0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas7 páginas

Resumen - Gránulo - Monopoyesis - Linfopoyesis - Procedimientos Diagnósticos

La leucopoyesis, granulopoyesis, monopoyesis y linfopoyesis ocurren en la médula ósea y producen leucocitos. La granulopoyesis produce granulocitos como neutrófilos, eosinófilos y basófilos a través de varios estadios de maduración. La monopoyesis produce monocitos. La linfopoyesis produce linfocitos B y T, los cuales maduran en la médula ósea y otros órganos linfoides. Factores de crecimiento regulan estas vías y defectos pueden causar leuce

Cargado por

Ranciovich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas7 páginas

Resumen - Gránulo - Monopoyesis - Linfopoyesis - Procedimientos Diagnósticos

La leucopoyesis, granulopoyesis, monopoyesis y linfopoyesis ocurren en la médula ósea y producen leucocitos. La granulopoyesis produce granulocitos como neutrófilos, eosinófilos y basófilos a través de varios estadios de maduración. La monopoyesis produce monocitos. La linfopoyesis produce linfocitos B y T, los cuales maduran en la médula ósea y otros órganos linfoides. Factores de crecimiento regulan estas vías y defectos pueden causar leuce

Cargado por

Ranciovich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Resumen - Gránulopoyesis - Monopoyesis - Linfopoyesis -

Procedimientos Diagnósticos:
Leucopoyesis: Proceso de formación de leucocitos o G. Blancos, ocurre a
nivel de la Médula Ósea, y al madurar salen a la circulación.
Función: Son la primera línea de defensa en el
organismo, tienen capacidad de fagocitar elementos
extraños, participan en la distribución fisiológica de los
eritrocitos y la conservación de hierro. Son un
mecanismo de defensa frente a microorganismos
(funciones de bacteriólisis, fagocitosis, una función
inmunológica compleja).
Gránulo-Monopoyesis: Tienen un progenitor común a
la línea linfoide y mieloide, luego dan lugar a un
progenitor común mieloide, por un lado, dará un
progenitor de la línea megacariocítica, y eritrocítica.
Por otro lado, dará un progenitor común de la Línea
Monocítica y Granulocítica, que darán lugar a toda la
línea mieloide, de tipo mieloblasto, y la formación de
granulocitos o a la línea monocítica.
Granulopoyesis: Formación de Granulocitos a nivel
medular (60-65% de todos los elementos nucleares medulares, son las más
abundantes de la M. Ósea).
El primer elemento morfológicamente identificable a nivel medular es el
Mieloblasto → Promonocito → Mielocito (último con capacidad mitótica) →
Metamielocito → Células en Banda o Cayados → Neutrófilos (maduros,
circulan en sangre periférica, cumplen la función de fagocitosis y bacteriólisis).
Estadios Morfológicos de los Estadios Madurativos:
Mieloblasto: Célula grande, con núcleo grande, cromatina laxa. Alta relación
núcleo-citoplasma (escaso y basófilo), con 2-3 nucleolos evidentes. Con
granulación azurófila.
Promielocito: Último precursor
granulopoyético indiferenciable. Mide 16-25
um, célula de mayor tamaño. Con núcleo
redondeado y excéntrico, con mayor
citoplasma que el mieloblasto. 1-2 nucleolos,
granulación azurófila primaria, es donde
adquieren los gránulos primarios (iguales a
las 3 líneas).
Mielocito: Más chico, núcleo redondeado con
la cromatina condensada, sin nucleolo. Citoplasma acidófilo, granulación
primaria azurófila, adquiere una granulación secundaria. Reducción relación
núcleo-citoplasma, y condensación de la cromatina.

1
Metamielocito: Célula pequeña 10-15u, núcleo
arriñonado, granulación secundaria que predomina
sobre la primaria.
Célula en Banda o Cayado: Núcleo excéntrico
arriñonado, relación núcleo-citoplasma baja,
predomina el citoplasma. Granulación específica,
corresponden un 2-5% de los leucocitos en sangre
periférica.
Neutrófilo: 9-12u, con núcleo segmentado,
cromatina condensada. Citoplasma granular,
leucocitos más frecuentes de la sangre periférica
(60-70%). V½ de 10 días. Migran a los tejidos
cuando son requeridos.
Como describimos para el Neutrófilo, la línea madurativa para los Eosinófilos y
los Basófilos, es la misma. Su diferencia es en los Gránulos Específicos
Secundarios.
Eosinófilos: Gránulos muy brillantes, fáciles de observar al microscopio.
Tamaño similar a neutrófilos, presentan gránulos acidófilos de color
naranja/marrón que ocupan todo el citoplasma (95% de la granulación). Tienen
poca actividad fagocítica, intervienen en procesos alérgicos e infecciones
parasitarias.
Basófilos: Circulan en sangre periférica, células redondeadas con núcleo
lobulado. Granulación roja/violeta oscura, arriba del núcleo. A nivel tisular, son
las células Cebadas o Mastocitos, llamados también Basófilos Tisulares.
Gránulos Primarios o Azurófilos: Son iguales en los 3 tipos celulares
(neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Alto contenido de hidrolasas ácidas como
mieloperoxidasa, lisozima, fosfatasa ácida y mucopolisacáridos sulfatados.
Gránulos Secundarios:
- Neutrófilos: Enzimas como la Lisozima, Lactoferrina, Gelatinasa y Proteínas
captadoras de Vitamina B12.
- Eosinófilos: Proteína Mayor Básica (MBP1) y Proteína Catiónica.
- Basófilos: Proteoglicanos como heparina y condritin sulfato.
Regulación de la Granulopoyesis: Altamente regulado. Dura aprox. 11 días, 7
a nivel medular (formación y maduración), luego pasan a un compartimiento de
reserva donde están 4 días, y están prontos para actuar en respuesta a los
procesos infecciosos, aumentando su número y función.
La regulación está dada por factores de crecimiento (Factor estimulante de
Colonias granulocíticos-monocíticos (GM-CSF), factor estimulante de
colonias granulocíticas (G-CSF), IL-3, IL-6, etc.), que estimulan la división y
diferenciación de las células granulocíticas y monocíticas.

2
G-CSF (Factor Estimulante de
Colonias Granulocíticas): Mec. d
Regulación: Es importante en la
granulopoyesis, además tiene un
producto farmacéutico (figastrin),
utilizado para estimular al
granulopoyesis.
Sus funciones son: Maduración de la
línea gránulo-monocítica, diferenciación, proliferación, sobrevida (apoptosis),
activación funcional y movilización de stem cells y progenitores de la médula
ósea a la sangre periférica.
Monopoyesis: Progenitor común granulocito-
monocito que dará lugar al Monoblasto, que se
diferenciará en Monocito, y cuando pasa a los
tejidos se convierte en macrófago. De origen
mieloide.
Regulación de la Monopoyesis: Similar a la de
la granulopoyesis. Hincapié en el factor
estimulante de colonias granulo-monocítico (GM-CSF), y Factor
Estimulante de Colonias Monocíticas (M-CSF), son dos factores importantes
en la diferenciación de los monocitos (hay otros).
Linfopoyesis: A partir de un mismo progenitor linfoide, se generan distintas
líneas celulares de maduración y diferenciación: Serie Linfoide B, Serie Linfoide
T, Células Natural Killers (NK), Células Dendríticas Plasmocitoides.
Los linfocitos se diferencian, proliferan y maduran tanto dentro como fuera de la
médula ósea.
Los órganos linfoides primarios (Médula Ósea y Timo), y los secundarios
(Ganglios Linfáticos, Bazo y Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT)), están
encargados de la activación de distintos subtipos.
La función principal de las células de la Inmunidad Adaptativa (Linfocitos T y B),
es que expresen un receptor específico para reconocer un único antígeno.
Diferenciación de los Linfocitos B: Consiste en distintos pasos:
- Expresión de Receptor Antigénico: Lograr una célula inmunocompetente.
- Autotolerancia: Receptor antigénico no debe reconocer antígenos propios.
- Activación antigénica.
- Diferenciación en los distintos subtipos finales de células.
La diferenciación de esta linfopoyesis puede ser:
- Antígeno Independiente: Por la médula ósea, generando un Linfocito B
inmunocompetente y autotolerante. Esto se da por Selección Positiva donde
sobreviven aquellos Linfocitos B con un receptor funcionante (BCR) y que
expresen IgM, y Selección Negativa solo sobreviven los Linfocitos B que no
reconocen antígenos propios.

3
- Antígeno Dependiente, cuando el Linfocito migra de la Médula Ósea a los
Órganos Linfoides Secundarios, para producir distintos tipos de células
necesarias para que ejerza su función.
Linfopoyesis en la Médula Ósea: Durante los primeros estadios el objetivo
principal es formar el Receptor de la Célula B (BCR).
Célula Madre Linfoide → Pro-B temprana → Pro-B tardía → Pre-B → Linfocito
B inmaduro (BCR e IgM) → Linfocito maduro (BCR, IgM e IgD).
Este proceso requiere de muchas proteínas que actúan para que ocurra, las
cuales pueden ser estudiadas o valoradas, si están presentes o no, para
caracterizar los distintos estadios de la diferenciación de la célula B.
Serie Linfoide B: Al salir, es el 5-15% de los Linfocitos totales, Linfocito B naif
o virgen (no ha reconocido ningún antígeno). Tiene la capacidad de reconocer
antígenos por medio de las inmunoglobulinas de membrana, que forman
parte del complejo receptor de las células B (BCR).
Activación Antigénica: Diferenciación: ¿qué ocurre cuando se enfrenta a un
antígeno?
Las células B se expanden clonalmente al activarse, se transforman en dos
tipos de células terminales: Plasmocitos o Células plasmáticas y Células de
Memoria. Durante este proceso ocurren 2 osas:
- Cambio Isotípico: El linfocito B con IgM o IgD, se transforma en IgA, IgG, IgE,
IgM, etc.
- Proceso de hipermutación somática: Reordenamiento de inmunoglobulina, y
el complejo BCR, logran con hipermutaciones ser más afín hacia el antígeno.
Resumen del Desarrollo del Linfocito B:
Un precursor de la Célula B, recibe señales del estroma de la Médula Ósea,
para que ocurra el reordenamiento, es decir, la generación de receptores en el
linfocito B, receptores IgM en la superficie, si estos se unen a moléculas
propias, serán removidos del reparto (selección negativa). Solo quedarán los
linfocitos B que no reconozcan antígenos propios, inmunocompetentes y
autotolerantes (por selección positiva).
Migran a los órganos linfoides periféricos, donde se transformarán en Células
Plasmáticas o Plasmocitos (secretan anticuerpos) o en Células de Memoria
(que ayudan a una respuesta más rápida e intensa ante un 2do encuentro).
Principales Patologías por defectos de la Linfopoyesis: La mayoría son por
alteraciones en el Linfocito B.
Neoplasias del Sistema Linfoide: Provienen de células de diferentes estadios
de maduración y diferenciación.
Las principales son: Leucemias agudas linfoblásticas, linfomas no Hodgkin,
Linfomas Hodgkin.
Los principales lugares de la diferenciación serán la Médula Ósea y la Sangre

4
periférica. Cuando hay activación antigénica, los órganos linfoides secundarios
(ganglios linfáticos), también serán sitios de diferenciación.
La Célula B inmadura sale de la médula ósea, se encuentra con el antígeno y
se activa para entrar en el nódulo linfático, pasa pro distintos estadios para
llegar al final que es el plasmocito y el Linfocito B.
Citometría de Flujo en el Estudio de la Linfopoyesis: Ver y caracterizar la
presencia de proteínas y moléculas esenciales por sondas fluorescentes que
las reconoce. Pasan las células por un tubo, y son impactadas por un láser,
darán distintas señales fluorescente que los recibirán en el citómetro por un
sistema óptico y un sistema electrónico.
Linfocitos B se caracterizan por el CD10 y el CD20, siendo las células
inmaduras las que expresan CD10. Finalmente expresan solamente el CD20.
Conociendo los distintos marcadores inmunofenotípicos, valoramos que tipo de
leucemia o linfoma tiene el paciente. Si es un gen involucrado en la
recombinación NVDJ o genes involucrados en el pre BCR. Hay varios genes
que cuando están alterados, llevan a una inmunodeficiencia congénita.
Diferenciación de Linfocitos T:
Los pasos son los mismos, el objetivo es
expresar el receptor antigénico, el
Linfocito T debe ser inmunocompetente y
autotolerante.
El Linfocito T debe lograr activarse
antigénicamente, tanto para diferenciarse
en diferentes subtipos, como para generar
las distintas funciones de la inmunidad
adaptativa.
La mayor parte del reordenamiento de los
TCR ocurre en la médula ósea. El precursor que sale de la Médula Ósea no es
solo un precursor T, sino que podría lugar a NK y a Células Dendríticas.
Cuando entre al TIMO el precursor dará los Linfocitos T.
Desde el punto de vista morfológico tenemos 3 etapas (según las proteínas que
expresan):
- Timocito Inmaduro: No expresa CD3, no tiene ninguna de las dos cadenas
reordenadas de TCR, es CD4 y CD8 negativo.
- Timocito Común: CD4 y CD8 positivo.
- Timocito Maduro: Tiene CD8 o CD4, tienen en la superficie CD3 y son alfa
y beta. Saldrán a la sangre periférica, como Linfocito T CD4 o CD8 Virgen.
Diferenciación Linfoide T:
Antígeno Independiente: Involucra que el precursor migre de la médula ósea
al timo, y en el timo ocurre toda la diferenciación.
Antígeno Dependiente: La migración de los linfocitos T inmunocompetentes
del Timo CD4 o CD8 van a ir a los órganos linfoides secundarios.

5
En base a la siguiente imagen vemos:
- Un precursor doble negativo, que no tiene en su
membrana CD3. Comienza el reordenamiento del TCR
donde hay un primer reordenamiento de la cadena beta, y
luego el de la cadena alfa. En esta etapa, los Linfocitos
son CD4, CD8 positivos (doble positivo).
- El Linfocito T reordenado, irá a la apoptosis por 2
motivos: Puede haber un problema porque no reconoce el
MH6 propio que deben reconocer (selección positiva), o
porque alguno de ellos lo reconocen con mucha afinidad,
que tampoco es lo adecuado (selección negativa).
- Solo menos del 5%, son inmunocompetentes, pero
autotolerantes (reconocen MH6 pero no con alta afinidad),
se exportarán a la periferia.
Los Linfocitos T CD4 + / CD8 – reconocen MHC2.
Los Linfocitos T CD8 + / CD4 – reconocen MHC1.
Maduración de los Linfocitos T – Mecanismo de
Selección:
1- Selección positiva: Los linfocitos tienen la habilidad de reconocer moléculas
MHC propias (CD4 MHC2/CD8 MHC1).
2- Selección negativa: Se eliminan los linfocitos T con una excesiva afinidad a
los complejos MHC antígenos propios.
Resumen del Desarrollo de
Linfocitos T:
1- El precursor de célula T debe
reordenar sus cadenas alfa y
beta en el Timo. Para ello el
progenitor de Célula T que está
desarrollado en la Médula,
migra al Timo.
2- Las Células T inmaduras,
deben reconocer MHC propios,
para obtener señales
adecuadas, sino morirán por apoptosis (selección positiva), pero las células
que interactúan con alta afinidad con los antígenos propios deben ser
removidas (selección negativa).
3- Las células CD4 + que reconocen MHC2, y CD8 + que reconocen MHC1
maduras, saldrán a la periferia.
4- AL encontrar antígenos extraños en los Órganos Linfoides Secundarios,
serán activados. Al activarse, las células T, se diferenciarán en distintos tipos
de células para migrar a los sitios de infección.

6
LINFOCITOS T EFECTORES:
Son los CD8 que reconocen al MHC1.
Lo que se le unen generalmente son
células citotóxicas que van por el
MHC1 reconociendo al antígeno (virus
infectados) y así destruyen a la célula
infectada. También pueden secretar
INFgamma y realizar citotoxicidad por
ello.
Los CD4, reconocen al MHC2, se
activan y transforman en TH1, TH2,
TH17, etc.
Las Células Treg son las que regulan
la respuesta, muchas de ellas actúan
fuertemente interactuando con los
Linfocitos B.
Martín Ricca – 2023.

También podría gustarte