CENTRO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN EMPRESARIAL
Concepto y generalidades de la empresa
Profesor. Alejandro Cisneros Martínez
9no semestre
Alumna.
EMVZ. Karla Daniela Vázquez Martínez
Aguascalientes, Ags., Agosto 21, 2023.
1
ÍNDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ....................................................................................................................................... 4
1. Empresa .......................................................................................................................................... 4
1.1 Evolución de la empresas..................................................................................................... 4
Clasificación de las empresas ......................................................................................................... 5
El crecimiento empresarial ............................................................................................................... 6
2. Organización .................................................................................................................................. 7
2.1 Diferencias entre empresa y organización ......................................................................... 7
3. Tipos de sistemas económicos (descripción y características de cada uno de ellos)......... 8
4. Concepto de responsabilidad social ......................................................................................... 10
5. Concepto de ética ........................................................................................................................ 10
7. La globalización, repercusiones en las empresas y economía............................................. 11
8. El comercio internacional............................................................................................................ 12
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 14
2
INTRODUCCION
La empresa, como unidad productiva o de servicio, es esencial en la economía fundamental
en el ámbito económico y comercial. Su definición engloba diversos aspectos prácticos y
legales, su objetivo es lograr metas mediante la utilización de recursos y la aplicación de la
administración. La empresa es un conjunto organizado de personas, recursos económicos y
materiales que trabajan conjuntamente para alcanzar los objetivos.
La evolución de las empresas se ha caracterizado por la transformación en su estructura y
función en diferentes etapas del sistema capitalista, estas incluyen: feudalismo, capitalismo
mercantil, industrial y financiero. El crecimiento empresarial se ha desarrollado a lo largo de
tres etapas: patrimonial, financiero y crecimiento contractual. A medida que las empresas
crecen pueden adoptar diferentes estructuras organizativas como empresaria unitaria simple
(jerárquica y centralizada) o empresa múltiple compleja (con divisiones y descentralización),
Las organizaciones desempeñan un papel fundamental, el estudio y comprensión de las
organizaciones ha dado lugar a múltiples definiciones y enfoques que revelan su naturaleza
dinámica y adaptable. A lo largo de este trabajo, se exploran diferentes conceptos de
organización propuestos por diferentes autores y desde sus perspectivas. A pesar de que
“empresa y organización” se utilizan indistintamente, es esencial reconocer sus matices y
contextos particulares que los diferencian.
Los sistemas económicos presentan un conjunto de reglas que influyen en la forma en que el
dinero y el comercio operan una sociedad dada, en seguida, se definirán rasgos de cada
sistema, contexto histórico y sus implicaciones en la organización económica de las
sociedades, desde la defensa de la propiedad privada hasta la búsqueda del bien común, cada
sistema aborda cuestiones que influyen en la vida de los ciudadanos y dirección de naciones.
Por otro lado, la diferencia entre responsabilidad social y la ética, enfatizando como estos dos
conceptos se entrelazan y contribuyen a la construcción de las organizaciones conscientes y
ciudadanos con integridad, estas dos corrientes se unen en la búsqueda de un mundo en el
que las acciones individuales y empresariales están arraigadas en la preocupación por el
bienestar de la sociedad en su conjunto.
Finalmente, la globalización emerge como un fenómeno que trasciende las fronteras
geográficas y económicas, esto trae consigo una serie de transformaciones y repercusiones
que se reflejan en todos los matices de la sociedad. Las empresas y la económica no son
ajenas al cambio de la globalización.
Esta impulsa el crecimiento económico través de na mayor interconexión entras las economías
nacionales. Sin embargo, a medida que la integración económica se fortalece, surgen desafíos
relacionados con la desigualdad y vulnerabilidad a los choques extremos. México es una pieza
importante en el comercio internacional, con tratados de libre comercio y participación en
cadenas globales de valor.
La globalización y comercio internacional ha impactad en el sector empresarial y económico.
A medida que las empresas y las naciones se adaptan, es fundamental aprovechar las
oportunidades mitigando riesgos que se presentan en un mundo cada vez más interconectado.
3
DESARROLLO
1. Empresa
Definición (1). Es la unidad productiva o de servicio que constituida según aspectos prácticos
o legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos,
Constituidos por aspectos prácticos o legales, la actividad puede llevarse a cabo por una
unidad emanada de un contrato legal, según las figuras jurídicas, o bien, puede ser una
constitución prácticas y de tipo transitorio. Se vale de la administración para lograr su objetivo
(Banco Nacional de Comercio Exterior, 2003).
Definición (2). Es un conjunto organizado de actividades personales. Medios económicos y
materiales, y relaciones comerciales, con propósito de obtener beneficios, para la consecución
de una idea de producción de bienes o prestación de servicios con destino al mercado (Nieto
e Iglesias, 2000).
Definición (3). Conjunto de medios humanos y materiales que se disponen para conseguir una
finalidad según un esquema determinado de relaciones y dependencias entre los diferentes
elementos que la componen (Gil Estalllo y Giner de la Fuente, 2007),
1.1 Evolución de las empresas
La empresa nace con el comercio y el concepto de mercado, apareciendo el sistema capitalista
(Instituto de comercio clavijero, 2023)
Este sistema cuenta con 4 etapas:
I. Feudalismo
- Etapa: primitiva
- Estructura básica: unidad simple de base familiar USDBF
- Definición: unidad técnica
- Modelo organización económica: feudalismo
II. Capitalismo mercantil
- Etapa: Comercial
- Estructura básica: USDBF o no
- Definición: unidad técnico-económica
- Modelo organización económica: mercantilismo
III. Capitalismo industrial
- Etapa: Industrial
- Estructura básica: unidad compleja, organizad societaria y funcional
- Definición: unidad económica de producción
- Modelo organización económica: capitalismo
IV. Capitalismo financiero
- Etapa: como organización
4
- Estructura básica: unidad compleja, organizada, multi – societaria, divisional
- Definición: unidad de decisión y de dirección
- Modelo organización económica: multinacional
Clasificación de las empresas
Existen diferentes formas de clasificación de las empresas según el factor que se analice
(Instituto de comercio clavijero, 2023).
1. Conforme al tamaño:
a. Muy grandes (mega – empresa)
b. Grandes
c. Medianas
d. Pequeñas
e. Muy pequeñas (micro – empresa)
2. Conforme al sector económico
a. Primarias: agrícolas, pesqueras, mineras
b. Secundarias: industriales, construcción
c. Terciarias: servicios
3. Conforme al sistema técnico que emplean:
a. Mono producto
b. Multiproducto
c. Producción por seri e
d. Producción por pedido
4. Conforme a su localización
a. Monoplanta
b. Multiplanta
5. Conforme a su ámbito de competencia
a. Monomercado
b. Multimercado
6. Conforme a su área geográfica
a. Nacionales
b. Multinacionales
7. Conforme a su titularidad jurídica
a. Públicas
b. Privadas
c. Empresario Individual
d. Sociedades mercantiles
e. En nombre colectivo
f. En comandita simple
g. En comandita por acciones
h. Sociedad anónima
5
i. Sociedad de responsabilidad limitada
j. Cooperativas
El crecimiento empresarial
La empresa en la unidad económica ha pasado por tres etapas:
- Crecimiento patrimonial
- Crecimiento financiero
- Crecimiento contractual
La empresa sufre crecimiento patrimonial, donde aumenta su capacidad productiva a través
de inversiones. Es un proceso de expansión interna que da lugar a que la empresa desarrolle
nuevos productos, en consecuencia, se introduzca a nuevos mercados (Instituto de comercio
clavijero, 2023).
Debido al proceso anterior y a un incremento de los movimientos de capitales (en los años
1950), se internalizó la gestión del capital desde unas zonas económicas a otras. En este
momento aparece el crecimiento financiero, las empresas empiezan a adquirir títulos de
propiedad de otras empresas o de activos financieros con los que pueden controlar otras
capacidades productivas. Se produce un fenómeno conocido como “Política de Fusiones”,
sobre el crecimiento contractural, se produce por medio de contratos que permiten a la
empresa establecer cooperaciones o alianzas de transacciones de capital, mediante las cuales
aumenta la eficacia productiva de la empresa (Instituto de comercio clavijero, 2023). De esta
manera se produce la evolución de la empresa, a su vez, se clasifica en:
A. Unitaria simple (U – S)
B. Múltiple compleja (M – C)
Estas tres etapas de crecimiento llevan a un tipo de empresa
A. Unitaria simple: son las empresas convencionales que se rigen por una estructura
jerárquica piramidal. Existe una alta concentración de poder con una centralización de
la autoridad y un estilo de dirección (de la empresa) de tipo capitalista (Instituto de
comercio clavijero, 2023)
B. Múltiple compleja: empresa mediana – grande o grande. Son las que favorecen la
eficiencia interna mediante jerarquía. Se produce una separación directiva – funcional,
y en consecuencia, una descentralización de la capacidad decisoria (Instituto de
comercio clavijero, 2023). Tiene tres características fundamentales:
- Distinción entre dirección general y las divisiones operativas funcionales.
6
- Distribución de las tareas, dirección general asistida por “statts”, y líneas de
ejecutivos responsables de las decisiones operativas de las diferentes divisiones
o centros de beneficios.
- Dirección general realiza funciones de control financiero de estas divisiones.
2. Organización
Concepto (1). Herbert Simón “Entidad que busca alcanzar metas complejas y realizar
actividades a través de la división del trabajo, la especialización de roles y la coordinación
de esfuerzos. Él enfatizó la importancia de la toma de decisiones y la autoridad en el
funcionamiento de las organizaciones” (USPC, 2023).
Concepto (2). James D. Thompson “Organización como sistema abierto, en la que una
organización es vista como un sistema que interactúa con su entorno para obtener recursos
y alcanzar sus objetivos. Consideró que las organizaciones deben adaptarse a su entorno
para sobrevivir y prosperar” (Faculty Babson, 2022).
Concepto (3). Karl Weick Weick “Procesos de "sentido que hacen" en lugar de estructuras
rígidas. Para él, una organización es un conjunto de interacciones y relaciones en constante
cambio, donde los miembros construyen activamente la realidad organizacional a través de
la interpretación y el sentido que atribuyen a las situaciones” (Langerberg y Wenssling,
2016)
2.1 Diferencias entre empresa y organización
Empresa y organización se utilizan indistintamente, pero tienen matices y contextos
específicos que pueden diferenciarlos.
DIFERENCIAS
Empresa Organización
Enfoque en la actividad económica: fines de Amplitud de propósito: puede abarcar
lucro, actividades con el objetivo de generar empresas con fines de lucro o las
ingresos y ganancias. Su función es producir organizaciones sin fines de lucro,
bienes o servicios. instituciones gubernamentales, entidades
educativas, ONGs, etc. Variedad de objetivos
no sólo económicos.
Estructura jerárquica cadena de mando que Estructura variada: pueden funcionar de
incluye gerentes, empelados., para operar de manera menos jerárquica y más
manera eficiente y eficaz, con roles y colaborativa, especialmente en
responsabilidades definidos organizaciones sin fines de lucro y en
entornos más creativos.
Propiedad privada: propiedad de individuos, Propósito diverso: puede tener una amplia
grupos de inversores o accionistas que gama de objetivos y misiones que van más
buscan maximizar el entorno de su inversión, allá de la generación de ganancias. Pueden
centrarse en causas sociales, educación,
7
puede ser privada o estar listada en el investigación, defensa de derechos, entre
mercado de valores. otros.
Foco en el mercado: buscan satisfacer las Propiedad privada: pueden ser propiedades
necesidades y demandas del mercado para de gobiernos, fundaciones, grupos
sus productos o servicios, su éxito se mide comunitarios o incluso operar como
en gran parte por su capacidad para generar cooperativas de propiedad compartida.
ingresos y ganancias.
3. Tipos de sistemas económicos (descripción y características de cada uno de ellos)
Definición. Es la forma en que una sociedad produce y distribuye bienes y servicios. Implica
cómo se fabrican las cosas, quién las fabrica, cómo se distribuyen y cómo accede la gente a
ellas. Es como un conjunto de reglas que todos los miembros de la sociedad siguen cuando
se trata de dinero y comercio.
A. Sistema Capitalista o Economía libre
Es un sistema económico que se fundamenta en la propiedad privada. Los medios de
producción son privados y es el propio mercado el que, de acuerdo a la ley de la oferta y
demanda, asigna los recursos. Se crea una red empresarial donde se retribuye
económicamente el trabajo realizado para así disponer de un dinero que será el medio para
adquirir bienes y servicios (Beltrán Prieto, 2020).
Es libre ya que el estado no interviene, el gobierno no regula la economía, se fundamenta en
la oferta y demanda, el precio, los mercados y la propiedad privada, son las personas y las
empresas privadas las que regulan todo el proceso productivo de la nación (Beltrán Prieto,
2020).
- Origen en el siglo XIII – XV en la transición entre Edad Media y Edad Moderna
- Libre mercado
- Individualista
- Defiende la propiedad privada
- Permite generar y gastar riqueza libremente
B. Sistema socialista
Sistema económico que se fundamenta en la igualdad social. Es una economía en la que más
que los beneficios individuales, se persigue un beneficio individual, persigue un beneficio
común a toda la sociedad. La administración de los recursos se da de tal manera que se
impulse un equilibro social, haciendo que los medios de producción pertenezcan a los
trabajadores (Beltrán Prieto, 2020).
- Estado puro
8
- Aboga por la desaparición de la propiedad privada
- Defiende el intervencionismo del estado para conseguir una propiedad colectiva
de los medios de producción y una distribución igualitaria de la riqueza, haciendo
desaparecer las clases sociales.
C. Sistema tradicional
Modelo económico aplicable únicamente a zonas agrícolas o pequeños entornos urbanos
donde existe una economía muy simple basada en la subsistencia y un intercambio de bienes
y servicios que no requiere la complejidad de los sistemas económicos de esta lista (Beltrán
Prieto, 2020).
- Basada en la tradición y sencillez
- Soluciones a problemas básicos de la economía en función a las decisiones que
tuvieron éxito en el pasado.
- Excedente económico reducido, solo se centrará en qué y cómo producir, sin
poder intervenir en mejorar el sistema de producción.
- Dependen de las ayudas económicas de los grandes territorios.
D. Sistema de mercado
Toda aquella economía en la que las decisiones son tomadas por los ciudadanos (Beltrán
Prieto, 2020).
- Sistema asociado al capitalismo por la defensa el libre mercado y propiedad
privada.
- Individuos pueden elegir entre las diferentes alternativas y opciones que ofrece
el mercado, los precios son fijados por la ley de la oferta y demanda.
E. Sistema autoritario
Toda aquella economía en la que las decisiones son tomadas por una autoridad central. Es
una figura, generalmente un dictador, el que fija los precios y decide que, cómo y para quien
se produce. El estado controla la totalidad de los medios de producción, interfiriendo en las
libertades de los ciudadanos (Beltrán Prieto, 2020).
F. Sistema planificado
Economías antiguas que sólo son aplicables a territorios pequeños que se autogestionan. Es
una figura central la que controla la economía y que se distribuye la riqueza tal y como le plazca
(Beltrán Prieto, 2020).
9
G. Sistema mixto
Son aquellos que combinan elementos propios del capitalismo y del socialismo, para crear una
economía donde, existe un libre mercado y se defiende la propiedad privada, hay una
importante intervención del Estado para garantizar unos servicios y bienes mínimos para la
población. La mayoría de los países del mundo funcionan económicamente bajo este sistema
(Beltrán Prieto, 2020).
4. Concepto de responsabilidad social
Concepto (1). Oded Graje (2000) “Es la suma de las acciones internas y externas de una
organización, el producto de aquello que se hace dentro y fuera de los portones. De lado de
las empresas colaboran con escuelas, organizaciones sin ánimo de lucro y. además
organismos públicos, de lado dentro de las organizaciones suele ser traducida por lo cuidado
que se tiene con los trabajadores y , en definitiva, los propios públicos internos” (Martínez
Fernández et al, 2010).
Concepto (2). Bowen (1943), “Obligación del empresario de tomar decisiones, acompañar
líneas de acción deseables y adoptar políticas sociales, según los objetivos y valores de la
comunidad y sociedad” (Martínez Fernández et al, 2010).
Concepto (3). Friedman (1970), “Comportamiento anti-maximización de beneficios, asumido
para beneficiar a otros distintos a los shareholders de la empresa. Por lo tanto, existe
solamente una responsabilidad social de la empresa, utilizar sus recursos y organizar sus
actividades con el objetivo de aumentar sus beneficios, siguiendo las reglas del juego de
mercado” (Martínez Fernández et al, 2010).
5. Concepto de ética
Concepto (1). Según Sánchez Vázquez (1969), “Teoría o ciencia del comportamiento moral e
los hombres en sociedad, ciencia de una forma específica de conducta humana” (Redalyc,
2015).
Concepto (2) Según Salazar Bondy, “ética es una doctrina de la conducta moral de los
principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales” (Aguilar Mendoza, 2020).
Concepto (3). Según Leopoldo Saeza y Aceves (2015), “La ética es la disciplina filosófica, y
más propiamente axiológica, que se ocupa del estudio de los valores bueno y malo” (Silva,
2023).
10
6. Diferencia entre responsabilidad social y ética
La responsabilidad social y la ética son conceptos relacionados pero distintas en el ámbito de
los negocios y la conducta humana, a menudo se utilizan de manera intercambiable, tiene
significados y enfoques diferentes.
La responsabilidad social hace referencia al compromiso y obligación de las empresas y
personas de contribuir al bienestar general de la sociedad y medio ambiente en el que opera.
Implica que las organizaciones consideren no sólo los intereses financieros, también los
impactos sociales y ambientales de sus acciones. Las empresas “socialmente responsables”
buscan mejorar la calidad de vida de sus empleados, clientes, comunidad, es decir, el entorno
en general.
Por otro lado, la ética se refiere a los principios y valores morales que guían el comportamiento
humano, trata de discernir entre lo correcto y lo incorrecto, y de actuar de acuerdo con los
principios. Implica la toma de decisiones, y acciones que estén en balance con los valores
fundamentales como es la honestidad, justicia, respeto, equidad, entre otros. De forma
individual, se refiere a la forma en que una persona se comporta y toma decisiones en su vida
personal y profesional.
Es decir, que la diferencia entre responsabilidad social y ética radica en su alcance y enfoque.
Ambas ideas están relacionadas y a menudo se entrelazan, ya que una empresa ética es más
propensa a adoptar prácticas socialmente responsables y una persona ética tiene de a actuar
en beneficio de la sociedad en su conjunto.
7. La globalización, repercusiones en las empresas y economía
Definición. Aceleración de la interdependencia (incremento de interdependencia entre las
diferentes economías mundiales); como interacción a distancia, cambio de coordenadas del
tiempo y especio, reordenación del mundo, integración global, como reordenación de las
relaciones de poder internacionales, como fase actúa del capitalismo (Mascarilla miró, 2003).
La globalización ha impactado a las empresas de todo el mundo, transformando la forma en la
que operan, compiten. Y se relaciona (Mascarilla miró, 2003).
Repercusiones en las empresas:
- Mercados internacionales y competencia global: Mercados internacionales
más accesibles, permitiendo a las empresas expandirse, esto ha intensificado la
competencia, las empresas se enfrentan a rivales de todo el mundo que ofrecen
productos y servicios similares, lo que produce que las empresas sean más
innovadoras y eficientes.
- Oportunidades de crecimiento: existe la oportunidad de crecimiento en
mercaos extranjeros, pueden diversificar sus operaciones y fuentes de ingresos,
lo que puede ayudar a reducir el riesgo con la dependencia de un sólo mercado.
11
- Acceso a recursos y talento: facilita el acceso a recursos, como materias
primas y tecnologías, que pueden no estar disponibles, permite atraer talento de
diferentes partes del mundo, enriqueciendo la diversidad y experiencia en la
fuerza laboral.
- Innovación y tecnología: transferencia de tecnología e innovación a nivel
mundial, pueden aprovechar avances tecnológicos de diferentes regiones para
mejorar sus productos y procesos.
- Responsabilidad social y sostenibilidad: ha llevado un mayor enfoque en la
responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad. Las empresas enfrentan
presiones para adoptar prácticas más éticas y sostenibles en sus operaciones
globales, para abordar cuestiones como el impacto ambiental y condiciones
laborales en diferentes partes del mundo.
Repercusiones en la economía:
- Crecimiento económico: acceso a mercados internacionales, crecimiento
económico al permitir que las empresas expandan sus operaciones, ha llevado
a un aumento en la producción, comercio e inversión.
- Mayor interconexión: mayor interconexión y dependencia entre las economías
de diferentes países. Los flujos de comercio, inversión y tecnología han
aumentado, lo que ha llevado a una mayor integración económica a nivel
mundial.
- Desigualdad económica: aunque ha permitido el crecimiento, da lugar a
desigualdades en la distribución de la riqueza. Algunos países y grupos dentro
de los países pueden beneficiarse más que otros, lo que aumenta las
disparidades económicas y sociales.
- Diversificación de inversiones: diversificar las riquezas a nivel internacional,
ayuda a mitigar riesgos y mejorar el rendimiento financiero.
- Vulnerabilidad a choques extremos: esto puede provocar que las economías
entren en crisis financieras o interrupciones en las cadenas de suministros
globales.
8. El comercio internacional
Definición. Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas
aquellas operaciones ccualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones, es
pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas (UNAM,
2023).
¿Cómo afecta a las empresas?
12
A. Competencia global. Introduce a las empresas a competencia más intensa, ya que se
enfrentan a rivales de diferentes partes del mundo. Requiere mejora continua de
calidad, innovación, y eficacia para mantenerse competitivos.
B. Regulaciones y barreras comerciales. Las empresas deben adaptarse a las normativas
de cada país, operar desafíos burocráticos para operar en mercados internacionales.
C. Cambio en la demanda y preferencias. Adaptar sus productos y estrategias de
marketing para satisfacer las necesidades locales y cumplir con las expectativas del
mercado.
D. Riesgo cambiario y financiero. Las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden afectar
los costros de producción, los pecios de venta y rentabilidad de las empresas que
operan en mercados internacionales.
E. Gestión de cadenas de suministro globales puede aumentar la vulnerabilidad de las
empresas e interrupciones en el suministro debido a eventos como desastres naturales,
problemas geopolíticos o crisis económicas.
¿Cómo participa en México?
México tiene un papel importante en las cadenas globales de valor, tanto en el Backward como
en el Forward, involucrado en el mayoreo y menudeo, en el comercio de automotores y de
almacenamiento, y en la producción de computadoras (Alemán Castilla, 2022).
México está vinculado a economías como EUA, Canadá, Japón y China. El porcentaje de
exportaciones que viene de otros lugares está situado alrededor de 45%, dicha participación
ha crecido durante los últimos 15 años a una tasa promedio del 6%. México cuenta con una
amplia participación comercial en tratados de libre comercio desde 1986. Actualmente cuenta
con 18 tratados de libre comercio, con más de 50 países y ha incrementado su vinculación
comercial de manera considerable. Además, cuenta con 32 acuerdos de promoción y
protección recíproca de inversión con 33 países, nos otorga el 60% de PIB mundial (Alemán
Castilla, 2022).
El comercio internacional ha traído grandes beneficios para el mercado laboral. La liberación
comercial ha contribuido a disminuir la informalidad laboral. La apertura comercial ha reducido
la desigualdad laboral entre hombres y mujeres y ha disminuído el trabajo infantil (Alemán
Castilla, 2022).
Participa en:
- Tratados de libre comercio
- Exportaciones e importaciones
- Manufactura y maquiladoras
- Proximidad a Estados Unidos
- Zonas económicas especiales
- Turismo
- Agricultura y agroindustrial
13
CONCLUSIÓN
El desarrollo empresarial es un proceso complejo que abarca la evolución de las empresas a
lo largo del tiempo, su clasificación en diversas categorías y su crecimiento en diferentes
etapas. Las empresas son unidades productivas o de servicio que se apoyan de la
administración para poder lograr sus objetivos, su evolución ha pasado por diversas etapas,
desde el feudalismo hasta el capitalismo financiero, cada una con características y estructuras
específicas.
La clasificación de las empresas puede basarse en factores como el tamaño, el sector
económico que pertenece, el sistema técnico que emplean, así como su localización, su ámbito
de competencia, área geográfica y la titularidad jurídica. El crecimiento empresarial conlleva
fases de expansión patrimonial, financiera y contractual, y puede llevar a la formación de
empresas simples o empresas múltiples complejas.
La organización, por otro lado, es la estructura a través de la cual se logran metas complejas
mediante la división del trabajo y coordinación de esfuerzos, la organización tiene como base
fundamental las abarcas instituciones sin fines de lucro y ONG’s, entre otras.
Los sistemas económicos, describen el capitalismo, socialismo, tradicional, mercado,
autoritario, planificado, mixto, el cual cada uno tiene sus propias características y
repercusiones en las empresas y la economía en general. Asimismo, la globalización ha tenido
un impacto significativo en las empresas, creando oportunidades de crecimiento, competencia
global, acceso a recursos y talento, fomentando la responsabilidad social y la sostenibilidad.
El comercio internacional es fundamental en la economía global, y México juega un papel
sumamente importante, a través de tratados de libre comercio, exportaciones, importaciones
manufactura, turismo y otras actividades. México se convertido en un país relevante para el
comercio internacional.
BIBLIOGRAFÍA
Alemán Castilla, B. (2022, August 4). Perspectivas de México ante el Comercio Internacional.
Newsmedia. https://www.ipade.mx/2022/08/04/perspectivas-de-mexico-ante-el-
comercio-
internacional/#:~:text=Nuestro%20pa%C3%ADs%20est%C3%A1%20vinculado%20pri
ncipalmente,una%20tasa%20promedio%20del%206%25.
Banco Nacional de Comercio Exterior. (2003). Plan de negocios para proyectos de
exportación (Primera edición).
Bancomext. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/17721/Capitulo3.pdf
Beltrán Prieto, P. (2020). Los 7 tipos de sistemas económicos (y sus características).
Médico+. https://medicoplus.com/ciencia/tipos-sistemas-economicos
Faculty Babson. (2022). Thompson´s Level
Model. https://faculty.babson.edu/krollag/org_site/encyclop/thompson_level.html#:~:tex
14
t=Thompson%20states%20that%20organizations%20%22strive,uncertaintities%20as
%20much%20as%20possible
Gil Estallo, M. A., & Giner De La Fuente, F. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una
empresa (Séptima Edición).
ESIC. https://www.google.com.mx/books/edition/C%C3%B3mo_crear_y_hacer_funcio
nar_una_empres/4O2e7DjTQL4C?hl=es-
419&gbpv=1&dq=empresa+definicion&pg=PA27&printsec=frontcover
Instituto de comercio clavijero. (n.d.). Concepto, origen y evolución de la empresa: Las teorías
de la empresa. Clavijero.
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/151_iee/modulo1/contenido/tema1.1.html
Langerberg, S., y Wessling, H. (2016, May 30). Making Sense of Weick´s Organising. A
Philosophical Exploration. Springer
Link. https://link.springer.com/article/10.1007/s40926-016-0040-z
Martínez Fernández, V. A., Juanatey Boga, O., & De Silva Faria, M. J. (2010). Percepciones
del concepto de la responsabilidad social, corporativa: un estudio exploratorio. Revista
Académica Hologramática, 13,
https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/510/hologramatica13_v3pp3_34.pdf.
Mascarilla Miró, O. (2003). Los “trilemas” de la globalización. La universitat de
barcelona. https://www.google.com.mx/books/edition/Los_trilemas_de_la_globalizaci%
C3%B3n/Y66mfI-YFJYC?hl=es-
419&gbpv=1&dq=globalizacion+definicion&pg=PA13&printsec=frontcover
Nieto, A., e Iglesias, F. (2000). La empresa informativa (Segunda Edición). Editorial Ariel. S.A,
Barcelona. https://www.google.com.mx/books/edition/La_empresa_informativa/DlH2Xj
QYuOQC?hl=es-419&gbpv=1&dq=empresa+definicion&pg=PA15&printsec=frontcover
Redalyc. (2015). La moral y la ética: piedra angular en la enseñanza del
derecho. https://www.redalyc.org
Rosa Aguilar Mendoza, N. (2020). Algunos apuntes acerca de la ética y la moral. Revista
Jurídica
Cajamarca. https://www.derechoycambiosocial.com/rjc/REVISTA5/moral.htm#:~:text=
Seg%C3%BAn%20Salazar%20Bondy%3A%20%E2%80%9CEtica%20es,deberes%20
de%20las%20acciones%20morales%E2%80%9D.
Silva, E. (n.d.). Evolución del concepto de ética, liderazgo y animación. Sutori. Retrieved
August 20, 2023, from https://www.sutori.com/es/historia/universidad-tecnica-de-
ambato-facultad-de-ciencias-humanas-y-de-la--trZN8HczSKt6xZ567XSWjwWQ
UNAM. (2023). Introducción al Comercio
Internacional. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/4.pdf
UPSC. (2023). The Simon Decision Making
Theory. https://unacademy.com/content/upsc/study-material/public-administration/the-
simon-decision-making-
theory/#:~:text=Simon%20argued%20that%20the%20decisions,second%20one%20is
%20its%20application
15