FORMULACIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA
ANIMALES: 1-Conceptos Generales
Dr. Audino Melgar M., Ph. D.
Nutrición de Rumiantes
Coordinador del Laboratorio de Bromatología
Estación Experimental de Gualaca
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
[email protected] Capacitación virtual organizada por la Secretaria Técnica del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario. Mayo 23, 2022.
El productor no
tiene que ser un
nutricionista,
pero si debe
conocer los
principios de la
nutrición.
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
La Nutrición Animal y los Desafíos
de la Agricultura Moderna
El sector de la producción animal representa un actor clave para
abordar el desafío de la seguridad alimentaria y nutricional
mundial ligado al incremento en la población mundial que tiene
como consecuencia un aumento en la demanda de alimentos.
La producción animal debe contribuir de manera eficiente a la
bioeconomía generando una cadena de valor alimentaria
sostenible pero el sector está siendo cuestionado por sus impactos
ambientales y por el uso ineficiente de recursos.
*Desafíos de la agricultura moderna
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Ración
Cantidad de alimento suministrado a un
animal en un periodo determinado con la
intención de suplir total o parcialmente sus
requerimientos nutricionales.
Por ejemplo, 5 libras/día
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Ración Balanceada
El balanceo de raciones se hace a través de
cálculos y procedimientos matemáticos
aplicados para conseguir el equilibrio entre
los requerimientos nutritivos de los
animales y los aportes de nutrientes de los
alimentos que la conforman.
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Cantidad Calidad
ALIMENTOS
Como adecuar el aporte nutricional de los
alimentos a los requerimientos de los animales
“COSTOS”
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
- Energía - Forrajes
Carbohidrato - Concentrados energéticos
Grasas y proteicos
- Proteínas
Alimentos - Suplementos minerales y
- Minerales vitamínicos
- Mantenimiento - Aditivos
- Vitaminas
- Crecimiento
- Producción
- Reproducción
Requerimiento Ración
BALANCE NUTRICIONAL
Nutrientes requeridos = nutrientes en la ración
¿Falta algún nutriente?
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Para balancear una dieta es
necesario conocer:
Requerimientos del Composición de los Costo de los
animal ingredientes e insumos ingredientes e insumos
alimenticios
Depende de la edad,
estado fisiológico,
tamaño, peso y objetivo y Tipo de alimento, Bajo costo de
nivel de producción. clasificación y valor alimentación
nutricional
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
FORMULACIÓN DE UNA RACIÓN
Objetivos
• Maximizar la utilización de los componentes de la dieta
• Mejorar la producción
Como funciona el Fuentes de alimento a Como formularemos:
animal: suministrar: Balance nutricional
Cantidad/requerimiento Valor nutricional Producción/Costo
Digestión Precio
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
¿Como funciona el animal?
REQUERIMIENTO
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Características del Sistema Digestivo
• Adaptación a diferentes dietas
• Modificaciones con la edad
• Modificaciones con el estado fisiológico
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Procesos básicos en la nutrición animal
1. Ingestión: El acto de ingerir el alimento. Se mide a través del consumo.
2. Digestión: Degradación de macromoléculas a micromoléculas
-Fragmentación mecánica (masticar: en la boca)
-Digestión química: Acción de enzimas; hidrólisis
(estómago)
3. Absorción: Paso de micromoléculas producto de la digestión a la sangre
-Metabolismo (anabolismo/catabolismo)
4. Excreción: Material indigerido es eliminado del sistema digestivo.
5. Metabolismo: Ocurre dentro de la célula. Direccionamiento de los
nutrientes a través del anabolismo y catabolismo.
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Órganos del Sistema Digestivo
§Boca (Pico en aves) §Intestino Grueso:
§Esófago •Colon
•Ciego (Fermentación)
§Estómago (*Pre-estómagos)
•Recto
§Intestino Delgado
•Duodeno (Absorción) §Ano (Cloaca en aves)
•Yeyuno
•Ileon §Glándulas Anexas:
•Hígado
•Páncreas
* Rumen, retículo, omaso y abomaso
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Tipos de Sistemas Digestivos
Poligástricos Monogástricos
Fermentadores Fermentadores
Monogástricos Craneales caudales
Gallinas Cerdos Ganado bovino
Caballos
Conejos
Pavos Perros Cabras Ovejas
Estómago simple,
Gatos Venados Avestrus pero largo y complejo
intestino grueso,
Estómago simple Rumiantes, estómago compartimentado poseen un ciego
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Comparación del Sistema Digestivo en los Animales
Aves
Perro Cerdo
Conejo Caballo Oveja
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Anatomía Digestiva de las Aves
Esófago
Hígado
Buche
Proventrículo
Molleja
Vesícula
biliar
Páncreas
Cloaca
Intestinos
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Anatomía Digestiva del Cerdo
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Anatomía Digestiva del Caballo
Intestino
Delgado Recto
Estómago
Boca
Ano
Esófago
Colon Ciego
Intestino Grueso
Hígado y
vesícula biliar
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Anatomía Digestiva del Rumiante
Esófago
Rumen
Recto
Boca
Ano
Intestino
grueso
Retículo
Abomaso
Intestino Omaso
delgado
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Comparaciones Digestivas
Monogátricos Poligástricos
Herbívoros
Función
Estómago simple Fermentadores Rumiantes, fermentadores
caudales craneales
Si, absorbido como No,
Utiliza carbohidratos Si, absorbido como
glucosa Fermentado a ácidos grasos
directamente de la dieta glucosa
volátiles (AGV)
Digiere y extrae energía Muy limitado, Si, Intestino grueso
Si, rumen/reticulum
de la celulosa (Fibra) Intestino grueso (Ciego)
Utiliza grasa (ácidos Algunos,
grasos) directamente de Si Si La mayoría son fermentados
la dieta a AGV
Limitado,
Utiliza proteína Si
Si Mayormente convertido a
directamente de la dieta
proteína microbiana
Si,
Utiliza proteína
No No El 60-80% de los aminoácidos
microbiana
(AA) de origen microbiano
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Ejemplo: Requerimiento en la vaca lechera
Requerimiento Diario
Condicionante
NRC, 2001
*Mantenimiento Depende del peso corporal
Crecimiento Depende del número de partos
Depende del nivel de producción y
*Producción de leche
contenido de grasa lactea
Gestación Depende del mes de gestación
*Ajustar en condiciones tropicales por locomoción y termólisis
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Fuentes de alimento a
suministrar
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Pasturas Gramíneas
Clasificación de los Frescos
perennes Leguminosas
alimentos e insumos Anuales
Gramíneas
Leguminosas
alimenticios utilizados Forrajes Henos
en la alimentación Conservados Ensilajes
Henolajes
animal Rastrojos
Diferidos
Cereales
Granos
Oleaginosas
Concentrados
Grasas y aceites
Nitrógeno no proteico (NNP = urea)
Industria aceitera
Industria molinera
Industria fruIhorKcola
Industria azucarera
Origen vegetal
Industria cervecera
Subproductos Industria viIvinícola
de la
Industria de la golosina y panadería
agroindustria
Industria maderera y papelera
Industrias lácteas
Industria pesquera
Origen animal
Industria frigorífica
Industria avícola
Suplementos minerales
Suplementos vitamínicos
Buffer
AnIbióIcos
Aditivos
Saborizantes
Antioxidantes y conservantes
Limitantes en el Uso de Materia Prima e Insumos Alimenticios
LIMITES DE USO DE ALGUNOS ALIMENTOS PARA ANIMALES
BOVINOS EQUINOS AVES CERDOS CONEJOS
PRODUCTOS lbs/cabeza/dia Por 220 lbs PV/dia % en la Ración % en la Ración % en la Ración % en la Ración % en la Ración
Coquilllo de Palma 30 a 50 < 10
Pasto Cortado 99 19.8 NO 20 a 30
Caña Picada 44 8.8 NO 20 a 30
Caña de Maíz 33 6.6 NO 20 a 30
Yuca 22 4.4
Ensilado de Maíz 44 8.8 NO 6 a 10 lbs dia
Henos 22 6.6 NO 20 a 30
Pajas 11 2.2 NO 20 a 30 20
Pulidura de Arroz 3.3 50 < 20 15 25 a 30
Melaza 11 40 10-12 2a5 20 a 40
Gallinaza 25 - 35 contraindicada contraindicada no
Pollarina 5 10
Harina de Pescado 10 2.5 a 10 3 a 10
Granos molidos de Frijol 15 5 a 30 30
Granos molidos de Guandu 4.4 15 5 a 30 30
Yuca en Harina 4.4 40 5 a 10 20
Grasa u Oleo 4 0.5 - 10.0 2.5 a 4 5 4
Maiz desintegrado 11 70 45 80 80 30
Afrecho de Maiz, gluten 5.5 25 45 80 80 30
Citropulpa 50 5 10 5 a 10
Afrecho de cervecería 39.6 <5 2 5
Har. Soja 4.4 30 13 5 a 30 30
Carne Harina prohibido prohibido prohibido 2.5 a 7 y 10 10
Sorgo Molido 3.3 20 10 64
Afrecho Trigo Grueso 8.8 50 < 25 30 30 40
Afrecho Trigo Fino 6.6 50 < 25 30 30 40
Harina de Huesos 0a2 0a2
Urea 100 g novillos ceba 60 g animales en Crec 3 contraindicada contraindicada contraindicada
Cloruro de Sodio (Sal) 10 0.5 - 1.0 0.25 0.25
Calcio (Concha Molida) 2 1a2 0.5
Fosforo 1
Magnesio 0.4
Normas para racionar a TOROS Consumo medio de forraje por las vacas, según tipo (Alimento seco al aire).
Henos dar aproximadamente el 2% del P.V Pasto en Crecimiento activo 3 % o mas del PV
Cuando se usa pasto de corte sustituya 1 lbs de heno por 5 lbs de pasto Ensilado 3% o mas del P.V
Ensilado, limitar a un máximo de 22 lbs por dia Henos de gramineas 2 a 3% del P.V
Racion concentrada: Usar 0.5% del P.V Henos de Mala calidad 1.5% del P.V
Por cada 0.5 lbs de ración reducir 1 lb de heno, o 4 lbs de pasto cortado, o 3 lbs de ensilado Paja de Arroz menos de 1% del PV
No obligue a la ingestion, cuide el buen estado sin engordar el animal. Equivalente Heno
Cada lb de heno puede ser sustituido por 3 lbs de ensilado o 5 lb de raices o tuberculos
Ref: Normas y Padrones de Nutricion y Alimentacion
CABALLOS: No deben comer mas 0.75% de su P.V en ración concentrada por comida
Animal. Revisión 1989-1990. Andriguetto et ali.1996
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Componentes de los Alimentos
Materia Seca
Proteína Minerales
Energía
Cruda Vitaminas
Carbohidratos
Grasa
(Fibra)
Agua
Consumo de
Materia Seca Peso del animal
Nivel de producción
Requerimiento Estado fisiológico
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Nutrientes Básicos Los animales utilizan los
nutrientes para:
• Proteína
• Carbohidratos Mantenimiento
• Grasas
• Minerales Crecimiento
• Vitaminas
Producción
• Agua
Reproducción
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
¿Como formularemos la
ración?
BALANCE NUTRICIONAL
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Métodos de Formulación de Raciones
• Prueba y error (Tanteo)
• Archivo Microsoft Excel
• Cuadrado de Pearson
• Archivo Microsoft Excel
• Ecuaciones simultáneas
• Archivo Microsoft Excel
• Programación lineal
https://webassets.nationalacademies.org/nrh/
https://nap.nationalacademies.org/resource/25806/Installation_Instructions_NASEM_Dairy8.pdf
Los archivos Excel están desvinculados
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
Mensaje Final
“Manejo” es imprescindible.
Entender como funciona el animal, su ciclo de
producción y los ajustes requeridos para adecuar
la nutrición.
Monitoreo del peso y producción (Registros).
Conocer la composición nutricional y costo de los
insumos alimenticios.
“BALANCEAR”. Aprender a alimentar lo que tengo,
(Balance = aporte – requerimiento)
¿Qué tan eficientes somos?
Dr. Audino Melgar M., Ph. D
Nutrición de Rumiantes
INSTITUTO DE INNOVACIÓN
AGROPECUARIA DE PANAMÁ
@IDIAP_PA IDIAP PANAMA IDIAP_PANAMA IDIAP PA VOCERO DEL IDIAP
www.idiap.gob.pa