Informe de laboratorio
Vanessa Rincón Gómez
María José Prada Escobar
Respiracion celular
Luis Ernesto Beltran Forero
2022
Introducción
Todas las células requieren un suministro de energía para realizar eficientemente todas
las reacciones metabólicas necesarias para el buen funcionamiento de la vida en general.
Gran parte de los seres vivos utilizan la glucólisis y la respiración celular para descomponer
azúcares y otras moléculas orgánicas que captan energía. Un ejemplo de azúcar puede ser la
glucosa (Audesirk et al., 2007). La descomposición de este azúcar inicia con la glucólisis en
el citosol celular, en donde el producto final se descompone nuevamente durante la
respiración celular en las mitocondrias si aún existe disponibilidad de oxígeno (Mendoza,
2008).
La glucólisis es el primer proceso de descomposición de la glucosa. En la cual se da
como resultado final dos moléculas de piruvato como consecuencia de la división de una
molécula de glucosa (Quesada, 2011). La glucólisis tiene dos fases: La fase de inversión y la
fase de cosecha. La fase de inversión se caracteriza por reorganizar la molécula de glucosa y
la adición de dos grupos fosfatos. En esta fase es necesario el requerimiento de energía por
parte de los fosfatos. En la fase de cosecha sobre la base de cada molécula de glucosa
descompuesta se generan dos moléculas de NADH. Es por ello que esta fase se realiza dos
veces, una por cada dos azúcares de carbono (Audesirk et al., 2007).
Como se mencionó anteriormente la respiración celular ocurre si aún existe oxígeno
disponible para continuar realizando la descomposición de la glucosa. La respiración celular
según Duarte (2009) es el segundo proceso mediante el cual se busca degradar azúcares para
obtener energía. En las células eucariotas este proceso es realizado en las mitocondrias a
través de otros 3 procesos (oxidación ácido pirúvico, cadena de transporte de electrones y
ciclo de Krebs). Mientras que las células procariotas utilizan estructuras respiratorias de la
membrana celular para realizar la respiración celular (Duarte, 2009).
La respiración celular tiene como finalidad descomponer las dos moléculas de
piruvato obtenidas en la glucólisis en seis moléculas de CO2 y en seis moléculas de H2O.
Durante este mismo proceso la energía química de las moléculas de piruvato es utilizada para
producir 34 ATP. La respiración celular consta de 2 facetas:
Primeramente, se forma el acetil CoA a partir de un grupo funcional de dos carbonos
unidos a una coenzima A y viaja a través del ciclo de Krebs, en el cual en cada paso se
liberan dos átomos de C que ingresan en forma de acetato se liberan como CO2 y energía, la
cual es capturada por portadores de electrones de alta energía, asimismo a medida que se
descompone cada grupo acetilo se produce un ATP , tres NADH y un FADH2 (Audesirk et
al., 2007)
En la segunda fase, los transportadores de electrones de alta energía liberan cuatro
electrones de alta energía en una cadena de transporte de electrones mientras que los
electrones agotados quedan disponibles para recargarse nuevamente en la glucólisis y el ciclo
de Krebs, al finalizar, estos electrones agotados se combinan para formar agua (Audesirk et
al., 2007).
Se puede mencionar que los procesos de glucólisis y respiración celular nos permiten
obtener energía, la cual es fundamental para realizar todas las reacciones celulares vitales
para todos los seres vivos (Ripa, 2009). Pero pueden verse afectados por diferentes factores
tales como: La producción de CO2, oxígeno y ATP puesto que estos al ser productos finales
de reacciones, sirven como indicativos de la eficiencia de ambos procesos. Cabe destacar que
la respiración celular en plantas también puede verse afectada por factores externos tales
como temperatura, composición atmosférica e iluminación (González, 2014).
En este laboratorio se aprenderá de manera práctica el proceso de respiración celular,
se determinará los factores que afectan su correcto proceso y se identificará los reactantes y
los productos.
Para cumplir los objetivos anteriormente planteados se tienen las siguientes preguntas
problemas:
¿Cuáles factores influyen en el buen funcionamiento de la respiración celular en
diferentes organismos? Nuestra hipótesis es que los principales factores que afectan la
respiración celular son la producción de dióxido de carbono, ATP y oxígeno. Con respecto al
dióxido de carbono se cree que el tubo que contiene los germinados de lenteja frescos
producirá más dióxido de carbono, lo cual producirá un cambio de color en el azul de
bromotimol.
Con respecto a la producción de CO2 en el respirómetro se tiene la siguiente pregunta:
¿Cómo afecta el estado de las semillas la producción de oxígeno en la respiración celular en
plantas? Nuestra hipótesis es que las semillas de lentejas en germinación producirán mayor
cantidad de oxígeno puesto que las lentejas que fueron hervidas ya no tendrán células vivas
en su interior.
Métodos y Materiales
Práctica 1. Producción de Dióxido de carbono Durante la Respiración
Para determinar cuáles son los factores de los cuales depende la respiración y
confirmar que el tubo que contiene los germinados de lenteja frescos produce más CO2, se
realizó la siguiente práctica.
Se rotularon tres tubos de ensayo con los números 1, 2 y 3, luego se agregaron tres
gotas de azul de bromotimol 0.004% (indicador de ph) en cada tubo. Posteriormente se les
agregó perlas de cristal para que el azul de bromotimol no entrara en contacto con los
germinados de lentejas. Finalmente los germinados de lentejas fueron introducidos al tubo
según la siguiente tabla:
Tubo Germinado
1 12 lentejas germinadas
2 12 lentejas hervidas
3 No lentejas
Tabla 1. Ubicación de los germinados en los tubos de ensayo, Práctica 1
Figura 1. Montaje de tubos de ensayo y germinado de lentejas
Los tubos fueron sellados y expuestos a temperatura ambiente durante 20 minutos.
Finalmente se registró si el azul de bromotimol había cambiado a una coloración más clara o
turquesa.
Práctica 2. Respirómetro y medidor de oxígeno
Para determinar cómo afecta la temperatura en la respiración celular, y poder
confirmar que la mayor producción de oxígeno fué realizada por los germinados de lenteja
frescos, se utilizaron tres tubos de ensayo. El fondo de los tubos fue llenado con carbonato de
calcio ( agente absorbente de humedad) hasta alcanzar 2 cm de ancho. Se agregó un pedazo
de algodón el cual actuó como aislante entre las lentejas germinadas y el carbonato de calcio.
Luego se introdujo en el tubo una pequeña cantidad de lentejas según como se muestra en la
tabla 2.
Tubo Montaje de germinado
1 Vacío
2 Germinado de lentejas fresco
3 Germinado de lentejas hervido
Tabla 2. Montaje de germinados en los tubos de ensayo, Practica 2
Posteriormente se introdujo el extremo ancho de una pipeta en un tapón. Finalmente
los tubos de ensayo fueron sellados con el tapón de caucho. Se posicionaron en un ángulo de
45° y se agregaron unas cuantas gotas de solución de cloruro en la punta de la pipeta. Luego
se esperó un promedio de 2 horas hasta que la gota de la solución de cloruro se acercara al
tapón y luego se midió la distancia la cual la gota se había desplazado.
Resultados
Práctica 1. Producción de Dióxido de carbono durante la Respiración.
Figura 2. Coloración del azul de bromotimol en los diferentes tubos de ensayo.
Luego de que los tubos estuvieran en reposo durante 20 minutos, se puede identificar
un cambio de coloración de azul oscuro a un azul unos tonos más claros en el tubo número 2.
Los tubos número 1 y tres no presentan algún cambio de tonalidad en el azul de bromotimol,
esto quiere decir que no se produjo dióxido de carbono (CO2).
Práctica 2. Respirómetro y medidor de Oxígeno
Figura 3. Montaje de respirómetros.
Según la práctica se pudo evidenciar que la producción de oxígeno fue únicamente vista en el
tubo 2 (germinado de lentejas frescas).
Discusión de Resultados
Como se había mencionado en la introducción, es de gran importancia el proceso de
respiración celular puesto a que este nos permite convertir la energía de carbohidratos y
azúcares en energía utilizable, la cual nos posibilita la realización de todas las reacciones
celulares y actividades básicas del organismo. A pesar de que la respiración celular facilita las
actividades celulares cuenta con factores que afectan su correcto proceso, entre estos factores
se encuentran la temperatura, el organismo, el entorno, entre otros. Particularmente, este
laboratorio se centró en determinar los factores que afectan su correcto proceso e identificar
los reactantes y los productos.
Cuando el azul de bromotimol (indicador de pH) entra en contacto con un pH básico
su coloración es azul, pero cuando este se encuentra con uno ácido su coloración se torna en
un azul mas claro o en el color amarillo (Azul De Bromotimol Y pH). Durante el proceso de la
respiración celular se desprende CO2 y cuando este entra en contacto con el agua se
convierte en ácido carbónico (Modesto, 2003), es decir que si el ácido carbónico entra en
contacto con el azul de bromotimol este se tornará amarillo.Como se puede evidenciar en la
figura 2, el azul de bromotimol solo cambió su tonalidad en el tubo de ensayo que contenía el
germinado de lentejas frescas, ya que estaban en condiciones óptimas como para realizar el
proceso de respiración celular, ocasionando la producción de CO2. Sin embargo, el
germinado de lentejas hervido excedió la temperatura óptima para poder vivir (Tan, 2018), es
por esto que en este tubo no se ve un cambio en la coloración del azul de bromotimol.
Con respecto a cómo el estado de las semillas afecta la eficiencia de la respiración
celular se pudo observar que las lentejas hervidas en ningún momento produjeron oxígeno.
Esto pudo ocurrir porque según Gordillo y Salomón (2016) la división celular deja de ocurrir
a temperaturas sobre los 41°C, impidiendo que todos los procesos y reacciones celulares se
realicen. A mayor temperatura las células dejan de reproducirse (Gordillo y Salomón, 2016).
Esto pudo evidenciarse en el tubo que contenía las lentejas hervidas nunca produjo oxígeno
ya que al cocinarlas a temperaturas muy altas todas las células que se encontraban en las
semillas murieron y asimismo era imposible la realización de reacciones celulares como la
respiración celular. Mientras que en el tubo que contenía las semillas frescas germinadas
produjo oxígeno, evidenciado en la pipeta.
Conclusiones
En esta práctica se logró aprender de manera práctica el proceso de respiración
celular, teniendo en cuenta que existen factores que afectan su eficiencia en las plantas.
Adicionalmente, se identificó los reactantes y productos que hacen parte de la respiración
celular y la importancia que tiene este proceso en todos los seres vivos.
Pudimos concluir que tanto la respiración celular como la glucólisis son procesos
indispensables, puesto que gracias a ellos es posible convertir los carbohidratos y azúcares en
energía, la cual es esencial a la hora de realizar todas las funciones y actividades celulares que
nos permiten estar vivos. Particularmente, se observó que en la respiración celular existen
factores que pueden afectar las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono producidos en la
respiración celular, tales como la temperatura y en el caso de las plantas, el estado en el que
se encuentran las semillas.
Adicionalmente, en este laboratorio pudimos identificar que la respiración celular es
un proceso que ocurre tanto en organismos procariotas como eucariotas, esto es porque todas
las células requieren energía para la realización de todas las funciones vitales del organismo.
En el caso de los factores que influyen en la respiración celular, la pregunta problema
fue: ¿Cuáles factores influyen en el buen funcionamiento de la respiración celular en
diferentes organismos? La hipótesis planteaba que los principales factores que afectan la
respiración celular son la temperatura, producción de dióxido de carbono, ATP y oxígeno y
en el caso de las plantas, el estado de las semillas. Se creía que el tubo que contenía los
germinados de lenteja frescos producirían más dióxido de carbono, lo cual producirá un
cambio de color en el azul de bromotimol. Se probó positivamente la hipótesis, puesto que las
semillas de germinados de lenteja produjeron una mayor cantidad de CO2 ya que se observó
que el azul de bromotimol cambió de color azul oscuro a un azul más claro, casi amarillento,
mientras que el azul de bromotimol de las lentejas hervidas siempre mantuvo el mismo color.
Con respecto a la producción de CO2 en el respirómetro se tenía la siguiente pregunta:
¿Cómo afecta el estado de las semillas la producción de oxígeno en la respiración celular en
plantas? Nuestra hipótesis planteaba que las semillas de lentejas en germinación producirán
mayor cantidad de oxígeno puesto que las lentejas que fueron hervidas ya no tendrán células
vivas en su interior. La hipótesis fue probada positivamente puesto que la pipeta que contenía
las semillas en germinación produjo una mayor cantidad de oxígeno ya que se pudo observar
que en la pipeta que las contenía tenía una mayor alícuota que las lentejas hervidas, se
concluye que esto pudo ocurrir debido a que las lentejas hervidas ya no tienen células vivas
en su interior y por consiguiente, no se realizó la respiración celular.
Preguntas
● Explique la importancia del uso de controles en los experimentos realizados.
R//: Los controles son muy importantes en una investigación y experimentos, ya que
este nos permite observar si realmente las muestras y las variables que se están
observando obtuvieron algún cambio en contra o a favor de la hipótesis planteada
inicialmente. En la práctica los agentes control eran tubos de ensayo vacíos con el
mismo montaje y luego estaban los agentes experimentales, los cuales contenían
lentejas en su interior. Todo esto con el fin de poder observar e identificar el cambio
en las diferentes variables del experimento.
Bibliografía
Audesik et al.,. (2007). Harvesting energy: glycolysis and cellular respiration. In Biology life
on Earth with physiology (pp. 163-174).
https://virtual2.umng.edu.co/pluginfile.php/147798/mod_resource/content/1/Biology
%20Life%20on%20Earth%20with%20Physiology%20by%20Gerald%20Audesirk%2
C%20Teresa%20Audesirk%2C%20Bruce%20E.%20Byers%20%28z-lib.org%29%20
%281%29.pdf
Duarte. (2009). Fuente de energía para las células. Dspace.
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6291/1/3.3%20Fuente%20de%
20energ%c3%ada%20para%20las%20c%c3%a9lulas%20PRISCILA.pdf
González. (2014). Características generales de la respiración en vegetales. UNNE.
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/respiracion%20en%20plantas.pdf
Gordillo, C., & Salomon, D. (2016). Evaluación de los cambios de coloración vulvar y
temperatura rectal, asociadas con la presencia de células epiteliales vaginales
durante el ciclo estral en hembras bovinas de la Universidad Técnica de Babahoyo.
Universidad técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3342
Mendoza. (2007). El origen de la acidez en la glucolisis anaerobia. Medigraphic.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=37201
modesto. (2003, 03 5). QUÍMICA DEL ÁCIDO CARBÓNICO DEL AGUA. 9 QUÍMICA
DEL ÁCIDO CARBÓNICO DEL AGUA. Retrieved April 14, 2022, from
http://www-naweb.iaea.org/napc/ih/documents/LIBRO%20ISOTOPOS/PDF%20Isoto
pos-I/Seccion9.pdf
Quesada. (2011). “La respiración celular: Representaciones y conceptos de los estudiantes
de bachillerato de la Institución Educativa Departamental Serrezuela de Madrid y de
la Fundación Universitaria Juan N. Corpas”. Repositorio institucional.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10188
Ripa. (2009). Respiración celular. Universidad de Lomas de Zamora.
http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/Respir
acion%20celular.pdf
Tan, S. T. (2018, February 1). Factores que inciden en la respiración celular. Geniolandia.
Retrieved April 14, 2022, from
https://www.geniolandia.com/13119214/factores-que-inciden-en-la-respiracion-celula