ultima en cuanto
al tercero civilmente responsable, según el caso. Las partes acreditan la
existencia de la infracción, la imputabilidad- relación material entre los
imputados y el hecho-, la culpabilidad- relación psíquica y moral-, las
exenciones de responsabilidad. Etcétera. Es el debate del fondo, donde la
prueba adquiera su plena significación, este ha sido el tema de estudio en
todo este capitulo, por lo que no requiere de mayor amplitud.
Prueba en la audiencia de Habeas Corpus.
(Articulo 386). La prueba en audiencia de habeas corpus acredita la
privación de ilegal de libertad o la inminente amenaza de privación ilegal.
El juez escucha a los testigos interesados, examina los documentos aprecia
los hechos alegados, pero únicamente en cuanto a los presupuestos de dicha
audiencia. Dicho procedimiento no toca lo referente a la responsabilidad
penal del imputado ni a la pertinencia de una medida de coerción. Vimos
que en el sistema actual, el habeas corpus se circunscribe a la ilegalidad de
la prisión consumada o en vía de consumación.
Prueba del recurso de apelación.
(Artículos 412, 413, 419, 421). Vimos que el recurso de apelación se
refiere a dos tipos de decisiones: a) Decisiones de los jueces de paz, de la
instrucción y de la ejecución (artículos 410-415 y 442) y b) apelación de las
sentencias de absolución o condena (artículos 416 al 424). En primer caso,
si la corte de apelación estima que las pruebas ofrecidas son necesarias y
útiles para decidir sobre el recurso, fijara audiencia. A quien promovió la
prueba le corresponde la carga de su presentación, para lo cual tendrá el
auxilio del secretario del tribunal.
En segundo caso (articulo 416-424), la apelación se formaliza por n escrito
que contiene concreta y separadamente cada motivo, con sus fundamentos,
la norma violada la solución pretendida: el tribunal de alzada queda
apoderado dentro de esos limites, pues las partes no pueden deducir
posteriormente ningún otro motivo, quien ofreció la prueba tiene la carga
de su presentación en la audiencia, en la cual se debate una sola cosa: lo
que planteo en su recurso y resuelven sobre el fundamento de este, sobre la
base de prueba que las partes incorporaron. La corte no toca la prueba del
fondo del proceso, es decir la de los hechos imputados y la responsabilidad
civil. En todos los casos, el apelante puede ofrecer prueba para acreditar los
fundamentos de su recurso, indicando de manera precisa que es lo que
pretende probar (Artículos 411, 418). Cual prueba es esta? La que acredita
los fundamentos del recurso que están consignados, de manera taxativa, en
el articulo 417. Por otra parte, en los casos de los recursos de Casación y de
Revisión, rigen condiciones similares a la Apelación en lo referente a la
prueba de los fundamentos del recurso. (Artículos 427, 430, 432 del
CPP). El quid del asunto radica en que es lo que pretende demostrar? Eso
determina las características de la prueba.
MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL.
Un medio es una razón jurídica o de hecho que una parte incoa en apoyo a
una pretensión. Un medio de prueba es un instrumento a través del cual se
incorpora en el proceso la realidad objetiva, es la vía por la cual el juez
llega a forjarse una convicción. Ej. Un peritaje o una prueba testimonial. Es
un concepto diferente a elemento de prueba, a objeto de la prueba y a
órgano de prueba, aunque algunos los utilizan de manera indistinta un
elemento de prueba es un dato concreto, especifico que resulta de n medio
probatorio, y cuyo propósito es demostrar una verdad en el proceso. Ej. El
arma que el fiscal se incauto durante una inspección del lugar del hecho. En
caso de que se trate de un objeto material, el elemento de prueba se llama
entonces pieza de convicción. Objeto de la prueba se refiere al propósito de
la prueba, mientras que un órgano de prueba es una fuente de la cual se
puede obtener un elemento de prueba. Veamos los medios probatorios que
contempla en código procesal penal.
INSPECCION DE LUGARES DEL HECHO.
(Articulo 173). La ley dispone custodia e inspección del lugar donde
ocurrió el hecho punible, para comprobar, recoger conservas las piezas de
convicción y otros elementos probatorios útiles, tales como los rastros y
cosas resultantes. Esta función corresponde al Ministerio Publico y
accesoriamente a los agentes de la Policía. El funcionario a cargo de la
inspección debe levantar un acta que pueda ser incorporada al juicio por
lectura (articulo 312.1) sin perjuicio de que las personas actuantes
(funcionarios y testigos) puedan ser citados al juicio para que presten
testimonio, y siempre que reúna ciertos requisitos, que son:
1. Descripción detallada del estado de los lugares y de las cosas;
2. Constancia de las cosas o elementos probatorios útiles que el funcionario
actuante recolecto o dispuso su conservación;
3. Firma del funcionario o agente responsable de la inspección;
4. De ser posible, la firma de uno o mas testigos instrumentales de la
actuación. (Articulo 173).
LEVANTAMIENTO E IDENTIFICACION DE CADAVERES.
(Articulo 174). En caso de un occiso (persona que murió de manera
violenta) o cuando existan en torno a una muerte indicios de una infracción,
los agentes de la policía deben realizar, antes del traslado o sepultura, una
inspección corporal preliminar, describir la situación o posición del cuerpo,
la naturaleza de la lesiones y heridas, así como las diligencias ordenadas
por el Ministerio Publico. Para identificar al occiso, pueden valerse de
cualquier medio lícito y posible. De otro lado, en caso de urgencia y en
ausencia del Ministerio Publico, pueden disponer el traslado del cadáver al
laboratorio medico forense para los fines de la autopsia, la identificación y
posterior entrega del cuerpo a su familia. Esta actuación conlleva el
asentamiento de la información en un acta. Puede ser incorporada al juicio
por lectura? El articulo 174 no lo señala, de manera que la respuesta en no.
El artículo 312 enumera de manera taxativa las excepciones a la oralidad
del juicio. No obstante la cuestión motiva algunas inquietudes: es admisible
la actuación prevista en los artículos 174 a la del 173? No se trata de una
inspección en lugar del hecho? En caso de que no se pueda incorporar por
lectura, cual seria la utilidad de dicha inspección para los fines de la
investigación?
REGISTRO.
(Articulo 175-184). Registro es el examen minucioso de algo o alguien en
busca de lo que pudiera estar oculto; su propósito en esta materia es la
obtención de las piezas de convicción y otros elementos de prueba. Los
medios de prueba constituyen limites, restricciones y si se quiere
violaciones a derechos fundamentales de la persona tales como el libre
transito. Los funcionarios del ministerio público o la policía pueden realizar
registros de personas, lugares o cosas, cuando razonablemente existan
motivos que permitan suponer la existencia de elementos de prueba útiles
para la investigación o el ocultamiento del imputado, de conformidad a las
normas y previsiones de este código.
Registro de Personas. Antes de proceder al registro personal, el
funcionario actuante, debe advertir a la persona sobre la sospecha de que
entre sus ropas o pertenencias oculta un objeto relacionado con el hecho
punible, invitándole a exhibirlo. Los registros de personas se practican
separadamente, respetando el pudor y dignidad de las personas, y en su
caso, por una de su mismo sexo. El registro de personas se hace constar en
acta levantada al efecto, que debe incluir el cumplimiento de la advertencia
previa sobre el objeto buscado, la firma del registrado, y si se rehúsa a
hacerlo, se hace mención de esta circunstancia. En estas condiciones, el
acta puede ser incorporada al juicio por su lectura. Estas normas se aplican
al registro de vehículos.
Registros Colectivos. En los casos que excepcional y preventivamente sea
necesario realizar el registro colectivo de personas o vehículos, el
funcionario de la policía debe informar previamente al ministerio público.
Si el registro colectivo se realiza a propósito de una investigación ya
iniciada, debe hacerse bajo la dirección del ministerio público.
Facultades Coercitivas. El funcionario del ministerio público o la policía
que realice el registro puede, disponer, cuando sea estrictamente necesario
y por el tiempo que dure la diligencia, que no se ausenten las personas que
se encuentren en el lugar o que comparezca inmediatamente cualquier otra.
Aquellas personas que desatiendan esta disposición incurren en la misma
responsabilidad que los testigos reticentes, sin perjuicio de ser compelidos
por la fuerza pública, conforme lo previsto en este código. Las restricciones
de circulación y ambulatorias no pueden prolongarse más allá de seis horas,
y si fuere necesario superar ese límite, se requiere autorización motivada de
juez competente. Si el ministerio público o el funcionario a cargo de la
diligencia lo estima útil puede disponer el secuestro de objetos y el arresto
de los sospechosos de ser autores o cómplices, bajo las formalidades y
restricciones que rigen para las medidas de coerción.
Horario. Los registros en lugares cerrados o cercados, aunque sean de
acceso público, sólo pueden ser practicados entre las seis horas de la
mañana y las seis horas de la tarde. Sin embargo, excepcionalmente pueden
realizarse registros en horas de la noche:
1) En los lugares de acceso público, abiertos durante la noche;
2) Cuando el juez lo autorice de modo expreso mediante resolución
motivada.
Registro de Moradas y Lugares Privados. El registro de un recinto
privado, destinado a la habitación o a otros fines particulares, sólo puede
realizarse, a solicitud del ministerio público, por orden de allanamiento
expedida mediante resolución judicial motivada. En los casos de urgencia y
en ausencia del ministerio público, la policía puede solicitarla directamente.
Excepciones. El registro sin autorización judicial procede cuando es
necesario para evitar la comisión de una infracción, en respuesta a un
pedido de auxilio o cuando se persigue a un sospechoso que se introdujo a
una vivienda ajena.
Contenido de la Orden. La orden de allanamiento debe contener:
1) Indicación del juez o tribunal que ordena el registro;
2) La indicación de la morada o lugares a ser registrados;
3) La autoridad designada para el registro;
4) El motivo preciso del registro, con indicación exacta de los objetos o
personas que se espera encontrar y las diligencias a practicar;
5) La fecha y lugar de expedición, y la firma del juez.
El mandamiento u orden de allanamiento tiene validez para su ejecución
dentro de un plazo de quince días, transcurrido el cual queda sin efecto,
salvo cuando se expide para ser ejecutado en un tiempo determinado, en
cuyo caso así se hace constar.
Procedimiento y Formalidades. La orden de allanamiento es notificada a
quien habite o se encuentre a cargo del lugar donde se efectúa, mediante la
exhibición y entrega de una copia. En ausencia de éste, se notifica a
cualquier persona mayor de edad que se halle en el lugar. El notificado
debe ser invitado a presenciar el registro. Si no se encuentra persona alguna
en el lugar, o si alguien que habita la casa se resiste al ingreso, se hace uso
de la fuerza pública para ingresar. Una vez practicado el registro se
consigna en un acta su resultado, cuidando que el lugar quede cerrado y
resguardado de otras personas. Bajo esas formalidades puede ser
incorporada al juicio por su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el
testigo instrumental puedan ser citados para prestar su testimonio.
Registro de Locales Públicos. El registro en dependencias estatales,
locales comerciales o aquellos destinados al esparcimiento público o al
culto religioso, se hace en presencia del responsable o encargado del lugar,
y a falta de éste, de cualquier dependiente o un vecino o persona mayor de
edad. Bajo esas formalidades puede ser incorporada al juicio por su lectura,
sin perjuicio de que el funcionario y el testigo instrumental puedan ser
citados para prestar su testimonio. El registro de personas o muebles de uso
particular en estos lugares se sujeta a las disposiciones de los artículos
precedentes.
PERITOS.
Peritaje. Puede ordenarse un peritaje cuando para descubrir o valorar un
elemento de prueba sea necesario poseer conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte o técnica. La prueba pericial debe ser practicada por
expertos imparciales, objetivos e independientes.
Calidad Habilitante. Los peritos deben ser expertos y tener título,
expedido en el país o en el extranjero, habilitante en la materia relativa al
punto sobre el cual son llamados a dictaminar, siempre que la ciencia, arte
o técnica estén reglamentadas. En caso contrario debe designarse a
personas de idoneidad manifiesta. No rigen las reglas de la prueba pericial
para quien declare sobre hechos o circunstancias que conoció directamente
aunque utilice para informar las aptitudes especiales que posee en una
ciencia, arte o técnica. En este caso se aplican las reglas de la prueba
testimonial.
Incapacidad. No pueden actuar como peritos:
1) Quienes por insuficiencia o alteración de sus facultades mentales,
no comprendan el significado del acto;
2) Quienes deban abstenerse de declarar como testigos;
3) Quienes hayan sido testigos del hecho objeto de procedimiento;
4) Los inhabilitados.
Nombramiento de Peritos. Los peritos son designados por el ministerio
público durante la etapa preparatoria, siempre que no se trate de un anticipo
jurisdiccional de prueba. En cualquier otro momento son nombrados por el
juez o tribunal, a propuesta de parte. El número de peritos es determinado
según la complejidad de las cuestiones a plantear, considerando las
sugerencias de las partes. La resolución que ordena el peritaje fija con
precisión su objeto y el plazo para la presentación de los dictámenes.
Facultad de las Partes. Las partes pueden proponer otro perito en
reemplazo del ya designado, o para que dictamine conjuntamente con él,
cuando por las circunstancias particulares del caso, resulte conveniente su
participación, por su experiencia o idoneidad especial. Las partes pueden
proponer fundadamente temas para el peritaje y objetar los admitidos o
propuestos por otra de las partes.
Inhibición y Recusación. Son causas legales de inhibición y recusación de
los peritos las establecidas para los jueces.
Citación y Aceptación del Cargo. Los peritos son citados en la misma
forma que los testigos; tienen el deber de comparecer y de desempeñar el
cargo para el cual son designados. Si los peritos no son idóneos, están
comprendidos en algunas de las incapacidades citadas, presentan un motivo
que habilite su recusación o sufren un impedimento grave, así lo pueden
manifestar, indicando los motivos.
Ejecución del Peritaje. El funcionario que ha dispuesto el peritaje resuelve
todas las cuestiones que se planteen durante su realización. Los peritos
practican conjuntamente el examen, siempre que sea posible o conveniente.
Las partes y sus consultores técnicos pueden asistir a la diligencia y
solicitar aclaraciones pertinentes, con la obligación de retirarse cuando los
peritos inicien la deliberación. Durante la etapa preparatoria esta facultad
no obliga al ministerio público a convocar a las partes a la operación.
Cuando algún perito no concurre a realizar las operaciones periciales, por
negligencia, o por alguna causa grave, o cuando simplemente desempeña
mal su función, se procede a su reemplazo.
Dictamen Pericial. El dictamen debe ser fundado y contener la relación
detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones
de las partes o de sus consultores técnicos, en su caso, y las conclusiones
que se formulen respecto de cada tema estudiado. Los peritos pueden
dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre ellos.
El dictamen se presenta por escrito firmado y fechado, sin perjuicio del
informe oral en las audiencias.
Nuevo Dictamen. Cuando el dictamen es dudoso, insuficiente o
contradictorio, el juez, a solicitud de parte, o el ministerio público, según
corresponda, puede ordenar su ampliación o la realización de un nuevo
peritaje por los mismos peritos o por otros.
Auxilio Judicial. El juez o el ministerio público, según la naturaleza del
acto, puede ordenar la presentación o el secuestro de cosas y documentos,
así como la comparecencia de personas, si es necesario para llevar a cabo
las operaciones de peritaje. También puede requerir al imputado y a otras
personas que confeccionen el cuerpo de escritura, graben su voz o lleven a
cabo operaciones semejantes. Cuando la operación sólo pueda ser ejecutada
voluntariamente por la persona requerida y ella rehúse colaborar, se deja
constancia de su negativa y se dispone lo necesario para suplir esa falta de
colaboración.
Intérpretes. En lo relativo a los intérpretes rigen las disposiciones de este
título.
Pericia Cultural. En los casos de hechos punibles atribuidos a miembros
de un grupo social con normas culturales propias se puede ordenar una
pericia para conocer las pautas culturales de referencia y valorar
adecuadamente su responsabilidad penal.
Autopsia. Los peritos que designe el ministerio público deben rendir un
informe sobre la causa médica de la muerte, de los estados patológicos
preexistentes, de la forma médico legal del hecho y del momento en que
ésta se produjo. Si el ministerio público no ordena la autopsia, las partes
pueden solicitar al juez o tribunal que lo haga.
OTROS MEDIOS DE PRUEBA.
Reconocimiento de Personas. Cuando sea necesario individualizar al
imputado se ordena su reconocimiento de la siguiente manera:
1) Se ubica al imputado o a la persona sometida a reconocimiento junto
con otras de aspecto exterior semejante;
2) Se pregunta claramente a quien lleva a cabo el reconocimiento, si
después del hecho ha visto a la persona mencionada, si entre las personas
presentes se encuentra la que mencionó y, en caso afirmativo, se le invita
para que la señale con precisión;
3) Al momento de reconocerla, debe expresar las diferencias y
semejanzas que observa entre el estado de la persona señalada y el que
tenía al momento del hecho.
La observación de la rueda de personas puede ser practicada desde un lugar
oculto, cuando se considere conveniente para la seguridad del testigo. Se
adoptan las previsiones para que el imputado no se desfigure. El
reconocimiento procede aun sin consentimiento del imputado. Cuando el
imputado no pueda ser conducido personalmente, se procede a utilizar su
fotografía u otros registros, observando las mismas reglas. El acto de
reconocimiento de personas debe realizarse en presencia del defensor del
imputado. De la diligencia se levanta acta donde se consignan todas las
circunstancias útiles, incluso los datos personales y el domicilio de los que
han formado la rueda de personas, la cual puede ser incorporada al juicio
por su lectura.
Pluralidad de Reconocimientos. Cuando varias personas deban reconocer
a una sola, cada reconocimiento se practica por separado, sin que se
comuniquen entre sí. Cuando sean varias las personas a las que una deba
reconocer, el reconocimiento de todas puede efectuarse en un solo acto,
siempre que no perjudique la investigación o la defensa.
Reconocimientos. Los documentos y objetos pueden ser exhibidos al
imputado, a los testigos y a los peritos para que los reconozcan o informen
acerca de ellos. Antes del reconocimiento de un objeto, se procede a invitar
a la persona que deba reconocerlo a que lo describa.
Careo. Puede ordenarse el careo de personas que en sus declaraciones
hayan discrepado sobre hechos o circunstancias importantes. Para la
realización de estos actos se aplican respectivamente las reglas del
testimonio, del peritaje y de la declaración del imputado.
A MODO DE CONCLUCION.
En el proceso penal la práctica de la prueba va encaminada a determinar la
culpabilidad del imputado y su condena, en el caso en que quede acreditada
su participación en los hechos constitutivos del delito enjuiciado, o bien su
absolución, cuando no quede acreditada dicha participación. Para ello es
necesario que el Juzgador haga una valoración de la prueba practicada. En
cuanto a la valoración de la prueba existen dos modelos.
Modelo de la teoría legal (o formal) que se cifra en las disposiciones
procesales que prescriben las reglas para valorar las pruebas, que aparecen
consignadas en los textos legislativos. Modelo de la teoría de libre
valoración, también llamado de la íntima convicción del juez, donde los
requisitos de aceptación de las pruebas no aparecen estipulados en
disposiciones legales.
El sistema de valoración establecido en Código de Procesal Penal de la
República dominicana llamado de libre valoración de prueba, el cual no
significa libre arbitrio, sino que la valoración ha de versar en primer lugar
sobre el resultado probatorio verificado en el juicio oral (aunque
excepcionalmente pueda el tribunal fundamentar su sentencia en actos de
prueba instructora, anticipada o pre constituida; en segundo lugar, tampoco
se puede basar la sentencia, en la prueba obtenida ilícitamente o con
violación de las garantías constitucionales, y por último, la valoración de la
prueba se ha de realizar según las normas de la lógica, máximas de la
experiencia o de la sana crítica, por lo que hay obligación, sobre todo
cuando se trata de la llamada prueba indiciaria, de razonar el resultado
probatorio en la declaración de hechos probados.
Acta de Inspección del Lugar del Hecho (Artículo No.173).
Se instrumenta a los fines de demostrar las condiciones particulares del
espacio donde se cometió el ilícito penal.
Levantamiento de Cadáveres (Artículo No.174)
Por medio de la cual se ilustra las condiciones en que se encontró el
cuerpo del occiso, al momento de ser descubierto.
Actas de Registros (Artículos Nos.176 al 180).
Se practican sobre personas y lugares a los fines de obtener
las pruebas útiles para comprobar el ilícito penal.
Particularidades al Registro de Moradas (Artículos Nos.181 al 183).
Dentro de las particularidades que encierran este tipo de actuaciones
dentro de la investigación, se señalan las excepciones, el contenido de
dichas actas, así como también el procedimiento y las formalidades a
seguir para su instrumentación.
Registro de Locales Públicos (Artículo No.184).
Cuando se tiene conocimiento de la comisión de una violación a
la ley penal, y que la misma haya ocurrido en un lugar con acceso a todo
público, se prevé que se sigan las formalidades de este artículo, ya para
su realización se debe a que se necesita recolectar los medios de prueba,
pero dicha recolección debe respetar los derechos fundamentales que
podría afectar con su instrumentación.
Operaciones Técnicas (Artículo No.185).
Se contemplan legalmente a los fines de garantizar un eficiente
recolección de las pruebas, en las actuaciones ya señaladas.
Secuestro de Cosas y Documentos (Artículos Nos.186 al 190).
Cuando a raíz de una investigación se diera al traste con cosas y
documentos útiles para ser apreciados como medios de prueba, se
procede a su secuestro conforme las reglas de estos artículos.
Secuestro de Correspondencia (Artículo No.191).
Para lograr el secuestro de correspondencia considerada útil para la
investigación, dado que se afecta un derecho fundamental, se hace
imprescindible que dicho secuestro se realice bajo las formalidades
prescritas en este artículo.
Interceptación de Comunicaciones (Artículo No.192).
En el caso de las comunicaciones, que igual alcanza cualquier medio
electrónico utilizado a tales fines, operan las mismas protecciones de
índole constitucional, que para la correspondencia, en tal virtud este
artículo enuncia las condiciones en que procede la instrumentación de
un secuestro en tal sentido.
Clausura de Locales y Secuestro de Cosas (Artículo No.193).
Cuando se presente la necesidad, en el desarrollo de una investigación,
mantener locales públicos cerrados para de esta manera obtener cosas
que podrían considerarse como pruebas, se debe cumplir con lo previsto
en este artículo.
Pruebas Testimoniales
El proceso penal está regido por el principio de la Oralidad, obedeciendo
a esta consagración se aprecian como medios de prueba los testimonios.
Testimonios (Artículos Nos.194 al 203).
Las condiciones que todo ciudadano debe cumplir a los fines de ser
escuchado en calidad de testigo se recogen en los artículos citados
precedentemente, donde se enuncian la obligación de testificar, la
excepción a esta obligación, la facultad de abstención de testificar así
como el deber de abstenerse, se establece además los testigos especiales,
y las consecuencias que acarrea la reticencia de un testigo.
El Peritaje y la Autopsia (Artículos Nos.204 al 217).
Está prevista la posibilidad de que sea necesario la participación de un
técnico en un área específica al momento de redactar un acta como
medio de prueba, es en ese sentido que se instituye la participación de
peritos en dichas áreas, teniendo este alcance hasta las autopsias
tendentes a demostrar causas de muerte.
Reconocimiento de Personas (Artículo No.218)
Con la finalidad de individualizar al imputado, y que dicha
individualización sea prevista como un medio de prueba, dicho
reconocimiento se instrumenta conforme las disposiciones de este
artículo.
La Oralidad y las Actas como Medios de Prueba.
Conforme lo dispuesto en el artículo No.312, se prevé que las actas
enunciadas precedentemente se pueden incorporar como medios de
prueba a través de su lectura, al juicio, ya que han sido identificadas
legalmente como excepciones al principio de oralidad que rige el
proceso penal.
Las Acciones Penales y las Pruebas.
En los casos de acciones privadas previstas en el artículo No.32, por no
tener participación el Ministerio Público, la parte titular de
la acción debe aportar los medios de pruebas que la sustentan, en tal
sentido aplican las reglas consagradas en el código procesal penal.
En lo que respecta las acciones públicas a instancia privada, conforme lo
dispone el artículo No.31, este funcionario debe conservar todos los
medios de prueba que sustentan la acción.
Las Partes en el Proceso y las Pruebas.
(Artículos Nos.84, 118, 95.1)
El Ministerio Público, el Querellante, el Actor Civil y el Imputado son
responsables de ofrecer las pruebas que sustenten sus pretensiones, en
tal sentido dicho ofrecimiento se hace conformes los parámetros de
la legalidad y la libertad probatoria.
El imputado en la producción de pruebas (Artículo No.99).
Se establece la posibilidad de que sobre el imputado se practiquen
examenes corporales, tendentes a la extracción de pruebas.
La Prueba en el desarrollo del Proceso Penal Ordinario.
En sentido general, (Artículo No.172).
En un sentido amplio se prevé que un tribunal penal "valora cada uno
de los elementos de prueba, conforme a las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencias y está en la
obligación de explicar las razones por las cuales se les otorga
determinado valor, con base a la apreciación conjunta y armónica de
toda la prueba[2]En tal virtud dicha valoración parte del análisis de la
legalidad y objetividad que dicho elemento de prueba aporta al proceso.
En las Vistas de Solicitud de Medidas de Coerción (Artículo No.227)
Para que proceda la imposición de una medida de coerción la norma
exige dentro de lo que tiene que ver con la prueba, que
existan "elementos de pruebas suficientes para sostener,
razonablemente, que el imputado es, con comprobabilidad, autor o
cómplice de una infracción. En ese mismo sentido y aplicando el
principio de Igualdad entre las Partes[3]el imputado también puede
ofrecer elementos de prueba tendentes a desvirtuar la razonabilidad y
la probabilidad de haber cometido una infracción.
En la Revisión de Resolución que impone medida de coerción (Artículo
No.240).
Partiendo de los presupuestos que se consideran para la imposición de
una Medida de Coerción consistente en Prisión Preventiva, al
provocarse la revisión de dicha medida a pedido del imputado, el Juez
debe valorar si subsisten los mismo presupuestos que la motivaron, en
tal sentido está comprometido a verificar nueva vez la prueba ponderada
así como cualquier elemento nuevo acaecido, el cual debe estar
sustentado en elementos de prueba que lo avalen.
En la Apelación de la Medida de Coerción Procedimiento especial
cuando existe la Prisión Preventiva (Artículo No.414).
Cuando se interpone un recurso especial de apelación de medida de
coerción consistente en prisión preventiva, la Corte decide sobre la base
de la prueba que se incorpora y los testigos que se hallen presente al
momento del conocimiento de la vista de apelación.
En la audiencia preliminar (Artículo No.300).
En esta etapa procesal que comprende la etapa intermedia, se plantea el
momento para la producción de prueba que acompañan la acusación del
Ministerio Público, la del Querellante, la del Actor Civil, así como
también la del Imputado, de manera tal que el Juez de la Instrucción
valore cada uno de los elementos de prueba conforme la regla general de
valoración dentro del parámetro de los principios estudiados.
Previo al Juicio, en el plazo previsto en el Artículo No.305.
Las partes del proceso deben comunicar en un plazo común, el orden en
que pretenden presentar en el juicio, las pruebas que acompañan la
acusación y los medios de defensa.
En el Juicio.
Una vez se halla determinado el conocimiento del caso, el presidente del
tribunal ordena la exhibición de la prueba. A tales fines y una vez halla
sido recibida la declaración del imputado, si es que se produce, se
procede a que el tribunal recibe las pruebas presentadas por las partes,
en el orden convenido.
Se contempla la instrumentación de "Otros medios de prueba", que
pueden consistir en documentos y elementos de prueba, los cuales son
leídos o exhibidos en la audiencia, según corresponda, indicando su
origen.
Nuevas pruebas en el juicio (Artículo No.330).
Con un carácter excepcional, y partiendo de la petición de una de las
partes, el tribunal puede ordenar la recepción de cualquier prueba, si en
el curso de la audiencia surgen circunstancias nuevas que requieran ser
esclarecidas.
En la eventual suspensión del juicio (Artículo No.315.2).
Se prevé como un motivo de suspensión, el hecho de que no
comparezcan los testigos. En tal sentido se advierte que el testimonio es
un medio de prueba.
En el cierre de los debates (Artículo No.331).
Cuando se concluye con la recepción de las pruebas, se le otorga el
turno a cada una de las partes para que sustenten sus pretensiones y
conclusiones, en tal sentido se entiende de que las misma serán
sustentadas con lo medios de pruebas debatidos.
En la deliberación del juicio, una vez hallan finalizados los debates
(Artículo No.333).
Para la deliberación, el tribunal valora las pruebas de manera integral, de
esta valoración dependerá la decisión, de ahí que opere una condena y su
respectiva sanción o un descargo del imputado. Para la valoración de la
prueba se aplica el principio general apreciado anteriormente.
La Absolución como decisión final del Juicio (Artículo No.337).
Se puede presentar el caso de que opere una absolución, cuando
la prueba aportada no sea suficiente para establecer que el imputado es
responsable del hecho que se le atribuye.
En los casos en que la prueba haya sido considerada nula, es decir halla
sido excluida en virtud del principio de Legalidad de la Prueba, puede
operar la absolución.
La Condena como decisión final del Juicio (Artículo No.338).
La condena aplica cuando la prueba aportada, sea suficiente para
establecer con certeza la responsabilidad del imputado.
Los Criterios para la Determinación de la Pena, Perdón Judicial y la
Suspensión condicional de la Pena (Artículos Nos.339, 340 y 341).
Para fijar los criterio que determinen la pena a imponer, el perdón
judicial y la suspensión condicional de la pena, se debe demostrar a
través de pruebas previstas procesalmente, las condiciones particulares
del imputado. Esto se establece deduciendo que todo decisión
jurisdiccional debe estar fundamentada en medio de prueba.
Registro del Acta de Audiencias (Artículo No.346.4).
En el acta de audiencias, se debe consignar las actas, documentos o
elementos de pruebas incorporados por su lectura, o los reproducidos.
Valoración de la Prueba en los Recursos del Proceso Penal
En la interposición de los Recursos de Apelación, Casación y de
Revisión Penal de Sentencias, operan requisitos especiales, tendentes a
evitar que dichas actuaciones sean festinadas por las partes. En ese
sentido se tiene como ideal que la audiencia en primer grado sea lo
suficientemente efectiva en lo que respecta a la aplicación de la norma
procesal y de las garantías al debido proceso de ley, ya que a razón de su
vulneración podría justificarse la admisión de los recursos enunciados[4]
Todos estos recursos enunciados, se motivan conforme los
requerimientos especiales de cada caso, en tal sentido dichas
motivaciones se acompañan de los elementos de prueba que los
sustentan, en ese mismo orden de ideas, la Corte competente basará las
motivaciones de su decisión obedeciendo a las pruebas ponderadas y
valoradas.
Procedencia del Recurso de Apelación con relación a la Prueba
(Artículo No.414.2).
En los casos en que la sentencia impugnada se haya fundamentado
en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los
principios del juicio oral, se prevé una causa de procedencia del recurso
de apelación.
Norma supletoria en el Recurso de Apelación (Artículo No.416).
Se contempla que para el conocimiento del recurso de apelación, se
aplican las normas relativas al juicio, lo que trae consigo a esta instancia
el hecho de que la prueba se presente, exhiba, admita, incorpore y se
valore de igual manera que en el juicio, conforme lo estudiado
anteriormente en lo que respecta al juicio y la prueba.
Nota: Cuando en razón de un recurso, se pretenda acreditar un defecto
del procedimiento, igual se presentan las pruebas que demuestren tal
defecto (Artículo No.418).
Decisión (Artículo No.422.2.2).
La corte puede al decidir sobre la procedencia de este recurso la
celebración de un nuevo juicio, cuando sea necesaria otra valoración de
la prueba.
El Recurso de Casación y la Prueba (Artículo No.426).
Para la procedencia de este recurso, se exige la de manera exclusiva, la
inobservancia o errónea aplicación de disposiciones de orden legal,
constitucional, o contenidas en los pactos internacionales en materia de
derechos humanos. En ese tenor hemos planteado anteriormente que el
Principio de Legalidad de la Prueba es de orden constitucional, de más
esta establecer que se encuentra consagrado en los Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos, de lo que se colige que la
violación a este principio da cabida a la admisión del Recurso de
Casación.
Norma analógica en el Recurso de Casación (Artículo No.427).
Se contempla que para el conocimiento del recurso de casación, se
aplican las normas relativas al recurso de apelación, lo que trae consigo
a esta instancia el hecho de que la prueba se presente, exhiba, admita,
incorpore y se valore de igual manera que en el juicio, conforme lo
estudiado anteriormente en lo que respecta al juicio y la prueba.
Revisión Penal de la Sentencia y la Prueba (Artículo No.430).
La interposición de este recurso opera conforme a los estudiados
precedentemente, en lo que respecta a la sustentación de las
motivaciones sobre elementos de pruebas que justifiquen su
instrumentación. Aplicándose de manera analógica y supletoria las
reglas del juicio.
Decisiones en la Revisión Penal (Artículo No.434).
Ante la posible admisión de la revisión, la Suprema Corte
de Justicia bien puede disponer la celebración de un juicio nuevo cuando
sea necesario una nueva valoración de la prueba.
La Jurisdicción de la Ejecución Penal de la Sentencia y la Prueba
Incidentes (artículo No.441).
Ante esta jurisdicción se pueden presentar situaciones donde el
Ministerio Público o el condenado presenten incidentes relativos a la
ejecución de la pena o a su extinción. La solución de estos incidentes es
ofrecida por el juez de la ejecución, y en aquellos casos donde sea
necesario la producción de pruebas, se celebra una audiencia, donde
prima la falta de formalidades prevista para estas acciones.
La Libertad Condicional y la Prueba (Artículo No.444).
Ante la solicitud de la libertad condicional en provecho de un
condenado, se deben acompañar las pretensiones de
los informes necesarios que la sustentan, lo que constituirá la
prueba ante esta solicitud.
De los planteamientos ofrecidos se puede apreciar que toda decisión
jurisdiccional en el ámbito penal debe estar debidamente motivada y
sustentada en la prueba ofrecida al efecto, con motivo de la acción que
se conozca.
La Prueba en Procesos Especiales
Procesos por Contravenciones (Artículos 356).
En esta etapa, sin perjuicio de la sencillez prevista para la materia, se
hace una exhibición de la prueba conforme las reglas del juicio
ordinario.
Producción de Prueba Masiva (Artículo No.371).
Previsto para casos declarados complejos.
División del Juicio (Artículo No.348).
Para estos casos particulares se contempla una primera etapa para la
ponderación de la prueba para la determinación de la culpabilidad o
inocencia del imputado.
Bibliografía
Constitución de la República Dominicana del año 2004.
Código Procesal Penal de la República Dominicana.