0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Exposicion Gladula Suprarrenal

Las glándulas suprarrenales se ubican sobre los riñones y producen hormonas como el cortisol y la adrenalina que regulan la respuesta al estrés. Están compuestas de una corteza, que produce mineralocorticoides y glucocorticoides, y una médula que secreta catecolaminas. Juntas, estas hormonas controlan funciones vitales como la presión sanguínea, los niveles de azúcar y la respuesta inmunológica.

Cargado por

Neider Yesith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Exposicion Gladula Suprarrenal

Las glándulas suprarrenales se ubican sobre los riñones y producen hormonas como el cortisol y la adrenalina que regulan la respuesta al estrés. Están compuestas de una corteza, que produce mineralocorticoides y glucocorticoides, y una médula que secreta catecolaminas. Juntas, estas hormonas controlan funciones vitales como la presión sanguínea, los niveles de azúcar y la respuesta inmunológica.

Cargado por

Neider Yesith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Exposición Sistema endocrino

Glándula Suprarrenal

Etimológicamente la palabra suprarrenal se divide en dos partes, Supra que significa sobre y
renes que significa riñones, es decir significa encima o sobre los riñones.

Las glándulas suprarrenales son pequeñas estructuras ubicadas en la parte superior de cada
riñón, La gandula suprarrenal es un órgano que tiene formas distintas:

La parte derecha tiene forma piramidal y la parte izquierda semilunar, además, estas
glándulas son de color amarillento y que están unidas al polo superior de cada riñón por una
capsula fibrosa muy densa, de cada lado se alberga entre el riñón, el diafragma y las arterias y
venas principales que pasan por la pared dorsal de la cavidad abdominopelvica, la cavidad
abdominopelvica es la que incluye la cavidad abdominal y la cavidad pélvica.

Las glándulas suprarrenales se encuentran también por detrás del revestimiento peritoneal,
por eso se le conocen como órganos retroperitoneales.

Como las demás glándulas endocrinas, las glándulas suprarrenales están muy vascularizadas,
es decir que están provistas o aprovisionadas de vasos sanguíneos, cada glándula suprarrenal
recibe sangre por las ramas de la arteria renal, la arteria frénica inferior y una rama directa de
la aorta (arteria suprarrenal media). La sangre abandona las glándulas suprarrenales a través
de las venas suprarrenales.

Una glándula suprarrenal típica pesa 7,5 g, aproximadamente. Generalmente es más pesada
en los varones que en las mujeres, pero el tamaño puede variar considerablemente en función
de las demandas secretorias.

Las glándulas suprarrenales se encargan de producir hormonas imprescindibles para la vida y


su función es regular la respuesta al estrés, atraves de la síntesis de corticosteroide (sobretodo
el cortisol) y también de catecolaminas (adrenalina).

El corticosteroide son un tipo de hormonas que producen nuestras glándulas adrenales, que
regulan funciones cardiovasculares, metabólicas, inmunológicas y homeostáticas, siendo el
cortisol el más importante. El cortisol es una hormona esteroidea producida en la capa
fascícular de la corteza de la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés. Tanto las
hormonas corticosteroide y la hormona catecolaminas son liberadas para regular el estrés.

Desde una perspectiva estructural y funcional la glándula suprarrenal puede fraccionarse en


dos zonas o regiones, cada una de estas segrega distintos tipos de hormonas, todas estas
encaminadas a regular el estrés: una corteza superficial y una medula interna.

La corteza de la glándula suprarrenal debe su color amarillento a los lípidos que almacena,
especialmente colesterol y diferentes ácidos grasos, la corteza produce más de dos decenas de
hormonas esteroides diferentes, conocidas en conjunto como esteroides corticosuprarrenales,
o simplemente corticosteroides. Estas hormonas son vitales: si se destruyen o se extirpan las
glándulas suprarrenales, hay que administrar corticosteroide o la persona no podrá sobrevivir.
En las glándulas suprarrenales por debajo de la capsula se distinguen en la corteza tres
regiones o zonas:

1) Una zona glomerulosa externa


2) Una zona fasciculada media
3) Una zona reticular interna

1) Zona glomerulosa
La zona glomerulosa es la zona cortical más externa y representa aproximada-
mente el 15% del volumen cortical (v. figura 19.9c). Esta zona se extiende des-
de la cápsula hasta los cordones que irradian de la zona fasciculada subyacente.
Un glomérulo es una bola o un nudo de pequeño tamaño en el que en las células
endocrinas forman grupos muy densos.
La zona glomerulosa produce mineralocorticoesteroides (MC), hormonas esteroides
que regulan la composición electrolítica de los líquidos corporales. El principal
mineralocorticoesteroides es la aldosterona, que actúa sobre las células renales que
regulan la composición iónica de la orina. Esta hormona induce la retención de iones
de sodio (Na+) y agua, reduciendo de ese modo las pérdidas de líquido por la orina. La
aldosterona reduce además las pérdidas de sodio y agua a través de las glándulas
sudoríparas y salivales y del tubo digestivo. Por otra parte, favorece la eliminación de
iones de potasio (K+) por la orina y otras vías. La zona glomerulosa secreta aldosterona
cuando descienden las concentraciones sanguíneas de Na+, aumentan las
concentraciones sanguíneas de K+ o entra en contacto con la hormona angiotensina II
(angeion, vaso + teinein, estirar).

2) Zona fasciculada
La zona fasciculada (fasciculus, haz pequeño) comienza en el borde interno de la zona
glomerulosa y se extiende hasta la médula (v. figura 19. 9c). Representa
aproximadamente el 87% del volumen cortical. Sus células son más grandes, contienen
más lípidos que las de la zona glomerulosa y tienen un citoplasma pálido y de aspecto
espumoso debido a las gotitas de lípidos que contienen. Las células de la zona
fasciculada forman cordones que irradian como los rayos solares desde la zona
reticular. Los cordones contiguos están separados por vasos aplanados con paredes
fenestradas. La ACTH liberada por el lóbulo anterior de la hipófisis estimula la síntesis
de esteroides en la zona fasciculada. Esta zona produce hormonas esteroides
conocidas en conjunto como glucocorticoesteroides (GC) debido a sus efectos sobre el
metabolismo de la glucosa. Los principales glucocorticoesteroides secretados por la
corteza suprarrenal son el cortisol (también denominado hidrocortisona) y la
corticosterona; el hígado convierte una parte del cortisol circulante en cortisona, otro
glucocorticoesteroides activo. Estas hormonas aceleran la síntesis de glucosa y la
formación de glucógeno, especialmente en el hígado.

3) Zona reticular
La zona reticular (reticulum, red) forma una franja estrecha entre la zona fasciculada y
el límite externo de la médula suprarrenal (v. figura 19.9c). Las células de la zona
reticular son mucho más pequeñas que las de la médula; debido a ello, resulta
relativamente fácil distinguir el límite entre ambas. En total, la zona reticular
representa sólo el 7% del volumen celular total de la corteza suprarrenal. Las células
endocrinas de la zona reticular forman una red ramificada y plegada con una extensa
vascularización capilar. Normalmente, la zona reticular secreta pequeñas cantidades
de hormonas sexuales denominadas andrógenos. Los andrógenos suprarrenales
estimulan el desarrollo del vello púbico en los chicos y las chicas antes de la pubertad.
Aunque no tienen mucha importancia en los varones adultos, cuyos testículos
producen andrógenos en cantidades relativamente grandes, en las mujeres adultas los
andrógenos suprarrenales incrementan la masa muscular, estimulan la formación de
células sanguíneas y mantienen la libido.

Médula interna
La médula tiene un color pardo rojizo debido en parte a los numerosos vasos
sanguíneos de esta zona. Las células cromafines, o feocromocitos, son unas células
grandes y redondeadas de la médula que se parecen a las neuronas de los ganglios
simpáticos. Estas células están inervadas por fibras simpáticas pre ganglionares; la
activación simpática a través de los nervios esplácnicos pone en marcha la actividad
secretoria de estas neuronas ganglionares modificadas.
La médula suprarrenal contiene dos grupos de células endocrinas: uno de
ellos secreta adrenalina (epinefrina) y el otro noradrenalina (norepinefrina). La médula
secreta aproximadamente tres veces más adrenalina que noradrenalina.
Su secreción activa el consumo energético celular y moviliza las reservas de energía.
Este efecto combinado potencia la fuerza y la resistencia musculares. Los cambio
metabólicos que comienzan tras la liberación de las catecolaminas alcanzan su máximo
nivel 30 segundos después de la estimulación suprarrenal, y persisten durante varios
minutos. Debido a ello, los efectos producidos por la estimulación de la médula
suprarrenal son mucho más duraderos que los otros signos de la activación simpática.

En conclusión las glándulas suprarrenales son pequeñas pero tiene una función muy
importante en el cuerpo, ya que producen múltiples hormonas que participan en el
desarrollo y en el crecimiento, regulan el estrés y la función renal. También tiene una
función nerviosa y es la de dar respuesta correcta ante el estrés.

El páncreas

El páncreas tiene una glándula mixta con actividad exocrina endocrina, es decir tiene
función exocrina por que participa fundamentalmente en el proceso de digestión y una
función endocrina por que es participe en la producción de hormonas.
La proteína más importante producida por el páncreas es la insulina, esta es
importante para la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. El páncreas
sintetiza hormonas que influyen en las operaciones metabólicas de todo organismo.
El páncreas se ubica en el interior de la cavidad abdominopelvica, en el asa en modo
de J, entre el estomago y el intestino delgado.
Es un órgano alargado, de un color rosado, con una solidez o consistencia nodular y
grumosa. El páncreas adulto mide entre 20 y 25 cm y pesa unos 80 g.
páncreas exocrino (aproximadamente el 99% del volumen pancreático) produce
grandes cantidades de un líquido rico en enzimas digestivas que pasa al tubo digestivo
a través de un conducto secretorio prominente.
El páncreas endocrino está constituido por pequeños grupos de células dispersos por
toda la glándula, cada uno de los cuales está rodeado por células exocrinas. Estos
grupos, conocidos como islotes pancreáticos, o islotes de Langerhans, representan
sólo el 1% de la población celular pancreática (v. fi gura 19.10b). No obstante, en el
páncreas normal existen aproximadamente 2 millones de islotes. Como otros tejidos
endocrinos, los islotes están rodeados por una extensa red de capilares fenestrados
que transportan sus hormonas a la circulación. El páncreas recibe sangre de dos
arterias importantes, las arterias pancreático-duodenales y las arterias pancreáticas. La
sangre venosa drena a la vena porta hepática (en el capítulo 22 se describe la
circulación de entrada y salida de los principales órganos). Los islotes están inervados
además por el sistema nervioso autónomo, a través de ramas del plexo celíaco [p.
456].
Cada islote contiene cuatro tipos de células fundamentales:
1. Las células alfa sintetizan la hormona glucagón, que incrementa las concentraciones
de glucosa en la sangre acelerando la degradación de glucógeno y la liberación de
glucosa por el hígado (v. figura 19.10b).
2. Las células beta sintetizan la hormona insulina, que reduce la glucemia
incrementando la captación y la utilización de la glucosa por la mayoría
de las células del organismo (v. figura 19.10b).
3. Las células delta sintetizan la hormona somatostatina (hormona inhibidora de la
hormona del crecimiento), que inhibe la producción y la secreción de glucagón e
insulina y ralentiza la absorción de los alimentos y la secreción enzimática en todo el
tubo digestivo.

4. Las células F sintetizan el polipéptido pancreático (PP). Esta hormona inhibe las
contracciones vesiculares y regula la producción de algunas enzimas pancreáticas;
puede intervenir en el control de la absorción de nutrientes a través del tubo
digestivo. Las células alfa y beta del páncreas son sensibles a las concentraciones
sanguíneas de glucosa, y su actividad reguladora no está controlada directamente por
otros componentes endocrinos o nerviosos. A pesar de ello, como las células de los
islotes son muy sensibles a las fluctuaciones de la glucemia, cualquier hormona que
altere las concentraciones de glucosa en la sangre influirá indirectamente en la síntesis
de la insulina y el glucagón. En la tabla 19.4 se resumen las principales hormonas
pancreáticas.

También podría gustarte