INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°3 – SMA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA / PLAN 579
ASIGNATURA: LITERATURA LATINOAMERICANA I
3° AÑO A – MODALIDAD PRESENCIAL
CURSADA: LUNES Y MIÉRCOLES – 18 HS (4 HS CÁTEDRA)
PROF. SERGIO MATIAS TANONI
PLANIFICACIÓN ANUAL – CICLO 2023
…Escribir (y leer) es como sumergirse en un abismo en el que creemos haber descubierto
objetos maravillosos. Cuando volvemos a la superficie sólo traemos piedras comunes y
trozos de vidrio y algo así como una inquietud nueva en la mirada. Lo escrito (y lo leído)
no es sino la traza visible y siempre decepcionante de una aventura que, al fin, se ha revelado
imposible. Y sin embargo hemos vuelto transformados. Nuestros ojos han aprendido una
nueva insatisfacción y no se acostumbran ya a la falta de brillo y de misterio de lo que
se nos ofrece a la luz del día. Pero algo en nuestro pecho nos dice que, en la profundidad,
aún relumbra, inmutable y desconocido, el tesoro.
(Jorge Larrosa, “La experiencia de la lectura”)
FUNDAMENTACIÓN:
¿Cómo dar forma a esta cátedra sin abismarse en los enigmas fundamentales de nuestra
identidad? ¿Cómo mirar de frente esa herida abierta que ha sido (y es) la conquista española?
¿Qué ha sucedido desde entonces en el campo de la literatura en esta tan extraordinariamente
vasta y variada región del globo? Para tentar algunas respuestas (acaso parciales) a estas
preguntas y para poder apreciar en toda su complejidad las consecuencias pasadas y presentes de
la conquista, vamos a introducirnos en la perspectiva de análisis decolonial. Siguiendo la
interesante metáfora de Josefina Ludmer, “usar la literatura como lente, máquina, pantalla, mazo
de tarot, vehículo y estaciones para ver algo de la fábrica de realidad”.
Frente a un panorama tan amplio, frente a tan numerosa cantidad de obras y autores, frente a las
diversas miradas que se detuvieron sobre los particulares fenómenos que tuvieron a este dilatado
territorio como escenario, esta cursada propone un recorrido literario que busca la diversidad, a
fin de suscitar la reflexión y, por qué no, la polémica, en torno a las posibles interpretaciones y
lecturas de los textos ofrecidos.
La presente propuesta académica pretende brindar la posibilidad de reflexionar, discutir y
polemizar en torno a los rasgos distintivos, las claves o constantes de la identidad, la realidad
social y el pensamiento político latinoamericano. Para ello emprenderemos la lectura de muchos y
diversos textos que recorren buena parte del abanico expresivo de las letras latinoamericanas,
desde las referencias ineludibles del canon consagrado hasta textos periféricos y marginales.
Por otra parte, se espera también que los estudiantes actualicen y pongan en juego distintas
categorías de análisis organizadas en torno al marco teórico–crítico previsto y puedan dar lugar,
además, a interpretaciones personales que justifiquen o contradigan ese paradigma.
OBJETIVOS:
Que el alumno/a pueda:
- Asumir una actitud reflexiva y crítica respecto a las representaciones o narrativas acerca
del ser latinoamericano como impronta identitaria.
- Aproximarse al acervo literario latinoamericano a partir de las obras de escritores y
escritoras de la región para vincularlas con otras literaturas y saberes.
- Reconocer la literatura latinoamericana como espacio donde distintas tensiones estéticas
y políticas llevan a cabo operaciones de transformación cultural.
- Establecer vínculos y relaciones entre las obras de la literatura latinoamericana y obras de
otras regiones del mundo, tratando de reconocer rasgos y elementos identitarios en ellas.
- Apropiarse de categorías conceptuales que le permitan acceder al análisis de un corpus de
producciones narrativas, líricas y ensayísticas diversas.
- Incorporar e internalizar estrategias o hábitos de investigación y tratamiento de fuentes
bibliográficas virtuales e impresas.
- Acrecentar su capital cultural y simbólico, a partir del rescate del aporte original y
comprometido de gran parte de la intelectualidad latinoamericana.
Contenidos y Bibliografía
Ejes temáticos transversales
Concepción de la literatura: como medio y como fin. Idea de realidad, verdad, ficción,
verosimilitud.
Vínculo Europa-América. Relación literatura-historia-política.
Contextos de producción y recepción. La violencia y el poder. La colonialidad. La otredad
(indio, gaucho, inmigrante, obrero, mujer).
Arte y artificios. Polifonía. Intertextualidad. Metaliteratura. Escritura del yo.
Narratología. Géneros: tradiciones, hibridez y rupturas.
Espacio de articulación con Literatura Argentina (Material obligatorio
para ambos espacios curriculares.)
1º parte: La violencia en el origen.
Bibliografía:
- Altuna, Elena. Colonialismo: interpretaciones y percepciones.
- Borges, Jorge Luis. El escritor argentino y la tradición.
- Enríquez, Mariana. El chico sucio.
- Feinmann, José Pablo. América latina o el origen.
- García Márquez, Gabriel. La soledad de América latina.
- Heker, Liliana. La fiesta ajena.
- Kusch, Rodolfo. El hedor de América latina.
- Monterroso, Augusto. Míster Taylor.
- Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales.
- Rozenmacher, Germán. Cabecita negra.
- Saer, Juan José. El concepto de ficción. 3ª ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2012.
Capítulos: “La selva espesa de lo real” y “Una literatura sin atributos”.
- Saer, Juan José. El escritor argentino en su tradición.
- Schmidel, Ulrico. Viaje al Río de la Plata.
- Todorov, Tzvetan. La conquista de América.
2º parte: Ficción y realidad, verosimilitud y verdad.
Bibliografía:
- Aira, César. Las conversaciones. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2007.
- Cucurto, Washington. Paraguayito de mi corazón en El rey de la cumbia. Santiago de
Chile: Editorial Cuarto propio, 2010.
- Grinberg Pla, Valeria. La novela histórica de finales del siglo XX y las nuevas
corrientes historiográficas. En http://www.wooster.edu/istmo/articulos/novhis.html#texto1
- Jitrik, Noé. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos
Aires: Biblos, 1995.
- Jitrik, Noé (dir.). Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 11: La narración
gana la partida, dirigido por Elsa Drucaroff. Buenos Aires: Emecé, 2000. Capítulos “El
secreto de la historia y el regreso de la novela histórica” de Pons, María Cristina e “Historia
y literatura: la verdad de la narración” de Kohan, Martín.
- Ludmer, Josefina. Aquí América latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna
Cadencia Editora, 2010.
- Neruda, Pablo. Discurso pronunciado en ocasión de la entrega del Premio Nobel de
Literatura (1971). En: https://www.mundolatino.org/discurso-premio-nobel-pablo-neruda/
- Saer, Juan José. El concepto de ficción. 3ª ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2012. Capítulo:
“El concepto de ficción”.
- Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Capítulo: La novela después de la
historia. Sujetos y tecnologías. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2007.
UNIDAD I
¿Qué es lo “Latinoamericano”? Preguntas, dudas y caminos que conducen al dilema de la
identidad.
Crítica literaria – Ensayo – Investigación:
Cortez, Otilia, Intertextualidad y paralelismo entre el Popol Vuh y la Biblia.
Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/es/info/especulo/.../popolbi.html
[15/3/21]
Gamboa-Cárdenas, Jeremías, Viaje al centro de la sierra. Representación de los Andes
centrales en las novelas "Lituma en los Andes" y "País de Jauja”. Lienzo, (024), 55-145.
Recuperado a partir de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/view/1136
García Canclini, Néstor, Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, Buenos Aires: Paidós, 2013.
García Canclini, Néstor, Latinoamericanos: Buscando lugar en este siglo, Buenos Aires:
Paidós, 2008.
Henríquez Puentes, Patricia, Oralidad y teatralidad en el Popol Vuh. Ensayo de estudio,
versión digital. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=23702805 [18/3/21]
Textos literarios:
Anónimo, Popol Vuh
Garro, Elena, La culpa es de los tlaxcaltecas
Fuentes, Carlos, Las dos orillas
Monterroso, Augusto, Mr. Taylor
Vargas Llosa, Mario, Lituma en los Andes
UNIDAD II
Primeros pasos de la voz propia: el Barroco y sus huellas.
Crítica literaria – Ensayo – Investigación
Ruiz, Facundo, Sor Juana, íntima: el conflicto de lo público en la “carta” al padre Núñez
(1682), Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-088/187.pdf
Textos literarios
De la Cruz, Sor Juana Inés, Corpus de poesías seleccionadas.
UNIDAD III
Momento crítico de la literatura latinoamericana: el boom.
Crítica literaria – Ensayo – Investigación
Andén, Julia, Identidad y poscolonialidad en Cien años de soledad. Recuperado de
https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/29417/1/gupea_2077_29417_1.pdf [21/3/21]
Herra, Mayra, El “boom” de la literatura latinoamericana: causas, contextos y consecuencias.
Recuperado de www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/896 [26/4/21]
López, Oscar, Macondismo y otros demonios: Cien años de soledad. Recuperado de
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/macondis.html [20/3/21]
Ludmer, Josefina, Cien años de soledad: una interpretación, Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires, 1985.
Novoa del Castillo, Pedro Félix, Cristales quebrados y la reconstrucción de totalidades escindidas
del “boom” latinoamericano. Recuperado de
http://data.cervantesvirtual.com/manifestation/585392
Zerlang, Martín. Ruinas y recuerdos. Sobre Juan Rulfo como arquitecto literario. Revista de
Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, Vol. 27, N°2, 2001, pags. 67-82.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad
Rulfo, Juan. Pedro Páramo
UNIDAD IV
Problemáticas y puntos de ruptura de la literatura latinoamericana de fines del S. XX
Crítica literaria – Ensayo – Investigación
La virgen de los sicarios y una gramática del caos. Recuperado de
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero35/vsicario.html [20/4/21]
Buschmann, Albrecht, Entre autoficción y narcoficción: la violencia en La virgen de los sicarios.
Recuperado de http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/
35-2009/35_Buschmann.pdf [25/4/21]
Textos literarios:
Vallejo, Fernando, La virgen de los sicarios.
Acerca de la acreditación:
Para aprobar la asignatura mediante EXAMEN FINAL los estudiantes deberán:
1) Alcanzar un mínimo del 60% de asistencia durante la cursada (sobre el total de hs previstas: -
__).
2) Aprobar la cursada mediante instancias intermedias de evaluación que comprenden:
1) Trabajos prácticos.
i) Los trabajos prácticos se consensuarán entre docente y estudiantes, se consignarán
como aprobados o desaprobados y tienen una única instancia de recuperación.
ii) Los trabajos prácticos podrán tener las siguientes modalidades: lectura y discusión de
bibliografía específica; trabajos de investigación, de campo, de experimentación y de
observación; presentación de trabajos escritos individuales y/o grupales; y
exposiciones orales.
2) Parciales y un coloquio integrador.
i) Los parciales se aprueban con una nota igual o mayor a 4/10 (cuatro sobre diez) y
tienen una única instancia de recuperación cuya nota reemplazará la obtenida en
primera instancia.
ii) Las fechas de los parciales y recuperatorios se encuentran consignadas en el
cronograma de la materia.
iii) La ausencia a los parciales y recuperatorios debe estar debidamente justificada para
acceder a la respectiva instancia de recuperación.
iv) En caso de no aprobar los parciales o sus respectivas instancias de recuperación se
pierde la cursada.
v) El coloquio integrador se consensuará entre docente y estudiantes, se realizará luego
de los parciales y se aprobará con una nota igual o mayor a 4/10 (cuatro sobre diez).
vi) La nota final de la cursada se compondrá del promedio de las notas de los parciales y
ponderación de la nota del coloquio integrador y demás instancias de evaluación
(trabajos prácticos, etc.).
3) Aprobar un examen final con una nota no menor a 4/10 (cuatro sobre diez). El examen
final deberá aprobarse antes de los 3 años de la aprobación de la cursada y se acordará
previamente con la cátedra los contenidos de dicho programa.
Para aprobar mediante PROMOCIÓN los estudiantes deberán:
1) Alcanzar un mínimo del 75% de asistencia durante la cursada (sobre el total de hs previstas:
__).
2) Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos, parciales y coloquio integrador con una nota
igual o mayor a 7/10 (siete sobre diez).
Prof. Sergio Tanoni