Materia: Gestión de la Calidad
Maestro: Orizaga Trejo Francisco Javier
Alumna: Ramos Luevanos María Fernanda
Centro: Centro Universitario de Tonalá CUT
1er Reporte de lectura de Gestión de Calidad
Unidad 1. Introducción a la calidad
1. Definiciones
Las organizaciones consisten en sistemas de relaciones que dirigen y asignan
recursos.
El establecimiento de objetivos es una actividad importante que está
estrechamente relacionada con la mejora de la calidad.
Los principios de la gestión de calidad tienen como finalidad dirigir y orientar, para
así tener éxito en lo que se está trabajando.
2. Historia
Hoy en día entendemos como gestión de calidad al conjunto de acciones, medidas
y soluciones orientadas a la mejora continua de los procesos internos de una
organización, el concepto de calidad ha cambiado a lo largo de las décadas.
Para entender el concepto de calidad, hay que remontarnos al siglo XIX, en
los años de la revolución industrial, cuando el trabajo manual es
reemplazado por el trabajo mecánico, es donde surge el papel de inspector,
una persona encargada de supervisar es el primer gesto de control de
calidad.
Los primeros estudios se hicieron en Estados Unidos, en el año de 1933
por el Dr. W. A Shewhard, aplico el concepto de control estadístico por
primera vez, con propósitos industriales.
En 1935 se ideo un sistema de certificación de calidad que el ejercito de
Estados Unidos inicio desde antes de la guerra, para así lograr un
verdadero control de calidad, las primeras normas de calidad
norteamericanas funcionaron precisamente en la industria militar y fueron
llamadas “normas Z1”.
En 1942 y 1945 W. Edwards Deming, contribuyó precisamente a la mejora
de la calidad de la industria.
En 1945 el Dr. Joseph Juran, cambio el rumbo de la calidad, a partir de sus
conferencias en Japón acerca de las teorías sobre el control de calidad,
nace lo que conocemos como el seis sigma.
El Japones Kaoru Ishikawa, en el año 1960 formo parte de la Organización
Internacional de Normalización (ISO), que es la encargada de emitir la
normativa sobre productos y procesos en el interior de las empresas.
1
Entre los años 1960 y 1970 surgió el éxito fundamental de la calidad como
estrategia en distintos sectores empresariales.
En el año 1961 Armand F. Feigenbaum, creo el concepto de gestión de la
calidad.
En el año 1961, Phillip B. Crosby contribuyo a la Teoría Gerencial y propuso
una serie de pasos para obtener “cero defectos”.
A partir de los años 90’s solo los países que aplicaran normas de calidad y
sistemas de certificación como el de ISO 9000 serian tomadas en cuenta.
En el año 1987, se publicó la primera serie de norma ISO 9000.
En el año 1994, se lanza la segunda edición de la serie con 3 posibles
esquemas certificables.
En el año 2000, se hace una nueva versión de la norma y fusión de varias
normas.
En el año 2008, se hace la tercera revisión de la norma ISO 9001.
En el año 2015, se realizó la visión actual de la norma ISO 9001.
3. Calidad total
(TQM) Total Quality Management, es un proceso de detección y reducción de
errores en la fabricación. TQM es enfocado al cliente, tiene como objetivo
responsabilizar a todas las partes involucradas en algún proceso de producción de
dicha empresa.
Las empresas que han adoptado prácticas de gestión de la calidad han
experimentado una mejora en el desempeño corporativo, además que han
mejorado relaciones con los empleados, mayor productividad, mayor satisfacción
al cliente, mayor participación en el mercado, y muchas mas mejoras.
Es decir, la calidad total consiste en los esfuerzos de toda una organización para
crear un ambiente en donde los empleados mejoren continuamente su capacidad
para proporcionar productos y servicios mejores para los clientes.
(TQC) Total Quality Control, es un sistema de actividades de control de calidad
desarrolladas inicialmente por Feigenbaum, la versión japonesa fue descrita por
Ishikawa (1985) como una “revolución de pensamiento en la gestión”, esta
revolución de pensamiento implica una transformación en seis categorías:
1- La calidad es lo primero, no las ganancias a corto plazo primero, una
empresa que sigue este paso puede obtener un beneficio más rápido, pero
no podrá mantener la competitividad a largo plazo.
2- Orientación al consumidor, no al productor, es decir, escuchar opiniones y
actuar de manera respetuosa.
3- El cliente, romper la barrera de seccionalismo, es decir, dentro de la
empresa no debe haber divisiones ya que la empresa en conjunto debe
mirar procesos para entregar valor al cliente, en lugar de un departamento o
sección por separado.
4- Utilizar métodos estadísticos, es decir hacer uso de datos para hacer
presentaciones, ya que en conjunto estos datos pueden ser analizados
2
utilizando métodos estadísticos e ingeniería o modelos de gestión, para así
tomar decisiones en conjunto.
5- El respeto por la humanidad, es decir que los trabajadores de la empresa
hagan pleno uso de su capacidad, las personas son diferentes de los
animales o las maquinas.
6- Gestión multifuncional, dentro de una empresa se hay objetivos, como lo
con la garantía de calidad, el control de costos, el control de la calidad y el
control del personal.
4. Cultura de la calidad
Juran y Gryna (1993) definen la cultura de calidad de una organización como las
opiniones, creencias, tradiciones y practicas relativas a la calidad. Sin un
entendimiento de los aspectos culturales de la calidad, las mejoras significativas y
duraderas en los niveles de calidad son poco probables. Dos de los medios más
comunes para evaluar la cultura de organización son: el grupo focal y el
cuestionario escrito (el anonimato suele ser necesario). La organización debe
realizar su propio conjunto de preguntas. Se realizan preguntas abiertas, tales
como:
"¿Cuáles de las creencias, tradiciones y prácticas de nuestra organización
tienen un impacto beneficioso en la calidad?"
"¿Cuáles de las creencias, tradiciones y prácticas de nuestra organización
tienen un impacto perjudicial en la calidad?"
Los resultados de la encuentra de cultura de calidad se utilizan para comprender
las fortalezas y debilidades percibidas de la actual iniciativa de la calidad. Esto
puede identificar fuentes de resistencia al cambio, así como frustraciones con el
estatus. La cultura de calidad crea un ambiente laboral favorable que contribuye a
la mejora continua del sistema, procesos productos y servicios que ofrece dicha
empresa
5. Trabajo en equipo
La norma ISO 9001 tiene la capacidad de desarrollar la integración de mejora en
el entorno trabajo, para así mejorar positivamente el entorno dentro de una
empresa entre todas las personas que conforman dicha organización.
. El trabajo de mejora se orienta a perfeccionar los procesos del trabajo y descubrir
nuevas oportunidades para la mejora de la empresa u organización.
Con la finalidad de potenciar el sistema de gestión de la calidad, se torna
necesario lograr la mayor participación del personal de la empresa, para ello se
requieren dos clases de equipos:
Círculos de calidad
Equipos interfuncionales
Referencia bibliográfica.
3
The Handbook for Quality Management, a complete guide to operational
excellence, Thomas Pyzdek, Paul Keller, 2nd. Edition, Mc Graw Hill.
Piñeiro, F. (2015, 15 septiembre). ISO 9000 y Trabajo en Equipo. Q-mamerica.
Recuperado 23 de agosto de 2023, de https://qmamericas.com/iso9000-y-trabajo-
en-equipo.
Alcazar, G. (2018). Historia y Evolución del concepto de gestión de calidad. Sutori.
Recuperado 23 de agosto de 2023, de https://www.sutori.com/es/historia/historia-
y-evolucion-del-concepto-de-gestion-de-calidad--VMb6P4wrEX1F3M7fgKtHtjRr