0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas53 páginas

Proyecto Final Fundaciones

Este documento presenta el proyecto final de fundaciones para la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de la Salle. Incluye la descripción del proyecto, antecedentes geológicos y de amenazas naturales de la zona, exploraciones realizadas en el terreno, características geotécnicas del suelo, análisis de cargas y propuestas de cimentación, y costos de producción para las diferentes alternativas. El objetivo es definir la mejor solución de cimentación para el proyecto teniendo en cuenta

Cargado por

XXTHEWEXXX
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas53 páginas

Proyecto Final Fundaciones

Este documento presenta el proyecto final de fundaciones para la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de la Salle. Incluye la descripción del proyecto, antecedentes geológicos y de amenazas naturales de la zona, exploraciones realizadas en el terreno, características geotécnicas del suelo, análisis de cargas y propuestas de cimentación, y costos de producción para las diferentes alternativas. El objetivo es definir la mejor solución de cimentación para el proyecto teniendo en cuenta

Cargado por

XXTHEWEXXX
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

Proyecto Final Fundaciones 2022-2

Joan Sebastian Agamez Pinzón


Andrés Felipe Roa Arguello
Cristhian Santiago Romero Ronderos

Universidad de la Salle
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Ing. Edgar Alexander Padilla González

Bogotá, Colombia
25 de noviembre de 2022

1
Proyecto Final Fundaciones 2022-2

Joan Sebastian Agamez Pinzón


Andrés Felipe Roa Arguello
Cristhian Santiago Romero Ronderos

Ing. Edgar Alexander Padilla González

Fundaciones

Universidad de la Salle

Bogotá, 2022

2
Tabla de contenido
Localización del Proyecto.......................................................................................................................... 8
Descripción del Proyecto ........................................................................................................................... 8
Descripción Arquitectónica:................................................................................................................... 8
Descripción Estructural: ......................................................................................................................... 9
- Cimentación:................................................................................................................................ 9
- Columnas: .................................................................................................................................... 9
- Vigas: ............................................................................................................................................ 9
- Viguetas: ...................................................................................................................................... 9
Dimensiones del Lote: ........................................................................................................................... 9
Designación de Uso de la zona según POT UPZ No. 47 (Kennedy Central): ............................ 10
Antecedentes ............................................................................................................................................ 10
Geología Regional ................................................................................................................................ 10
Hidrografía y clima............................................................................................................................ 10
Evolución Geológica. ........................................................................................................................... 11
Estratigrafía ........................................................................................................................................... 12
Geología Local ...................................................................................................................................... 14
- Formación Bogotá: ................................................................................................................... 14
Sabana de Bogotá: ........................................................................................................................... 15
Evolución Geológica. ........................................................................................................................... 17
Amenazas Naturales ................................................................................................................................ 17
Movimiento de masas .......................................................................................................................... 17
Sismos .................................................................................................................................................... 19
Inundaciones ......................................................................................................................................... 20
Exploración Realizada ............................................................................................................................. 21
❖ Sondeos ......................................................................................................................................... 21
❖ Apiques .......................................................................................................................................... 21
❖ Corte directo .................................................................................................................................. 21
Características Geotécnicas del suelo .................................................................................................. 23
Nivel freático .............................................................................................................................................. 29
❖ Perfiles estratigráficos.................................................................................................................. 30
Análisis de Ingeniería............................................................................................................................... 32
❖ Avalúo de cargas .......................................................................................................................... 32

3
❖ Cimentación Superficial. .............................................................................................................. 35
❖ Cimentación Profunda. ................................................................................................................ 37
✓ Propuestas................................................................................................................................. 37
✓ Capacidad admisible por Pilote. ............................................................................................. 37
✓ Asentamientos por cada tipo de Pilote.................................................................................. 38
✓ Cantidad de Pilotes. ................................................................................................................. 38
Costos de Producción. ............................................................................................................................. 39
❖ Proceso Constructivo [Zapatas] ................................................................................................. 39
❖ Costos Variables. .......................................................................................................................... 39
✓ Consumo de materias primas o productos. .......................................................................... 39
✓ Mano de obra directa. .............................................................................................................. 40
❖ Costos Fijos. .................................................................................................................................. 41
✓ Transporte. ................................................................................................................................ 41
✓ Arrendamiento........................................................................................................................... 42
✓ Tributos. ..................................................................................................................................... 42
Análisis de Propuesta de Cimentación ................................................................................................. 44

4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización del Proyecto. Tomado de Google Maps y Google Earth. ............................. 8
Figura 2. Dimensiones Lote. Tomado de Google Earth PRO. ............................................................ 9
Figura 3. Ubicación Proyecto en POT. Tomado de Secretaría Distrital de Planeación (SDP). ... 10
Figura 4. Hidrografía y Clima. ................................................................................................................. 11
Figura 5. Formaciones antiguas. ............................................................................................................ 12
Figura 6. Formación Bogotá. Tomado de INGEOMINAS. ................................................................. 15
Figura 7. Fallas Presentes en la Región de la Sabana de Bogotá. Tomado de INGEOMINAS. . 17
Figura 8. % de Suelo afectado en Bogotá D.C. por Movimientos en Masa. Tomado de IDIGER.
..................................................................................................................................................................... 18
Figura 9. Amenaza por Movimiento en Masa en Bogotá D.C. Tomado de GeoPortal SIRE. ...... 18
Figura 10. Intensidad Sísmica para la Zona del Proyecto. Tomado de Servicio Geológico
Colombiano (SGC). .................................................................................................................................. 19
Figura 11. Intensidad Máxima Observada para la Zona del Proyecto. Tomado de Servicio
Geológico Colombiano (SGC). ............................................................................................................... 19
Figura 12. Riesgo de inundación en la ciudad de Bogotá. Tomado de GeoPortal SIRE.............. 20
Figura 13.Zona del Proyecto. ................................................................................................................. 22
Figura 14. Ensayos de Campo. .............................................................................................................. 23
Figura 15.Cinsistencia del suelo según la Resistencia a la Compresión inconfinada. .................. 27
Figura 16. Modulo de elasticidad dado por el tipo de suelo. ............................................................. 28
Figura 17. Valores representativos de la relación de Poisson. ......................................................... 29
Figura 18.Relación de vacíos. ................................................................................................................ 29
Figura 19. Implicaciones nivel freático .................................................................................................. 30
Figura 20. Perfil estratigráfico de Exploración. .................................................................................... 31
Figura 21. Perfil estratigráfico de diseño. ............................................................................................. 31
Figura 22.áreas aferentes de columnas. Corte 1-2 ............................................................................. 33
Figura 23. áreas aferentes de columnas. Corte 2-2............................................................................ 34
Figura 24. Teoría cálculo de asentamientos diferenciales................................................................. 36
Figura 25. Tipo de estructura según NSR-10. ..................................................................................... 36

5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Coordenadas Sondeos............................................................................................................. 22
Tabla 2. Condiciones del suelo. ............................................................................................................. 24
Tabla 3. Condiciones del suelo. ............................................................................................................. 26
Tabla 4. Y de cada estrato de suelo. ..................................................................................................... 26
Tabla 5.Y unitario Saturado .................................................................................................................... 26
Tabla 6.Resistencia a la compresión inconfinada. .............................................................................. 27
Tabla 7.Modulo de elasticidad Arcilla Limosa. ..................................................................................... 28
Tabla 8. Módulo de elasticidad Arena Limosa. .................................................................................... 28
Tabla 9.Relación de Poisson para cada estrato de suelo .................................................................. 29
Tabla 10. Peso propio entre piso. .......................................................................................................... 32
Tabla 11. Indicativo de carga columnas ............................................................................................... 32
Tabla 12.Indicativo de carga cargas vivas. .......................................................................................... 33
Tabla 13.Carga por columna. ................................................................................................................. 35
Tabla 14. Diseños de zapata. ................................................................................................................. 35
Tabla 15.Tipos de diseño de zapata. .................................................................................................... 35
Tabla 16. Asentamientos Diferenciales. ............................................................................................... 36
Tabla 17.Asentamientos Diferenciales.................................................................................................. 37
Tabla 18. Propuestas de Pilote. ............................................................................................................. 37
Tabla 19.Resumen Capacidades de Carga por Propuesta de Pilote. ............................................. 38
Tabla 20.Resumen Asentamientos por cada tipo de pilote. .............................................................. 38
Tabla 21.Cantidad de Pilotes por carga de Columna. ........................................................................ 39
Tabla 22.Materias Primas. ...................................................................................................................... 40
Tabla 23.Nómina Cuadrilla de Preliminares. ........................................................................................ 40
Tabla 24.Cuadrilla de Excavación. ........................................................................................................ 41
Tabla 25. Cuadrilla de Cimentación. ..................................................................................................... 41
Tabla 26. Costos Fijos. ............................................................................................................................ 42
Tabla 27. Análisis costo de construcción.............................................................................................. 42

6
ANEXOS
ANEXO 1. …………………………………………………………………….. Condiciones Climáticas.
ANEXO 2……………………………………………………………………… Litología Cundinamarca.
ANEXO 3………………………………………………………………………. Relieve Cundinamarca.
ANEXO 4…………………….……………………………………. Tipos de Suelo en Cundinamarca.
ANEXO 5………………………………………………. Procedimiento cimentaciones superficiales.
ANEXO 6…………………………………………………. Procedimiento cimentaciones profundas.
ANEXO 7………………………………………………...………………………. Resultados ensayos.

7
Localización del Proyecto
El lote donde se desarrollarán las actividades se encuentra ubicado en la Kra 78K # 35D-
05 Sur en la ciudad de Bogotá D.C., barrio Francisco José de Caldas en la localidad de Kennedy.
En coordenadas geodésicas se tienen como referencia una latitud de 4,625° Norte, Longitud
74,153° Este y una altura de 2553,512 m.s.n.m.

Figura 1. Localización del Proyecto. Tomado de Google Maps y Google Earth.

Descripción del Proyecto


Descripción Arquitectónica:
El proyecto urbanístico cuenta con cuatro pisos, el piso uno cuenta con dos locales, el
segundo local cuenta con bodega y baño independiente. El piso dos cuentas con dos
apartamentos unifamiliares, el primer apartamento se encuentra dotado con una cocina, dos
alcobas, sala comedor y dos baños. El segundo apartamento cuenta con dos alcobas, un baño,
cocina y sala comedor. El tercer y cuarto piso cuentan con tres apartamentos independientes
cada uno, dotados con una alcoba, un baño, cocina y sala comedor.

8
Descripción Estructural:
- Cimentación:
Se realizó una cimentación superficial con zapatas, cada una de estas asignada a los ejes de
la construcción. Las zapatas cuentan con dimensiones de 25X50 cm2, columnas de eje de 75 cm
y 15 cm de losa de entrepiso.

- Columnas:
Las columnas que van del piso 2 a la cubierta cuentan con dimensiones de 25X25 cm2,
mientras que las columnas que se encuentran desde el piso 3 hasta la cubierta cuentan con
dimensiones de 20X20 cm2.

- Vigas:
Se manejaron vigas de dimensiones 25X50 cm2 y una esbeltez de 25 cm; 35X25 cm2 y una
esbeltez de 25 cm; 25X25 cm2 y una esbeltez de 25 cm; 15X25 cm2 y una esbeltez de 25 cm.

- Viguetas:
Las losas de entrepiso fueron desarrolladas con viguetas, estas con dimensiones de 10X25
y se encuentran ubicadas en la losa de entrepiso del segundo, tercer, cuarto piso y la cubierta.

Dimensiones del Lote:


Con apoyo del software Google Earth PRO se determinaron el perímetro y área de la zona
de trabajo.

Figura 2. Dimensiones Lote. Tomado de Google Earth PRO.

- Área: 138,24 m2.


- Perímetro: 53,60 m.

9
Designación de Uso de la zona según POT UPZ No. 47 (Kennedy Central):
Basados en el POT para la zona, es posible determinar el sector y subsector al que
pertenece el proyecto.

Figura 3. Ubicación Proyecto en POT. Tomado de Secretaría Distrital de Planeación (SDP).

Se observa que nos encontramos ubicados en el Sector 5 y Subsector II, donde el uso del
desarrollo civil va dirigido a “USO RESIDENCIAL CON ZONAS DELIMITADAS DE COMERCIO
Y SERVICIOS”.
Según la NSR-10, el proyecto se encuentra clasificado dentro de las edificaciones de tipo
I.

Antecedentes
Geología Regional
Hidrografía y clima
La red hidrográfica del área presenta patrones subdendriticos a subangulares, y está
constituida por el Río Bogotá y sus principales afluentes Bojacá, Juan Amarillo, Subachoque.
Otros ríos importantes en la región son Apulo, Guane y Contador.
La altitud del área varía entre 600 m.s.n.m. en el valle del Río Apulo y 3150 m.s.n.m. en
el Cerro Juarica, en la serranía de Tabio. La temperatura varía entre 24° y 8° C, presentando
climas mesotérmicos y de tundra (I.G.A.C. 1980). La vegetación es de bosque tropical, ombrófilo
montano y submontano, ombrófilo nublado y de matorral denso (I.G.A.C., 1980). La principal

10
actividad del área es la agricultura y la ganadería; la minería se soporta básicamente en los
materiales de construcción.

Evolución Geológica.
Para el estudio de la geología regional se tuvo en cuenta la Plancha 227, esta comprende
unidades litoestratigráficas distribuidas en dos regiones, con un espesor total aproximado de
6.000 m. La edad de estas rocas está comprendida entre el Barremiano y el Reciente. Las dos
regiones están separadas por el sistema de Fallas de Bituima-La Salina y se denominan "Área
de la Sabana de Bogotá y Región del Tequendama".

Las formaciones Guaduas y Bogotá (1500 m., Maastrichtiano tardío a Eoceno temprano),
están compuestas de lodolitas rojas y cuarzo arenitas depositadas en ambientes que variaban
de transicional (costa clástica lineal) a continental (fluvial meandriforme). Por último, los depósitos
cuaternarios registran el relleno lacustre de la Sabana de Bogotá y el levantamiento de Los
Andes. Análisis petrográficos generalizados sugieren un arco magmático (la ancestral Cordillera
Central y/o la Formación Saldaña) y el cratón (Escudo de Guayana) como la posible fuente de
las arenitas del Cretácico inferior. Para el Cretácico superior la proveniencia del escudo
Guayanés es muy probable, mientras que, para el Terciario, el Macizo de Quetame y la Cordillera
Central son comúnmente propuestos. Fluidos hidrotermales afectan las rocas desde Cretácico
inferior hasta el Cenomaniano inferior.

Figura 4. Hidrografía y Clima.

11
Estratigrafía
En la Plancha 227 afloran rocas sedimentarias, que representan unidades
litoestratigráficas, En esta región aflora una secuencia de rocas sedimentarias, las cuales son
comparables con las unidades propuestas por Cáceres y Etayo (1969) y Etayo (1979), para la
región del Tequendama y con las propuestas por Ulloa y Rodríguez (1991), en la Plancha 190 -
Chiquinquirá y por Rodríguez y Ulloa (1994 a), en la Plancha 189 - La Palma; sin embargo, en la
elaboración de la cartografía de la Plancha 227, se realizaron modificaciones en la nomenclatura
propuesta por esos autores y aun en la delimitación de algunas unidades
Las unidades aflorantes en esta área, geo cronológicamente van desde el Cretácico
inferior (Barremiano) al Cuaternario(Holoceno); esa secuencia sedimentaria empieza de base a
la parte superior el terciario conformado por las formaciones Guaduas y Bogotá además divide
el Grupo en tres formaciones denominadas Arenisca Dura, Plaeners y Labor - Tierna,
estableciendo como sección de referencia la secuencia que aflora a lo largo del carreteable
Choachí - Bogotá, entre la Quebrada Raizal y en la hoya de la Quebrada del Rajadero.
Se emplea aquí esta unidad en el sentido de Renzoni (1962, 1968), es decir limitada en
su base por la última ocurrencia de las lodolitas del Grupo. Villeta y en su techo por la primera
ocurrencia de las lodolitas de la Formación Guaduas. El Grupo Guadalupe en general es
netamente arenoso y como se mencionó anteriormente es dividido de base a techo en las
formaciones Arenisca Dura, Plaeners - Labor y Tierna, las cuales son descritas a continuación
para la Plancha 227.

Figura 5. Formaciones antiguas.

Formación Arenisca Dura (Ksgd): Es la unidad litoestratigráfica inferior del Grupo Guadalupe
y su nombre se debe a Hubach (1931), quien empleó el término como miembro Arenisca Dura,
estableciendo como localidad tipo la angostura del Río San Francisco de Bogotá "arriba del
puente de la carretera de circunvalación". Renzoni (1962), la eleva al rango de Formación
Arenisca Dura y propone como sección de referencia la secuencia de areniscas cuarzosas, de

12
grano fino, con niveles de liditas que aflora a lo largo de la carretera Choachí Bogotá. Pérez y
Salazar (1971), proponen como sección tipo la secuencia que aflora por el carreteable al cerro
del Cable, al Oriente de la ciudad de Bogotá.
Se levantó una columna estratigráfica de esta unidad en la sección Subachoque-Tabio
(Figura 12). Aflora aquí la Formación Arenisca Dura en su totalidad, con un espesor de 250 m.
Su base está marcada por la primera aparición de potentes capas de cuarzo arenita,
inmediatamente encima de las lodolitas y limolitas de cuarzo de la Formación Conejo, unidad
infra yacente.
Consiste la unidad de cuarzo arenitas de grano fino, en capas que varían entre muy
delgadas y muy gruesas (m 170 a m 200, Figura 12), lenticular a plano paralelas. Intercaladas
ocurren limolitas de cuarzo, ligeramente silíceas, de estratificación delgada a muy delgada. La
laminación es fundamentalmente ondulosa no paralela a veces discontinua, afectada por
bioturbación, rara vez cruzada. En el m 145 se hallaron ondulitas
Por otro lado, la sabana de Bogotá región del Tequendama cuenta con rellenos de basura
“Qrb”, Material de relleno de excavación “Qr”, llanura aluvial “Qlla”, depósitos de pendiente “Qdp”,
terrazas bajas “Qtb”, depósitos glaciares “Qf”, Terrazas altas “Qta”, complejos de conos “Qcc”,
Formación tilata “QTt”.
Para la zona de estudio se ven en mayor proporción zonas de complejos de conos “Qcc”
con laguna cercanía a depósitos de terrazas bajas “Qtb”.
En el anexo 1, se encuentra ilustrada la variedad de climas en la zona regional, se debe
tener en cuenta que el municipio de Cundinamarca cuenta con una variedad de climas fríos y
templados.
En el anexo 2 se aprecia la litología que predomina en el departamento de Cundinamarca,
con una variedad de suelos donde predomina los depósitos clásticos glaciogénicos,
hidrogravigénicos e hidrogénicos donde destaca también la presencia de ceniza volcánica y
suelos compuestos de los mencionados anteriormente. Hay presencia de pantanos, playones y
rocas clásticas que varían entre arenosas, limosas, arcillosas y compuestos de las mismas
tipologías. Hay presencia de rocas conglomeráticas e intercalaciones de rocas carbonatadas en
algunos sectores, como se evidencia en la zona noroccidental del mapa.
En el anexo 3 se logra apreciar el relieve del municipio de Cundinamarca, donde hay una
gran variedad, destacando los variados tipos de abanicos tanto aluviales como de terraza, las
crestas, colinas espinazos, cuerpos de agua y crestones. Se logran apreciar pantanos y variadas
lomas dispersas en todo el territorio, además de vallecitos coluvio aluviales y glaci aluviales.
En el anexo 4 se destacan los tipos de suelo en Cundinamarca, donde hay una variedad
importante, destacando los suelos con variada profundidad, moderadamente drenados y bien
drenados, de texturas finas a medias. Generalmente se cuenta con suelos fértiles, donde es
importante resaltar las reacciones moderadamente acidas que presentan. La variación en el
drenaje de los suelos permite apreciar la variedad de suelos lacustres presentes en la zona,
aunque las características mecánicas son semejantes.

13
Geología Local
- Formación Bogotá:
El término Bogotá fue establecido por Hettner (1892); posteriormente, Hubach (1945,
1957) utiliza el nombre de Formación Bogotá para designar la sucesión estratigráfica que se halla
comprendida en su base por el tope de la Arenisca del Cacho y en su techo por la base de la
Arenisca de La Regadera.
La parte superior de la Formación Bogotá en la Plancha 227 está compuesta de una
sucesión alternante de arcillolitas abigarradas en paquetes hasta de 15 m, intercaladas con
cuarzo arenitas de grano medio a grueso en capas muy gruesas (hasta de 5 m) y laminación
inclinada. El espesor aproximado de la secuencia es de 500 m.
Hoorn (1988) cita Proxapertites opercularis, Foveotricolpites perforatus y Foveotriletes
margaritae, entre otros, a las que asigna una edad Paleoceno tardío a Eoceno temprano.
Las paleo corrientes determinadas en la figura 5 apoyan áreas de aporte ubicadas al
oeste, hecho que está de acuerdo con la composición general de las arenitas (Dickinson, 1988).
Condiciones tropicales son soportadas por la presencia de paleosuelos y caliches. Hoorn (1988)
anota que la Formación Bogotá se caracteriza por la coexistencia extensiva de depósitos de
llanura de inundación con depósitos de barra de meandro relativamente delgados. Explica esta
situación mediante el equilibrio entre una tasa de subsidencia rápida para la cuenca y un
abundante aporte de sedimentos que daría como resultado una migración mínima de los
diferentes subambientes. El cambio de clásticos gruesos a finos entre la parte inferior y superior
de la Formación Bogotá es interpretado como el resultado de una situación tectónica estable en
el área de aporte con la disminución progresiva del relieve (Hoorn, 1988).

14
Figura 6. Formación Bogotá. Tomado de INGEOMINAS.

Sabana de Bogotá:
La Sabana de Bogotá es la región más extensa en la plancha; cubre un 65% del área;
esta zona abarca desde el límite oriental de la plancha, hasta la Falla de Zaragoza-Corraleja; la
región se puede dividir en dos sectores, uno sur y otro norte: el sector sur se encuentra localizado

15
desde la carretera Bogotá - Madrid - Facatativá - Albán, al norte, hasta el río Bogotá, al sur, donde
se presenta la Falla de Zaragoza, a la altura de la vereda del mismo nombre; esta falla, que limita
por el sur la zona, es una estructura de cabalgamiento que tiene una dirección N 50° W y
vergencia hacia el suroeste; a la altura del cerro Pan de Azúcar (cuadrícula F-4), esta falla cambia
de dirección a N10°W y se convierte en el frente de cabalgamiento de Corraleja. Al norte del río
Bogotá y asociadas al trazo de la Falla de Zaragoza se observa fallas de cabalgamiento y
pliegues de dirección N25°W a N30°W; la relación angular entre estas estructuras con la Falla de
Zaragoza indicaría que esta última ha tenido un desplazamiento lateral con sentido sinestral.
Al norte se observa la Falla de Santa Bárbara, que es una estructura cabalgante de
dirección N40°W con vergencia al suroeste. Contra ésta terminan fallas de cabalgamiento con
vergencia suroeste, que repiten secuencias del Grupo Guadalupe y pliegues que afectan esa
misma unidad; esas estructuras presentan direcciones entre N5°W y N25°W. La terminación de
estas estructuras contra la Falla de Santa Bárbara sugiere que esta estructura pudo haber tenido
un desplazamiento en el rumbo con sentido sinestral, como fue indicado por Camargo (1995). La
Falla de Santa Bárbara termina al norte, cerca al río Cachipay (cuadrícula E-5), con un frente de
cabalgamiento con una dirección que varía de N 10° E a N - S. Al nororiente de la Falla de Santa
Bárbara se observa la Falla de La Delicia, la cual es una estructura de cabalgamiento con
vergencia suroccidental y dirección N35°W. Esta falla termina hacia el norte de la población de
Zipacón con un frente cabalgante de dirección N20°E. Al sur de la población de Madrid se
presentan fallas inversas y de cabalgamiento de dirección N15°W a N15°E, de vergencia oeste,
entre las cuales se pueden observar pliegues estrechos y alargados cuyos ejes presentan
direcciones similares. Al norte del Municipio de Zipacón, al igual que al sur de la ciudad de Bogotá,
en la Plancha 246 Fusagasugá, se observa fallas de dirección N50°W, con vergencia nororiental,
las cuales terminan al occidente como frentes de cabalgamiento de dirección N10°E. Estas fallas
llamadas Sistema de Fallas de Facatativá, terminan contra la Falla de Santa Bárbara. Es posible
que estas fallas tengan desplazamiento dextral en el rumbo, aunque en campo no se observó
ninguna evidencia.

16
Figura 7. Fallas Presentes en la Región de la Sabana de Bogotá. Tomado de INGEOMINAS.

Evolución Geológica.
La secuencia que generó este sistema posiblemente se desarrolló de oeste a este a
manera de over step thrust sequence; esto se infiere porque en cada cabalgamiento se fueron
adosando unidades cada vez más jóvenes hacia el oriente; sin embargo, dentro de este sistema
siempre se ve involucrada la parte superior del Grupo Villeta, (formaciones Simijaca, La Frontera
y Conejo), el Grupo Guadalupe, especialmente la Formación Arenisca Dura y la Formación
Guaduas en menor grado, de lo que se deduce que existe un nivel importante de despegue
ubicado en la parte superior del Grupo Villeta o en la base del Grupo Guadalupe. El apilamiento
de material posiblemente llevó a que las rampas, por las cuales se desplazaban los bloques
cabalgantes, tuvieran cada vez mayor pendiente, generando hacia la ciudad de Bogotá una gran
depresión que posteriormente fue rellenada por espesos depósitos cuaternarios. Los pliegues se
pudieron haber generado por el desplazamiento en el rumbo de las fallas y por desplazamiento
de bloques cabalgantes sobre rampas frontales.

Amenazas Naturales
Para evaluar amenazas de movimientos de masa, sísmica e inundación de nuestro
proyecto debemos tener en cuenta la ubicación que es en la localidad de Kennedy, exactamente
en Kennedy central.

Movimiento de masas
La ciudad de Bogotá es el centro geográfico, político, industrial, económico y cultural de
Colombia, se encuentra situada en la cordillera oriental a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en

17
el borde oriental de la Sabana de Bogotá que es la altiplanicie más alta de los Andes colombianos.
Tiene un área aproximada de 163.637 hectáreas, de las cuales 39.406 hectáreas corresponden
al área urbana (37,075 ha) y de expansión urbana (2,331ha).
En Bogotá D.C. el relieve montañoso ocupa el 83% del área distrital mientras que la zona
plana equivale al 17%. Aunque la población se concentra en la zona plana, también por el
crecimiento urbano de la ciudad de Bogotá, un número importante de la población se encuentra
localizada en zonas de ladera de los Cerros Orientales, Cerros de Suba y Cerros del Sur.
Por estas características en el Distrito Capital, se han venido estudiando constantemente
los movimientos en masa y producto de esto el Distrito cuenta con el Plano Normativo de
Amenaza por Movimientos en Masa.

Figura 8. % de Suelo afectado en Bogotá D.C. por Movimientos en Masa. Tomado de IDIGER.

En su mayoría las zonas propicias para movimientos de masa son las áreas de expansión
urbana, debido a su ubicación en laderas y accidentes de relieve propensos a deslizamientos y
demás fenómenos de esta índole.

Figura 9. Amenaza por Movimiento en Masa en Bogotá D.C. Tomado de GeoPortal SIRE.

18
Hay que tener en cuenta que Kennedy está ubicado en una parte plana de la ciudad, lo
que genera una amenaza por movimiento de masa baja ya que no hay montañas o laderas que
puedan generar o significar algún riesgo para esta parte de la ciudad.

Sismos
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la zona del proyecto se prevé con
intensidades sísmicas severas.

Figura 10. Intensidad Sísmica para la Zona del Proyecto. Tomado de Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Figura 11. Intensidad Máxima Observada para la Zona del Proyecto. Tomado de Servicio Geológico Colombiano
(SGC).

19
Los agravantes por sismos en la zona se consideran por el SGC con afectaciones de
grado moderado.
La amenaza de Sismo en la zona es considerable, se puede calificar como la localidad
más amenazada por sismos en la ciudad.

Inundaciones
En cuanto a inundaciones que han afectado la localidad de Kennedy , se sabe que en el
2011 el exceso atípico de lluvias genero una situación de inundación en los barrios que están
establecidos en la franja de influencia del rio Bogotá y del canal de Cundinamarca, esta
inundación se dio en barrios de las UPZ de Patio Bonito, El Tintal y Calandaima, se debe tener
en cuenta que estos barrios están ubicados debajo de la cota del rio Bogotá, por este motivo son
zonas que están expuestas a potenciales inundaciones debido a que el sector corresponde al
drenaje hídrico del occidente de la localidad.
Dicho esto, podemos decir que en la ubicación de nuestro proyecto el riesgo por
inundación es bajo ya que está en un sector residencial consolidado y no hay cuerpos de agua
cercanos que puedan generar un riesgo para nuestro proyecto.
En el siguiente mapa se puede reflejar que la zona de Kennedy central está en un nivel
de riesgo bajo por inundación.

Figura 12. Riesgo de inundación en la ciudad de Bogotá. Tomado de GeoPortal SIRE.

Las zonas más propensas a que se presenten inundaciones en Bogotá se encuentran al


occidente de la ciudad, ya que corresponde a una zona plana con poca pendiente y baja
capacidad para evacuar caudales.

20
Exploración Realizada
❖ Sondeos
En geotecnia un sondeo es una perforación, normalmente de pequeño diámetro, que se
realiza en el terreno con objeto de identificar las distintas capas de terreno que podemos
encontrarnos para realizar los respectivos ensayos y conocer las propiedades del suelo.
❖ Sondeo 1: Este primer sondeo llego a 15 metros de profundidad y nos registró 4
muestras, donde se empieza en la losa de concreto, la primera muestra de suelo fue
una grava bien gradada con arena limosa amarilla, la segunda fue una arcilla limosa
amarilla, la tercera fue una arcilla limosa café donde se registró el nivel freático a 4,7
metros, y la última muestra también fue arcilla limoso café.
❖ Sondeo 2: Este sondeo fue realizado de igual forma a 15 metros y se registraron 6
muestras, empezando desde la losa de concreto la primer muestra fue de grava bien
gradada con arena limosa amarilla, la segunda muestra fue de arcilla limosa amarilla
con vetas grises, la tercer muestra fue de arcilla limosa amarilla con vetas café, la cuarta
muestra fue de arena limosa café donde se registró un nivel freático de 5,2 metros, la
quinta muestra sigue siendo arena limosa café y la última muestra registrada fue de
Arcilla de compresibilidad alta café oscura con vetas negras.

❖ Apiques
Un apique igual que el sondeo es una perforación en el terreno y la principal diferencia entre
estos dos es que el sondeo llega a una profundidad mucho más grande, el apique se realiza
con métodos manuales y permite la observación directa del terreno a cierta profundidad, así
como la toma de muestras alteradas o inalteradas.

• Apique 1: Este apique fue realizado a una profundidad máxima de 0,90 metros y se
encontró una placa en concreto, luego una graba bien gradada amarilla y finalmente se
registró una arcilla limosa café a la profundidad máxima.
• Apique 2: Este apique fue realizado a una profundidad máxima de 0,64 metros y se
encontró una placa en concreto, luego una graba con arena arcillosa amarilla y
finalmente se registró una arcilla limosa café a la profundidad máxima.

❖ Corte directo
El ensayo de corte directo es un método utilizado para determinar las propiedades de un
material bajo el efecto de cargas combinadas, como la cohesión y el ángulo de fricción interna,
para así conocer los esfuerzos de fallas de este. Se realizaron 3 ensayos de corte directo
donde se usó arcilla y arena limosas
Se realizo la georreferenciación de los sondeos y apiques pasando las coordenadas a
sistema UTM mediante el software magna 5.0, una vez realizado esto por medio de Google
Earth pro se establecieron los puntos en el terreno como podemos ver en la siguiente imagen.

21
Figura 13.Zona del Proyecto.

coordenada UTM
Coordenada Este Coordenada Norte
Sondeo 1 593993.00 m E 511292.00 m N
Sondeo 2 593988.00 m E 511296.00 m N
Sondeo 3 593983.85 m E 511292.90 m N
Sondeo 4 593982.00 m E 511295.00 m N
Apique 1 593998.00 m E 511285.00 m N
Apique 2 593995.00 m E 511290.00 m N
Tabla 1. Coordenadas Sondeos

22
Figura 14. Ensayos de Campo.

Características Geotécnicas del suelo


Se presentan las características y propiedades mecánicas del suelo en las siguientes gráficas,
esto con base en los datos tomados por los ensayos de campo y la estratigrafía.

23
Tabla 2. Condiciones del suelo.

24
0 0
-0,5
-1 0 10 20 30 -20 0 20 40 60
-1,5 -2
-2
-2,5
-3
-3,5 -4
-4
-4,5

Profundidad (m)
-5
Profundidad (m)

-5,5 -6
-6
-6,5
-7
-7,5 -8
-8
-8,5
-9
-9,5 -10
-10
-10,5
-11
-11,5 -12
-12
-12,5
-13 -14
-13,5
-14
-14,5
-15 -16
-15,5
-16 Gravas (%)
Humedad Natural %

0
0 0 20 40 60 80 100
-10 0 10 20 30 40 -2
-2
-4
-4

Profundidad (m)
Profundidad (m)

-6 -6

-8 -8

-10 -10

-12 -12

-14 -14

-16 -16
Limite Liquido (%) Arenas (%)

0 0
-5 0 5 10 15 20 0 20 40 60 80 100 120
-2 -2
-4 -4
Profundidad (m)

Profundidad (m)

-6 -6
-8 -8
-10 -10
-12 -12
-14 -14
-16 -16
Limite Plastico (%) Finos (%)

Gráfica 1.Características y propiedades mecánicas del suelo.

Para determinar el espesor por estrato de cada uno de los materiales se tomó el espesor de todas
las muestras para luego hacer un promedio.

25
Profundidad
Estrato Ensayo
Inicial Final Espesor Total
Apique 1 0,15 0,24 0,09
Apique 2 0,15 0,5 0,35
Grava
-0,14
Limosa Sondeo 1 0,05 0,5 -0,45

Sondeo 2 0,07 0,4 -0,33


Apique 1 0,24 0,9 -0,66
Apique 2 0,5 0,64 -0,14
Arcilla de 0,05 0,95 -0,9
Baja Sondeo 1 -3,2
0,95 3,9 -3,85
Plasticidad
0,4 1,6 -1,2
Sondeo 2
1,6 3 -2,6
Sondeo 1 3,9 15 -11,1
Arena
3 5,5 -2,5 -8,20
Limosa Sondeo 2
5,5 14 -11

Tabla 3. Condiciones del suelo.

Teniendo en cuenta los ensayos para los sondeos 1 y 2 donde se presenta el peso unitario total
en muestra de suelos (especímenes parafinados) se correlaciono este valor mediante su relación
en profundidad y las muestras tomadas, para finalmente realizar un promedio.
Sondeo 1 Sondeo 2
Muestra Arcilla limosa Arena limosa Arcilla limosa Arena limosa
Peso Unitario Seco, yd (ton/m3 ) 1,69 1,66 1,6 1,56 1,76 1,54 1,57

Arcilla limosa Arena limosa


Peso Unitario Seco, yd (ton/m3 ) 1,67 1,5925
Peso Unitario Seco, yd (KN/m3 ) 16,70 15,93

Tabla 4. Y de cada estrato de suelo.

Sondeo 1 Sondeo 2
Muestra Arcilla limosa Arena limosa Arcilla limosa Arena limosa
Peso Unitario Húmedo, y
2,06 2,04 1,86 1,72 2,03 1,84 2,09
(ton/m3)

Arcilla limosa Arena limosa

Peso Unitario Seco, yd (ton/m3 ) 1,9367 1,9575


Peso Unitario Húmedo, y (ton/m3) 19,37 19,58

Tabla 5.Y unitario Saturado

Para determinar la consistencia de nuestro estrato arcilloso se hizo uso del ensayo de
resistencia a la compresión infconfinada para finalmente correlacionar este valor con los datos
teóricos y catalogarlo como una arcilla firme

26
Figura 15.Cinsistencia del suelo según la Resistencia a la Compresión inconfinada.

Arcilla Sondeo 1 (muestra 3) Sondeo 2 (muestra 3)

0,95 - 3,90 1,6 - 3,00


Profundidad (m)

154,394 64,086
Resistencia compresión inconfinada, (KPa)

109,24
Resistencia compresión inconfinada, (KPa) (Arcilla)
Tabla 6.Resistencia a la compresión inconfinada.

Para el cálculo de nuestro modulo de elasticidad se hizo uso de correlaciones de los


parámetros del suelo mediante el ensayo de penetración estándar SPT a demás de apoyarnos
en el tipo y consistencia del suelo.
En el caso de las arcillas por encima de la tensión de preconsolidación Danziger et. al.
(1998) proponen una relación qc / NSPT a partir de la cual:
𝐸 (𝑀𝑝𝑎) = 0.9 𝑁𝑠𝑝𝑡
Meigh y Nixon (1961), proponen para arenas limosas una condición extremadamente
conservadora que es una variación de la propuesta por Denver (1982):

𝐸 (𝑀𝑝𝑎) = 7 (𝑁𝑠𝑝𝑡)0.5

27
Figura 16. Modulo de elasticidad dado por el tipo de suelo.

Ensayo SPT n2 n3 ncampo Nspt Es (Mpa) Es (Kpa)

5 7 12
Sondeo 1 // Arcilla limosa
12,7 11,4 11400
6 8 14
Sondeo 2 // Arcilla limosa 6 6 12

Tabla 7.Modulo de elasticidad Arcilla Limosa.

Ensayo SPT n2 n3 ncampo Nspt Es (Mpa) Es (Kpa) Es (Kpa)


7 9 16
8 9 17
8 9 17
Sondeo 1 // Arena Limosa
9 9 18
7 6 13
5 6 11 17,2 29,01566975 29016 29000
18 14 32
10 8 18
Sondeo 2 // Arena limosa 6 8 14
8 10 18
7 8 15

Tabla 8. Módulo de elasticidad Arena Limosa.

Para determinar la relación de Poisson se tuvo en cuenta el tipo y la consistencia del suelo
y mediante las tablas que se presentan el Fundamentos de ingeniería de cimentaciones de
Braja.Das.

28
Figura 17. Valores representativos de la relación de Poisson.

Tipo de suelo ms
Arcilla media 0,5
Arena Media 0,4
Tabla 9.Relación de Poisson para cada estrato de suelo

La relación de vacíos nuevamente se hizo mediante el tipo de suelo y la siguiente tabla extraída
de los textos de geotectnia.

Figura 18.Relación de vacíos.

Nivel freático
El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en general. A
menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica. En los
sondeos se encontró el nivel freático a profundidades de 4,7 metros y de 5,2 metros en un estrato
de arena.

29
Cuando el nivel freático está muy arriba llega un punto donde la arcilla no adsorbe más agua y
queda sobre consolidada, esto mejora la resistencia de la arcilla, haciéndola impermeable.
Cuando observamos las afectaciones que genera el nivel freático en el suelo, hay que resaltar el
daño a las propiedades mecánicas de algunos suelos, haciéndolos susceptibles a tener una
consistencia blanda o fluida, dando como resultado una resistencia baja.
Para cimentaciones superficiales se debe ver la posición del nivel freático y seguidamente se
determinará que implicaciones tiene este nivel de agua sobre nuestra cimentación. Si el nivel
freático se encuentra a nivel de la cimentación es posible encontrar estratos de arcilla
impermeables, sobre consolidados con unas buenas propiedades mecánicas como una
resistencia a la compresión mayor, etc.
La presencia de nivel freático a 4,7 m afecta directamente el diseño de los pilotes, puesto que
tendremos un estrato de arena con propiedades mecánicas mermadas, para las zapatas
podemos destacar que el nivel freático no tiene afectaciones severas debido la profundidad a la
que se encuentra

Figura 19. Implicaciones nivel freático

❖ Perfiles estratigráficos
En este capítulo el perfil estratigráfico de exploración de la zona de estudio, los estratos se
tomaron mediante hipótesis subjetivas y con ayuda de la georreferenciación y resultados de los
ensayos de excavación.

30
Figura 20. Perfil estratigráfico de Exploración.

Ahora bien, conociendo las propiedades del suelo presentadas en el ítem anterior y apoyándonos
de los sondeos y ensayos realizados, además de la clasificación presentada mediante sistema
AASHTO y UCS (revisar anexos), se pudo llegar al perfil del diseño con el cual se realizó el
calculo de las propuestas de cimentación.
Para determinar el nivel freático se evaluó a partir del punto que el suelo empezó a adquirir mayor
humedad.

Figura 21. Perfil estratigráfico de diseño.

31
Análisis de Ingeniería.
Para el análisis de ingeniería se presenta primeramente el avaluó de cargas para la edificación
teniendo en cuenta que es una estructura de grupo 1 de concreto reforzado resistente a
momentos.
Por otro lado, se presentan las propuestas de cimentación tanto superficial (zapatas aisladas) y
profunda (pilotes prefabricados hincados).

❖ Avalúo de cargas
Primeramente, se evaluó las cargas muertas teniendo en cuenta el peso propio de la edificación
tanto para la placa de entre piso como la cubierta, se debe tener en cuenta que las columnas se
calcularon por separado y se sumaron a las cargas de entre piso, como se puede observar en la
siguiente tabla.
Peso propio entre piso
Indicativo de Carga
Elemento h (m) a(m) Peso Kn/m2
Kn/m3
Peso viguetas 0,12 0,1 23,52 0,28
Peso Losa 0,75 0,15 23,52 2,65
Afinado 0,03 1 22,54 0,68
Fachada y particiones de mampostería x x 23,5 3,00
Baldosa Sobre Mortero x x x 1,1
Pañete en yeso o concreto x x x 0,25
Ductos Mecanicos x x x 0,2
Baldosa cerámica (20 mm) sobre 12 mm
x x x 0,8
de mortero
Puertas de madera, baños y lavanderia x x x 0,25
Ventanas, vidrio, entramado y marco x x x 0,45
Cielo raso x x x 0,1
Columnas x x x 0,64
10,40
Cubierta
Afinado 0,03 1 x 22,5 0,68
Impermeabilizado x x x x 0,01
Ductos Mecanicos x x x x 0,2
Cielo raso x x x x 0,1
Cubierta Tablero metálico, calibre 18
[1,2 mm de espesor nominal] x x x x 0,08
1,07

Tabla 10. Peso propio entre piso.

Indicativo de Carga
h (m) a(m) b (m) Columnas Carga Kn Area Peso Kn/m2
Kn/m3
Columnas 2,8 0,25 0,25 23,52 16 65,856 102,22 0,64

Tabla 11. Indicativo de carga columnas

Para el avaluó de cargas vivas se tuvo en cuenta el titulo B del reglamento sismorresistente
colombiano NSR-10 y teniendo en cuenta el tipo de uso de la edificación, este valor los podemos
ver en la siguiente tabla.
Cargas Vivas Entre Piso/ Cubierta
Tipo Peso Kn/m2
Uso residencial 2,5

32
Tabla 12.Indicativo de carga cargas vivas.

En el siguiente plano se puede observar el cálculo de las áreas aferentes para cada columna de
la estructura en m2.

Figura 22.áreas aferentes de columnas. Corte 1-2

33
Figura 23. áreas aferentes de columnas. Corte 2-2

Finalmente se presenta la carga final que resistente cada columna en la siguiente tabla.
Cargas Muertas Tipo piso Cubierta
Peso Kn/m2 Peso Kn/m2
12,90 3,57

Columna Area Plantas tipo piso Asotea Carga columna (KN)


A1 2,90 3 1 122,76
B1 5,80 3 1 244,94
C1 2,90 3 1 122,76
A2 5,70 3 1 240,95
B2 11,38 3 1 480,78
C2 5,70 3 1 240,95
A3 5,11 3 1 216,05
B3 10,21 3 1 431,46
C3 5,11 3 1 216,05
A4 9,29 3 1 392,76
C4 9,29 3 1 392,76
A5 2,28 3 1 96,43
A´5 9,55 3 1 403,50
C5 7,28 3 1 307,69
A6 4,88 3 1 206,21
C6 4,88 3 1 206,21

34
Tabla 13.Carga por columna.

❖ Cimentación Superficial.
Para la propuesta de cimentación superficial se realizó los métodos de Terzaghi, Meyerhof y
Vesic para carga portante, a continuación, se presenta la tabla resumen que contiene tanto las
bases, longitudes capacidad portante y admisible calculadas para cada columna y zapata; para
más claridad en el proceso revisar anexos.
Por otro lado, teniendo en cuenta los procesos constructivos se propuso los siguientes tipos de
zapata.

Zapata de diseño TIPO 1 Zapata de diseño TIPO 2


B (m) L (m) B (m) L (m)
1 1,5 1,5 1,5

Tabla 14. Diseños de zapata.

Columna B (m) L (m) qadm qu Zapata de diseño


A1 0,50 1 246,97 754,26 Tipo 1
B1 0,66 1,5 247,75 756,62 Tipo 1
C1 0,50 1 246,97 754,26 Tipo 1
A2 0,65 1,5 247,70 756,46 Tipo 1
B2 1,28 1,5 250,76 765,63 Tipo 2
C2 0,65 1,5 247,70 756,46 Tipo 1
A3 0,58 1,5 247,38 755,50 Tipo 1
B3 1,15 1,5 250,14 763,77 Tipo 2
C3 0,58 1,5 247,38 755,50 Tipo 1
A4 1,05 1,5 249,64 762,29 Tipo 2
C4 1,05 1,5 249,64 762,29 Tipo 2
A5 0,39 1 246,45 755,50 Tipo 1
A´5 1,08 1,5 249,78 763,77 Tipo 2
C5 0,83 1,5 248,56 759,04 Tipo 2
A6 0,56 1,5 247,25 755,12 Tipo 1
C6 0,56 1,5 247,25 755,12 Tipo 1

Tabla 15.Tipos de diseño de zapata.

Finalmente, para evaluar los asentamientos por zapatas y los asentamientos diferenciales se hizo
nuevamente uso de la NSR 10 en su título H la tabla H.4. 9-1
Se debe tener en cuenta que se usó tanto las dimensiones como la capacidad del suelo para el
cálculo de los asentamientos partieron de la metodología de Terzaghi y la teoría de la elasticidad
donde se toman los asentamientos elásticos tanto para arcillas como arenas y los asentamientos
por consolidación primaria en el centro de la zapata.
Para mayor claridad en el proceso revisar anexos.

35
Figura 24. Teoría cálculo de asentamientos diferenciales.

Columna Sc (mm) CL Sc (mm) SM Scp (mm) ST (mm) ST (cm)


A1 22,44 0,00 35,57 58,00 5,80
B1 34,96 0,00 38,26 73,23 7,32
C1 22,44 0,00 35,57 58,00 5,80
A2 35,12 0,00 19,85 54,97 5,50
B2 29,15 12,83 21,19 63,17 6,32
C2 35,12 0,00 19,85 54,97 5,50
A3 36,14 0,00 37,26 73,40 7,34
B3 30,01 0,00 16,94 46,95 4,70
C3 36,14 0,00 37,26 73,40 7,34
A4 30,79 13,56 30,25 74,60 7,46
C4 30,79 13,56 30,25 74,60 7,46
A5 23,95 0,00 39,75 63,70 6,37
A´5 30,57 13,46 35,79 79,81 7,98
C5 32,90 0,00 28,37 61,26 6,13
A6 36,58 0,00 35,35 71,93 7,19
C6 36,58 0,00 35,35 71,93 7,19
Tabla 16. Asentamientos Diferenciales.

Para el cálculo de los asentamientos diferenciales se tuvo en cuenta el enlace y conexión


estructural que presentaban y la distancia entre estos.

Figura 25. Tipo de estructura según NSR-10.

36
Pese a que algunos de los asentamientos diferenciales en algunas de las zapatas no cumplen
con la condición de asentamiento máximo se debe tener en cuenta que se usó la metodología
más conservadora en este caso Terzaghi y un factor de seguridad y un factor de seguridad (Fs)
bastante alto; es decir que se puede recalcular esta zapata con otra metodología con la intención
de reducir los asentamientos.
Asentamientos diferenciales
Zapatas ST (cm) Diferencial (cm) l (m) Dmax
B2 6,32
0,82 296 0,987
A2-C2 5,50
B3 4,70
2,64 296 0,987
A3-C3 7,34
A1 5,80
0,30 360 1,200
A2 5,50
A5 6,37
0,82 300 1,000
A6 7,19
A5 6,37
0,82 590 1,967
C6 7,19

Tabla 17.Asentamientos Diferenciales.

❖ Cimentación Profunda.
✓ Propuestas.
Dentro de la propuesta de cimentación profunda, se tuvieron en cuenta 9 posibilidades de
pilotes prefabricados, las cuales se presentan a continuación.

Tipo Pilote D (m) L (m)


1 0,3 5
2 0,3 10
3 0,3 15
4 0,4 5
5 0,4 10
6 0,4 15
7 0,5 5
8 0,5 10
9 0,5 15
Tabla 18. Propuestas de Pilote.

Para realizar la propuesta se tuvo en cuenta la normativa constructiva presentada en el


Reglamento Colombiano de construcción sismorresistente NSR-10 en su título H capítulo 8.

✓ Capacidad admisible por Pilote.


En el diseño de pilotes, fue posible evidenciar que la capacidad por punta aporta cerca
del 20% de la capacidad de carga del pilote y el fuste cerca del 80%, por ende, se decidió
apreciar la capacidad por punta en conjunto con la capacidad por fuste, así hallando la
Capacidad Admisible del pilote.
Se utilizó la metodología Lambda para el diseño por fuste, esto debido a que se maneja
un F.S. considerable y el método Alpha es notoriamente más conservador con respecto al
método Lambda.

37
Resumen Capacidades de Carga por Propuesta de Pilote
Propuestas D (m) L (m) Qsadm Qp Adm Qtotal
0,3 5 85,02985336 19,47787445
1 104,5077278
Participación 81,36% 18,64%
0,3 10 188,3323039 38,9557489
2 227,2880528
Participación 82,86% 17,14%
0,3 15 357,268108 58,43362336
3 415,7017314
Participación 85,94% 14,06%
0,4 5 113,3731378 25,97049927
4 139,3436371
Participación 81,36% 18,64%
0,4 10 251,1097386 51,94099854
5 303,0507371
Participación 82,86% 17,14%
0,4 15 476,3574774 77,91149781
6 554,2689752
Participación 85,94% 14,06%
0,5 5 141,7164223 32,46312409
7 174,1795463
Participación 81,36% 18,64%
0,5 10 313,8871732 64,92624817
8 378,8134214
Participación 82,86% 17,14%
0,5 15 595,4468467 97,38937226
9 692,836219
Participación 85,94% 14,06%
Tabla 19.Resumen Capacidades de Carga por Propuesta de Pilote.

✓ Asentamientos por cada tipo de Pilote.


Se evaluaron los asentamientos para cada uno de los tipos de pilote, obteniendo los
siguientes resultados.
Resumen Asentamientos por Tipo de Pilote
Propiedades Material
Tipo de Pilote Asentamiento Elástico (mm) Asentamiento Por Punta (mm) Asentamiento Por Fricción (mm) Asentamiento Total (mm)
Ep (Mpa) F´c (Mpa)
1 0,152 2,035 0,538 2,725
2 0,644 4,071 0,698 5,413
3 1,798 6,106 0,983 8,887
4 0,114 2,035 1,309 3,458
5 21538,106 21 0,483 4,071 1,679 6,232
6 1,349 6,106 1,213 8,668
7 0,091 2,035 0,812 2,939
8 0,386 4,071 1,032 5,489
9 1,079 6,106 1,434 8,619

Tabla 20.Resumen Asentamientos por cada tipo de pilote.

✓ Cantidad de Pilotes.
Para determinar la cantidad de pilotes por columna, se utilizó el valor de carga que
transfiere cada uno de estos elementos estructurales. Una vez teniendo la carga, revisando las
capacidades de cada tipo de pilote, se asignaron variados, como se muestra en la siguiente
tabla.

38
Columna Carga columna (KN) Tipo de Pilote Capacidad Cantidad de Pilotes
A1 122,76 1
B1 244,94 2
4 139,3436371
C1 122,76 1
A2 240,95 2
B2 480,78 6 554,2689752 1
C2 240,95 2
1 104,5077278
A3 216,05 2
B3 431,46 2 227,2880528 2
C3 89,44 1 104,5077278 1
A4 392,76 1
3 415,7017314
C4 392,76 1
A5 96,43 1 104,5077278 1
A´5 403,50 1
8 378,8134214
C5 307,69 1
A6 206,21 1
2 227,2880528
C6 206,21 1
Tabla 21.Cantidad de Pilotes por carga de Columna.

Costos de Producción.
Para el análisis de costos, se revisó las actividades constructivas a realizar.

❖ Proceso Constructivo [Zapatas]


✓ Excavación.
✓ Nivelación Base de excavación.
✓ Concreto Pobre para nivelación de la superficie donde irá la zapata.
✓ Reconteo [Verificación de los ejes para las zapatas y columnas] por medio de
herramienta de mano como hilo y plomada.
✓ Trazo de ejes de columna y zapata en las intersecciones de hilos.
✓ Armado de parrilla de zapata [Refuerzo], separación de grilla cada 7 cm.
✓ Refuerzo columna [Acero] Separación grilla cada 15 cm.
✓ Encofrado de zapata [Madera]
✓ Encofrado de columna [Madera]
✓ Relleno con tierra compactada.
Dentro del análisis de costos por producción se tuvieron en cuenta los costos variables,
la mano de obra directa y los costos fijos.

❖ Costos Variables.
✓ Consumo de materias primas o productos.
Se conforma de el uso de productos petrolíferos o hidrocarburos para maquinaria como el
vibrador, productos de siderurgia y aceros y productos químicos como desengrasantes.

39
MATERIAS PRIMAS
MATERIAL Cantidad Precio por kg o Gal ($) Precio Total ($)
Gasolina (Gal) 12 $ 8.991,00 $ 107.892,00
Mineral de Hierro (Kg) 100 $ 4.765,32 $ 476.532,00
Cemento 50 kg (Bulto) 100 $ 30.000,00 $ 3.000.000,00
Varilla (Und) 80 $ 4.500,00 $ 360.000,00
Alambre Galvanizado 12 mm (Kg) 50 $ 11.990,00 $ 599.500,00
Desengrasante (Gal) 15 $ 5.422,79 $ 81.341,85
Formaletas [Madera] (Kg) 16 $ 15.000,00 $ 240.000,00
Arena 40 kg (Bulto) 35 $ 17.000,00 $ 595.000,00
Gatos Totales en
$ 5.460.265,85
Materias Primas ($)

Tabla 22.Materias Primas.

✓ Mano de obra directa.


Se relacionan los costos de salarios brutos para las cuadrillas, teniendo en cuenta los
requerimientos presentados en el decreto 1724 de 2021 para incrementos y obligaciones del
salario en Colombia para la vigencia fiscal del 2022.

CUADRILLA DE PRELIMINARES
Cantidad de Salario Neto Auxilio de H. Extra H. Extra
PUESTO
Contratistas ($) Transporte ($) Diurna ($) Nocturna ($)
Oficial 1 $ 1.000.000,00 $ 117.172,00 N/A N/A
Ayudante 1 $ 650.000,00 $ 117.172,00 N/A N/A
H. Extra Fin
H. Extra Fin Semana Vacaciones Int. Cesantias
Cesantias ($) Prima ($)
Semana ($) Nocturna ($) ($)
($)
N/A N/A $ 83.300,00 $ 83.300,00 $ 924.528,00 $ 833,00
N/A N/A $ 54.145,00 $ 54.145,00 $ 559.933,00 $ 541,45
Gastos Totales
Seguridad Pago Total Pago por
Pensión ($) Pago Total ($) en Mano de
Social ($) C/U ($) Hora ($)
Obra Directa
$ 125.000,00 $ 160.000,00 $ 1.117.172,00 $ 1.117.172,00 $ 4.654,88 $ 1.884.344,00
$ 81.250,00 $ 104.000,00 $ 767.172,00 $ 767.172,00 $ 3.196,55
Tabla 23.Nómina Cuadrilla de Preliminares.

40
CUADRILLA DE EXCAVACIÓN
Cantidad de Salario Neto Auxilio de H. Extra H. Extra
PUESTO
Contratistas ($) Transporte ($) Diurna ($) Nocturna ($)
Oficial 1 $ 1.000.000,00 $ 117.172,00 N/A N/A
Albañil 2 $ 980.000,00 $ 117.172,00 N/A N/A
Ayudante 3 $ 650.000,00 $ 117.172,00 N/A N/A
H. Extra Fin
H. Extra Fin Semana Vacaciones Int. Cesantias
Cesantias ($) Prima ($)
Semana ($) Nocturna ($) ($)
($)
N/A N/A $ 83.300,00 $ 83.300,00 $ 924.528,00 $ 833,00
N/A N/A $ 81.634,00 $ 81.634,00 $ 903.694,00 $ 816,34
N/A N/A $ 54.145,00 $ 54.145,00 $ 559.933,00 $ 541,45
Gastos Totales
Seguridad Pago Total Pago por
Pensión ($) Pago Total ($) en Mano de
Social ($) C/U ($) Hora ($)
Obra Directa
$ 125.000,00 $ 160.000,00 $ 1.117.172,00 $ 1.117.172,00 $ 4.654,88 $ 5.613.032,00
$ 122.500,00 $ 156.800,00 $ 1.097.172,00 $ 2.194.344,00 $ 9.143,10
$ 81.250,00 $ 104.000,00 $ 767.172,00 $ 2.301.516,00 $ 9.589,65
Tabla 24.Cuadrilla de Excavación.

CUADRILLA DE CIMENTACIÓN
Cantidad de Salario Neto Auxilio de H. Extra H. Extra
PUESTO
Contratistas ($) Transporte ($) Diurna ($) Nocturna ($)
Oficial 2 $ 1.000.000,00 $ 117.172,00 N/A N/A
Ayudante 4 $ 650.000,00 $ 117.172,00 N/A N/A
H. Extra Fin
H. Extra Fin Semana Vacaciones Int. Cesantias
Cesantias ($) Prima ($)
Semana ($) Nocturna ($) ($)
($)
N/A N/A $ 83.300,00 $ 83.300,00 $ 924.528,00 $ 833,00
N/A N/A $ 54.145,00 $ 54.145,00 $ 559.933,00 $ 541,45
Gastos Totales
Seguridad Pago Total Pago por
Pensión ($) Pago Total ($) en Mano de
Social ($) C/U ($) Hora ($)
Obra Directa
$ 125.000,00 $ 160.000,00 $ 1.117.172,00 $ 2.234.344,00 $ 9.309,77 $ 5.303.032,00
$ 81.250,00 $ 104.000,00 $ 767.172,00 $ 3.068.688,00 $ 12.786,20
Tabla 25. Cuadrilla de Cimentación.

❖ Costos Fijos.
✓ Transporte.
Distribución de los insumos para el proceso constructivo.

41
✓ Arrendamiento.
Arrendamiento de bodega para el almacenamiento de materiales.

✓ Tributos.
Se relacionan impuestos aplicados como los Parafiscales, etc.
COSTOS FIJOS
Gasto Tipo Cantidad Costo ($) Costo Total ($)
Arriendamiento Lote Industrial (Inmueble) 1 $ 800.000,00 $ 800.000,00
Transporte Productos Camión de carga mediana 1 $ 2.500.000,00 $ 2.500.000,00
Herramientas Material de mano N/A $ 0,00 $ 0,00
Muebles N/A N/A $ 0,00 $ 0,00
Consultorías Asesorías 2 $ 0,00 $ 0,00
Gas (m^3) 66 $ 1.903,34 $ 125.620,44
Aseo N/A $ 84.137,00 $ 84.137,00
Alcantarillado 31 $ 2.729,30 $ 84.608,30
Servicios Públicos
Agua (m^3) 100 $ 2.610,04 $ 261.004,00
Electricidad (Kwh) 400 $ 506,16 $ 202.464,00
Internet (MB) 100 $ 5.890,00 $ 589.000,00
Parafiscales
SENA 2% $ 256.008,16
Tributos
ICBF 3% $ 384.012,24
Caja de Compensación 4% $ 512.016,32
Gastos Totales en
$ 4.646.833,74
Costos Fijos

Tabla 26. Costos Fijos.

Para definir una relación entre la cantidad de estructuras producidas y el precio de


producción, se realizó el siguiente análisis.
Cantidad Producida (Mes) Costos Fijos Costos Variables Costos Totales Coste Medio Coste Fijo Medio Costo Variable medio Coste marginal
0 $ 0,00 N/A $ 0,00 N/A N/A N/A N/A
4 $ 4.646.833,74 $ 67.467,72 $ 4.714.301,46 $ 1.178.575,37 $ 1.161.708,44 $ 16.866,93 $ 1.178.575,37
8 $ 4.646.833,74 $ 4.781.769,19 $ 9.428.602,93 $ 1.178.575,37 $ 580.854,22 $ 597.721,15 $ 1.178.575,37
12 $ 4.646.833,74 $ 9.496.070,65 $ 14.142.904,39 $ 1.178.575,37 $ 387.236,15 $ 791.339,22 $ 1.178.575,37
16 $ 4.646.833,74 $ 14.210.372,11 $ 18.857.205,85 $ 1.178.575,37 $ 290.427,11 $ 888.148,26 $ 1.178.575,37

Tabla 27. Análisis costo de construcción.

Buscando construir 4 zapatas al mes, se observa un costo total estable, esto se puede
evidenciar gracias al coste marginal, que nos indica que el coste de cada zapata será constante
durante el proceso constructivo.
El coste de cada zapata se define en la columna de coste medio, con un monto de $
1.178.575,37 COP.

42
18

16

14

12
Cantidad

10

0
$ 0,00 $ 5.000.000,00 $ 10.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ 20.000.000,00
CT

Gráfica 2.Costo Total Vs Cantidad

Se observa que a medida que la cantidad de zapatas construidas aumenta, el costo total
de la obra también lo hace.

18

16

14

12
Cantidad (Q)

10

0
$ 0,00 $ 200.000,00 $ 400.000,00 $ 600.000,00 $ 800.000,00 $ 1.000.000,00$ 1.200.000,00$ 1.400.000,00
Coste fijo medio

Gráfica 3. Coste Fijo Medio Vs Cantidad.

Debido a que la producción aumenta, los costos fijos medios disminuyen, permitiendo
asumir con una mayor comodidad los costos fijos durante la obra.

43
14

12

10
Cantidad (Q)

0
$ 0,00 $ 200.000,00 $ 400.000,00 $ 600.000,00 $ 800.000,00 $ 1.000.000,00$ 1.200.000,00$ 1.400.000,00
Coste medio

Gráfica 4. Coste Medio Vs Cantidad.

Se aprecia que el costo medio de producción será estático durante la obra, permitiendo
preveer los imprevistos dentro de la misma de forma mas efectiva.

Análisis de Propuesta de Cimentación


Se evidencia que tanto la cimentación profunda como la cimentación superficial cumplen con las
necesidades portantes de la estructura. En pro de la factibilidad del proyecto se decide tomar
como propuesta de estudio y realización la cimentación superficial, en este caso zapatas
aisladas, disminuyendo costos de materias primas y facilitando el desarrollo practico de la
estructuración de fundación. A continuación, se presentan los planos de diseño de zapata y su
respectiva distribución en planta. Es importante resaltar que para el diseño de los planos se tuvo
en cuenta la normativa presentada por el reglamento de construcción sismorresistente en su título
H capítulo 8.

44
45
46
BIBLIOGRAFÍA
I. Inicio - SIRE. (s. f.). Recuperado 14 de octubre de 2022, de https://www.sire.gov.co/
II. ArcGIS Web Application. (s. f.). Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://www.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=fa4b277533584c3a95a9208b
4d542e19
III. Norma Urbana. (s. f.). Secretaria Distrital de Planeación. Recuperado 14 de octubre de
2022, de https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/norma-urbana/normas-urbanisticas-
vigentes/upz?field_norma_upz_tid=1623&title=
IV. Geoportal. (s. f.). Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://www2.sgc.gov.co/sgc/mapas/Paginas/geoportal.aspx
V. Datos Abiertos Cartografía y Geografía | GEOPORTAL. (s. f.). Recuperado 14 de
octubre de 2022, de https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-
geografia
VI. Google Earth. (s. f.). Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://earth.google.com/web/@4.62514134,-
74.15262153,2553.51122939a,154.58632492d,35y,290.75864529h,7.66526718t,0r
VII. Google Maps. (s. f.). Google. Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://www.google.com/maps/@4.6250979,-74.1523093,18.43z?hl=es
VIII. Precio en Colombia de m3 de Zapata de cimentación de concreto armado. Generador
de precios de la construcción. CYPE Ingenieros, S.A. (s. f.).
http://www.colombia.generadordeprecios.info/obra_nueva/Cimentaciones/Superficiales/Z
apatas/CSZ010_Zapata_de_cimentacion_de_concreto_a.html
IX. Solis, C. J. M. (s. f.). Analisis de precios unitarios.
https://es.slideshare.net/christianjhonmonterosolis/analisis-de-precios-unitarios-
13907330
X. » Página no encontrada. (2010, 14 enero). https://www.scg.org.co/Titulo-H-NSR-10-
Decreto+Final-2010-01-14
XI. marcelo pardo. (2018, 22 enero). proceso constructivo: Zapatas [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=mLvAYilfTxo
XII. Precio en Colombia de m2 de Encofrado para zapata de cimentación. Generador de
precios de la construcción. CYPE Ingenieros, S.A. (s. f.).
http://www.colombia.generadordeprecios.info/obra_nueva/Cimentaciones/Superficiales/Z
apatas/Encofrado_para_zapata_de_cimentacion_0_0_1_0_0.html

47
Clima Cundinamarca

Leyenda
CUNDINAMARCA_SUELOS_VF Frío muy húmedo
<all other values> Frío seco

CLIMA Medio húmedo


Medio muy húmedo
Cuerpo de agua Medio seco
Cálido húmedo Misceláneo erosionado
Cálido seco Muy frío muy húmedo
Extremadamente frío húmedo Pantanos
Frío húmedo Playones
Frío húmedo transicional seco Zona urbana
Litología Cundinamarca

Leyenda
CUNDINAMARCA_SUELOS_VF Playones
<all other values> Rocas clásticas arenosas

LITOLOGÍA Rocas clásticas arenosas con intercalaciones de limo arcillosas


Rocas clásticas arenosas y limo arcillosas
Ceniza volcánica y materiales orgánicos sobre depósitos clásticos hidrogravigénicos Rocas clásticas arenosas y limo arcillosas y mantos de ceniza volcánica
Cuerpo de agua Rocas clásticas arenosas y químicas carbonatadas
Depósitos clásticos glaciogénicos, con intercalaciones de limo arcillosas y depósitos orgánicos localizados Rocas clásticas arenosas, limo arcillosas y depósitos de ceniza volcánica
Depósitos clásticos glaciogénicos, de ceniza volcánica y orgánicos Rocas clásticas arenosas, limo arcillosas y químicas carbonatadas
Depósitos clásticos glaciogénicos. En sectores ceniza volcánica Rocas clásticas arenosas, limo arcillosas y químicas carbonatadas con algunos depósitos de ceniza volcánica
Depósitos clásticos hidrogravigénicos Rocas clásticas limo arcillosas
Depósitos clásticos hidrogravigénicos con mantos de ceniza volcánica Rocas clásticas limo arcillosas con depósitos de ceniza volcánica
Depósitos clásticos hidrogravigénicos, en sectores mantos de ceniza volcánica Rocas clásticas limo arcillosas con intercalaciones de carbonatadas en algunos sectores y depósitos localizados de ceniza volcánica
Depósitos clásticos hidrogénicos Rocas clásticas limo arcillosas y arenosas
Depósitos clásticos hidrogénicos y gravigénicos Rocas clásticas limo arcillosas y arenosas con depósitos de ceniza volcánica
Depósitos clásticos hidrogénicos. En sectores mantos de ceniza volcánica Rocas clásticas limo arcillosas y conglomeráticas
Depósitos de ceniza volcánica sobre rocas clásticas arenosas, limo arcillosas. En sectores materiales orgánicos Rocas clásticas limo arcillosas y dinamotermales de bajo grado
Depósitos de ceniza volcánica sobre rocas clásticas limo arcillosas Rocas clásticas limo arcillosas y mantos de ceniza volcánica
Depósitos de ceniza volcánica, rocas clásticas arenosas y limo arcillosas Rocas clásticas limo arcillosas y químicas carbonatadas
Depósitos orgánicos y clásticos hidrogénicos Rocas clásticas limo arcillosas y químicas carbonatadas con algunos depósitos de ceniza volcánica
Mantos de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos gravigénicos Rocas dinamotermales de bajo grado y mantos de ceniza volcánica
Mantos de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos hidrogénicos Rocas dinamotermales debajo grado y clásticas arenosas
Misceláneo erosionado Zona urbana
Pantanos
Relieve Cundinamarca

Leyenda
CUNDINAMARCA_SUELOS_VF Espinazos, crestas y escarpes mayores
<all other values> Filas y vigas

TIPO_RELIE Glacís coluvial


Glacís coluvio-aluvial
Abanicos aluviales Glacís de acumulación y lomas
Abanicos terraza antiguos Lomas
Abanicos terraza subrecientes Misceláneo erosionado
Abanicos-terraza diluviales Pantanos
Artesas Plano de inundación
Campos morrénicos Plano de inundación y/o vallecitos
Colinas Playones
Crestas y escarpes mayores Terrazas
Crestones Vallecitos
Cuerpo de agua Vallecitos coluvio-aluviales
Cuestas Vallecitos glaci-fluviales
Espinazos Zona urbana
Espinazos, crestas y barras homoclinales
Tipos de Suelo Cundinamarca

Leyenda
CUNDINAMARCA_SUELOS_V F Suelos profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, con texturas finas a moderadamente finas , reacción muy fuerte a fuertemente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad baja
<all other values> Suelos profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, con texturas moderadamente finas a finas , reacción muy fuertemente ácida a medianamente alcalina y fertilidad moderada a alta

CARACTE R_ 1 Suelos profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertilidad baja a moderada

Suelos profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas medias a finas, reacción muy fuertemente ácida a neutra, saturación de aluminio baja y fertilidad, en general, moderada
Cuerpo de agua Suelos profundos a muy superficiales, bien a pobremente drenados, de texturas medias a gruesas, reac ción muy fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertilidad moderada a baja
Misc eláneo erosionado Suelos profundos a muy superficiales, bien drenados, con tex turas medias a finas, reacc ión muy fuertemente ácida a neutra, s aturac ión de aluminio mediana a alta y fertilidad moderada a baja

Pantanos Suelos profundos a superficiales, bien a exc esivamente drenados, con texturas finas a moderadamente gruesas , reacción extremada a muy fuertemente ácida, mediana saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja

Play ones Suelos profundos a superficiales, bien a exc esivamente drenados, con texturas finas, reacción extremada a fuertemente ácida y fertilidad baja
Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a moderadamente finas, reacción mediana a fuertemente alcalina y fertilidad baja a moderada Suelos profundos a superficiales, bien a exc esivamente drenados, con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción extremada a fuertemente ácida, media a alta saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja
Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas finas a medias , reacción ligera a medianamente alcalina, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada Suelos profundos a superficiales, bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción extremada a medianamente ác ida, saturación de aluminio media a alta y fertilidad baja a moderada
Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a ligeramente ácida, s aturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta Suelos profundos a superficiales, bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a medias, reacción fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio mediana y fertilidad moderada a baja

Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, bien a muy pobremente drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reac ción muy fuerte a ligeramente ácida, baja saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, c on texturas medias a gruesas, reacción extremada a ligeramente ácida, saturación de aluminio moderada y fertilidad moderada a baja

Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, bien drenados, c on texturas moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio media a alta y fertilidad moderada a baja Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, c on texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ác ida y fertilidad en general alta
Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, bien drenados, de texturas finas a gruesas, reac ción ligeramente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente finas, reacción fuertemente ácida a ligeramente alcalina, s aturac ión de aluminio media a alta y fertilidad baja a moderada

Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas a gruesas, reacción extremadamente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida, s aturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta
Suelos moderadamente profundos a profundos , bien drenados, de texturas moderadamente gruesas a moderadamente finas, reacción fuerte a medianamente ácida, media a alta s aturac ión de aluminio y baja fertilidad Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas a gruesas, reacción muy fuerte a medianamente ácida, s aturac ión de aluminio mediana y fertilidad moderada
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, de tex turas finas, reacc ión fuerte a ligeramente ác ida, baja saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio moderada a baja y fertilidad baja a moderada
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, de tex turas moderadamente finas a moderadamente gruesas , reacción fuertemente ácida a neutra, baja s aturac ión de aluminio y fertilidad moderada a alta Suelos profundos a superficiales, bien a pobremente drenados, de texturas finas a medias, reacción extremada a medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertilidad moderada a baja

Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, de tex turas moderadamente grues as a moderadamente finas , reacción muy fuerte a fuertemente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad baja Suelos profundos a superficiales, bien drenados, con tex turas finas a moderadamente gruesas, reacción muy fuertemente ácida a ligeramente alcalina, saturación de aluminio alta y baja fertilidad
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a imperfectamente drenados, de texturas moderadamente finas a gruesas, reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina y fertilidad moderada a alta Suelos profundos a superficiales, bien drenados, con tex turas medias a moderadamente grues as, reacción muy fuerte a medianamente ácida, alta saturación de aluminio y baja fertilidad
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de tex turas moderadamente finas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, saturación de aluminio media y fertilidad baja a alta Suelos profundos a superficiales, bien drenados, con tex turas moderadamente finas a finas, reacción extremada a muy fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y baja fertilidad
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a pobremente drenados, de texturas finas a grues as, reacción muy fuertemente ácida a neutra, media a baja saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada Suelos profundos a superficiales, bien drenados, con tex turas moderadamente finas a gruesas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta a moderada saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, de texturas finas a medias, reacción extremada a muy fuertemente ácida y fertilidad baja a moderada Suelos profundos a superficiales, bien drenados, con tex turas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacc ión extremada a fuertemente ácida, saturación de aluminio media a alta y fertilidad, en general, moderada

Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, de texturas finas a medias, reacción ligeramente ácida a neutra, saturación de aluminio baja y fertilidad en general baja Suelos profundos a superficiales, bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida, mediana saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, de texturas finas a moderadamente finas , reacción neutra a medianamente alcalina y fertilidad alta Suelos profundos a superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas a finas, reacción medianamente ácida a ligeramente alcalina, media s aturac ión de aluminio y fertilidad moderada

Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, reacc ión extremada a medianamente ácida, mediana saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja Suelos profundos a superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas , reacción ligeramente alcalina a neutra y fertilidad moderada a baja
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas a gruesas , reacción muy fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad baja Suelos profundos a superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas, reacción extremada a fuertemente ácida, media a alta saturación de aluminio y fertilidad baja
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas a medias, reacc ión fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio mediana y fertilidad baja a moderada Suelos profundos a superficiales, bien y pobremente drenados, con tex turas gruesas a finas, reacción extremada a fuertemente ácida, saturación de aluminio media a alta y fertilidad baja a moderada
Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a medianamente ác ida, saturación de aluminio media a alta y fertilidad baja Suelos profundos a superficiales, moderada a pobremente drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas , reacción muy fuerte a fuertemente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad moderada a baja
Suelos moderadamente profundos a superficiales, moderadamente bien drenados a pobremente drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción extremada a fuertemente ácida, s aturac ión de aluminio alta y fertilidad baja Suelos profundos a superficiales, pobre a moderadamente bien drenados, con presencia de materiales orgánicos y en algunos sectores texturas moderadamente finas, reacc ión extremada a muy fuertemente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertili

Suelos moderadamente profundos a superficiales, moderadamente bien drenados , de texturas finas a medias, reacc ión muy fuerte a fuertemente ác ida, saturación de aluminio media y fertilidad baja a moderada Suelos profundos a superficiales, pobre a moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción extremadamente ácida a neutra, saturación de aluminio media a baja y fertilidad moderada
Suelos moderadamente profundos a superficiales, moderadamente bien drenados , de texturas finas, reac ción neutra a ligeramente alcalina y fertilidad moderada Suelos profundos, bien a moderadamente bien drenados , de texturas finas a gruesas , reacción medianamente ác ida a neutra y fertilidad moderada a alta
Suelos moderadamente profundos , bien drenados, con texturas medias, reacción muy fuerte a medianamente ácida, media a alta saturación de aluminio y fertilidad baja Suelos profundos, bien drenados, con texturas finas a medias, reacción fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja

Suelos moderadamente profundos , bien drenados, con texturas moderadamente gruesas a finas, reacción medianamente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a baja Suelos superficiales a moderadamente profundos, bien a pobremente drenados, de texturas finas a grues as, reacción neutra a medianamente alcalina y fertilidad moderada a alta
Suelos muy superficiales, bien a excesivamente drenados, de texturas moderadamente finas a grues as, reacción muy fuertemente ácida a neutra, baja saturación de aluminio y baja fertilidad Suelos superficiales a muy superficiales, bien a ex cesivamente drenados, de texturas finas a moderadamente finas , reacción medianamente ác ida a medianamente alc alina y fertilidad baja a moderada

Suelos muy superficiales, pobre a muy pobremente drenados, de texturas finas, reacción fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertilidad moderada Suelos superficiales a muy superficiales, pobremente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, s aturac ión de aluminio baja y fertilidad, en general, moderada a baja
Suelos profundos a moderadamente profundos , bien a excesivamente drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a ligeramente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta Suelos superficiales a profundos, bien a exc esivamente drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas , reacción ex tremada a muy fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja
Suelos profundos a moderadamente profundos , bien a imperfectamente drenados , con texturas finas a medias, reacción extremada a ligeramente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad moderada a baja Suelos superficiales a profundos, bien drenados, con tex turas finas a medias, reacc ión extremadamente ácida a medianamente alcalina, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta

Suelos profundos a moderadamente profundos , bien a imperfectamente drenados , de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción extremada a medianamente ác ida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada Suelos superficiales a profundos, bien drenados, con tex turas finas a moderadamente finas, reacción extremada a fuertemente ácida, media a alta saturación de aluminio y fertilidad baja
Suelos profundos a moderadamente profundos , bien a moderadamente bien drenados, con texturas medias a finas , reacción ex tremada a fuertemente ácida, media a alta s aturac ión de aluminio y fertilidad baja Suelos superficiales, bien drenados, con tex turas finas a gruesas y presenc ia de materiales orgánic os, reacción extremada a muy fuertemente ácida, alta saturac ión de aluminio y fertilidad baja
Suelos profundos a moderadamente profundos , bien a moderadamente bien drenados, con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas , reacción fuertemente ácida a medianamente alcalina, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta Suelos superficiales, bien drenados, con tex turas moderadamente finas, reacción fuerte a medianamente ácida, media a alta saturación de aluminio y fertilidad moderada

Suelos profundos a moderadamente profundos , bien a moderadamente bien drenados, con texturas moderadamente finas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta s aturac ión de aluminio y fertilidad baja Suelos superficiales, bien drenados, de texturas finas a moderadamente finas, reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina, baja saturación de aluminio y fertilidad moderada a alta
Suelos profundos a moderadamente profundos , bien a moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reac ción medianamente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada Suelos superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas a moderadamente finas , reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja
Suelos profundos a moderadamente profundos , bien drenados, con texturas medias a moderadamente gruesas, reacc ión muy fuerte a medianamente ácida, baja a media s aturac ión de aluminio y fertilidad baja a moderada Suelos superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas, reacción extremada a fuertemente ácida, saturación de aluminio alta y baja fertilidad
Suelos profundos a moderadamente profundos , bien drenados, de texturas finas, reacción mediana a ligeramente ác ida, saturación de aluminio baja y fertilidad alta Zona urbana
Suelos profundos a muy profundos, bien a moderadamente bien drenados , de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción mediana a ligeramente ácida y fertilidad moderada a alta
Metodo de capacidad portante por Terzaghi

Zapata A1-C1 Zapata B1 Zapata A2 - C2 Zapata B2


Datos del problema Datos del problema Datos del problema Datos del problema
B 0,50 m B 0,66 m B 0,65 m B 1,28 m
L 1 m L 1,5 m L 1,5 m L 1,5 m
Profundidad de desplante (Df) 0,8 m Profundidad de desplante (Df) 0,8 m Profundidad de desplante (Df) 0,8 m Profundidad de desplante (Df) 0,8 m
Q 122,76 KN Q 244,94 KN Q 240,95 KN Q 480,78 KN
Condiciones del suelo Condiciones del suelo Condiciones del suelo Condiciones del suelo
Angulo de Fricción interna (f) 17,00 ° Angulo de Fricción interna (f) 17,00 ° Angulo de Fricción interna (f) 17,00 ° Angulo de Fricción interna (f) 17,00 °
2 2 2 2
Cohesión 35,522 Kn/m Cohesión 35,522 Kn/m Cohesión 35,522 Kn/m Cohesión 35,522 Kn/m
3 3 3 3
Peso unitario del suelo (gT) 16,7 Kn/m Peso unitario del suelo (gT) 16,7 Kn/m Peso unitario del suelo (gT) 16,7 Kn/m Peso unitario del suelo (gT) 16,7 Kn/m
Factor de seguridad (Fs) 3 Factor de seguridad (Fs) 3 Factor de seguridad (Fs) 3 Factor de seguridad (Fs) 3
Factores de capacidad de carga Bulbo Factores de capacidad de carga Bulbo Factores de capacidad de carga Bulbo Factores de capacidad de carga Bulbo
Nc 14,60 1,4912 Nc 14,60 1,9773 Nc 14,60 1,9455 Nc 14,60 3,8347
Nq 5,45 Nq 5,45 Nq 5,45 Nq 5,45
Ng 2,18 Ng 2,18 Ng 2,18 Ng 2,18
Calculos Calculos Calculos Calculos
q 13,36 Kpa q 13,36 Kpa q 13,36 Kpa q 13,36 Kpa
g 16,7 Kn/m3 g 16,7 Kn/m3 g 16,7 Kn/m4 g 16,7 Kn/m5
Capacidad de carga ultima (qu) 754,26 Kpa Capacidad de carga ultima (qu) 756,62 Kpa Capacidad de carga ultima (qu) 756,46 Kpa Capacidad de carga ultima (qu) 765,63 Kpa
Carga neta admisible (qadm) 246,97 Kpa Carga neta admisible (qadm) 247,75 Kpa Carga neta admisible (qadm) 247,70 Kpa Carga neta admisible (qadm) 250,76 Kpa
qo 246,97 Kpa qo 247,75 Kpa qo 247,70 Kpa qo 250,76 Kpa
qadm≥qo CUMPLE 0 qadm≥qo CUMPLE -0,000568434 qadm≥qo CUMPLE -0,000284217 qadm≥qo CUMPLE -0,000568434

Calcculo asentamientos
Asentamientos Elasticos Asentamientos Consolidación primaria
Esfuerzo
Zapata A1-C1 Estrato H (m) g' (Kpa)
Efectivo (Kpa)
Asentamientos elasticos CL Arcilla 1,546 122,7550547 189,73
Datos del problema
B 0,50 m s'c (Kpa) 0,00
L 1 m s'o (Kpa) 189,73
m1 2,012 m OCR 0,0
a 2,778 m Calculo de Esfuerzo de preconsolidación
Es 11400 ton LI (%) 83,529 Z n m Ic Ds'z (Kpa) Ds' (Kpa)
m 0,5 s'p (Kpa) 57,12 0,800 1,4 3,4 0,06294 62,176
qo 246,966 Kpa 0,746 1,5 3,7 0,06858 67,748 59,78
Se 0,02 m 1,491 0,7 1,8 0,02585 25,536
Se 22,44 mm LL (%) Cc Cs H e s'o (Kpa) Ds' (Kpa) Scp (m) Scp (mm)
Bulbo 1,5 m 27,3 0,156 0,0312 1,5 0,6 25,81 59,78 0,03557 35,566
Paso Descripción
Capacidad Admisible

1 Se define la geometría del pilote

Se definen los parametros de los


2 estratos donde tendrá presencia el
pilote

Se calcula un Cu ponderado en
función de la profundidad de cada
3 estrato con respecto al pilote, en
este caso se manejan suelos
cohesivos

Se determina la capacidad
4
admisible por punta del pilote

Por medio de las areas de esfuerzos


5 se define el esfuerzo efectivo
promedio

Se determina la capacidad por fuste


6
del pilote

Se suman ambas capacidades para determinar la capacidad total del pilote. En este caso no se desprecia la
7
capacidad por punta debido a que tiene una participación de cerca del 20% en la capacidad total del pilote.

Asentamiento
Se determina la resistencia a la
1 compresión del material para
construir el pilote

Se determina el asentamiento
2
elástico

Se determina el asentamiento por


3
punta

Se determina el asentamiento por


4
fuste

Se suman los tres tipos de


5 asentamientos para determinar el
asentamiento total del pilote.
Cantidad de Pilotes

Se definen las cargas por columna


1
en la estructura.

Se definen las capacidades de los


2
pilotes propuestos

Se distribuyen los pilotes que se


3 deseen para cumplir con cada carga
de columna

También podría gustarte