0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas20 páginas

Impacto del Mal Uso de Redes Sociales

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el mal uso de las redes sociales y su impacto en la salud mental de los jóvenes. El proyecto analizará este impacto y desarrollará una estrategia de prevención basada en la promoción del uso responsable de las redes sociales. El documento incluye la introducción, planteamiento del problema con objetivos e justificación, y el marco teórico con conceptos como los efectos en la salud mental, factores de riesgo, suplantación de identidad y fake news.

Cargado por

lucila salamanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas20 páginas

Impacto del Mal Uso de Redes Sociales

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el mal uso de las redes sociales y su impacto en la salud mental de los jóvenes. El proyecto analizará este impacto y desarrollará una estrategia de prevención basada en la promoción del uso responsable de las redes sociales. El documento incluye la introducción, planteamiento del problema con objetivos e justificación, y el marco teórico con conceptos como los efectos en la salud mental, factores de riesgo, suplantación de identidad y fake news.

Cargado por

lucila salamanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“EL MAL USO DE LAS REDES

SOCIALES”

Curso: Técnica y Métodos de Aprendizaje e Investigativo

Instructora: Gisela Lira Clares

Integrantes:
 Fernando Cruz
 Tania Chachaqui
 Daniel Vildoso
 André Pino

Tacna, Perú

2023
 Índice

Tabla de contenido
Introducción......................................................................................................................................
CAPÍTULO I........................................................................................................................................
Planteamiento del problema.........................................................................................................
1.1 Formulación del problema..................................................................................................
1.2 Objetivos de investigación...................................................................................................
1.3 Justificación.........................................................................................................................
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................
2. Marco teórico............................................................................................................................
2.1 El mal uso de las redes sociales ..........................................................................................
2.2 Efecto en la salud mental....................................................................................................
2.3 Factores de riesgo...............................................................................................................
2.4 Suplantación de identidad...............................................................................................................
2.5 Fake new…………………………………………………………………………………………………………………….5
2.6 Perder tiempo en las horas de trabajo………………………………………………………………………..5
2.7 Cyberbullting………………………………………………………………………………………………………….….5
2.8 familia…………………………………………………………………………………………………………………………5
2.9 Adicción………………………………………………………………………………………………………………………5
2.10 Vivir una falsa identidad……………………………………………………………………………………………5
Metodología12
CAPÍTULO IV....................................................................................................................................
Aspectos administrativos............................................................................................................
CAPÍTULO V.....................................................................................................................................
Conclusiones...............................................................................................................................
CAPÍTULO VI....................................................................................................................................
Recomendaciones.......................................................................................................................
Referencias bibliográficas............................................................................................................
Índice de tablas

Tabla 1 Diagrama de Gant 13


Tabla 2 Cuadro de costos 15

CAPITULO III
Introducción

Tenga usted un buen día; el tema de hoy consiste sobre el mal uso de las
redes sociales lo cuales son sitios y aplicaciones que operan en niveles
diversos, permitiendo el intercambio de información entre personas y/o
empresas.

En este proyecto, se abordará el impacto del mal uso de las redes sociales en
la salud mental de los jóvenes y se presentará una estrategia de prevención
basada en la promoción del uso responsable de las redes sociales. La
estrategia se centrará en la educación, la promoción de hábitos saludables y el
fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales de los jóvenes.

Internet es una herramienta muy útil a la hora de comunicarnos y obtener


información de forma rápida. Nos ofrece infinidad de recursos para establecer
relaciones sociales, a través de mails, chats, redes sociales, etc. Pero también
presenta aspectos negativos derivados de un mal uso que se debe tener en
cuenta.

Las // os menores creen en un mundo globalizado en el que un solo clic puede


acceder a multitud de espacios, páginas, contenidos, etc. Y, por ende, pueden
quedar expuestos a estos aspectos negativos si realizan un mal uso de internet
y de las redes sociales. Pueden generar riesgos para los /as menores, ya que
un mal uso de las mismas, acarrean consecuencias negativas como lo son el
ciberbulling, el grooming y el sexting.el fin de esta Investigación es identificar si
los/as menores son conscientes de estos peligros.

Para ello, en primer lugar, se explicará el marco teórico referente a los temas a
tratar, Abordando conceptos y contenidos objetos de estudio. En segundo
lugar, se procederá a la Explicación de la metodología, donde se expondrá el
proceso llevado a cabo para la obtención Y análisis de resultados. Y, por
último, se llevará a cabo la interpretación de resultados y conclusiones.

CAPITULO IV
Planteamiento del Problema

En la actualidad las redes sociales se han convertido en un fenómeno de


magnitud mundial que ha crecido de forma exponencial a lo largo del tiempo.
Dicho fenómeno se ha convertido en una nueva forma de socialización,
comunicación e interacción entre las personas. Aunque son plataformas que
han demostrado su utilidad, no es menos cierto que han llegado a modificar de
forma radical nuestros hábitos y que pueden influir en el desarrollo de
trastornos psicológicos, sobre todo si pensamos en el público adolescente, ya
que Los adolescentes suelen ser personas inmaduras, con su desarrollo
emocional en proceso. Por ello, es muy común que busquen la atención y la
aprobación de sus iguales a través de las plataformas sociales.

● 1.1 Formulación del Problema

¿Cómo prevenir y reducir el mal uso de las redes sociales entre los jóvenes?
¿Cómo podemos promover el uso responsable y saludable de las redes
sociales para mejorar la salud mental y emocional de los jóvenes?

● 1.2 Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer

Analizar el impacto del mal uso de las redes sociales en la salud mental de los
jóvenes.
Desarrollar una estrategia de prevención del mal uso de las redes sociales.
Implementar la estrategia en una muestra de jóvenes.
Evaluar los efectos de la estrategia en la promoción del uso responsable de las
redes sociales y en la salud mental de los jóvenes.
 1.3 Justificación
El uso de redes sociales es una práctica común en la sociedad actual. Las
redes sociales son plataformas en línea que permiten a las personas
conectarse con amigos, familiares y conocidos, compartir información y
contenido multimedia, y participar en comunidades en línea basadas en
intereses comunes.

Sin embargo, así como puede tener beneficios, como ayudar a las personas a
mantenerse conectadas con amigos y familiares que viven lejos, facilitar la
búsqueda de información y conocimiento, y proporcionar una plataforma para la
participación activa en discusiones en línea, el uso excesivo o inadecuado de
las redes sociales puede tener consecuencias negativas en la salud mental,
emocional y social de las personas. El acoso en línea, la exposición a
contenido inapropiado, la adicción a las redes sociales y el aislamiento social
son algunos de los riesgos asociados con el mal uso de las redes sociales.

Es por ello que es importante educar a los jóvenes sobre cómo utilizar las
redes sociales de manera responsable y segura, para que puedan aprovechar
al máximo los beneficios de estas plataformas sin comprometer su salud y
bienestar.
CAPITULO V

• 2. Marco Teórico

2.1 El mal uso de las redes sociales:


Te priva de realizar otras actividades más
gratificantes y productivas. Por ejemplo: visitar
a familiares o amigos, ejercitarnos, aprender
una habilidad o idioma, buscar empleo,
adelantar asuntos del trabajo o de tus clases.

2.2 Efectos en la salud mental:


La relación entre el uso de las redes sociales y la salud mental de los jóvenes
es un tema controversial. Si bien las
redes sociales pueden proporcionar una
sensación de conexión social, también
pueden tener efectos negativos en la
salud mental de los jóvenes. Algunos de
estos efectos incluyen la exposición a
contenido violento o inapropiado, la
comparación social y la sensación de
soledad.

2.3 Factores de riesgo:


Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar el impacto negativo de
las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. Estos incluyen el uso
excesivo de las redes sociales, la exposición a contenido inapropiado o
violento, la falta de supervisión por parte de los padres o tutores, y la
dependencia emocional de las redes sociales para mantener relaciones
sociales.
2.4 Suplantación de identidad:
La suplantación de identidad en el ámbito de las redes sociales, consiste en
crear un perfil falso en redes sociales, con el fin de ocultar su identidad real. Si
el perfil no lleva foto de la persona no es delito, pero si pone una foto de esa
persona ya está cometiendo delito.

2.5 Fake News:


Las fake news son noticias falsas creadas con la intención de engañar.
Normalmente la mayoría de las fake news son con intención de obtener dinero.
Todos hemos leído noticias falsas. Por desgracia esta modalidad está en
aumento en internet y hacen mucho daño, tanto a personas, empresas y
gobiernos.
Actualmente, los países intentan contener esta modalidad y se gastan miles de
millones de € en intentar frenar algo tan dañino, como los son las Fake News.
Todos sabemos lo que cuesta crear una reputación y con las fake news puede
venirse abajo la reputación en un santiamén.

2.6 Perder tiempo en horas de Trabajo:


Hoy en día, las empresas buscan mejorar el rendimiento para aumentar la
producción, sin embargo, es frecuente ver a algún trabajador, revisando sus
redes sociales en horas de trabajo. Las redes sociales impactan de forma
negativa en la productividad de una empresa.
Las empresas están tomando medidas y en muchas de ellas desde los
ordenadores tienen bloqueado el acceso a redes sociales. En algunas
empresas, se está empezando a obligar a los trabajadores a dejar su móvil en
la entrada en unas taquillas diseñadas para tal fin. Se habla de “absentismo
presencial” que es estar en tu puesto de trabajo, mirando en tu móvil los
Whatsapp, revisando las redes sociales.
Las redes sociales pueden volverse muchas veces en contra nuestra. Todos
sabemos de gente que tenemos en redes sociales que se hacen fotos en plena
ebullición de la fiesta y la sube a las redes. Por no hablar, de cuando te
etiquetan en una foto, haciendo tal cosa. Los RRHH de las empresas, a la hora
de seleccionar candidatos, muchas de ellas, utilizan las redes sociales para
conocer un poco más al candidato, empresas;

2.7 Cyberbullying:
El cibera coso es uno de los grandes peligros
de las redes sociales para adolescentes,
jóvenes y realmente para todas aquellas
personas que hacen un uso inadecuado de las
redes sociales. Muchos menores navegan por
Internet y entran en contacto con personas
que no conocen en el contexto de anonimato,
y a veces, de impunidad que da Internet. El cibera coso o cyberbullying, es el
uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo
de personas, mediante ataques personales, divulgación de información
confidencial o falsa entre otros medios.
Todos nos sobre cogemos cuando escuchamos en las noticias o leemos los
periódicos, este tipo de acoso. En este caso uso de las redes sociales, es para
para amenazar, chantajear, ultrajar, a niños, jóvenes… Es en la actualidad
unos de los peligros de las redes sociales más importante y las autoridades
estudian cómo solventar este tipo de acoso.

2.8 Familia:
Cada vez por desgracia, es más habitual estar en nuestro tiempo libre, leyendo
las redes sociales y eso es tiempo que se quita para pasar en familia. Por eso
debemos saber desconectar y dedicar tiempo a la familia. Ya que eso hace que
muchas familias se rompan, siendo unos de los riesgos de las redes sociales.

2.9 Tiempo de conexión:


¿Sabes cuánto tiempo dedicamos a las redes sociales al día? Según un
estudio de AIMC sostiene que el 15,25% de los españoles dedica más de 2
horas al día a las redes sociales, un 15,7% entre 1 y 2 horas. Nuestros datos
de los ejemplos de las redes sociales:
Facebook con un 85,6% es la red más utilizada, seguida por Instagram, con un
47,1%, Twitter pasa a la tercera posición, con un 46,4%.

2.10 Adicción:
Te has encontrado verificando constantemente para
saber qué sucede con tus “amigos” en redes
sociales, ¿Qué hacen? ¿Dónde están? ¿Cómo se
sienten? No queréis perderte de nada, sin notar que
estás iniciando una etapa de obsesión, la cual
podría traerte repercusiones negativas.
Está considerada como una enfermedad. Las redes
sociales nos hacen que estemos interactuando
constantemente con ellas. Y cuando las redes
sociales pasan a un primer plano y tus vínculos personales pasan a otra
prioridad está claro que hay un problema. Esto desencadena en: ansiedad,
estrés, falta de tiempo, somnolencia, malas relaciones sociales.

2.11 Vivir una falsa identidad


La gente que se muestra de una forma cuando en realidad es de otra forma,
es como si creamos un avatar ficticio pero que nada se parece a nosotros,
tienes que tener en cuenta que puedes toparte con personas así en redes
sociales, así que recuerda siempre la frase “no es oro todo lo que reluce”, y eso
no quiere que desconfíes de cada persona que conozcas en el medio social
sino más bien que seas precavido sobre todo si es alguien que acabes de
conocer.
También hay personas que crean estos avatares con un objetivo de negocio,
es decir no con el objetivo de engañar a las personas sino más bien como un
persona de película que les aportada negocio o ventas.
Problemas que genera el mal uso de las redes sociales

Perjudica las relaciones personales


⮚ Cuando prestas más atención a las redes sociales que a las personas
que te rodean: familia, amigos, compañeros de trabajo y pareja.

Afecta la concentración
⮚ Este problema puede perjudicarte al priorizar las redes sociales o
videojuegos en lugar de estudiar para un examen, elaborar algún trabajo
académico, leer o repasar tus clases. Al final del día todo, esto afectará
tu rendimiento académico.

Pérdida de tiempo
⮚ El abuso o mal uso de las redes sociales te priva de realizar otras
actividades más gratificantes y productivas. Por ejemplo: visitar a
familiares o amigos, ejercitarnos, aprender una habilidad o idioma,
buscar empleo, adelantar asuntos del trabajo o de tus clases.

Daños en el sistema nervioso


⮚ Abusar de la tecnología puede causarte daños irreversibles en tu salud
como: fatiga, trastornos del sueño, resequedad y tensión ocular, pérdida
de memoria, y dolor en el cuello.

Genera sobrepeso
⮚ A largo plazo, podes aumentar de peso y a causa del sedentarismo,
corres el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares. Para limitar
el uso de redes sociales, es importante que organices tu día y asignes
un tiempo prudencial a las redes sociales, reuniones con amigos y
familiares, voluntariado, tareas del hogar y estudios.

Causas del mal uso de las redes:


Entre las causas más reconocidas de la adicción a las redes sociales se
encuentran la baja autoestima, la insatisfacción personal, la depresión o
hiperactividad e, incluso, la falta de afecto, carencia que con frecuencia los
adolescentes tratan de llenar con los famosos likes. De hecho, muchos
jóvenes los buscan casi compulsivamente para experimentar una intensa pero
siempre breve sensación de satisfacción que, sin embargo, puede ser
contraproducente al hacerlos dependientes, a la larga, de la opinión de los
demás.

Como prevenir el mal uso de las redes sociales:


Como en todas las adicciones, prevenir es más fácil que curar. En este
sentido, existen algunas prácticas sencillas que resultan muy efectivas para
evitar que un uso excesivo de las redes sociales acabe desencadenando
dependencia. Entre las más efectivas se encuentran las siguientes:

● Establecer un tiempo mínimo de 15 minutos entre conexión y conexión.


● Prescindir del móvil en momentos clave del día (desayuno, comida o
cena).
● Deshabilitar las notificaciones automáticas.
● Poner el móvil en silencio y no utilizarlo ni como reloj ni como
despertador para evitar la tentación.
● Marcarse un tiempo mínimo al día para hacer actividades
completamente desconectadas como practicar deporte, leer o escuchar
música.
● Reducir el número de amigos en redes sociales.
● Eliminar aplicaciones y abandonar grupos de WhatsApp prescindibles.
Problemas que genera el mal uso de las redes sociales

Perjudica las relaciones personales


⮚ Cuando prestas más atención a las redes sociales que a las personas
que te rodean: familia, amigos, compañeros de trabajo y pareja.
Afecta la concentración
⮚ Este problema puede perjudicarte al priorizar las redes sociales o
videojuegos en lugar de estudiar para un examen, elaborar algún trabajo
académico, leer o repasar tus clases. Al final del día todo, esto afectará
tu rendimiento académico.
Pérdida de tiempo
⮚ El abuso o mal uso de las redes sociales te priva de realizar otras
actividades más gratificantes y productivas. Por ejemplo: visitar a
familiares o amigos, ejercitarnos, aprender una habilidad o idioma,
buscar empleo, adelantar asuntos del trabajo o de tus clases.
Daños en el sistema nervioso
⮚ Abusar de la tecnología puede causarte daños irreversibles en tu salud
como: fatiga, trastornos del sueño, resequedad y tensión ocular, pérdida
de memoria, y dolor en el cuello.
Genera sobrepeso
⮚ A largo plazo, podes aumentar de peso y a causa del sedentarismo,
corres el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares. Para limitar
el uso de redes sociales, es importante que organices tu día y asignes
un tiempo prudencial a las redes sociales, reuniones con amigos y
familiares, voluntariado, tareas del hogar y estudios.
CASO 1

Usuarios peruanos incrementan consumo


de redes sociales y juegos online
23/01/2023 Un reciente estudio de IMS by Aleph, realizado a 12,350 usuarios, reveló
que Perú es uno de los países más interesados en los videojuegos en línea, el cual
obtiene alrededor del 60% de alcance a escala nacional. Asimismo, las redes sociales y
los videos online encabezan la clasificación del consumo de medios, con más del 95%
de penetración a nivel local.

Los peruanos utilizan un 36% más que el promedio de los trece países analizados, los
cuales incluyen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Italia,
México, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

En cuanto a las redes sociales y plataformas online, Facebook, YouTube y TikTok son


las que mayor alcance tienen entre los diferentes grupos etarios encuestados
(personas de 16 a 75 años). En la mayoría de casos, la app de videos cortos tiene un
mayor uso que el promedio regional.

En lo que respecta la metaverso, se concluyó que el 8% de los encuestados juega o


participa actualmente en este mundo y solo un 18% nunca ha escuchado hablar del
tema. Además, un 34% de ellos conocen algo y les interesa participar del metaverso,
un 6% más que el promedio regional.

Entre las principales actividades que los usuarios realizarían en el metaverso se


encuentran: ver películas y series, viajar y facilitar compras físicas.
 Metodología

¿Cómo se obtendrá el Conocimiento? 


Revisión bibliográfica: Se realizará una revisión bibliográfica sobre el impacto
de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. Se analizarán
artículos científicos y estudios previos sobre el tema.

Encuesta: Se realizará una encuesta a jóvenes entre 15 y 25 años de edad


para recopilar información sobre su uso de las redes sociales y su bienestar
psicológico. La encuesta incluirá preguntas sobre la frecuencia de uso, el
tipo de contenido que consumen, el impacto en su autoestima, ansiedad y
depresión, entre otros aspectos.

Análisis de datos: Se analizarán los datos recopilados de la encuesta para


identificar patrones y tendencias en el uso de las redes sociales y su relación
con la salud mental de los jóvenes.

Entrevistas: Se realizarán entrevistas en profundidad a jóvenes que hayan


reportado problemas de salud mental asociados con el uso de las redes
sociales. El objetivo es conocer sus experiencias y perspectivas sobre el
tema.

Conclusiones y recomendaciones: En función de los resultados obtenidos, se


elaborarán conclusiones y recomendaciones para mejorar el bienestar
psicológico de los jóvenes en relación al uso de las redes sociales. Se
propondrán estrategias para reducir los riesgos asociados con el uso
excesivo de las redes sociales y se promoverán hábitos saludables de uso
de las mismas. 
N°    CRONOGRAMA 
ACTIVIDADES  1 2  3  4  5  6  7  8 
 
01  INFORMAR                        
1.1 Planteamiento del problema.   
1.2 Objetivo.   
1.3 justificación.  x 
1.4 Referencias bibliográficas. 
(RECOLECCIÓN, DISCRIMINACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE DATOS) 
02  PLANIFICAR                         
2.1 Alcance definitivo del proyecto  X
2.2 Ordenación y estimación de la  
duración de las actividades. 
2.3 Planificación de recursos a utilizar 
2.4 Se debe tomar en cuenta el tiempo
a desarrollar 
2.5 Seguimiento y de coordinación de
actividades. 
03  DECIDIR                         
Decisión en grupo de la estrategia y X 
procedimiento a seguir 
3.1 Concientizar  a los estudiantes 
3.2 Hacer campaña de comunicación
para incitar al cambio 
3.3 Implementar el dispositivo de
recolección de datos de acuerdo al
tema planteado. 
 
04   EJECUTAR                          
4.1 Desarrollo del marco teórico.  x
  
05   CONTROLAR                   x      
5.1 Identificamos y corregimos en x
equipo todo lo que se ha realizado.
(errores ). 
06  VALORAR               x  x
6.1 Discusión de resultados obtenidos
(conclusiones, recomendaciones). 
 

Aspectos administrativos 

Tabla 2 Cuadro de costos


Insumos   Costo 
Capacitación   100
Internet   55
Energía eléctrica  40 
Plataforma Teams  0
Total   195
Conclusiones

  En conclusión, las redes sociales son buenas herramientas para


nuestro aprendizaje y para nuestra vida cotidiana, pero somos
nosotros quienes le damos un mal uso tales como, nos quedamos
mucho tiempo jugando, o mirando videos que nos distraen, nos
volvemos adictos ya que nuestro cerebro lo toma como un sitio de
fácil Acceso, lo realizamos de manera automática. Por ello debemos
tomar conciencia del tiempo y el uso que le dedicamos a las redes
sociales, ponernos límites de 40 minutos, tiempos de descanso, y
desactivar las notificaciones. Por lo tanto, toda persona tiene metas
que desea o quiere lograr en su vida, deberíamos enfocarnos en
nuestros deberes y disciplina que nos ayude a fortalecernos como
persona.

Podemos promoverlo a través de charlas gratuitas del


manejo correcto de las redes sociales haciendo una
actividad social que anime venir a los jóvenes.
CAPÍTULO VI
Recomendaciones para evitar el uso excesivo de las redes

● Establece un horario para revisar tus redes.


● Haz un "detox" digital.
● Evita la adicción a las redes sociales al limitar las notificaciones.
● Aprender cómo funcionan las redes sociales.
● Si te resulta muy difícil controlar el uso excesivo de las redes, busca
ayuda en un psicológico.
● Elimina las App de redes sociales de tu celular.

Recomendaciones para evitar peligros en las redes sociales

 No aceptar solicitudes de amistad a desconocidos.


 Utilizar contraseñas seguras.
 No realizar clic en cualquier sitio web o enlace.
 Desactivar el GPS o Google Maps.
 Actualizar o descargar un antivirus.
 Recordar y ser consciente al publicar
 Controlar el uso que hacen los niños de Internet.

 
CAPITULO VI
Referencias bibliográficas

CAPITULO VI
Referencias bibliográficas 

1. https://www.fundacionvictoria.org.ni/consecuencias-del-uso-excesivo-de-
las-redes-sociales/#:~:text=El%20abuso%20o%20mal%20uso,trabajo
%20o%20de%20tus%20clases.

2. https://limaretail.com/redes-sociales/estadisticas-redes-sociales/
#:~:text=Uso%20de%20redes%20sociales%20en%20Per%C3%BA
%20y%20Latinoam%C3%A9rica,-En%202020%2C%20se&text=Este
%20n%C3%BAmero%20se%20espera%20que,significativamente%20en
%20los%20%C3%BAltimos%20a%C3%B1os.

3. https://www.telesurtv.net/telesuragenda/adiccion-redes-sociales-peligros-
consejos-20211128-0020.html

4. https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-uso-de-las-redes-
sociales-los-adolescentes/

5. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/consejos-
para-reducir-la-adiccion-a-las-redes-sociales-222816

También podría gustarte