INSTRUCTIVO CARPINTERÍA GENERAL
322-PRC22015-6331-52-NS-0036
INS-TF-CR-008
Rev. Fecha Propósito de la Por Rev. Apr. Apr. CMDIC
emisión
A 03-04-2023 Revisión Interna C. Shader Cristian Aravena Álvaro Araneda
0 24-04-2023 Informativo C. Shader Cristian Aravena Álvaro Araneda
1 30-05-2023 Informativo C. Shader Cristián Aravena Álvaro Araneda
Carlos Shader Firmado digitalmente por Carlos Cristián Aravena Firmado digitalmente por Cristián
Aravena Guerrero Álvaro Araneda Rebolledo Firmado digitalmente por Álvaro Araneda Rebolledo
Guerrero
Shader Saravia Fecha: 2023.05.30 18:31:41 -04'00'
Saravia Fecha: 2023.05.30 18:30:42 -04'00' Fecha: 2023.05.30 18:31:19 -04'00'
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 2 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
INDICE
1. Antecedentes Generales ............................................................................................. 3
2. Condiciones de seguridad .......................................................................................... 3
3. Consideraciones previas a la intervención .......................................................... 6
4. Equipos y Herramientas.............................................................................................. 7
5. Repuestos y Materiales ............................................................................................... 7
6. Descripción de la actividad. ...................................................................................... 7
7. Anexos ............................................................................................................................. 33
8. Evaluación del instructivo ........................................................................................ 34
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 3 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
1. Antecedentes Generales
M1 Carpintero y
Personal requerido 8 Especialidad
ayudante
Duración actividad 11 horas Std Job N°
Condición equipo Operativo Frecuencia Diaria
2. Condiciones de seguridad
2.1. Matriz de evaluación y gestión de Riesgos
SI NO
Actividad está en Matriz X
Si es NO se debe agregar en Matriz previa a la ejecución de los trabajos.
2.2. EPF asociado a la actividad
EPF1 EPF2 EPF3 EPF4 EPF5 EPF6 EPF7 EPF8
- - X X - - - -
2.3. Riesgo a personas.
Riesgo a
personas
Golpeado Ingreso de
Caída distinto por Golpeado por o Caída en mismo Cáncer a la cuerpo
nivel exposición a contra nivel piel extraño
viento globo ocular
Riesgo a
personas
Sobre esfuerzo
Cortes /
Bajas Tormenta Trastornos
Caída de objetos lesiones corto Covid-19
Temperaturas Eléctrica músculo
punzantes
esqueléticos
Riesgo a
personas
Aplastamiento Lesiones por
Contacto con
Riesgos de Golpes por por incorrecto uso de
sustancia Quemaduras
Incendio herramientas manejo de herramientas
química
materiales defectuosos
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 4 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
Caída de
Exposición a Contacto con
altura Intoxicación
ruido energía eléctrica
física
Energía
de Origen
Energía Energía Energía Energía Solar: Energía
Gravitacional: Biomecánica: Eléctrica: Radiación UV Eólica: Ráfagas
Caída de Movimientos del Trabajo con Solar de vientos.
personas cuerpo herramientas
Energía
de Origen Energía Energía Energía Energía Energía
Mecánica: Química Biológica Rotatoria: Electromagnética
Movimiento, Manipulación de COVID-19 Uso de Tormenta
posición de sustancias Enfermedades eléctrica
herramientas
vehículos, químicas contagiosas
equipos, de giro
materiales,
herramientas
Energía
Potencial Energía Energía Energía Energía Energía Energía
Cinética: Térmica: Radiante: Social: Acústica: Electrostática
Energía que Liberada en Radiación UV Transmisión Generado por Tormenta
poseen los forma de Solar de agente uso de eléctrica
cuerpos calor. infeccioso herramientas
debido a su
movimiento
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 5 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
2.4. Medidas de Control (Matriz de evaluación y control de riesgo)
Nivel
Acciones de control existentes Acciones de Control a Implementar
Riesgo
-Transitar por vías habilitadas.
-Retirar sobre tamaño.
-Anclar y asegurar los elementos que
puedan ser volcados por acción del viento.
-Habilitación de estaciones de sombra.
-Mapa de procesos
-Uso de ropa de abrigo.
-Matriz de riesgos
-Construcción de atriles de madera.
-VATS
-Materiales que no se encuentren en uso
-GRT
llevar a bodega.
-EPF
-Despuntes se deben ir retirando en forma
-RITUS
frecuente.
-Sanitización diaria de equipos
-Los clavos, tornillos deben ser retirados de
de transporte, sanitización
las maderas.
diaria de áreas, herramientas
-Habilitar iluminación en áreas de trabajo.
y equipos.
-Prohibición de ejecutar trabajos en
-Uso obligatorio de mascarilla
penumbras.
KN-95 al acudir a policlínicos o
-Minimizar el uso de martillos.
centros de salud.
-Inspeccionar herramientas.
-Lavado de manos con agua y
-Uso de medios mecánicos para el traslado
jabón o uso de alcohol gel,
de materiales.
mantener distanciamiento
-No levantar materiales con peso igual o
social 1,5m cuando la
superior de 25 kg.
actividad lo permita,
-Aplicar técnica manejo manual de carga.
-Respetar aforos en
-Retirar herramientas defectuosas.
dependencias, vehículos.
-Herramientas deben salir de bodega en
-Control de temperatura
buenas condiciones.
-Mantenerse atento a
-No improvisar, modificar herramientas.
síntomas y dar aviso a
-Prohibición de cortar madera sobre
supervisor en forma inmediata
fundaciones o cajas de herramientas,
ante la aparición de uno o más
cajones.
de estos.
-Herramientas eléctricas no deben ser
-Alerta de aprendizaje
manipuladas en superficies húmedas.
“Superficies de trabajo
-Manipular herramientas eléctricas con las
resbaladizas en época de
manos húmedas o mojadas.
invierno”.
-Se prohíbe el uso de herramientas eléctricas
Alerta de aprendizaje:
bajo condición de lluvia.
“Vientos fuertes”.
-Conectar herramientas eléctricas a tableros
Alerta de aprendizaje “Manejo
habilitados.
manual de carga”.
-Tableros con puesta a tierra.
Alerta de aprendizaje.
-Extensiones eléctricas en forma aérea.
“Uso de herramientas
-Estacas instaladas utilizando
eléctricas manuales”.
distanciadores.
-Reglamento de Protección de
-Distancia de dos metros respecto de las
Caídas.
personas que manipulan herramientas.
-Reglamento operación
-Asegurar cabo de vida a punto de anclaje
invierno.
establecido por fabricante en canastillo.
-Detener los trabajos en altura cuando la
velocidad del viento sea igual o superior a
30km/h.
-Inspección de arnés anticaídas.
-Uso de anemómetro.
-Retirar escarcha o hielo de accesos.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 6 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
-Plataforma debe estar libre de materiales.
-Plataforma debe contar con tarjeta verde.
-Uso de respirador de medio rostro de doble
vía con filtro para vapores orgánicos.
-Puntillas deben instalarse con el apoyo de
pinzas (alicate de punta).
2.5. Elementos de Protección Personal
EPP
Casco,
dependiendo Lentes Calzado de
Chaleco Guantes Protector Solar
del área seguridad seguridad
reflectante
minera
EPP
Protectores
Buzo
Buzo piloto Rodilleras auditivos tipo
encapsulado
fono
3. Consideraciones previas a la intervención
• Supervisor debe verificar que se cuenta con equipo mecanizado para el traslado y
posicionamiento de las fundaciones de madera.
• Las herramientas manuales y eléctricas deben ser inspeccionadas en forma diaria por cada uno
de los usuarios y ser visadas por el supervisor responsable de los trabajos.
• Las sustancias químicas utilizadas deben contar con la hoja de seguridad del producto (HDS) en
terreno y con registro de difusión a los trabajadores.
• En caso de haber otras especialidades o empresas dentro de un mismo piso o punto de trabajo
se deberá cruzar VATS, pero cuidando de segregar cada una de las posturas de trabajo.
• Instructivo debe ser difundido a toda persona que participe de esta actividad. Además, se debe
contar con evaluación de entendimiento por parte del personal.
• Ejecución de VATS.
• Considerar los tipos de alerta al momento de ejecutar la actividad de acuerdo a Operación
Invierno Continental y Altiplánico.
• Trabajadores deben participar en reunión de inicio de turno seguro (RITUS), así como todo aquel
personal que intervendrá en esta actividad.
• Áreas de trabajo deben estar segregadas y señalizadas.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 7 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
Primer Trimestre del Año Color Amarillo
Segundo Trimestre del Año Color Verde
Tercer Trimestre del Año Color Rojo
Cuarto Trimestre del Año Color Azul
4. Equipos y Herramientas
Ítem Descripción Cantidad Unidad
1 Serrucho manual 7 unidades
2 Sierra circular 2 unidades
3 Destornillador inalámbrico 7 unidades
4 Alicate de punta 5 unidades
5 Alicate universal 5 unidades
5. Repuestos y Materiales
Ítem Descripción Cantidad Unidad
1 Placa estructural - unidades
2 Placa OSB. - unidades
3 Tornillos - unidades
4 Clavos - -
5 Mesón de trabajo - -
6 Conos color salmón con doble franja reflectante - -
7 Letreros para señalización de áreas - -
8 Cadenas de color rojo y blanco - -
6. Descripción de la actividad.
6.1. Concepto
Trabajos de dimensionado, corte, traslado e instalación de madera principalmente, corte de
madera se ejecuta principalmente por medio de sierra circular a través de una sala de corte
especialmente habilitada para esta tarea; instalación de niveletas, pintado de superficies de
madera, instalación de fundaciones de madera, entre otros, lo que se traduce en la terminación
del edificio desde el punto de vista de arquitectura.
6.2. Pasos de la actividad
Paso Descripción Comportamiento Peligros /Riesgos a Mecanismos de control
N° Esperado las personas (MITIGAR RIESGOS A LAS
PERSONAS)
El ingreso a las 1.1.1 Prohibición de uso de
áreas de trabajo 1.1 Caída en mismo elementos distractores (ej.
se realizará por los nivel durante tránsito celular).
1.- Ingreso al área accesos por superficie 1.1.2 Eliminar sobre tamaño del
de trabajo en forma establecidos por el irregular. área.
1 pedestre. proyecto; el 1.1.3 Transitar por vías
personal deberá habilitadas y señalizado para el
cruzar por los tránsito pedestre.
pasos peatonales 1.1.4 Inspeccionar las áreas de
y utilizar las vías Energía de origen: trabajo previo a la circulación
de tránsito -Biomecánica del personal, siendo esto
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 8 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
pedestre. No se -Gravitacional responsabilidad del supervisor
permite correr; el o capataz a cargo de la
personal debe actividad.
observar de 1.1.5 Personal debe
manera desplazarse atento a las
permanente las condiciones del terreno.
vías de circulación Energía potencial: 1.1.6 Uso de elementos de
pedestre, así como -Cinética protección personal, calzado de
el tráfico que seguridad con caña alta, casco,
pueda haber en el guantes con protección distal,
área. lente semi hermético, buzo
Se prohíbe el uso piloto.
de elementos 1.1.7 ALERTA DE
distractores, como APRENDIZAJE N°1/2019:
ser el uso de Traslado pedestre en áreas
smartphones en operacionales.
combinación con La gestión de riesgos de
la ejecución de traslados pedestres, debe
cualquier tarea. incorporarse desde La
Trabajadores planificación.
deben utilizar los Las reuniones RITUS deben ser
elementos de una instancia en la que se
protección discutan los controles
personal en forma existentes para este tipo de
permanente. traslado.
La supervisión debe conocer las
condiciones de las áreas por
donde transitan sus
trabajadores.
Reconocer las características y
condiciones físicas
permanentes o temporales que
podrían presentar los
trabajadores para este tipo de
traslados, a fin de asignar
eficientemente las actividades
y/o tareas dentro del equipo.
1.2.1 Retirar sobre tamaño de
las áreas de circulación
1.2 Caída de personas pedestre
al mismo nivel 1.2.2 Retirar escarcha o hielo
de accesos.
1.2.3 Segregar aquellas áreas
que no se encuentren en
Energía de origen: condiciones de seguridad para
-Gravitacional el tránsito de pedestre.
-Biomecánica 1.2.4 Circular por áreas
habilitadas y autorizadas.
1.2.5 Inspeccionar de manera
visual las superficies de tránsito
pedestre antes de circular por
estas.
Energía potencial: 1.2.6 Uso de EPP básico:
-Cinética calzado de seguridad con caña
alta, casco, guantes con
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 9 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
protección distal, lente semi
hermético, buzo piloto.
1.2.7 Alerta de aprendizaje
superficies de trabajo
resbaladizas en época de
invierno.
-Evitar en lo posible caminar
por lodo, nieve o hielo.
-Desplazarse con calzado de
seguridad con características
antideslizantes.
-En escaleras siempre utilizar
los pasamanos.
-No hablar por celular al
transitar, se debe realizar
detenido.
-Caminar a pasos cortos, lentos
y con las manos sueltas o
libres, utilizando cuando exista
puntos de apoyo y por las vías
de tránsito habilitadas para
ello.
1.3.1 Refugiarse en zonas de
resguardo (zona segura) y
protegidas con malla a tierra y
pararrayos.
1.3.2 Uso de vehículos como
lugar seguro sin tocar partes
1.3 Exposición a metálicas.
condiciones climáticas 1.3.3 En alerta 3 (aproximación
adversas (invierno de tormenta eléctrica al área,
continental, invierno color naranja), y alerta 4
altiplánico) (tormenta en el lugar, color
tormenta eléctrica rojo) ubicarse en zonas
seguras.
1.3.4 Se prohíbe que las
personas se encuentren a la
intemperie en alerta 4 (invierno
Energía de origen: altiplánico).
-Electromagnética 1.3.5 Supervisores informarán
alertas emitidas vía radial por
central Collahuasi a todo el
personal.
1.3.6 Conocer y actuar de
acuerdo a los tipos de alerta:
Energía potencial: -Alerta 1 (azul): temporada de
-Electrostática tormenta eléctrica. periodo
comprendido entre el 15 de
noviembre y el 30 de abril, o
cuando sea definido por el
comité operación invierno
(COI).
-Alerta 2 (amarilla): pronóstico
meteorológico de tormentas
eléctricas. pronóstico que
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 10 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
indica el riesgo de tormenta
eléctrica en faena cordillera
para permitir a los procesos
realizar la planificación
respectiva. se reprograman
actividades y en especial las
críticas.
-Alerta 3 (naranja):
aproximación de tormenta
eléctrica en un área específica.
se confirma la proximidad de
tormenta eléctrica en un área
específica de faena. las
actividades se restringen
conforme a los procedimientos
específicos de cada área.
-Alerta 4 (roja): tormenta en el
lugar. Se registran rayos,
lluvias intensas y/o granizos en
el lugar. solo se pueden realizar
actividades autorizadas en
zonas seguras previamente
identificadas, evaluadas y
autorizadas. no se permite el
desplazamiento de personas
mientras la nube de tormenta
no se retire del área.
1.3.7 Reconocimiento zona
segura.
1.3.8 Check list operación
invierno.
1.3.9 Conocer ubicación de
semáforos de alerta más
cercanos a postura de trabajo.
1.4.1 Anclar y asegurar los
elementos que puedan ser
volcados o desplazados por
1.4 Golpe por acción del viento.
exposición a viento. 1.4.2 Inspección de áreas y
posturas de trabajo en donde
pueda haber elementos sueltos
o sin protección que sea
susceptible de desplazar por la
Energía de origen: acción del viento.
-Eólica 1.4.3 Uso de elementos de
protección personal; uso de
guante con protección distal,
casco de seguridad, uso de
lentes semi herméticos en
forma permanente.
Energía potencial: 1.4.4 Alerta de aprendizaje:
-Cinética “Vientos fuertes”.
-Frente a los fuertes vientos, es
posible tomar medidas
preventivas para minimizar sus
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 11 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
efectos y evitar lesiones
durante el desarrollo de las
actividades diarias de trabajo.
-Informarse de las condiciones
meteorológicas diariamente y
estar atento a las indicaciones y
alertas emanadas del comité de
operación invierno.
-Considerar que el viento puede
estar acompañado de lluvias,
polvo en
suspensión y tormentas
eléctricas.
-Una vez finalizada la condición
de fuertes vientos, revisar las
instalaciones y áreas de
trabajo.
-En caso de vientos fuertes o
ventiscas, tenga la precaución
de caminar por aquellos sitios lo
más alejados posibles de
edificios, desde los que
pudieran desprenderse partes
deterioradas o sueltas.
-Evite desplazamientos a pie a
la intemperie, solo siempre que
sea estrictamente necesario.
-Si va estar expuesto a la
intemperie, use lentes
herméticos en forma
permanente.
1.5 Exposición a
radiación uv
1.5.1 Habilitación de estaciones
de sombra para uso de los
trabajadores.
Energía de origen: 1.5.2 Uso de bloqueador solar
-Solar factor + 50 cada 2 horas
1.5.3 Uso de legionario.
1.5.4 Uso de ropa manga larga.
1.5.3 Lente de seguridad semi
hermético oscuro con
protección UV.
Energía potencial:
-Térmica
-Radiante
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 12 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
1.6.1 Uso de ropa de abrigo,
primera, segunda y tercera
capa.
1.6 Exposición a bajas 1.6.2 Vehículos deben contar
temperaturas con calefacción.
1.6.3 Refugiarse en vehículos /
dependencias habilitadas y
Energía de origen: equipadas conforme a
-Eólica reglamento operación invierno.
1.6.4 Conocer y aplicar alertas
establecidas en reglamento
operación invierno.
1.6.5 Vehículos deben contar
con caja de invierno y su
implementación de acuerdo a
Energía potencial: reglamento. (verificar a través
-Térmica de check list).
1.6.6 Se prohíbe la operación
del equipo en alerta 3 (naranja)
y 4 (roja) invierno continental y
altiplánico.
2.1.1 Utilizar medios mecánicos
para el traslado de materiales,
como ser carretillas,
camioneta, carros.
El personal
2.1.2 Personal no debe levantar
traslada las
materiales, pesos igual o
herramientas y
superior de 25 kg.
materiales hasta
2.1 Lumbalgia 2.1.3 Solicitar ayuda a un
el punto de
lesiones músculo compañero.
trabajo,
esqueléticas 2.1.4 Aplicar técnica manejo
valiéndose de
manual de carga.
ayuda mecánica,
2.1.5 Alerta de aprendizaje
como ser
“Manejo manual de carga”.
carretillas o Energía de origen: -Se debe considerar y asegurar
camioneta cuando - Biomecánica en su gestión de riesgos, que la
2.- Traslado de sea necesario. - Gravitacional carga y descarga debe ser
materiales y Este traslado
2 realizada por personal idóneo,
herramientas de también se debe
verificar el buen estado del
forma manual efectuar sólo por
contenedor, conocer su
las áreas
contenido y peso.
habilitadas y Energía potencial: -Nunca levante carga sin tener
utilizando los -Cinética conocimiento de su peso.
elementos de
-Al momento de llevar la carga
protección
a piso, nunca exponga sus
personal.
manos entre la carga y el piso.
Se debe evitar
-Si la carga es irregular,
todo sobre
resbaladiza o no tiene agarres
esfuerzo por parte
adecuados, aumentará el riesgo
del personal.
al no poder sujetarse
correctamente.
-Privilegie la utilización de
medios mecánicos para el
traslado de carga.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 13 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
-Verificar que toda caja o
contenedor disponga de asas u
orificio, para el correcto agarre.
-Evalué mediante los 5 pasos,
los potenciales golpes o
aprisionamiento de manos.
-Antes de alzar la carga,
asegure de:
-establecer una base amplia de
apoyo. separe sus pies. ponga
un pie un poco más adelante y
el otro un poco hacia atrás.
* enderece la espalda.
enseguida, agáchese para
levantar la carga, manteniendo
la espalda erguida.
* recuerde usar las dos piernas
para levantar el peso.
-Verifique el volumen del
contenedor permita un correcto
agarre y visión de tránsito.
-Al momento de bajar la carga,
no exponga sus manos entre la
caja y la superficie de apoyo
(línea de fuego).
-Pida ayuda si no puede
levantar o mover en forma
segura la carga.
2.2.1 Construcción de atriles de
2.2 Caída en mismo madera para almacenar de
nivel. manera transitoria las
herramientas manuales.
2.2.2 Materiales que no se
encuentren en uso, así como
Energía de origen: herramientas se deben llevar a
-Biomecánica bodega o, en el caso de
-Gravitacional materiales, disponer en acopios
en tránsito debidamente
segregados y señalizados.
2.2.3 Mantener orden y aseo de
los lugares de trabajo.
2.2.4 Inspeccionar las áreas de
trabajo mediante check list
previo al traslado.
Energía potencial: 2.2.5 Uso de elementos de
-Cinética protección personal: casco,
calzado de seguridad, lentes
semi herméticos, guante con
protección distal.
3.- Traslado de 3.1. Lumbalgia, 3.1.1 Uso de medios mecánicos
El traslado de este
placas (carpinteras, lesiones músculo para el traslado de materiales,
3 tipo de material se
osb, smart panel esqueléticas como ser: carretillas,
deberá efectuar
otros). camioneta, carros.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 14 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
entre dos 3.1.2 Personal no debe levantar
personas. materiales, pesos igual o
Cuando sea Energía de origen: superior de 25 kg.
factible se -Biomecánica 3.1.3 Solicitar ayuda a un
utilizarán carros -Gravitacional compañero.
de transporte. 3.1.4 Aplicar técnica manejo
manual de carga.
La línea de 3.1.5 Al trasladar placas en
supervisión forma manual, las personas
deberá velar que deben efectuar pausas para
los acopios de este descanso cada 30 metros.
tipo de materiales Energía potencial: 3.1.6 Alerta de aprendizaje
se encuentren lo -Cinética “Manejo manual de carga”.
más próximo -Se debe considerar y asegurar
posible a sala de en su gestión de riesgos, que la
corte, con la carga y descarga debe ser
finalidad de realizada por personal idóneo,
minimizar los verificar el buen estado del
traslados contenedor, conocer su
manuales. contenido y peso.
La ejecución de -Nunca levante carga sin tener
esta tarea se debe conocimiento de su peso.
efectuar utilizando -Al momento de llevar la carga
los elementos de a piso, nunca exponga sus
protección manos entre la carga y el piso.
personal (guantes -Si la carga es irregular,
anti impacto) resbaladiza o no tiene agarres
adecuados, aumentará el riesgo
al no poder sujetarse
correctamente.
-Privilegie la utilización de
medios mecánicos para el
traslado de carga.
-Verificar que toda caja o
contenedor disponga de asas u
orificio, para el correcto agarre.
-Evalué mediante los 5 pasos,
los potenciales golpes o
aprisionamiento de manos.
-Antes de alzar la carga,
asegure de:
* establecer una base amplia
de apoyo. separe sus pies.
ponga un pie un poco más
adelante y el otro un poco hacia
atrás.
* enderece la espalda.
enseguida, agáchese para
levantar la carga, manteniendo
la espalda erguida.
* recuerde usar las dos piernas
para levantar el peso.
-Verifique el volumen del
contenedor permita un correcto
agarre y visión de tránsito.
-Al momento de bajar la carga,
no exponga sus manos entre la
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 15 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
caja y la superficie de apoyo
(línea de fuego).
-Pida ayuda si no puede
levantar o mover en forma
segura la carga.
3.2.1 Construcción de atriles de
madera para almacenar de
manera transitoria las
herramientas manuales.
3.2.2 Materiales que no se
encuentren en uso, así como
3.2 Caída en mismo herramientas se deben llevar a
nivel. bodega o, en el caso de
materiales, disponer en acopios
en tránsito debidamente
segregados y señalizados.
Energía de origen: 3.2.3 Mantener orden y aseo de
-Biomecánica los lugares de trabajo.
-Gravitacional 3.2.4 Inspeccionar las áreas de
trabajo mediante check list
previo al traslado.
3.2.5 Despuntes se deben ir
retirando en forma frecuente
por parte del ayudante, los
Energía potencial: cuales se dispondrán en bateas
-Cinética habilitadas para ese tipo de
residuo o disponer ese material
en acopio en tránsito.
3.2.6 Uso de elementos de
protección personal: casco,
calzado de seguridad, lentes
semi herméticos, guante con
protección distal.
3.2.7 ALERTA DE
APRENDIZAJE N°08/Julio
2022
Conductas esperadas durante
tareas / actividades rutinarias
Desde el rol del supervisor,
asegurar que las tareas –
actividades rutinarias estén
abordadas bajo las
herramientas del Ciclo Gestión
de Riesgos (RITUS, VATS,
GRT).
Siempre que las condiciones
cambien durante el desarrollo
de la actividad se debe detener
la tarea y aplicar herramienta
GCP.
Asegurar la planificación, e
identificación de energías
potenciales y controles
específicos asociados a las
tareas – actividades rutinarias.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 16 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
Pida ayuda si no está seguro o
no cuenta con las herramientas
necesarias para realizar la
tarea – actividad.
3.3 Caída de distinto 3.3.1 Instalación de barreras
nivel. duras en excavaciones y
(Zanjas y zanjas.
excavaciones 3.3.2 La línea de supervisión
abiertas). debe verificar que las
excavaciones y zanjas se
encuentran segregadas y
señalizadas antes del inicio de
Energía de origen: la actividad.
-Biomecánica 3.3.3 Personal no debe dar la
-Gravitacional espalda a excavaciones.
3.3.4 Personal no debe
apoyarse en vallas papales o
barreras.
3.3.5 Uso de elementos de
protección personal: casco,
Energía potencial: calzado de seguridad, lentes
-Cinética semi herméticos, guante con
protección distal.
4.1.1 Retirar las herramientas
que se encuentren defectuosas
o en mal estado.
El dimensionado y 4.1.2 Las herramientas deben
corte de madera 4.1 Lesiones por uso ser de fábrica. Además, deben
se efectuará con el de herramientas ser inspeccionadas en forma
apoyo de una defectuosas o en mal diaria antes de su uso.
superficie estado 4.1.3 Las herramientas deben
especialmente ser utilizadas por personal
fabricada para autorizado.
este propósito, 4.1.4 Todas las herramientas
con el apoyo de deben salir de bodega en
accesorios de Energía de origen: buenas condiciones para el uso
sujeción como ser -Mecánica del trabajador, del mismo modo
prensas. -Biomecánica deben retornar a bodega al final
El personal debe de la jornada.
4.- Dimensionado y
tener presente 4.1.5 Las herramientas se
4 corte de madera con
que en cada área deben inspeccionar a través de
serrucho manual.
en donde se deba un check list específico.
realizar 4.1.6 Mantener áreas
dimensionado y Energía potencial: segregadas y señalizadas.
corte de madera -Cinética 4.1.7 Uso de elementos de
deberá haber protección personal casco,
disponible un calzado de seguridad, guante
mesón para con protección distal, lente
apoyo; en el caso semi hermético, buzo piloto con
que no lo haya, cintas reflectantes.
deberá ejecutarlo 4.2 Golpeado por 4.2.1 No se debe improvisar,
en un área que si incorrecto uso de alterar o modificar
cuente con el herramienta. herramientas; su uso es de
mesón de trabajo. acuerdo a las instrucciones del
fabricante.
Energía de origen:
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 17 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
-Biomecánica 4.2.2 Las herramientas se
-Mecánica deben utilizar de acuerdo a su
diseño de fábrica.
4.2.3 Ejecutar check list de
herramientas.
4.2.4 Herramientas deben ser
utilizadas por personal
autorizado por el supervisor.
Energía potencial: 4.2.5 Uso de elementos de
-Cinética protección personal: casco,
calzado de seguridad, lente
semi hermético, guante de
cabritilla o con protección distal
o similar.
4.3 Golpeado por 4.3.1 Áreas de trabajo deben
materiales o contar con mesones para el
herramientas corte de madera.
4.3.2 Habilitar sala de corte.
4.3.3 Inspección de áreas de
trabajo.
4.3.4 Retirar a toda persona
Energía de origen: que sea ajena a la tarea.
-Biomecánica 4.3.5 Segregar y señalizar las
-Mecánica áreas de trabajo.
4.3.6 Prohibición de cortar
madera o materiales sobre
fundaciones o cajas de
herramientas, cajones.
4.3.7 Uso de elementos de
protección personal: casco,
Energía potencial: calzado de seguridad, guante
-Cinética con protección distal o similar.
lente semi hermético.
4.4.1 Los cortes de madera se
4.4 Irritación vías deben efectuar en sala de corte,
aéreas el aserrín proveniente que
enfermedades precipita al suelo debe ser
respiratorias retirado posterior a cada
ingreso a globo ocular trabajo.
4.4.2 Antes de retirar la ropa de
trabajo (buzo piloto) sacudir
esta barriendo con la palma de
la mano hacia abajo, no retirar
Energía de origen: protección ocular.
-Mecánica 4.4.3 Se prohíbe el uso de aire
-Biomecánica comprimido para la limpieza del
polvo.
4.4.4 Barrer de manera suave
humectando levemente el área
o dependencia.
4.4.5 Retirar a toda persona
ajena al área de trabajo.
Energía potencial: 4.4.6 Mantener áreas
-Cinética segregadas y señalizadas.
4.4.7 Uso de elementos de
protección personal: casco,
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 18 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
careta de protección facial y
lente semi hermético, uso de
respirador de doble vía con
filtros para polvo (P-100), buzo
piloto.
4.5.1 Construcción de atriles de
madera para almacenar de
manera transitoria las
herramientas manuales.
4.5 Caída en mismo 4.5.2 Materiales que no se
nivel. encuentren en uso, así como
herramientas se deben llevar a
(Área de trabajo bodega o, en el caso de
desordenadas)- materiales, disponer en acopios
en tránsito debidamente
segregados y señalizados.
4.5.3 Mantener orden y aseo de
los lugares de trabajo.
Energía de origen: 4.5.4 Inspeccionar las áreas de
-Biomecánica trabajo mediante check list.
-Gravitacional 4.5.5 En la medida que se
realiza corte de madera, los
despuntes se deben ir retirando
en forma frecuente por parte
del ayudante. los cuales se
dispondrán en bateas
Energía potencial: habilitadas para ese tipo de
-Cinética residuo o disponer ese material
en acopio en tránsito.
4.5.6 Uso de elementos de
protección personal: casco,
calzado de seguridad, lentes
semi herméticos in/out, guante
con protección distal.
4.6 Corte o lesión de 4.6.1 Retirar las herramientas
extremidades que se encuentren defectuosas
o en mal estado.
4.6.2 Mantener extremidades
Energía de origen: alejadas del área de corte.
-Biomecánica 4.6.3 Verificar las condiciones
de las herramientas.
*uso de guantes con protección
distal
Energía potencial: 4.6.4 Manos no se deberán
-Cinética colocar entre materiales y
superficies.
5.1 ingreso de 5.1.1 Los cortes de fierros se
partículas a globo deben efectuar en sala de
ocular corte, la viruta que precipita al
suelo, debe ser retirado
posterior a cada trabajo.
Energía de origen: 5.1.2 Se prohíbe el uso de aire
-Mecánica comprimido para la limpieza del
-Eléctrica polvo.
-Eólica
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 19 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
5.1.3 Barrer de manera suave
humectando el área o
dependencia.
Energía potencial: 5.1.4 Retirar a toda persona
-Cinética ajena al área de trabajo.
5.1.5 Mantener áreas
segregadas y señalizadas.
5.1.6 Uso de lente hermético.
5.Dimensionamiento 5.2 Corte o lesión de 5.2.1 Retirar las herramientas
de fierro con sierra extremidades que se encuentren defectuosas
manual o en mal estado.
5.2.2 Mantener extremidades
Energía de origen: alejadas del área de corte o
-Biomecánica línea de avance de la
5
herramienta.
5.2.3 Verificar las condiciones
de las herramientas por medio
Energía potencial: de check list de herramientas.
-Potencial 5.2.4 Uso de guantes con
protección distal
5.2.5 ALERTA DE
APRENDIZAJE
Noviembre 2021: Protección a
las Manos ante la
presencia de Energías
Potenciales
a intervención manual en
sistemas no estandarizados o
con desgaste debe incluir el
análisis de energías potenciales
que puedan dañar las manos.
Trabajos simultáneos y en la
vertical deben contar con una
correcta identificación de
los peligros asociados a las
energías de origen/potencial de
tipo
gravitacional/cinética/mecánica
que puedan afectar las
extremidades.
Una deficiente instrucción,
entrenamiento y renovación de
competencias, aumenta la
Incertidumbre sobre el control
de los riesgos, en particular a
las extremidades.
6.1 Contacto con 6.1.1 Las herramientas
El uso de
energía eléctrica. eléctricas no deberán ser
herramientas
manipuladas en superficies
eléctricas se
6.- Uso de húmedas o con presencia de
ejecutará solo por
herramientas agua.
6 personal
eléctricas manuales 6.1.2 Las herramientas no se
autorizado por el
(sierra circular) deben manipular con las manos
supervisor Energía de origen: húmedas o mojadas.
responsable de los - Eléctrica 6.1.3 Se prohíbe el uso de
trabajos.
herramientas eléctricas en
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 20 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
Además, el exteriores bajo condición de
personal deberá lluvia, cellisca o condición
contar con la similar.
capacitación sobre 6.1.4 Las herramientas
el uso, cuidado y eléctricas sólo deberán ser
mantención de Energía potencial: utilizadas por m1, autorizados
herramientas -Térmica por el supervisor.
eléctricas dictada 6.1.5 Cada herramienta debe
por el personal de ser inspeccionada a través de
mantención. un check list antes de ser
utilizadas.
Las herramientas 6.1.6 Conectar herramientas
se deberán utilizar eléctricas sólo a tableros
de acuerdo a las habilitados, rotulados y
instrucciones de autorizados por el encargado de
seguridad del mantención.
fabricante. 6.1.7 Tableros deben contar
con puesta a tierra; puertas de
Todas las tableros deben permanecer
herramientas se bajo llave. contar con parada de
deberán emergencia. Cables canalizados
inspeccionar en y lista de verificación diaria.
forma diaria con el 6.1.8 Uso de elementos de
apoyo de un check protección personal casco,
list formal. La calzado de seguridad, guante
información debe con protección distal, lente
ser veraz y ante semi hermético.
cualquier 6.1.9 Alerta de aprendizaje.
deviación o falla “Uso de herramientas
informar al eléctricas manuales”.
supervisor -Las áreas de trabajo deben
responsable. mantenerse limpias,
ordenadas, y debe disponerse
El uso de los de un lugar para dejar las
elementos de herramientas mientras estas no
protección se estén utilizando. este lugar
personal es no puede ser el piso.
imprescindible -Se debe verificar las
para realizar este condiciones de las
trabajo, por lo que herramientas a través de listas
el supervisor debe de verificación pre y post uso.
revisar el uso -Las recomendaciones del
correcto y en buen fabricante y/o proveedor,
estado de cada deben ser consideradas en los
uno de los EPP. instructivos asociados al uso.
-Verificar en todas las áreas
que exista uso de herramientas
eléctricas manuales como parte
del proceso, que estas sean
chequeadas frecuentemente.
-Reforzar diariamente en
RITUS, la necesidad de verificar
el estado de las herramientas
eléctricas manuales.
-En actividades de liderazgo
visible e inspecciones, detener
inmediatamente un trabajo en
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 21 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
el que se observen malas
prácticas asociadas al uso de
herramientas eléctricas
manuales.
6.2 Exposición a ruido 6.2.1 Rotación de trabajadores
cada 15 minutos de exposición
continúa al ruido emitido por la
herramienta.
Energía de origen: 6.2.2 Inspeccionar las
-Rotatoria herramientas para verificar su
buen estado para la ejecución
del trabajo.
6.2.3 Uso de elementos de
protección personal.
Energía potencial: 6.2.4 Uso de protectores
-Acústica auditivos tipo copa tanto para
-Cinética maestro como ayudante.
6.3.1 Uso de prensas para el
afianzamiento de maderas.
6.3.2 Se prohíbe el retiro de
cualquier sistema de
6.3 Corte / protecciones de la herramienta.
amputación 6.3.3 Uso de mesón de trabajo
para efectuar el corte de
madera.
6.3.4 Se prohíbe el uso de otras
Energía de origen: superficies para el corte de
-Eléctrica madera, como ser fundaciones
-Mecánica o sobre cajas de herramientas.
6.3.5 Herramientas eléctricas
se debe utilizar de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.
6.3.6 Toda intervención,
reparación sólo las debe
Energía potencial: efectuar personal de
-Cinética mantención.
6.3.7 Uso de elementos de
protección personal: casco,
calzado de seguridad caña alta,
guante con protección distal.
6.4 Caída de personas
en mismo nivel 6.4.1 Extensiones eléctricas se
(Extensiones a ras de deben disponer en forma aérea
piso). sustentadas sobre elevadores
de madera. (Elevadores de
madera afianzados a terreno).
Energía de origen: 6.4.2 Inspeccionar las áreas de
-Biomecánica. trabajo verificando la correcta
-Mecánica instalación de las extensiones
eléctricas.
6.4.3 En caso de no poder
instalar en forma aérea se debe
colocar sobre madera con
Energía potencial: señalización de la condición.
-Cinética
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 22 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
6.5.1 Los cortes de madera se
deben efectuar en sala de corte,
el aserrín proveniente que
precipita al suelo debe ser
6.5 Irritación vías retirado posterior a cada
aéreas, trabajo.
enfermedades 6.5.2 Antes de retirar la ropa de
respiratorias trabajo (buzo piloto) sacudir
ingreso de partículas esta barriendo con la palma de
a globo ocular la mano hacia abajo, no retirar
protección ocular.
6.5.3 Se prohíbe el uso de aire
Energía de origen: comprimido para la limpieza del
-Mecánica polvo.
-Eléctrica 6.5.4 Barrer de manera suave
humectando suavemente el
área o dependencia.
6.5.5 Retirar a toda persona
ajena al área de trabajo.
6.5.6 Mantener áreas
segregadas y señalizadas.
Energía potencial: 6.5.7 Uso de elementos de
-Cinética protección personal: casco,
careta de protección facial y
lente hermético, uso de
respirador de doble vía con
filtros para polvo (P-100), buzo
piloto, calzado de seguridad
caña alta.
7. Unión de madera 7.1 Lesión en 7.1.1 No se debe improvisar,
taladro inalámbrico muñecas alterar o modificar
herramientas; su uso es de
acuerdo a las instrucciones del
fabricante.
7.1.2 Verificar el correcto
Energía de origen: ajuste entre herramienta y
7 -Rotatoria tornillo/tuerca
7.1.3 Mantener en buenas
condiciones las herramientas y
sus elementos de seguridad.
Energía potencial: 7.1.4 Regular el torque
-Cinética
ALERTA DE APRENDIZAJE
08:
Herramientas manuales de
torque
La planificación debe considerar
la selección de las herramientas
adecuada según el trabajo que
se va a ejecutar.
Trabajador debe evaluar el uso
de la herramienta considerando
los peligros y riesgos en el lugar
de trabajo.
La herramienta adecuada debe
considerar su ajuste preciso y el
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 23 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
espacio disponible, para ejercer
una fuerza controlada y sin
postura forzada
La herramienta debe ser
inspeccionada al utilizarla (pre
uso)
Cada herramienta está pensada
y diseñada para un uso
específico
7.2 Exposición a 7.2.1 Tareas que por su
sobre esfuerzo complejidad no puedan ser
realizadas por una persona.
será obligatorio realizar la
Energía de origen: tarea entre 2 personas
-Biomecánica 7.2.2 No exponer manos en
punto de apriete o giro de la
herramienta
7.2.3 Mantener posturas de
Energía potencial: trabajo adecuada
-Cinética 7.2.4 Mantener una postura
estable
7.3 Lesiones 7.3.1 Realizar cambio de punta
punzantes del taladro si esta imposibilita
su buen funcionamiento o se
encuentra deteriorada y
Energía de origen: eliminación de la misma para
-Biomecánica evitar que se reutilice
7.3.2 Mantener las manos
alejadas de la zona de apriete
7.3.3 Que las puntas de taladro
Energía potencial: sean magnéticas
-Cinética
8. Perforación de 7.1 Lesión en 8.1.1 No se debe improvisar,
madera con taladro muñecas alterar o modificar
y broca herramientas; su uso es de
acuerdo a las instrucciones del
fabricante.
8.1.2 Verificar el correcto
Energía de origen: ajuste entre herramienta y
-Rotatoria tornillo/tuerca
8.1.3 Mantener en buenas
condiciones las herramientas y
sus elementos de seguridad
Energía potencial: 8.1.4 Regular el torque
-Cinética
9. Instalación de 9.1.1 Realizar cambio de punta
polietileno o malla 9.1 Herida corto del taladro si esta imposibilita
punzante su buen funcionamiento o se
encuentra deteriorada y
eliminación de la misma para
evitar que se reutilice
Energía de origen: Mantener las manos alejadas
-Biomecánica de la zona de apriete
-Rotatoria 9.1.2 Que las puntas de taladró
sean magnéticas
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 24 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
9.1.3 El trabajador debe sujetar
el polietileno o malla mientras
otro taladra
Energía potencial:
-Cinética
9.2 Lesión en
muñecas 9.2.1 Retirar las herramientas
hechizas de la obra
Evitar exponer las manos en la
zona de corte
Energía de origen: 9.2.2 Usar herramientas en
9 -Rotatoria buen estado no adulteradas o
hechizas
9.2.3 Realizar corte al contrario
de la dirección del cuerpo y con
Energía potencial: tijeras
-Cinética
La instalación de 10.1.1 Estacas instaladas
niveletas de utilizando distanciadores para
deberá efectuar de 10.1 Golpeado por evitar golpes en las manos.
acuerdo a las materiales o 10.1.2 Inspección de
mediciones herramientas herramientas por medio de un
ejecutadas por el check list validado por
profesional de supervisor.
topografía. 10.1.3 Mantener distancia de
dos metros respecto de las
El uso de Energía de origen: personas que manipulan
herramientas debe -Mecánica herramientas y materiales.
ser de acuerdo a -Biomecánica 10.1.4 Mantener áreas
las directrices del segregadas y señalizadas.
proyecto, por lo 6.1.5 Retirar personas ajenas a
tanto, aplican la tarea.
check list, sean del Energía potencial: 10.1.6 Uso de elementos de
tipo manual o -Cinética protección personal: casco,
inalámbrica. Del calzado de seguridad, guantes
10.- Instalación de
10 mismo modo el con protección distal, lente
niveletas
uso de los semi hermético, buzo piloto.
elementos de
protección 10.2 Caída en mismo 10.2.1 Construcción de atriles
personal es nivel de madera para almacenar de
obligatorio. manera transitoria las
herramientas manuales.
Las áreas de 10.2.2 Materiales que no se
Energía de origen:
trabajo deben encuentren en uso, así como
-Biomecánica
ordenarse en herramientas se deben llevar a
-Gravitacional
forma bodega o, en el caso de
permanente, con materiales, disponer en acopios
el fin de evitar en tránsito debidamente
caídas, golpes o segregados y señalizados.
lesiones del ti0po 10.2.3 Mantener orden y aseo
corto punzante. de los lugares de trabajo.
Energía potencial:
-Cinética 10.2.4 Inspeccionar las áreas
de trabajo mediante check list
previo al traslado.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 25 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
10.2.5 Recolección de residuos
y disponerlos en lutocares
según clasificación del
proyecto.
10.2.6 Uso de elementos de
protección personal: casco,
calzado de seguridad, lentes
semi herméticos, guante con
protección distal.
10.3 Golpeado por 10.3.1 Minimizar el uso de
herramientas martillos y reemplazarlo por
atornilladores inalámbricos.
10.3.2 Inspeccionar
herramientas por parte de la
línea de supervisión,
Energía de origen: verificando que son las
-Biomecánica autorizadas para el uso en
-Gravitacional terreno y que estas se
encuentran en óptimo estado
de uso.
10.3.3 Uso de elementos de
protección personal: calzado de
seguridad caña alta, casco,
Energía potencial: guante con protección distal,
-Cinética lente semi hermético, buzo
piloto.
10.4.1 Las herramientas en mal
10.4 Golpeado por estado deben ser apartadas del
herramientas. servicio, siendo rotuladas con
(Defectuosas en mal tarjeta roja. Si personal de
estado). mantención determina que esta
no se puede reparar eliminar en
forma inmediata.
10.4.2 Herramientas
inspeccionadas en forma diaria
Energía de origen: a través de un check list,
-Biomecánica validado por supervisión,
-Mecánica posteriormente codificar según
color trimestral.
10.4.3 Mantener áreas
segregadas y señalizadas.
10.4.4 Uso de elementos de
protección personal: casco,
Energía potencial: calzado de seguridad caña alta,
-Cinética guantes con protección distal,
lente semi hermético, buzo
piloto.
El traslado de 11.1 Lumbalgia 11.1.1 Uso de medios
fundaciones se lesiones músculo mecánicos para el traslado de
debe ejecutar con esqueléticas. fundaciones de madera., como
11.- Traslado de el apoyo mecánico ser carretillas o carros.
11 fundaciones de (carros) la idea es 11.1.2 Disponer acopios de
madera evitar el fundaciones de madera en la
levantamiento y, Energía de origen: misma postura de trabajo para
por tal, la -Biomecánica minimizar los traslados a su
exposición a sobre -Mecánica posición final.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 26 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
esfuerzos a los 11.1.3 Personal no debe
trabajadores. levantar materiales o pesos
igual o superior de 25 kg.
La línea de 11.1.4 Solicitar ayuda a un
supervisión debe compañero.
velar porque el 11.1.5 Aplicar técnica manejo
acopio de las manual de carga.
fundaciones de 11.1.6 Al trasladar fundaciones
madera sea Energía potencial: de madera en forma manual,
dispuesto lo más -Cinética las personas deben efectuar
próximo a las pausas para descanso cada 10
posturas en que metros, dicho traslado no podrá
finalmente se ser más allá de 30 metros.
dispondrán. 11.1.7 Alerta de aprendizaje
“Manejo manual de carga”.
-Se debe considerar y asegurar
en su gestión de riesgos, que la
carga y descarga debe ser
realizada por personal idóneo,
verificar el buen estado del
contenedor, conocer su
contenido y peso.
-Nunca levante carga sin tener
conocimiento de su peso.
-Al momento de llevar la carga
a piso, nunca exponga sus
manos entre la carga y el piso.
-Si la carga es irregular,
resbaladiza o no tiene agarres
adecuados, aumentará el riesgo
al no poder sujetarse
correctamente.
-Privilegie la utilización de
medios mecánicos para el
traslado de carga.
-Verificar que toda caja o
contenedor disponga de asas u
orificio, para el correcto agarre.
-Evalué mediante los 5 pasos,
los potenciales golpes o
aprisionamiento de manos.
antes de alzar la carga,
asegure de:
-establecer una base amplia de
apoyo. separe sus pies. ponga
un pie un poco más adelante y
el otro un poco hacia atrás.
-enderece la espalda.
enseguida, agáchese para
levantar la carga, manteniendo
la espalda erguida.
-recuerde usar las dos piernas
para levantar el peso.
-Verifique el volumen del
contenedor permita un correcto
agarre y visión de tránsito.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 27 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
-Al momento de bajar la carga,
no exponga sus manos entre la
caja y la superficie de apoyo
(línea de fuego).
-Pida ayuda si no puede
levantar o mover en forma
segura la carga.
11.2 Aplastamiento
por incorrecto
traslado o manejo
materiales. 11.2.1 Asegurar fundaciones de
madera en la instancia de
traslado por medio mecánico
(amarre).
Energía de origen: 11.2.2 Traslado de una
-Mecánica fundación por vez en carro
-Biomecánica (postura de instalación de
-Gravitacional fundaciones).
11.2.3 Verificar que el área por
la que se traslada la fundación
se encuentra despejada, libre
de sobre tamaño u otra
condición que pueda
desestabilizar la carga.
Energía potencial:
-Cinética
12.1.1 Personal no debe ubicar
Para el
extremidades bajo materiales
posicionamiento 12.1 Golpe, por el riesgo de aplastamiento.
de fundaciones, la aplastamiento por 12.1.2 Uso de barretas para la
idea es que la materiales instalación y acomodación de
estructura de
fundaciones.
madera,
12.1.3 La instalación de las
idealmente, se
Energía de origen: fundaciones en la excavación
pueda deslizar
-Biomecánica (rebaje de terreno) se debe
desde el carro de
-Gravitacional realizar entre dos trabajadores.
transporte, en
12.1.4 Mantener áreas
forma controlada,
segregadas y señalizadas.
directamente a la
12.1.5 En la ejecución de la
excavación
12.- Instalación de tarea sólo debe participar
(rebaje de
12 fundaciones de personal autorizado, retirando
terreno).
madera Energía potencial: personas ajenas a la tarea.
-Cinética 12.1.6 Personal debe mantener
Posteriormente,
una distancia de 2 metros de
para la
aquellos trabajadores que
acomodación final
manipulan herramientas.
de la fundación de
12.2 Caída en mismo 12.2.1 Construcción de atriles
madera, se
nivel de madera para almacenar de
utilizará barretas
(Áreas de trabajo manera transitoria las
para apalancar la
desordenadas) herramientas manuales.
estructura
12.2.2 Materiales que no se
(movimientos
encuentren en uso, así como
suaves y
herramientas se deben llevar a
milimétricos).
Energía de origen: bodega o, en el caso de
-Biomecánica materiales, disponer en acopios
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 28 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
-Gravitacional en tránsito debidamente
segregados y señalizados.
12.2.3 Mantener orden y aseo
de los lugares de trabajo.
12.2.4 Inspeccionar las áreas
de trabajo mediante check list
previo a la instalación de las
fundaciones
12.2.5 Recolección de residuos
y disponerlos en lutocares
según clasificación del
Energía potencial: proyecto.
-Cinética 12.2.6 Uso de elementos de
protección personal: casco,
calzado de seguridad caña alta,
lentes semi herméticos, guante
con protección distal.
12.3 Exposición
radiación ultra violeta 12.3.1 Habilitación de
de origen solar estaciones de sombra para uso
de los trabajadores.
12.3.2 Uso de bloqueador solar
Energía de origen: factor + 50 cada 2 horas.
-Solar 12.3.3 Uso de legionario.
12.3.4 Uso de ropa manga
larga.
12.3.5 Lente de seguridad
Energía potencial: IN/OUT con protección UV.
-Térmica
-Radiante
12.4.1 Refugiarse en zonas de
resguardo (zona segura) y
protegidas con malla a tierra y
12.4 Exposición a pararrayos.
condiciones 12.4.2 Uso de vehículos como
climáticas adversas lugar seguro sin tocar partes
(invierno continental, metálicas.
invierno altiplánico) 12.4.3 En alerta 3
tormenta eléctrica. (aproximación de tormenta
eléctrica al área, color naranja),
y alerta 4 (tormenta en el lugar,
color rojo) ubicarse en zonas
Energía de origen: seguras.
-Eléctrica 12.4.4 Se prohíbe que las
personas se encuentren a la
intemperie en alerta 4 (invierno
altiplánico).
12.4.5 Supervisores informarán
alertas emitidas vía radial por
Energía potencial: central Collahuasi a todo el
-Térmica personal.
12.4.6 Conocer y actuar de
acuerdo a los tipos de alerta:
-Alerta 1 (azul): temporada de
tormenta eléctrica. periodo
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 29 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
comprendido entre el 15 de
noviembre y el 30 de abril, o
cuando sea definido por el
comité operación invierno
(COI).
-Alerta 2 (amarilla): pronóstico
meteorológico de tormentas
eléctricas. pronóstico que
indica el riesgo de tormenta
eléctrica en faena cordillera
para permitir a los procesos
realizar la planificación
respectiva. se reprograman
actividades y en especial las
críticas.
-Alerta 3 (naranja):
aproximación de tormenta
eléctrica en un área específica.
se confirma la proximidad de
tormenta eléctrica en un área
específica de faena. las
actividades se restringen
conforme a los procedimientos
específicos de cada área.
-Alerta 4 (roja): tormenta en el
lugar. Se registran rayos,
lluvias intensas y/o granizos en
el lugar. solo se pueden realizar
actividades autorizadas en
zonas seguras previamente
identificadas, evaluadas y
autorizadas. no se permite el
desplazamiento de personas
mientras la nube de tormenta
no se retire del área.
12.4.7 Reconocimiento zona
segura.
12.4.8 Check list operación
invierno.
12.4.9 Conocer ubicación de
semáforos de alerta más
cercanos a postura de trabajo.
13.1 Golpe / 13.1.1 Personal no debe ubicar
atrapamiento por extremidades entre materiales
materiales por el riesgo de atrapamiento.
13.1.2 Mantener herramientas
en buenas condiciones
13.1.3 Estar atento a la
Energía de origen: actividad a realizar
13. Apertura de -Biomecanica
13 13.1.4 Uso de guante con
cajones -Mecanica protección distal
Energía potencial:
-Cinética
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 30 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
14.1.1 Habilitar taller de
pintura con ventilación natural.
14.1.2 En el caso de aplicación
en interiores, se debe retirar a
las personas que se encuentran
en el área previa coordinación
14.1 Contacto con entre supervisores.
sustancia química 14.1.3 Ventilar las áreas de
trabajo, abriendo puertas y
ventanas.
Energía de origen: 14.1.4 Mantener áreas
- Química segregadas y señalizadas.
14.1.5 Personal debe contar
con la hoja de seguridad (HDS)
del producto en terreno, la cual
El pintado de debe ser difundida a todo el
superficies se Energía potencial: personal.
ejecutará en un -Social 14.1.6 Uso de pinturas del tipo
área esmalte al agua
especialmente 14.1.7 Uso de respirador de
habilitada para medio rostro de doble vía con
este tipo de filtro para vapores orgánicos
tareas, (solventes). buzo encapsulado,
posteriormente guantes de nitrilo o albañil.
serán instaladas 14.2 Quemadura,
en su posición incendio 14.2.1 Prohibición de fumar o
final. trabajar con fuentes de calor en
14.- Pintado de
14 el área de pintado.
superficies
El personal que 14.2.2 Mantener áreas de
participa en esta trabajo ventiladas.
Energía de origen:
tarea deberá 14.2.3 Mantener equipo
- Química
utilizar los extintor PQS ABC, mínimo de
elementos de 6kg.
protección 14.2.4 Áreas deben
personal conforme permanecer segregadas y
a lo indicado en la señalizadas
hoja de seguridad 14.2.5 Mantener recipientes
Energía potencial:
de las sustancias cerrados.
-Social
químicas
utilizadas.
14.3 Intoxicación
Energía de origen:
- Química 14.3.1 Prohibición de consumo
de alimentos en áreas que no
sean comedores o casino.
14.3.2 Inspección de áreas de
trabajo.
Energía potencial:
-Social
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 31 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
15.1.1.- Sanitización diaria de
equipos de transporte,
15.1 Contagio sanitización diaria de áreas,
COVID 19 herramientas y equipos.
15.1.2 Mantener área,
En todas las tareas
dependencia o vehículo
involucradas de
ventilados.
esta actividad se
Energía de origen: 15.1.3 Uso obligatorio de
debe adoptar y
- Biológiica mascarilla KN-95 al acudir a
15.- Todas las cumplir con las
15 policlínico y centros de salud.
tareas involucradas medidas
15.1.4 Lavado de manos con
preventivas para
agua y jabón
impedir el
15.1.5 Uso de alcohol gel
contagio de
15.1.6 Control temperatura
COVID-19.
Energía potencial: 15.1.7 Mantenerse atento a
- Social síntomas y dar aviso a
supervisor en forma inmediata
ante la aparición de uno o más
de estos.
15.1 En primera instancia se
debe evaluar mediante batería
de exámenes para trabajos en
altura geografía, la capacidad
física del trabajador, siendo
esta la primera medida de
control que indicara si es apto
para ingresar a faena.
15.2 Estar constantemente
15.2. Mal agudo de atento a la sintomatología
montaña asociada a m.a.m. como puede
ser dolor de cabeza, mareos,
náuseas, dolor de pecho y/o
Energía de origen: dificultades respiratorias.
-Fisico 15.3 En caso de presentar
síntomas asociados, dar aviso
Todas las tareas inmediato y a cualquier hora a
están expuestas a supervisión directa, la cual
altura geográfica tomara las medidas necesarias.
15.4 Mantenerse
constantemente hidratado,
tanto en horas de trabajo como
en horas de descanso, mínimo
Energía potencial: 2 litros de agua, la cual debe
-Social provenir de estaciones de
hidratación dispuestas por
cmdic o estaciones de agua
habilitadas para su consumo.
15.5 Realizar constantemente
ejercicios de respiración
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 32 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
16.1.1 Materiales sobrantes
deben ser llevados a acopios
16.1 Caídas de igual formales, patios de bodega.
nivel. 16.1.2 Herramientas que vayan
a ser utilizadas disponerlas en
atriles de madera construidas
Se da término a la para el efecto. de lo contrario
actividad. Los devolver a bodega.
trabajadores 16.1.3 Mantener orden y aseo
deben trasladar Energía de origen: antes, durante y después de
16.- Término de la - Biomecánica
16 herramientas realizada la actividad.
actividad - Gravitacional
hasta bodega y 16.1.4 Mantener vías de
residuos hasta tránsito expeditas y
estaciones señalizadas.
medioambientales 16.1.5 Residuos disponer en
lutocares dispuestos en terreno
Energía potencial: 16.1.6 Uso de elementos de
- Cinética protección personal: casco,
calzado de seguridad, lente
semi hermético, guante
cabritilla, buzo piloto.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 33 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
7. Anexos
7.1. Tabla de Sensación Térmica para Trabajos al Intemperie
Respecto a las definiciones de los tiempos máximos de exposición a bajas temperaturas
considerando los factores de temperatura y velocidad del viento que se puedan presentar en las
instalaciones de faena cordillera de CMDIC, se realizan las siguientes aclaraciones:
a) La tabla descrita en el artículo 99 del DS 594 establece los límites de exposición continua,
referentes a aquella porción de piel del trabajador que no queda cubierta por el vestuario y otros
accesorios de abrigo.
b) Las tres categorías de “Evolución del Peligro” no deben interpretarse como tiempos límites de
exposición absoluta.
Para las evaluaciones en terreno de velocidad de viento y registro de T°, se debe disponer equipo
integrado
7.2. Check list herramientas manuales
7.3. Check list sierra circular
7.5 Documentos de referencia
- Reglamento de Operación Invierno.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 34 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
8. Evaluación del instructivo
Nombre: _________________________________________ Cargo: ___________
Fecha: ________________ Puntaje __________ Firma Trabajador: ___________
I.- Responda con una V si la proposición es Verdadera o con una F si la proposición es Falsa.
Las respuestas Falsas deben ser justificadas. 100% respuestas correctas para aprobar
1.- _______ Las herramientas manuales o eléctricas se revisan una vez en la semana, no dejando
registro de ello.
2.- _______ Las herramientas eléctricas se pueden conectar solo a tableros eléctricos autorizados por
el área de mantención.
3.- _______ En la plataforma se puede acumular o acopiar materiales porque tienen sistemas de
contención
4.- _______ Las áreas de trabajo se deben segregar siempre y cuando el supervisor así lo indique.
5.-_______ Las herramientas que se encuentren defectuosas o en mal estado se puede continuar
usándolas con precaución.
6.-_______ La sierra circular se debe utilizar con protectores auditivos tipo tapón con el fin de
protegerse del ruido.
7.-_______ El personal al desarrollar tareas relacionadas con carpintería puede hacer uso de teléfono
móvil, siempre y cuando sea dentro de los pasillos del edificio.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 35 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
ANEXO 1. CHECK LIST HERRAMIENTAS MANUALES
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
Instructivo Carpintería General
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED
Generado: CSS
322-PRC22015-6331-52-NS-0036 30-04-2023 0 Revisado: CAG 36 de 36 INS-TF-CR-008
Aprobado: RGM
ANEXO 2.- CHECK SIERRA CIRCULAR