Métodos de evaluación de equipamiento eléctrico de AT
1. Resistencia de aislamiento
Técnica offline (equipo fuera de operación) para medir la
resistencia de aislamiento de cables, transformadores y devanados
estáticos y rotatorios. Se realiza aplicando tensión continua sobre el
aislante. No es potencialmente destructivo para los equipos. El ensayo
tiene como objetivo confirmar que los valores medidos no estén por
debajo de umbrales admisibles. La información que se puede obtener de
este ensayo es valiosa cuando se lleva una periodicidad ensayando,
puesto que así se puede observar la tendencia de las mediciones.
Principio físico del ensayo
Se aplica alta tensión continua al sistema de aislamiento,
midiendo la corriente total derivada por el aislamiento a tierra
mediante un amperímetro de gran sensibilidad. El cociente entre ambas
magnitudes se denomina 𝑅𝑎 , que corresponde a la resistencia de
aislación.
Han de ser sistematizados los tiempos de medida, pues un
aislamiento sometido a una tensión DC consume una corriente variable en
el tiempo. La corriente total circulante tiene una serie de componentes
las cuales pueden tomar hasta 10 minutos en alcanzar estado
estacionario. Así, al aislante le toma un intervalo de tiempo cargarse
dada la naturaleza capacitiva de éste, y esta misma naturaleza
capacitiva acarrea un tiempo de descarga en caso de ser apagar el
suministro en el equipo. Es por esta razón que, al descargar un aislante,
la norma exige efectuar la descarga durante por lo menos cuatro veces
el tiempo que estuvo energizado el aislante, con tal de evitar
consecuencias fatales.
Componentes de las corrientes:
- Corriente capacitiva: Corriente muy alta, que decrece
exponencialmente con el tiempo. Es la corriente de carga de la
capacidad equivalente del aislante. Típicamente, se estabiliza
pasados 10 [s]. No agrega información sobre el estado del
aislamiento.
- Corriente de conducción: Se debe al flujo de portadores libres
que haya en el volumen del aislamiento. Esta corriente debería
ser idealmente nula en todo momento, pero aparece y se
incrementa debido a la presencia de humedad en el aislante,
contaminación, fracturas, cortes o vacuolas. Su valor es
constante en el tiempo.
- Corriente parásita superficial: Se debe a la contaminación
superficial del aislante, sea humedad, polvo, entre otros. Si
esta es grande, implica que la corriente circulante por la
contaminación ha deteriorado la superficie del aislante
(“Electrical Tracking”). Idealmente debería ser nula.
- Corriente de absorción: Se debe a la orientación de moléculas
polares ante la presencia de un campo eléctrico externo, por
lo que una vez estas estén alineadas la corriente de absorción
debería ser nula. Le toma alrededor de 10 [min] en alcanzar
estado estacionario. No agrega información sobre el estado del
aislamiento.
Figura 1: Modelo equivalente para ensayo de resistencia de aislación.
Un aislamiento debería comportarse idealmente como un capacitor,
pero en la realizad esto no ocurre y el fenómeno se modela con el
circuito de la Figura 1. A continuación se presenta un gráfico que
muestra la evolución de las componentes con el tiempo.
Figura 2: Comportamiento de las componentes.
Este comportamiento variable
indica que se podrán obtener lecturas
estables de corriente pasados 10 a 15
[min] en devanados antiguos, y en
torno a 4 [min] en devanados
modernos. Se hace mención especial a
los devanados modernos, puesto que
estos tienen aislantes con una
rigidez dieléctrica
considerablemente elevada y en ellos
casi no se aprecian las dinámicas de
la corriente de absorción,
comportándose de forma muy similar a Figura 3: Variación de la resistencia en función del
tiempo en que se ha aplicado tensión.
un capacitor puro. Materiales que se
asocian a este comportamiento son el XLPE (utilizado en cables de alta
tensión) y el SF6 (utilizado en estaciones GIS).
Para evitar el registro de la componente capacitiva, la medida de
resistencia de aislamiento se comienza a efectuar pasado 1 [min] de
tensión aplicada.
Sólo algunos valores altos de 𝑅𝑎 son satisfactorios, pero para
efectos prácticos no pueden ser utilizados como tendencia para analizar
el grado de envejecimiento del aislante, puesto que el valor de 𝑅𝑎 tiene
una fuerte dependencia con la humedad y la temperatura; no es lo mismo
tomar mediciones en verano que en invierno. Para hacer frente a lo
anterior, la IEEE Std. 43-2000 propone dos opciones para corregir el
valor de resistencia debido a las variaciones de temperatura. El primero
consiste en normalizar el ensayo a 40 [°C] y en caso de no ser posible
llevar a cabo el ensayo en dichas condiciones, se aplica un coeficiente
de corrección que normaliza la resistencia medida a 40 [°C].
40−𝑇
𝑅𝑎 40°𝐶 = 0.5 10 ⋅ 𝑅𝑎𝑇
Es complejo corregir correctamente el valor de resistencia, por
lo que se hace uso de índices que eliminan la dependencia de factores
ambientales, como humedad y temperatura. El más conocido de ellos es el
índice de polarización PI (“Polarization Index”), definido como el
cociente entre 𝑅𝑎 pasados 10 [min] de aplicación de tensión y 𝑅𝑎 pasado
1 [min] de aplicación de tensión.
𝑅𝑎10 𝐼𝑠𝑢𝑝 + 𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝐼𝑎𝑏𝑠
𝑃𝐼 = =
𝑅𝑎1 𝐼𝑠𝑢𝑝 + 𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑
Este parámetro permite emplear la corriente de absorción como
indicador de qué tan importante es la degradación del aislamiento, en
función de su valor relativo a las otras dos componentes.
Cuando 𝑃𝐼 ≈ 1, las corrientes
parásitas superficiales y/o de
conducción son tan grandes que las
variaciones de la corriente de
absorción no tienen peso en el valor
de resistencia. En esta condición,
existe una probabilidad importante de
que exista contorneo en el aislante.
Otro parámetro menos empleado
es el cociente de absorción
dieléctrica DAR (“Dielectric Figura 4: Ensayo de resistencia de aislamiento entre
Absorption Ratio”), definido como el devanados de estator y carcasa para una máquina
cociente entre 𝑅𝑎 pasados 60 [s] de sincrónica.
tensión aplicada y 𝑅𝑎 pasados 30 [s]
de tensión aplicada.
En la Figura 4, se muestra un ensayo de resistencia de aislamiento
entre devanados de estator y carcasa. Si una medida de 𝑅𝑎 , PI o DAR no
se encuentra dentro de los límites de la norma, el ensayo debe realizarse
entre cada fase y la carcasa hasta encontrar la falla. Es ideal retirar
el rotor de la máquina, pero en caso de no ser posible debe ser
aterrizado a tierra.
La metodología es muy similar para el caso de transformadores,
llevando a cabo los siguientes ensayos:
- Aislamiento de devanado AT respecto a BT y carcasa (tierra)
[a].
- Aislamiendo de devanado AT respecto a carcasa (tierra) [b].
- Aislamiento de devanado de BT respecto a AT y carcasa (tierra)
[c].
- Aislamiento de BT respecto de carcasa (tierra)[d].
Figura 5: Ensayos de resistencia de aislamiento en transformadores. El terminal G corresponde al terminal de
guarda.
Los cables de alta tensión se componen desde el núcleo hacia
afuera:
- Conductor
- Capa semiconductora
- XLPE
- Capa semiconductora
- Malla
- Cubierta PVC
La capa semiconductora es útil para suavizar los efectos
eléctricos en la interfaz de aislación.
La conexión de dos cables se hace a través de una mufa; los
intersticios deben ser llenados con dieléctrico.
Para efectuar un ensayo de resistencia de aislamiento en cables,
la conexión dependerá del componente del cable que se desee verificar.
Por ejemplo, si se desea comprobar el estado del aislante principal
XLPE, deberá conectarse el conductor a la línea de AT y la pantalla a
tierra.
Figura 6: Ensayo de resistencia de aislamiento para verificar el estado del aislante principal XLPE.
Por otra parte, si se desea verificar la cubierta del cable, la
diferencia de potencia deberá aplicarse entre la pantalla y la cara
externa de la cubierta.
Para cables trifásicos, el ensayo es muy similar al de un
transformador, puesto que en primer lugar se ensaya la resistencia de
aislamiento “general” que consiste en medir la resistencia de
aislamiento entre los tres conductores y la pantalla, para
posteriormente medir la resistencia de aislamiento de cada fase respecto
a la pantalla. Es importante que los conductores que no participan del
ensayo deben estar conectados al terminal de guarda, para no contaminar
las mediciones.
Antes de realizar cada ensayo, los terminales deben ser puestos a
tierra durante varios minutos para evitar riesgos eléctricos y eliminar
la posible carga espacial acumulada en el aislante, la cual puede inducir
resultados erróneos.
En cuanto a la instrumentación, se debe emplear una fuente DC de
alta tensión con buena regulación que evite la circulación de corrientes
capacitivas de manera estacionaria. Adicionalmente, los amperímetros
utilizados deben ser capaces de medir corrientes del orden de los [pA].
En cuanto al registro de datos, toda la información relativa al
ensayo debe ser almacenada (𝑅𝑎 , PI, DAR) en asociación de las
condiciones ambientales como temperatura y humedad relativa.
Es menester evitar la medición de corrientes superficiales
derivadas de contaminación en bushings. Para lograr este objetivo, se
deberán limpiar los aislantes antes de medir o bien derivar sus
corrientes por anillos o hilos de guarda, a otro punto eléctrico que no
mida la corriente total.
Si los cables no pueden ser desconectados de la máquina, se debe
medir la 𝑅𝑎 de los cables y máquina simultáneamente.
En estatores refrigerados con agua, las mediciones de PI y DAR
pueden verse afectadas. Se recomienda medir tras el drenado y secado
del agua del circuito de refrigeración.
La elección de la tensión de ensayo queda determinada por los
valores nominales del equipo. Sin embargo, existe un trade off entre
aumentar y disminuir la tensión. Al aumentar la tensión, es posible
obtener mejores resultados puesto que la resolución de los instrumentos
se aprovecha de mejor manera, pero el precio de esto es someter a grandes
esfuerzos dieléctricos al equipo. La relación inversa también se cumple.
Figura 7: Tensiones de ensayo sugeridas por la IEEE Std. 43-2000 según la tensión nominal de las máquinas.
Criterio del índice de polarización PI:
- 𝑃𝐼 > 2, indica que el devanado está limpio y seco.
- 𝑃𝐼 ≤ 1.5, indica que el devanado está húmedo y/o presenta
contaminantes.
- 1.5 ≤ 𝑃𝐼 ≤ 2, otros ensayos deben certificar la situación del
aislamiento.
Si el índice de polarización es superior a 2, sólo significa que
el devanado está limpio y seco, no significa que no tenga algún tipo de
falla.
Criterio del cociente de absorción dieléctrica DAR:
- 𝐷𝐴𝑅 > 1.4, indica que el devanado está limpio y seco.
- 𝐷𝐴𝑅 ≤ 1.1, indica que el devanado está húmedo y/o presenta
contaminantes.
- 1.1 ≤ 𝐷𝐴𝑅 ≤ 1.4, otros ensayos deben certificar la situación del
aislamiento.
Cabe la posibilidad de que el PI esté dentro de los rangos
recomendados y el DAR no, y viceversa. Debe considerarse el peor caso.
Información que aporta la resistencia de aislamiento:
- Localiza satisfactoriamente contaminación y humedad en la
superficie de los devanados.
- Puede detectar cortes, carbonizaciones o grandes defectos en
el material aislante.
- En el caso de máquinas antiguas, con aislamientos
termoplásticos, un valor bajo de 𝑅𝑎 indica deterioro térmico
de la máquina.
- Un estudio de la tendencia de medidas espaciadas en grandes
intervalos de tiempo puede manifestar la presencia de otros
mecanismos de envejecimiento.
Limitaciones:
- Las medidas deben realizarse tras el enfriamiento del devanado
por debajo de los 40 [°C]. Las lecturas de 𝑅𝑎 deben ser
corregidas con la temperatura según las recomendaciones
anteriores.
- El ensayo de 𝑅𝑎 y PI puede verse afectado por la humedad en
ciertas circunstancias. En caso de que la temperatura descienda
por debajo del punto de condensación, los resultados no son
válidos haciendo necesaria la repetición del ensayo calentando
la máquina.
- En carcasas refrigeradas con agua, el fluido debe drenarse.
- Evitar la medida de corrientes superficiales de fuga en
bushings. Aplicar limpieza previa o uso de hilos y/o anillos
de guarda.
- En rotores, el ensayo se hace en los anillos. En caso de medir
en devanados de excitación sin escobillas, el devanado debe
ser desconectado de los diodos rotativos.
- En ningún caso, valores adecuados de resistencia de
aislamiento, índice de polarización y cociente de absorción
dieléctrica garantizan que la tensión de nominal del aislante
sea la adecuada o que el aislante se encuentre libre de
mecanismos de envejecimiento. Sólo la tendencia en el tiempo
puede indicar envejecimiento.
Importante: Se hace uso de tensión DC en vez de AC debido a que
no existe fluctuación de la tensión y no se generan armónicos por
características capacitivas o inductivas.
2. Tangente Delta
Técnica offline para medir la capacidad y factor de disipación de
aislamiento de cables, transformadores y devanados estatóricos. Este
ensayo se lleva a cabo haciendo uso de tensión alterna.
Resulta valiosa la información sobre la tendencia de las medidas
en mantenimiento programado anual. Ofrece mejores resultados que los
ensayos de resistencia de aislamiento.
Un aislamiento ideal consume una corriente que está desfasada 90°
respecto a la tensión aplicada, si esta es alterna. Un aislamiento
ideal, es un capacitor perfecto. Cuando un aislamiento tiene impurezas,
existe una corriente eléctrica que circula por su superficie y volumen.
Adicionalmente, la oscilación de dipolos ante la aplicación de AC
(orientación constante de los dipolos) produce una fricción entre ellos
que da lugar a calentamiento.
El desfase entre la corriente derivada y la corriente ideal,
puramente capacitiva, se conoce como ángulo de pérdidas 𝛿 y su tangente
es el factor de disipación 𝑡𝑔 𝛿 o FD. El valor del factor de disipación
estima el estado del aislamiento. Por lo tanto, un aislamiento real se
modela como un capacitor en paralelo/serie con una resistencia que
modela el consumo de potencia activa del material.
El ángulo complementario a 𝛿 es el ángulo de potencia 𝜙. Por esta
razón el factor de potencia FP o cos 𝜙 se emplean también para medir la
disipación. Es importante notar que con un valor superior de tg δ, mayores
serán las pérdidas.
𝑡𝑔 𝛿
cos 𝜙 =
√1 + 𝑡𝑔2 𝛿
Modelo paralelo
Figura 8: Modelo en paralelo.
Figura 9: Diagrama fasorial de modelo en paralelo.
Modelo serie
Figura 10: Modelo serie.
Figura 11: Diagrama fasorial de modelo en serie.
Un calentamiento excesivo del material aislante o la ruptura de
enlaces del polímero enriquece la oxidación de este, lo que provoca un
aumento de las moléculas polares capaces de rotar ⟹ 𝐹𝐷 aumenta. Un
calentamiento hace que la rigidez dieléctrica disminuya y la tangente
delta aumente. De igual manera, la impregnación con agua aumenta la
tangente delta del aislamiento.
La tangente delta permite obtener información sobre el consumo de
potencia por actividad de descargas parciales mediante el ensayo a
tensiones crecientes.
Para comparar mediciones de tangente delta, estas se deben
corregir a temperatura ambiente.
- Si la temperatura aumenta, la tangente delta también lo hace.
Se debe a que en un aislante cuando aumenta su temperatura,
disminuye su rigidez dieléctrica.
- La tangente delta se ve influenciada por la humedad, ya que al
absorber humedad aumenta la corriente circulante por el
aislante.
- La actividad de descargas parciales aumenta la tangente delta,
debido al aumento de corriente. Cuando se encuentra una
tangente delta elevada, la primera acción a tomar es enviar el
equipo a que se le realicen ensayos de descargas parciales.
La tangente delta se mide normalmente en una gama de tensiones
con intervalos de 0.2 ⋅ 𝑈𝑛 , comenzando desde 0.2 ⋅ 𝑈𝑛 hasta 𝑈𝑛 . La gráfica
de corriente contra tensión esperada debería ser una recta, pero en la
práctica al acercarse a 𝑈𝑛 la recta se eleva producto de la presencia
de descargas parciales; al aumentar la tensión aumenta la actividad de
éstas.
El tip – up se refiere a la variación que hay de la tangente delta
entre intervalos consecutivos.
La variación de C incluye información sobre la degradación del
aislante:
- El sobrecalentamiento de aislamientos puede provocar la
delaminación de los mismos, permitiendo el ingreso de gases
exteriores disminuyendo la permitividad eléctrica y por ende,
la capacitancia.
- La absorción de agua en el dieléctrico aumenta la permitividad
eléctrica, y por ende aumenta la capacitancia.
- La contaminación con partículas conductivas de las cabezas de
ranura, extenderán el potencial de tierra del núcleo sobre las
mismas, incrementando el área eficaz del condensador
equivalente.
- Una deformación en los devanados por esfuerzos electromecánicos
puede provocar cambios en la capacidad entre bobinas o entre
bobinas y tierra.
Descripción del ensayo
Se aplica AT al sistema de aislamiento, comparando sus R y C
equivalentes con las de un condensador patrón con ausencia de pérdidas.
Se emplean métodos balanceados, por ejemplo, el puente de Schering. En
las ramas de AT de este puente se encuentran el espécimen en estudio y
un condensador estándar (patrón) que no debiera presentar pérdidas
significativas (electrodos suaves, apantallados y aislados con gas SF6).
Las ramas de BT, son básicamente R y C ajustables de precisión.
Blindados respecto de la parte de AT para eliminar cualquier error en
las medidas causado por el efecto de C parásitas.
Se ajusta la tensión aplicada, y se equilibra el puente (cambiando
R y C variables), obteniéndose en ese momento los valores de capacidad
y tangente delta.
Figura 12: Puente de Schering.
Las variaciones de C que permiten detectar cambios son pequeñas,
por lo que los puentes de medida deben tener resolución superior al
0.1%. La medida del FP es menos precisa que las de FD (no detecta
variaciones pequeñas), pero no requiere de equipo de instrumentación
tipo puente.
Metodología
Antes de realizar cada ensayo, los devanados deben ser puestos a
tierra durante varios minutos para evitar riesgos eléctricos y repetir
el ensayo sin cometer errores por la acumulación de carga espacial en
el aislante.
Se miden en los terminales de la máquina, fase por fase con los
demás instrumentos y cables desconectados de la misma (mientras más
aislada la máquina, mejor). En caso contrario, se mediría la impedancia
de aislamiento de estos elementos lo que induciría errores.
Para la elección de la tensión de ensayo, debe hallarse un
equilibrio entre el esfuerzo eléctrico al que se somete el equipo y la
precisión que se puede obtener con los resultados.
La contaminación por agua o partículas conductoras da lugar a
incrementos de tangente delta con dependencia cuadrática con la tensión
aplicada. Las pérdidas por actividad de descargas parciales provocarán
un aumento exponencial de la tangente delta con la tensión aplicada.
Se debe almacenar la información obtenida del ensayo (tangente
delta, factor de potencia y C, tanto en AT como en BT) como los
parámetros a los que fue sometido el equipo (temperatura, tensión
aplicada e intervalos, humedad relativa). Esto permitirá hacer un
seguimiento periódico correcto del estado del aislante.
Información que aporta el ensayo
Una disminución del 1% de la capacitancia en BT global a causa de
deterioro térmico, es aceptable.
Un aumento del 5% de la capacitancia en BT global a causa de
devanados impregnados en agua, es aceptable.
Valores típicos de tangente delta 0.5% para aislamientos epoxi-
mica modernos. Hasta el 5% para máquinas más antiguas con aislamientos
asfálticos.
La tendencia creciente de tangente delta de un 1% anual determina
que hay un proceso de contaminación, humedad o sobrecargas térmicas que
están afectando a la máquina.
Si la capacitancia cae y la tangente delta aumenta con los años,
hay degradación térmica del material.
Si la capacitancia aumenta y la tangente delta aumenta con los
años, los devanados están claramente contaminados con partículas
conductoras o han absorbido mucha humedad.
Una tendencia que muestre que la capacitancia se dobla, indica
que el aislamiento sufre delaminación.
Figura 13: Valores de tangente delta en transformadores de papel aceite según IEEE C57 1290.
Figura 14: Valores de tangente delta en aceites. Corrección, no es FP es FD.
Limitaciones
Los ensayos de capacitancia y tangente delta pueden verse
afectados por la temperatura y la humedad relativa. Si la temperatura
está por debajo del punto de condensación, los resultados obtenidos no
son válidos.
Las medidas deben efectuarse tras el enfriamiento del devanado
por debajo de los 40 [°C]. Las lecturas de C y tangente delta pueden
corregirse con la temperatura según las recomendaciones de IEEE C57 1290
y ANSI/IEEE Std. 62 – 1995.
La medida de C y tangente delta en AT (ensayo Tip - Up) no se
realiza en transformadores de papel – aceite.
Las medidas de variación de capacitancia y tangente de delta sólo
aportan información global sobre la actividad de descargas parciales,
especialmente, sobre el número de vacuolas sufriendo descargas
parciales. Sin embargo, un aislamiento es muy sensible a sufrir un fallo
prematuro por pocas vacuolas de gran tamaño, por lo que este tipo de
defectos no pueden ser medidos por estos parámetros.
En ningún caso, valores estables de C y tangente delta garantiza
que la tensión de bloqueo de los materiales sea la adecuada, o que éstos
estén libres de otros mecanismos de envejecimiento.
Mecanismos de degradación que pueden ser detectados
- Degradación térmica del aislamiento de la máquina (C y FD)
- Absorción de humedad en la masa de aislamiento y contaminación
(C y FD)
- Deformación de devanados en transformadores (C)
- Humedad, contaminación, carbono, ácidos o moléculas polares en
aceite (FP)
- Medición global de actividad de descargas parciales en AT
(Variación de capacitancia y tangente delta en BT y AT)
3. Ensayo de sobretensión transitoria
Técnica offline que permite verificar si un sistema de aislamiento
logra tolerar determinados transitorios de tensión. Los ensayos clásicos
consisten en aplicar impulsos de tensión tipo rayo (más rápido y
exigente) y maniobra (apertura o cierre de interruptores). Usualmente
solicitados para aisladores, transformadores y subestaciones.
Máquinas rotativas (surge test): En devanados estatóricos
aleatorios y preformados con conductores compuestos por múltiples
espiras, el ensayo es aplicado con tensiones transitorias de bajo tiempo
de conmutación. Tiene como objetivo localizar cortocircuitos entre
espiras. Son usualmente solicitados para transformadores. El ensayo tipo
surge test no es destructivo.
Los sistemas de aislamiento envejecen como consecuencia de la
operación, y manifiesto de ello es la caída de 𝐸𝑏 (tensión de bloqueo).
No obstante, 𝐸𝑏 es diferente para distintas formas de onda, por lo que
los sistemas se deben ensayar ante transitorios de tensión. Manteniendo
la misma magnitud, un transitorio de alta frecuencia es más nocivo que
un transitorio de frecuencia menor.
Este ensayo de sobretensión transitoria envejece de forma
acelerada cualquier sistema de aislación, por lo que luego de su
aplicación los equipos ensayados deberían ser desechados.
Transitorios habituales: descargas atmosféricas y maniobras en
redes de AT.
Método: se aplica un transitorio de tensión al devanado que, en
caso de presencia de defectos graves en el aislamiento espira – espira,
producirá una ruptura de este en el marco de un ensayo programado, que
evitará el fallo anticipado con la máquina en servicio.
Los transitorios de tensión aplicados a devanados de máquinas
eléctricas dan lugar a una distribución de tensión no uniforme a lo
largo de las espiras de estos. Fruto de la electrónica de potencia,
aparecen transitorios de moderada magnitud (<5 [kV]) pero de muy corto
tiempo de conmutación (100 [ns]). Así, el 80-90% de la tensión aplicada
a una fase de la máquina cae en la primera bobina del devanado (donde
entra el transitorio y punto más débil del devanado). Por esta razón,
se busca que los inversores y convertidores se instalen lejos de los
sistemas de aislamiento.
Cualquier perforación inesperada en el sistema de aislamiento de
los devanados, tiene como consecuencia un incremento de las corrientes
que circulan por estos, dando lugar a puntos calientes, descargas
parciales y en el caso extremo, cortocircuitos francos entre espiras.
El método consiste en aplicar un transitorio de tensión al
devanado que, en caso de presencia de defectos graves en el aislamiento
espira a espira, producirá una ruptura de este en el marco de un ensayo
programado, que evitará el fallo anticipado de la máquina mientras se
encuentra en servicio.
Surge test
El ensayo consiste en inyectar un transitorio de tensión por un
extremo de la bobina, lo cual dará lugar a un oscilograma de la bobina.
Posteriormente, deberá inyectarse un transitorio de tensión por el otro
extremo de la bobina, y el oscilograma obtenido debe superponerse al
oscilograma anterior. Si la bobina se encuentra en buen estado, los
transitorios deben coincidir, no habiendo diferencias ni en amplitud ni
en frecuencia. Más aún, estos deben coincidir con mediciones hechas en
meses o años pasados.
El cortocircuito entre dos espiras provoca una disminución en la
𝐿 de la bobina, por lo que la tensión también caerá respecto de una
medición sana.
𝑑𝑖
𝑉=𝐿⋅
𝑑𝑡
Adicionalmente si la 𝐿 disminuye, es de esperar un aumento de la
frecuencia.
Para este ensayo, siempre que sea posible, es ideal retirar el
rotor de la máquina. Conviene aislar las fases de la máquina entre sí,
aplicando tensión a una fase con las otras dos puestas a tierra. Si no
fuera posible aislar las fases entre sí, se aplica tensión a dos fases
conectadas en serie. Pese a este inconveniente, de igual manera deben
ser ensayadas todas las fases del equipo.
Figura 15: Formas de onda para diferentes tipos de fallos aplicando Surge Test.
Ensayos clásicos
Tienen la capacidad de detallar pequeñas fallas en grandes
devanados. Tienen como objetivo estudiar la calidad de un aislamiento
frente a transitorios de tensión.
Explosor de esferas: Configuración de dos esferas que se enfrentan
entre sí y se someten a alta tensión. Tienen forma esférica para evitar
pérdidas por efecto corona.
Figura 16: Circuitos de medición para ensayos clásicos.
El circuito funciona cargando con tensión DC el condensador 𝐶𝑠 ,
para posteriormente enviar una señal que rompa la rigidez dieléctrica
del aire en el explosor, descargando 𝐶𝑠 y cargando 𝐶𝐵 . En paralelo a 𝐶𝐵
se coloca el objeto de ensayo. Cuando ambos condensadores tienen la
misma tensión, el circuito se descarga por la resistencia de cola 𝑅𝐷 .
La resistencia de frente 𝑅𝑠 es el elemento que gobierna la carga y
descarga de 𝐶𝐵 y 𝐶𝑠 respectivamente. Así, si se desea un frente rápido
será necesario hacer uso de un valor pequeño de 𝑅𝑠 . Por otra parte, si
se desea un frente lento será necesario hacer uso de un valor grande de
𝑅𝑠 .
Se emplean impulsos de tensión normalizados que simulan una
descarga atmosférica o un transitorio de una maniobra en la red
eléctrica. Para el impulso rayo, los valores normalizados son
𝑇1 1.2 [𝜇𝑠]
=
𝑇2 50.0 [𝜇𝑠]
con desviaciones inferiores al ±30%/±20% y de amplitud del ±3% respecto
a la tensión del condensador de descarga.
El tiempo de frente (𝑇1 ) es 1.67 veces el tiempo entre los instantes
del 30% y 90% de la tensión aplicada. El tiempo de cola (𝑇2 ) es el
transcurrido entre el origen virtual y el instante de tensión 50% tras
superar la cresta.
Figura 17: Evolución del ensayo tipo rayo. La tensión se encuentra normalizada respecto del máximo de tensión.
El origen virtual tiene como origen la lenta respuesta de los
equipos de adquisición antiguos. Pese a que la rauda dinámica ya había
comenzado, estos no eran capaces de registrar los primeros instantes.
Por otra parte, para el impulso maniobra los valores
normalizados son
𝑇𝑝 250[𝜇𝑠]
=
𝑇2 2500[𝜇𝑠]
con desviaciones inferiores al ±20%/±60%.
Los impulsos tipo rayo se aplican a cualquier equipo, mientras
que los tipo maniobra sólo se utilizan para mantenimiento/aceptación
de equipos con tensión nominal superior a los 300 [kV]. Es importante
notar que este ensayo es mucho más lento respecto del tipo rayo, y por
lo tanto menos exigente para los sistemas de aislamiento.
Figura 18: Evolución de ensayo tipo maniobra.
Como regla general, variaciones bruscas de tensión envejecen
aceleradamente un sistema de aislamiento. La tensión de ensayo depende
de la resolución de los instrumentos de adquisición, de la clase del
aislamiento a ensayar y la norma utilizada.
Para aislamientos no autorregenerables (transformadores), se
aplican 3 impulsos de tensión 𝑈𝑖𝑛𝑜𝑚 de las dos polaridades a cada sistema
de aislamiento. El equipo supera la prueba si no se produce fallo. Si
se produce una descarga en los componentes autorregenerativos del
aislamiento, entonces se aplican 9 impulsos adicionales y si no se
producen más descargas, el objeto de prueba ha pasado el ensayo.
Para aislamientos autorregenerables hay dos procedimientos
- Se aplican 15 impulsos 𝑈𝑖𝑛𝑜𝑚 de ambas polaridades al sistema
de aislamiento. Se supera la prueba si menos de 3 ensayos
dieron lugar a ruptura.
- Obtención de la tensión de ruptura del 50% de probabilidad
(Método “Up & Down”). Se supera la prueba si 𝑈𝑏 50% > 𝑈𝑖𝑛𝑜𝑚 /(1 −
1.3 ⋅ 𝜎) donde 𝑈𝑖𝑛𝑜𝑚 es la tensión impulsiva soportada nominal y
𝜎 la desviación típica por unidad del ensayo de obtención de
𝑈𝑏 50% .
Las tensiones impulsivas recomendadas (nominales) dependen de la
tensión nominal del equipo a ensayar, y de la posibilidad de que su
neutro esté conectado a tierra (menos exigente). Para esto hay tablas
que entrega la normativa.
Se definen
- 𝑈10 : Tensión a la que existe un 10% de probabilidad de ruptura.
- 𝑈50 : Tensión a la que existe un 50% de probabilidad de ruptura.
- 𝑈90 : Tensión a la que existe un 90% de probabilidad de ruptura.
Descarga disruptiva asegurada estadísticamente.
𝑈10 = 𝑈50 ⋅ (1 − 1.3 ⋅ 𝑠)
donde 𝑠 = 0.03 para ensayos en seco (aire) sin ningún otro tipo de
aislamiento implicado.
El objeto de ensayo se considera satisfactorio si 𝑈10 no es menor
que la tensión soportada a impulso especificada.
Los siguientes métodos de ensayo pueden utilizarse para evaluar
𝑈50 :
- El método multinivel con 𝑚 ≥ 4 niveles de tensión y 𝑛𝑖 ≥ 10
impulsos por nivel.
- El método arriba abajo (Up & Down) con 𝑛 = 1 impulso por grupo
y 𝑚 ≥ 20 aplicaciones útiles.
Puede utilizarse el método de tensión soportada arriba abajo con
𝑛 = 7 impulsos por grupo y como mínimo ocho grupos útiles, para evaluar
𝑈10 .
En todos los casos el intervalo de tensión entre niveles Δ𝑈
debería ser de aproximadamente del 1.5% al 3% del valor estimado de 𝑈50 .
Figura 19: Ensayo multinivel.
Figura 20: Resultados obtenidos en el ensayo multinivel.
La Figura 19 corresponde al histograma de un ensayo multinivel,
en el que se detallan los niveles de tensión aplicados y el número de
impulsos por nivel de tensión. Adicionalmente, también se indica en qué
iteración del nivel ocurrió una ruptura. La información del ensayo es
registrada en una tabla como la de la Figura 20, donde el número de
esfuerzos de tensión es el indicador asociado a cada nivel de tensión
del ensayo, el número de aplicaciones de tensión son las veces que fue
iterada la tensión aplicada por nivel, el número de descargas
disruptivas corresponde a la cantidad de descargas por nivel de tensión,
la frecuencia de descarga disruptiva corresponde al cociente entre el
número de descargas disruptivas y el número de aplicaciones de tensión
para un nivel determinado, y finalmente, las descargas disruptivas
totales corresponde al acumulado incremental de descargas conforme
aumenta el nivel de tensión. Este ensayo no es el que usualmente se
utiliza.
Figura 21: Ensayo Up & Down.
Como se puede observar en la gráfica superior de la Figura 21, el
incremento o decremento de tensión queda condicionado por haber cumplido
el número de iteraciones por grupo o bien, por existir ruptura. Esta
condición, permite obtener 𝑈10 . Por otra parte, en la gráfica inferior
de la Figura 21 el incremento o decremento de tensión, queda condicionado
por haber cumplido el número de iteraciones por grupo o bien, por NO
existir ruptura. Esta condición permite obtener 𝑈90 . Este ensayo se
denomina “Up & Down”; la norma exige obtener a lo menos 20 grupos.
Los ensayos que tuvieron un único grupo de tensión se desprecian,
puesto que no son estadísticamente significativos. El número de
tensiones aceptadas es sólo un identificador asociado a cada tensión
aceptada; una tensión es aceptada cuando es estadísticamente
significativa.
El término 𝑘𝑖 ⋅ 𝑢𝑖 corresponde a la multiplicación del número de
grupos aceptados con la tensión asociada. La sumatoria de estos
términos, dividida entre el número de grupos, entrega la tensión a la
que es probable que ocurra ruptura para un 10% o 90% según sea el caso.
El ensayo Up & Down daña el aislamiento pues es un ensayo clásico;
los materiales son sometidos a estrés eléctrico.
Las características de descarga disruptiva de un objeto de ensayo
con aislamiento externo pueden verse afectadas por su disposición
general (por ejemplo, efectos de proximidad, tales como distancias a
otras estructuras en tensión o puestas a tierra, altura sobre el nivel
del suelo y disposición de la conexión de alta tensión). Los comités
técnicos correspondientes deberían especificar la disposición general.
Figura 22: Distancia mínima del objeto de ensayo a cualquier objeto que lo rodee en función de la tensión ensayada.
Limitaciones de ensayos clásicos
- Puede producir un envejecimiento del aislamiento, aunque muy
limitado.
- No se realizan ensayos de mantenimiento potencialmente
destructivos mediante este método. Romper el aislamiento no
entrega cuantiosa información sobre el material.
- Se realizan casi siempre en fábrica o tras reparación del
equipo.
- No tiene la capacidad de localizar fallos concretos en grandes
sistemas de aislamiento.
Limitaciones de Surge Test
- En el ensayo potencialmente destructivo sí puede producir un
envejecimiento del aislamiento, aunque muy limitado. El ensayo
𝑈 ≪ 𝑈𝑛 no produce envejecimiento alguno.
- La instrumentación necesaria debe ser lo suficientemente
precisa para detectar cambios relativos en frecuencias de
oscilación de ondas que muchas veces no superan el 1%.
Modificar la configuración del ensayo, como por ejemplo un
cambio de cables, SÍ tiene el potencial de alterar las
mediciones.
- Sólo se puede comparar oscilaciones amortiguadas entre fases,
por lo que la presencia de un CC en cada fase puede no ser
detectable (fallo repetido en las tres fases, por ejemplo).
Para hacer frente a esto, es útil contrastar con mediciones
anteriores. Además, una diferencia en la inductancia propia de
una fase puede provocar falsas alarmas.
- En ocasiones, no permite localizar la bobina dañada de la fase
considerada.
Mecanismos de degradación detectados por ensayo clásico
- Detecta cortes o grandes defectos en el aislamiento. Permite
localizar fallos en la fase en que se producen.
- También puede detectar malas conexiones entre fases y
terminales exteriores (malas conexiones). Chisporroteo.
- Puede detectar faltas graves a tierra.
Mecanismos de degradación detectados por Surge Test
- Detecta cortes o grandes defectos del aislamiento espira –
espira. Permite localizar fallos en la fase o incluso en la
bobina en que se producen.
- También puede detectar malas conexiones entre fases y
terminales exteriores. Chisporroteo y puntos calientes.
- También puede detectar faltas graves a tierra.
Aplicación de factores de corrección
Mediante la aplicación de los factores de corrección, una tensión
de descarga disruptiva medida en unas condiciones de ensayo dadas
(temperatura 𝑡, presión 𝑝, humedad ℎ) puede convertirse al valor que se
hubiera obtenido en condiciones atmosféricas de referencia normalizadas
(𝑡𝑜 , ℎ𝑜 y 𝑝𝑜 ).
Las tensiones de descarga disruptiva medidas 𝑈𝑝 medidas en unas
condiciones de ensayo dadas, se corrigen a 𝑈𝑜 que corresponde a la
atmósfera de referencia normalizadas dividiendo por 𝐾𝑡
𝑈𝑜 = 𝑈/𝐾𝑡
𝐾𝑡 = 𝑘1 ⋅ 𝑘2
𝑘1 = 𝛿 𝑚
donde 𝑘1 corresponde al factor de corrección por densidad de aire que
depende de la densidad relativa del aire 𝛿, y 𝑘2 que corresponde al
factor de corrección por humedad.
Cuando las temperaturas 𝑡 y 𝑡𝑜 se expresan en grados Celsius y las
presiones atmosféricas 𝑝 y 𝑝𝑜 están expresadas en las mismas unidades,
la densidad relativa del aire es
𝑝 273 + 𝑡𝑜
𝛿= ⋅
𝑝𝑜 273 + 𝑡
La corrección se considera fiable para 0.8 < 𝑘1 < 1.05.
El envejecimiento del aire es diferente en DC, AC e impulso. Así,
𝑘2 se define según
𝑘2 = 𝑘 𝑤
donde 𝑘 es un parámetro que depende del tipo de tensión de ensayo y
puede obtenerse como una función de la relación entre la humedad absoluta
ℎ y la densidad relativa del aire 𝛿, utilizando las siguientes
ecuaciones
DC:
ℎ ℎ 2 𝑔 ℎ 𝑔
𝑘 = 1 + 0.014 ⋅ ( − 11) − 0.00022 ⋅ ( − 11) , para 1 [ ] < < 15 [ ]
𝛿 𝛿 𝑚3 𝛿 𝑚3
AC:
ℎ 𝑔 ℎ 𝑔
𝑘 = 1 + 0.012 ⋅ ( − 11), para 1 [ ]< < 15 [ ]
𝛿 𝑚3 𝛿 𝑚3
Impulso:
ℎ 𝑔 ℎ 𝑔
𝑘 = 1 + 0.010 ⋅ ( − 11), para 1 [ ] < < 20 [ ]
𝛿 𝑚3 𝛿 𝑚3
La ecuación para impulso está basada en resultados experimentales
para formas de onda de impulsos positivos tipo rayo. Aun así, también
puede aplicarse para tensiones de impulsos negativos tipo rayo y
tensiones de impulso tipo maniobra.
El valor de 𝑤 se calcula según la Tabla XX.
Figura 23: Valores de 𝑤.
donde 𝑔 se calcula con
𝑈50
𝑔=
500 ⋅ 𝐿 ⋅ 𝛿 ⋅ 𝑘
- 𝑈50 es el valor de cresta en [kV] de la tensión de descarga
disruptiva del 50% a las condiciones atmosféricas reales.
- 𝐿 es el camino mínimo de descarga en [m].
- 𝛿 es la densidad relativa del aire.
- 𝑘 es un parámetro adimensional
Idealmente, la humedad absoluta debe ser obtenida a partir de un
instrumento de medición.
4. Análisis de la respuesta en frecuencia FRA o SFRA
Relación de amplitud y diferencia de fase entre las tensiones
medidas entre dos terminales del objeto de ensayo en una gama de
frecuencias cuando uno de los terminales se excita mediante una fuente
de tensión. Es una técnica de detección de daños utilizando la respuesta
en frecuencia. En la actualidad, es aplicado satisfactoriamente de forma
exclusiva en transformadores.
En una bobina, se presentan las siguientes propiedades
- Capacitancia interdevanados.
- Capacitancia entre devanados y núcleo.
- Capacitancia entre devanados y cuba.
- Inductancia de la bobina.
- Resistencia de la bobina.
Algunos ejemplos: si hay un CC entre dos espiras, se verá afectada
la capacitancia interdevanados y la inductancia de la bobina. Si hay un
CC entre el núcleo y una espira, se verá afectada la capacitancia entre
devanados y núcleo.
Las variaciones de estos parámetros, tiene como consecuencia un
cambio en la respuesta en frecuencia.
Definiciones
Cable fuente: Cable conectado a la fuente de tensión del aparato de
medida que se utiliza para suministrar una tensión de entrada al objeto
de ensayo.
Cable de referencia 𝑉𝑖𝑛 : Cable conectado al canal de referencia del
aparato de medida que se utiliza para medir la tensión de entrada del
objeto de ensayo.
Cable de respuesta 𝑉𝑜𝑢𝑡 : Cable conectado al canal de respuesta del
aparato de medida que se utiliza para medir la tensión de salida del
objeto de ensayo.
Medición de referencia: Medición de la respuesta en frecuencia realizada
en un objeto de ensayo, con el fin de proporcionar una base de
comparación con una medición futura del mismo objeto de ensayo para la
misma configuración.
En la actualidad, el ensayo se lleva a cabo al abandonar la fábrica
(casi obligatoria, preferente), al finalizar su transporte y al
finalizar su instalación donde operará de manera definitiva.
Medición entre extremos con cortocircuito: Medición de la
respuesta en frecuencia realizada sobre una única bobina con los cables
de fuente y de referencia conectados a un extremo y el cable de respuesta
conectado al otro extremo. El devanado en que no se realiza el ensayo
debe estar completamente cortocircuitado. Se obtienen tres gráficas,
medición en la fase A, B y C reconectando el cable de fuente y
referencia.
Figura 24: Medición entre extremos con cortocircuito.
Medición inductiva entre arrollamientos: Medición de la respuesta
en frecuencia realizada a dos bobinas adyacentes (arrollamientos de la
misma fase) con los cables de fuente y de referencia conectados a un
extremo del arrollamiento de mayor tensión, el cable de respuesta
conectado a un extremo de otro arrollamiento y con los otros extremos
de arrollamientos conectados a tierra. Se deben obtener tres gráficas,
cambiando la instrumentación de referencia y fuente por las fases A, B
y C, a la par que se cambia la respuesta en a, b y c. La tierra en el
devanado de baja tensión queda a la derecha de la respuesta.
Figura 25: Medición inductiva entre arrollamientos.
Medición capacitiva entre arrollamientos: Medición de la respuesta
n frecuencia realizada a dos bobinas adyacentes (arrollamientos de la
misma fase) con los cables de fuente y referencia conectados a un extremo
del arrollamiento, el cable de respuesta conectado a une extremo de otro
arrollamiento y con los otros extremos de los arrollamientos flotantes.
Esta medición no es aplicable para arrollamientos que tienen una parte
común entre ellos.
Figura 26: Medición capacitiva entre arrollamientos.
El ensayo de FRA es tan sensible, que se debe tener especial
cuidado con los cables utilizados en el ensayo (integridad del cable,
conectores, entre otros).
Objetivo de la medición de la respuesta en frecuencia
El FRA se puede utilizar para detectar cambios (geométricos y
cortocircuitos) en la parte activa del objeto de ensayo (arrollamiento,
cables y núcleo):
- Daños producidos tras un evento de alta intensidad.
- Daños producidos tras un fallo del cambiador de tomas.
- Daños producidos durante el transporte.
- Daños producidos tras eventos sísmicos.
Procedimiento
Para realizar la medición de la respuesta en frecuencia se aplica
una señal a baja tensión a una borna del objeto de ensayo con respecto
a la cuba. La tensión medida en esta borna de entrada se utiliza como
señal de referencia, y se mide una segunda señal de tensión (señal de
respuesta) en una segunda borna con referencia a la cuba. La amplitud
de la respuesta en frecuencia es la relación escalar entre la señal de
respuesta y la tensión de referencia en función de la frecuencia. La
fase de la respuesta en frecuencia es la diferencia entre la entrada y
la respuesta (presentada en grados).
Para realizar una medición precisa de la relación, los parámetros
técnicos de los canales de referencia y respuesta del aparato de medida
y de todos los cables de medición deben ser idénticos en cada ensayo,
sea cual sea la brecha temporal.
Estado del objeto de ensayo durante la medición
Para mediciones realizadas en fábrica o in situ, el objeto del
ensayo debe estar completamente montado como para el servicio, con todos
los pasatapas, pero no es necesario que los equipos de refrigeración y
sus elementos auxiliares estén montados. Los transformadores sumergidos
en líquido o gas deben estar llenos de líquido o gas del mismo tipo
(permitividad relativa similar) que el utilizado en servicio. El costo
del uso de este aceite o líquido es insignificante frente al costo de
un transformador; lo asume el fabricante.
Se deben retirar todos los juegos de barras o las conexiones a
otros sistemas (o sistemas de ensayo). Solo deben estar las conexiones
para esta medición. Si hay transformadores de corriente internos
instalados, pero no conectados a un sistema de medición o protección,
las bornes secundarias deben estar cortocircuitadas y conectadas a
tierra. Las conexiones del núcleo y el yugo de la cuba deben estar
realizadas y la cuba puesta a tierra.
El principal temor frente a la compra de un transformador es que
sufra daños durante el transporte. En caso de que el fabricante no pueda
realizar las pruebas en fábrica, es posible hacer dos ensayos utilizando
la configuración de transporte, uno al inicio del envío y otro al final
del envío con tal de asegurar la integridad del equipo.
En mediciones en el lugar final de instalación, el objeto de
ensayo se debe desconectar del sistema eléctrico. Se deben desconectar
las conexiones de línea y neutro, sólo se deben mantener conectadas las
conexiones a tierra de la cuba y sistemas auxiliares.
La temperatura juega un rol importante en el ensayo FRA, por lo
que cuando se hace la medición en fábrica esta debe efectuarse a
temperatura ambiente.
Conexión de medición y comprobaciones
Conexión de medición y puesta a tierra: Una mala conexión puede
provocar errores de medición significativos, por lo que debe prestarse
atención en la continuidad a las conexiones principal y de puesta a
tierra. La continuidad de las conexiones principal y de puesta a tierra
se debe comprobar en el extremo del cable coaxial correspondiente al
aparato de medida antes de realizar la conexión.
Medición de comprobación cero: Sólo si se especifica/solicita,
antes de realizar las mediciones se deben conectar todos los cables de
medición a una de las bornas de más alta tensión en un único nodo. A
continuación, se realiza una medición que indicará la respuesta en
frecuencia del circuito. Esta medición también debe hacerse en las otras
bornas si así se especifica. Esta medición puede proporcionar
información útil, sobre la frecuencia más alta en la que se debe confiar,
para la interpretación de la medición.
Comprobación de repetitividad: Se repite una medición esperando
obtener los mismos resultados. En caso de que no ocurra lo anterior,
las mediciones deben repetirse y evaluar el estado de los equipos de
medición.
Las mediciones normalizadas deben ser mediciones entre extremos
de cada fase de cada arrollamiento, con las fases y los arrollamientos
separados lo máximo posible y con todas las demás bornas dejadas
flotantes. Cuando se especifiquen, las mediciones adicionales pueden
incluir mediciones capacitivas entre arrollamientos, inductivas entre
arrollamientos y entre extremos con CC.
Para transformadores y reactancias provistos de un cambiador de
tomas en carga, la medición normalizada en el arrollamiento con tomas
debe ser:
- En la posición de toma con mayor número de espiras efectivas.
- En la posición de toma en que el cambiador de tomas queda fuera
del circuito.
La elección de la posición de toma tiene como finalidad
proporcionar al menos una medición con y una sin el arrollamiento con
tomas, de modo que cualquier posible daño se puede identificar si el
daño es en el cambiador de tomas, o en el arrollamiento principal.
Gamas de frecuencia
- La frecuencia más baja de medición debe ser de 20 [Hz] o
inferior.
- La frecuencia mínima de medición más alta para los objetos de
ensayo con la tensión más alta > 72.5 [kV] debe ser 1 [MHz].
- La frecuencia mínima de medición más alta para los objetos de
ensayo con la tensión más alta <= 72.5 [kV] debe ser 2 [MHz].
La reproductibilidad de las mediciones mejora a frecuencias
superiores a 1 [MHz], con las conexiones a tierra lo más cortas posibles
y con pasatapas más pequeños. La información de alta frecuencia es
relevante para el diagnóstico de arrollamientos pequeños. Por debajo de
100 [Hz], los intervalos deben realizarse en intervalos no superiores a
10 [Hz], y por encima de 100 [Hz] se deben hacer un mínimo de 200
mediciones espaciadas uniformemente ya sea en escala lineal o
logarítmica.
Un equipo de medición que no cumpla la normativa puede tener
problemas de muestreo.
Equipo de medición
Conexiones de los cables de medición: Existen de acuerdo con la
norma tres diferentes métodos para conectar los cables de medición.
- Método 1: Método de referencia preferido para asegurar la
repetitividad a frecuencias superiores a 1 [MHz]. Para este
caso, el conductor central de los cables coaxiales de medición
debe conectarse directamente a la borna del objeto de ensayo
utilizando la mínima longitud posible de conductor no
apantallado. La conexión a tierra debe ser lo más corta
posible.
- Método 2: Idéntico al método 1, pero no es necesario que la
conexión a tierra sea lo más corta posible (longitud fija).
- Método 3: La pantalla del cable coaxial de medición se conecta
directamente a la cuba del objeto de ensayo en la base del
pasatapas, y se utiliza un conductor no apantallado para
conectar el conductor central a la borna en la parte superior
del pasatapas.
Cuando se realiza un FRA
Control de calidad
- Antes y después de la prueba de CC (se realiza debido a las
altas temperaturas del ensayo de CC, carbonización de
aislamiento o fundición de metales).
- Antes y después de la prueba de impulso (revisar fallos en el
aislamiento posterior a la prueba de impulso).
- Antes del transporte.
En el punto de instalación
- Después del transporte.
- Prueba de rutina.
- Después de fallas pasantes.
- Después de mensajes de alarma y operación de los relés de
protección.
- Después de presencia de cambios en variables monitoreadas
(gases).
- Después de detectar anomalías por medio de las pruebas
tradicionales (resistencia de devanado, tangente delta, etc.)
- Después del mantenimiento de OLTC, Bushings y devanados.
Fallas pasantes son aquellas que tienen el potencial de cambiar
los parámetros RLC de los devanados.
Este ensayo no es destructivo pese a que es de alta frecuencia;
las tensiones aplicadas son de las decenas de voltios.
Presentación de resultados
Aunque se registra fase y amplitud en el ensayo, generalmente se
presenta sólo la información sobre la amplitud y se utiliza para realizar
una interpretación visual del resultado. La información asociada a la
fase es usualmente requerida por métodos automáticos.
Figura 27: Resultados de amplitud en ensayos FRA con brecha temporal.
La respuesta en frecuencia se puede representar en una escala
lineal o logarítmica. La escala logarítmica se usa para un análisis
global, mientras que la escala lineal se utiliza para análisis locales
de frecuencia.
Para interpretar una respuesta en frecuencia media, se realiza
una comparación entre la respuesta media y una medición de referencia
anterior si está disponible. Se puede realizar la comparación con la
respuesta media de un transformador gemelo (hecho con los mismos planos
y el mismo fabricante). Se debe prestar atención cuando se utilicen
respuestas de transformadores similares ya que estos pueden tener
diferencias significativas en la configuración de arrollamientos.
Figura 28: Resultados de FRA en transformadores gemelos. No son idénticos.
También se pueden realizar las comparaciones entre las respuestas
de las fases.
Figura 29: Resultados de ensayo FRA para las tres fases.
La comparación de las mediciones de respuesta en frecuencia se
utiliza para identificar posibles problemas en el transformador teniendo
en cuenta los siguientes criterios:
- Cambios en la respuesta global de la respuesta en frecuencia.
- Cambios en el número de resonancias (máximos) y anti –
resonancias (mínimos).
- Desplazamientos en la posición de las frecuencias.
La respuesta en frecuencia puede ser dividida en tres regiones:
- Baja frecuencia (A): dominada por el núcleo.
- Media frecuencia (B): dominada por las interacciones entre los
arrollamientos.
- Alta frecuencia (C+D): controlada por la estructura individual
de los arrollamientos y las conexiones internas y, en las
frecuencias más altas, por los cables de conexión de la
medición.
Figura 30: Zonas de los resultados en un ensayo FRA.
Región A: Hasta 2 [kHz]. Dominada por las inductancias de magnetización
del núcleo y las capacitancias globales del transformador. Para
transformadores de potencia trifásicos de tres columnas, la fase
intermedia tendría una anti – resonancia única en esta región, debido a
los caminos de reluctancia magnética simétricos vistos por la fase
intermedia del núcleo a través de las otras fases. Las fases exteriores
tienen por lo general 2 anti – resonancias, ya que tienen 2 trayectorias
de reluctancia magnética diferentes.
Región B: De 2 [kHz] hasta 20 [kHz]. Se ve afectada por el acoplamiento
entre arrollamientos que depende en gran medida de la disposición y de
la conexión de los arrollamientos, como por ejemplo la conexión en
triángulo.
Región C: De 20 [kHz] hasta 1 [MHz]. Está determinada por las
inductancias de fuga de los arrollamientos, junto a las capacidades
serie y respecto a tierra de los arrollamientos. En esta región la
capacidad serie es el factor que más influye para determinar la forma
de la respuesta. En transformadores de gran potencia y capacidad,
muestran una tendencia genérica de amplitud creciente con pocas
resonancias y anti – resonancias.
Región D: Superiores a 1 [MHz]. En las frecuencias más altas, superiores
a 1 [MHz] (tensiones superiores a 72.5 [kV]) o a 2 [MHz] (tensiones
menores o iguales a 72.5 [kV]), la respuesta es menos reproducible y
está influenciada por la instalación de la instrumentación y las
conexiones a tierra que dependen de la longitud del pasatapas.
Factores que influyen en la respuesta en frecuencia
Conexión en triángulo: las fases de los arrollamientos conectados
en estrella están conectados entre sí únicamente en el neutro, mientras
que las fases de un arrollamiento conectado en triángulo están
directamente conectadas a las bornas de la línea. Este acoplamiento
directo tiene una influencia importante en la respuesta en frecuencia
de las fases de un transformador con un arrollamiento en triángulo,
especialmente en la región de frecuencias dominada por la interacción
entre los arrollamientos.
Figura 31: Ensayo FRA en conexión triángulo abierta y cerrada.
Esto se debe especialmente a cambios significativos en el
acoplamiento inductivo y capacitivo. Esto genera que resonancias y anti
– resonancias se desplacen a regiones de frecuencia más baja.
Efecto del sentido de medición: Uno de los detalles importantes
que deben incluirse en el método de medición, es la borna en la que se
inyecta la señal y la borna en donde se mide la respuesta. La comparación
entre las mediciones realizadas en la misma fase de arrollamiento, pero
en distintos sentidos (línea neutro o neutro línea) puede mostrar
discrepancia en las frecuencias más altas.
Figura 32: Ensayo FRA con ambos sentidos de medición.
Efecto del tipo de fluido aislante: La utilización de un tipo de
fluido aislante en el transformador como, por ejemplo, un éster natural,
en lugar de un aceite mineral, puede producir diferencias en la respuesta
de frecuencia en toda la gama de respuesta. Las diferencias son
desplazamiento en frecuencia y variaciones en la amplitud, pero no
cambia la morfología de la curva (presencia de las mismas resonancias y
anti – resonancias). Este cambio es importante para la capacitancia del
transformador.
Figura 33: Ensayo FRA para distintos fluidos en un mismo transformador.
Efecto de los ensayos de inyección de corriente continua:
La inyección de corriente continua puede causar discrepancias,
especialmente en la región de influencia del núcleo en la gama de bajas
frecuencias. Es por tanto aconsejable ordenar la secuencia de ensayos,
con el fin de que la medición de la respuesta en frecuencia no se realice
después de un ensayo de inyección de CC que puede dejar magnetismo
residual en el núcleo. Este tipo de ensayos incluye: Impulso tipo
maniobra, mediciones de resistencia de arrollamiento y mediciones de
resistencia de aislamiento.
Figura 34: Ensayo de FRA con previo ensayo DC y sin previo ensayo DC.
Efecto de la temperatura: La temperatura afecta la respuesta en
frecuencia cuando la temperatura es superior a unos 50 [°C]. Las
diferencias de la temperatura producen cambios en la resistencia de los
arrollamientos, y por lo tanto en la amplitud de la respuesta en
frecuencia. Las variaciones de la densidad del fluido y de la constante
dieléctrica con la temperatura, así como una posible dilatación física,
pueden producir pequeños cambios, aunque coherentes, de las frecuencias
de resonancia en la gama de frecuencia.
Figura 35: Efecto de la temperatura en ensayo FRA.
Figura 36: Efecto de la temperatura en ensayo FRA con escala lineal.
Mediciones erróneas: Realizadas con mal contacto o con conexiones
flojas entre las bornas de medición y los cables de medición; producen
normalmente respuestas de frecuencia ruidosas en la gama de bajas
frecuencias y una tendencia a tener amplitud inferior (o más negativa
en dB).
Figura 37: Mediciones erróneas de ensayo FRA.
Cortocircuitos entre espiras: La presencia de un CC entre espiras
tiene como consecuencia la desaparición de las resonancias y anti –
resonancias de la zona A.
Figura 38: Ensayo FRA con CC de espiras y sin CC de espiras.
Aplicación de la medición de respuesta en frecuencia:
- Transporte de un transformador: Durante el transporte, el
elemento más vulnerable de un transformador es el núcleo
(desviaciones mecánicas), por lo que el FRA puede detectar
cualquier cambio bajo la inspección visual de la zona A. El
FRA es el último ensayo antes del transporte y el primero
después del transporte.
- Ensayo de cortocircuito: Las mediciones de respuesta en
frecuencia han demostrado ser una forma precisa de detectar
los daños producidos en los arrollamientos por un ensayo de
cortocircuito. Este método de detección es complementario a la
inspección visual, ya que puede detectar variaciones mínimas
en las dimensiones de los arrollamientos. Las mediciones antes
y después de ensayo se deberían realizar, siempre que sea
posible, utilizando los mismos equipos de medición, los mismos
cables de medición y las mismas disposiciones de los cables de
medición, para eliminar la mayor cantidad posible de fuentes
de incertidumbre sobre la causa de cualquier variación
observada.
Importante: El ensayo FRA es único para cada transformador. Si la misma
falla ocurre en dos transformadores, la respuesta en frecuencia se verá
modificada en la misma región pero no de la misma forma, las variaciones
en amplitud y el desplazamiento de frecuencia serán diferentes.
Todas las imágenes pertenecen a las presentaciones del curso.