0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas15 páginas

Educación y Resiliencia en América Latina

Boletín de noticias del sector Educación de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Marzo 2023

Cargado por

AAA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas15 páginas

Educación y Resiliencia en América Latina

Boletín de noticias del sector Educación de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Marzo 2023

Cargado por

AAA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Marzo 2023

El Sector de Educación de la UNESCO La Agenda Mundial de Educación 2030


La educación es la prioridad principal de la UNESCO En calidad de organización de las Naciones Unidas
porque es un derecho humano esencial y es la especializada en educación, la UNESCO ha recibido
base para consolidar la paz e impulsar el desarrollo el encargo de dirigir y coordinar la Agenda de
sostenible. La UNESCO es la organización de las Educación 2030. Este programa forma parte de un
Naciones Unidas especializada en educación y su movimiento mundial encaminado a erradicar la
Sector de Educación proporciona un liderazgo pobreza mediante la consecución, de aquí a 2030, de
mundial y regional en la materia, fortalece los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La educación,
sistemas educativos nacionales y responde a los fundamental para alcanzar todos los objetivos,
desafíos mundiales de nuestra época mediante la cuenta con su propio objetivo específico, el ODS
educación, con un enfoque especial en la igualdad 4, que se ha propuesto “garantizar una educación
de género y África. inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos”. El Marco de Acción de Educación
2030 ofrece orientación para la aplicación de este
ambicioso objetivo y sus compromisos.

Publicado en 2023 por la Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina de la UNESCO en Quito y
Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Veintimilla E9-53 y Tamayo, Quito-Ecuador.

© UNESCO 2023

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos Oficina de la UNESCO en Quito y
que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la Representación para Bolivia, Colombia,
UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades Ecuador y República Bolivariana de
o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites. Las ideas Venezuela
y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan
necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la
Organización.
Julio Carranza Valdés
Director - Representante

Estructuración y redacción del documento:


Ana Lucía Vallejo, responsable de Información Pública Nicolás Reyes Morales
Oficial del Sector Educación
Diseño y diagramación:
OTCATNOC S.A. / CONTACTO, Verónica Tite
Equipo técnico del Programa Multianual
Foto de portada: de Resiliencia para la Inclusión Educativa
© UNESCO / Luis Vásquez / 2023 (MYRP)

ED/2023/PI/01
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Encuentro Regional de Alto Nivel

Compromiso para la acción sobre


los aprendizajes básicos y su recuperación

La directora de la Oficina Regional de Educación para Amé- para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recupera-
rica Latina y el Caribe -Unesco Santiago, Claudia Uribe, y el ción: ¡América Latina y el Caribe se Comprometen! que fue
director de la Oficina Multipaís de la UNESCO en Quito con convocada por Colombia los días 22 y 23 de marzo.
representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela,
Julio Carranza, participaron en la Conferencia sobre cómo Este diálogo regional se da en seguimiento a la Cumbre
priorizar a la población en situación de vulnerabilidad, en el sobre la Transformación de la Educación: el reto global de
marco del Encuentro Regional de Alto Nivel Compromiso afrontar la crisis del aprendizaje.

3
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

“Los aprendizajes básicos y el cierre de brechas:


enfoques diferenciados y cómo priorizar a
la población en situación de vulnerabilidad”

El 23 de marzo de 2023, el oficial del sector Educación de la

45.5 %
UNESCO en Quito, Nicolás Reyes, participó en el panel sobre
“Los aprendizajes básicos y el cierre de brechas: enfoques
diferenciados y cómo priorizar a la población en situación
de vulnerabilidad” en el marco del Encuentro Regional de
Alto Nivel Compromiso para la acción sobre los aprendiza-
jes básicos y su recuperación: ¡América Latina y el Caribe se
de niñas, niños y jóvenes en pobreza y

18 % en pobreza extrema
Comprometen! organizado por el Ministerio de Educación
de Colombia, el Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, USAID, el
Banco Interamericano de Desarrollo y el Diálogo Interame-
ricano, en Bogotá.
Adicionalmente, presentó los resultados de dos experien-
En su exposición, Nicolás Reyes hizo un recuento del pa- cias piloto lideradas por la UNESCO Quito, la primera imple-
norama que presenta América Latina, que sigue siendo la mentada en Bogotá para la medición del bienestar físico y
región más desigual del mundo, con cifras tan alarmantes psicológico de los/as estudiantes y, el segunda, en Ecuador,
como el 45.5 % de niñas, niños y jóvenes en pobreza y 18 % con la aplicación de un piloto ERCE en Escuelas de cinco
en pobreza extrema. provincias del país.

4
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Reunión con la Universidad Nacional Abierta


y a Distancia (UNAD) de Colombia
El director Julio Carranza y el oficial del sector Edu-
cación, Nicolás Reyes, se reunieron con las autorida-
des de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD) de Colombia, vicerrector de Relaciones Inter-
sistémicas e Internacionales, Leonardo Sánchez; la de-
cana Jurídica, Alba Luz Serrano; la decana de Ciencias
de la Educación, Clara Pedraza; la decana de Ciencias
Sociales, Artes y Humanidades, Viviana Vargas; y el líder
de la Red UNAD Global, Daniel Posada, con la finalidad
de intercambiar criterios acerca de la educación supe-
rior en la formación a distancia y conocer más sobre
la Cátedra UNESCO en Desarrollo Territorial, Equidad y
Justicia Socioambiental.

La reunión concluyó con algunos acuerdos para forta-


lecer la Cátedra UNESCO y su sostenibilidad.

Red-EPS sobre
APOYO A INICIATIVA
Educación para
NACIONAL EDS
El caso Ecuador el Desarrollo Sostenible

Marzo, 2023 Nicolás Reyes, oficial del sector Educación de la UNESCO


Quito, participó en el evento convocado por la Red-EPS de
la Región, el 28 de marzo de 2023. La 2° sesión de la serie de
webinarios preparatorios subregionales tuvo la finalidad de
conocer experiencias y recursos de actores claves de la EDS
a nivel regional desde el Sistema de Naciones Unidas: Ofi-
cinas de campo de la UNESCO, PNUMA, UNICEF y UNFCCC.

UNESCO Quito presentó en este espacio los resultados de la


“Investigación sobre el estado de situación de la Educación
para el Desarrollo Sostenible (EDS) en Ecuador y del Currícu-
lo Educativo Contextualizado en Galápagos”.

5
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Taller de fortalecimiento
interinstitucional UNESCO-UTPL

Los días 28 y 29 de marzo de 2023 tuvo lugar el taller de


fortalecimiento interinstitucional UNESCO-UTPL con la par-
ticipación del director Julio Carranza Valdés y los oficiales de
los sectores de la oficina. Por parte de la UTPL, estuvo pre-
sente la directora general de Vinculación con la Sociedad
y delegada del rector, Ana Santos, quien ratificó las opor-
tunidades de cooperación en beneficio de la educación
superior. También participaron el coordinador del Comité
UNESCO – UTPL, Santiago Pérez y autoridades de la UTPL.

El objetivo de la reunión fue continuar con la planificación


de las actividades de cooperación, tanto de las cátedras
UNESCO que alberga la UTPL, así como los otros proyectos
de interés común, para construir la hoja de ruta para la eje-
cución de los proyectos planteados.

Charla sobre la importancia de la educación para


la prevención de la violencia
El viernes 31 de marzo, la UNESCO brin-
dó una charla sobre la importancia de
la educación para la prevención de la
violencia hacia las niñas, niños y adoles-
centes dirigida a madres y padres de fa-
milia, a solicitud de la Fundación Mariana
de Jesús, que atiende con el servicio de
alimentación, tareas dirigidas, atención
psicológica y seguimiento de trabajo so-
cial a niños y niñas, que se encuentran en
situación de riesgo y vulnerabilidad por
la situación económica de sus familias,
quienes son vendedores ambulantes del
Centro Histórico de Quito. Además, algu-
nos han sido erradicados del trabajo in-
fantil, presentan niveles altos de desnu-
trición y han sido víctimas de la violencia.

6
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Presentación del Informe diagnóstico


del ecosistema de datos para la Educación
en Emergencias en Ecuador

El lunes 20 de marzo de 2023, Pablo Cevallos Estarellas, director de la oficina para América
el Instituto Internacional de Latina y el Caribe (ALC) del IIPE-UNESCO junto con Julio Ca-
rranza Valdés, director de la Oficina de la UNESCO en Quito
Planeamiento de la Educación de y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezue-
la UNESCO (IIPE-UNESCO) presentó la, visitaron a la ministra de Educación de Ecuador, María
Brown Pérez, y a su equipo para presentarle el informe, la
al Ministerio Educación Ecuador el metodología aplicada, el análisis y las conclusiones, que es-
“Informe diagnóstico del ecosistema tuvieron a cargo de Juan Cruz Perusia, autor del informe.
de datos para la Educación en
Emergencias en Ecuador”.

El IIPE-UNESCO está desarrollando tres bienes públicos glo-


bales que servirán para apoyar a los países a mejorar sus
respuestas de EiE mediante el fortalecimiento de los siste-
mas de información educativa. Uno de esos, es la Guía para
el diagnóstico de los ecosistemas de datos de EiE que será
presentada en junio de 2023.

7
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Presentación del Informe GEM


en Ecuador

Leer el Informe
GEM

Ver el video de
la presentación

En el Ministerio de Educación de Ecuador, el 14 de marzo consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo
de 2023 se presentó el Informe de Seguimiento de la Edu- a la educación (ODS 4).
cación en el Mundo (GEM, por sus siglas en inglés) de la
UNESCO. El Informe GEM 2021/2022 presenta un análisis El evento inició con la intervención de la ministra de Educa-
del rol e impacto de los actores no estatales en la educa- ción, María Brown Pérez, director de la Oficina de la UNESCO
ción, desde la primera infancia hasta la educación de adul- en Quito, Julio Carranza Valdés, el oficial del sector Educación
tos; junto con la revisión de los progresos realizados en la de la UNESCO en Quito, Nicolás Reyes, entre otras autoridades.

VI Encuentro Internacional de Educación


Integral en Valores Humanos “Escuela y salud
emocional”
¿Qué son las habilidades socioemocionales?

Nicolás Reyes, oficial de Educación, realizó una ponencia


sobre “La importancia de las habilidades socio-emocionales
en la educación” en el VI Encuentro Internacional de Edu-
cación Integral en Valores Humanos «Escuela y salud emo-
cional» el día 6 de marzo de 2023, que fue organizada por
la Cátedra UNESCO de Ética y Sociedad en la Educación Su-
perior de la UTPL con la Red Ecuatoriana de Pedagogía y la
Mesa Nacional de Educación en Valores.

8
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Reporte anual de progreso del


Programa Multianual de Resiliencia
para la Inclusión Educativa (MYRP)

La delegación de evaluación de Education Cannot Wait recibió el día 20 de


marzo de 2023 el reporte anual de progreso del Programa Multianual de
Resiliencia (MYRP) para la Inclusión Educativa de niños, niñas y adolescentes
en situación de movilidad humana y vulnerabilidad en Ecuador. El MYRP se
ejecuta bajo el liderazgo de UNESCO, con el apoyo de ACNUR, UNICEF, RET
Internacional, IPANC y los socios de implementación en territorio: CDH, DyA,
Fudela, HIAS, Plan Internacional, Vicariato Apostólico de Esmeraldas y World
Vision, en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación.

9
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

La reunión contó con la presencia de la ministra de Educa-


ción, María Brown Pérez; la coordinadora residente del Siste-
ma de Naciones Unidas, Lena Savelli; el director de la Oficina
de la UNESCO en Quito y representante para Bolivia, Colom-
bia, Ecuador y Venezuela, Julio Carranza; y delegados de la
Embajada de Canadá, miembros del Comité Directivo del
MYRP, del equipo de coordinación de la UNESCO y de todas
las agencias y socios locales que implementan el programa.

El espacio sirvió para exponer los avances y resultados al-


canzados, con base en los indicadores de seguimiento del
programa.

Por otra parte, se pudo analizar también una a una las con-
sultas temáticas sobre la base de los lineamientos dados manifestó su complacencia por el enfoque y metodologías
por ECW. Michelle May, de ECW, reconoció los importantes implementadas para la atención de la población en vulne-
avances en la ejecución del MYRP en Ecuador, a la vez que rabilidad por crisis, con énfasis en género y discapacidad.

Taller Regional Educación sin límites:


Una Respuesta para los niños, niñas
y adolescentes en movilidad en
América Latina y el Caribe
En la ciudad de Panamá, durante el 29 y
30 de marzo, la coordinadora general del
MYRP por la UNESCO, Katy Lema, participó
en el Taller Regional Educación sin Límites,
donde presentó los avances del MYRP en
Ecuador, desafíos y lecciones aprendidas,
así como los avances en los temas de la
conformación de un ecosistema alrededor
de los temas de educación en emergencia
en el Ecuador.

En este espacio se identificaron propues-


tas de incidencia en los ámbitos nacional,
subregional y regional que permitan alcan-
zar sinergias de cooperación y articulación
transfronteriza.

10
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Fiesta intercultural en una unidad


educativa del Programa de Resiliencia para
la Inclusión Educativa en Ecuador
En la Unidad Educativa Angel Modesto Paredes, a propósito La UNESCO acompañó esta actividad en esta Unidad Edu-
de sus fiestas patronales, se vivió una fiesta intercultural, en cativa, que es una de las instituciones priorizadas por el
la que participaron todos sus estudiantes, siendo éste even- Programa de Inclusión Educativa (MYRP, por sus siglas en
to una expresión de una educación integral, holística, para inglés) que se ejecuta en Ecuador en coordinación con el
la convivencia entre seres humanos diversos y que valora Ministerio Educación Ecuador, gracias al fondo de Education
esa diversidad como parte la riqueza humana. Cannot Wait.

Acompañamiento a instituciones educativas


del Programa de Inclusión Educativa
Durante el mes de marzo las coordinadoras provinciales de la
UNESCO para el Programa de Inclusión Educativa (MYRP) reali-
zaron visitas a las instituciones educativas del Ministerio de Edu-
cación del Ecuador, priorizadas por el programa, para continuar
con el acompañamiento, así como para obtener retroalimenta-
ción de las autoridades de cada institución y miembros de su
comunidad educativa respecto a las intervenciones que se han
ejecutado para articular los procesos con los actores locales.

11
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Taller “Respiramos Inclusión” en Cuenca

En la Unidad Educativa Víctor Gerardo Aguilar, de la ciudad socio en territorio HIAS Ecuador, en el marco del Programa
de Cuenca, el viernes 31 de marzo de 2023, se desarrolló de Resiliencia para la Inclusión Educativa “La Educación es el
el taller “Respiramos Inclusión”, con toda la planta docente. Camino”, liderado por UNESCO en Ecuador, gracias al fondo
Este proceso es implementado por ACNUR a través de su de Education Cannot Wait.

Taller del Tesoro de


Pazita en Imbabura

En la Unidad Educativa José Miguel Leoro de San


Antonio, Imbabura, se brindó un taller del Tesoro
de Pazita para niños, niñas y adolescentes, me-
diante juegos tradicionales, cuentos, canciones y
dinámicas adaptadas de otros juegos que contri-
buyen significativamente a la educación para la
paz y a la buena convivencia.

Esta actividad está a cargo del Vicariato Apostólico


de Esmeraldas en coordinación con UNICEF, en el
marco del Programa de Resiliencia para la Inclu-
sión Educativa.

12
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Taller sobre hábitos saludables en Azuay

Durante los días miércoles 8 y jue-


ves 9 de marzo se realizó el taller so-
bre hábitos saludables con familias
de las instituciones Manuela Cañi-
zares y Ulises Chacón del Azuay. La
capacitación fue brindada por el
Vicariato Apostólico de Esmeraldas
(VAE) socio en territorio de UNICEF,
en el marco del Programa de Resi-
liencia para la Inclusión Educativa
“La Educación es el Camino”.

Infraestructura de agua potable y


saneamiento para las instituciones educativas
priorizadas por el Programa de Inclusión
Educativa

Una de las acciones del Programa de Resiliencia para la una de las agencias con las que UNESCO implementa el
Inclusión Educativa (MYRP) es dotar de infraestructura programa en siete provincias del país. Con el objetivo de
de agua potable y saneamiento (WASH, por sus siglas en fortalecer las capacidades en operación y mantenimien-
inglés) a las instituciones educativas priorizadas. En ese to hidrosanitario en escuelas, se brindó capacitación
caso, Plan Internacional Ecuador ejecuta este actividad sobre plomería a conserjes y miembros de las comuni-
como socio implementador de UNICEF Ecuador, que es dades educativas beneficiarias del proyecto en Manta.

13
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

Intervención en obras WASH

El jueves 30 de marzo se llevó a cabo el taller de socialización ne menstrual, manejo de residuos sólidos y plomería. Estas
del programa La Educación es el Camino a docentes de la actividades están a cargo de Plan Internacional Ecuador, en
Unidad Educativa Fray Jodoco Ricke, en Quito, sobre la in- coordinación con UNICEF, en el marco del Programa de Re-
tervención en obras de infraestructura agua, saneamiento siliencia para la Inclusión Educativa que lidera UNESCO en
e higiene (WASH) que incluye capacitaciones sobre higie- Ecuador, gracias al fondo Education Cannot Wait.

14
BOLETÍN DE NOTICIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN –––– MARZO 2023

EQUIPO DE TRABAJO

Julio Carranza Nicolás Reyes


Director representante Oficial del sector
Educación

Katy Lema Isabel Maldonado Valeria Jácome Verónica Orbea


Coordinadora general del Especialista en inclusión, Coordinadora de Coordinadora de
MYRP género y discapacidad monitoreo movilización de recursos

Ernesto Mirt Eduardo Vásquez Ana Lucía Vallejo Anna Vohlonen Rafael Tamayo
Asistente de proyectos Asistente de programa Responsable de Consultora Consultor
del sector Educación información pública

Adriana Arellano Ximena Palacios Elena Larrea María de los Ángeles Páez Norma Valarezo
Coordinadora provincial Coordinadora provincial Coordinadora provincial Coordinadora provincial Coordinadora provincial
Manabí Azuay Imbabura Pichincha Guayas

15

También podría gustarte