0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas8 páginas

Programa de Estudio - Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura "Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio" de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción. La asignatura tiene una carga horaria total de 60 horas, con el objetivo de describir datos biológicos y de comportamiento de fauna silvestre paraguaya y animales de laboratorio, así como aplicar conocimientos sobre su manejo, reproducción y legislación relacionada. El contenido incluye generalidades sobre fauna silvestre, mamíferos autóctonos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas8 páginas

Programa de Estudio - Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura "Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio" de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción. La asignatura tiene una carga horaria total de 60 horas, con el objetivo de describir datos biológicos y de comportamiento de fauna silvestre paraguaya y animales de laboratorio, así como aplicar conocimientos sobre su manejo, reproducción y legislación relacionada. El contenido incluye generalidades sobre fauna silvestre, mamíferos autóctonos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


SEDE SAN LORENZO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE
PLAN CURRICULAR 2018
Ruta Mcal. Estigarribia Nº 1085 – Km.11
Agencia Postal Nº 1 – Campus U.N.A.
E-mail: [email protected] – Casilla de Correos Nº 1061
Teléfono Fax: 585574
San Lorenzo – Paraguay

FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

1.- Datos de la Asignatura

Curso Segundo Plan V2018 Periodicidad Anual


Curricular

Área Área básica 2.-

Departamento Recursos Faunísticos y Medio Natural

Carga Horaria Total 60 Carga Horaria Teórica 36 créditos 4 Carga HTeórico- 24


Practica/Práctica

Hora Semanal 2

2.Justificación de la asignatura

a) El veterinario con conocimiento en manejo de fauna silvestre será el responsable de la


salud y el bienestar de estos animales, además del gerenciamiento y asesoramiento de
actividades relacionadas con la naturaleza (ecoturismo, turismo rural, zoológicos, centros
de rescate, conservación y manejo de áreas públicas o privadas).
b) De acuerdo a la Resolución XXI de la X Reunión Interamericana de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en la que recomienda el desarrollo de las Ciencias de
Animales de Laboratorio. La Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional
de Asunción incluyo en su currículo dicha especialidad en la Asignatura de Fauna Silvestre
y Animales de Laboratorio.
c) Siendo la cátedra de Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio parte integrante del
currículo actual de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de
Asunción, y de acuerdo con la Ley 96/92 de Vida Silvestre, artículo 11, forma parte de las
unidades científicas y técnicas de apoyo a la vida silvestre.
d) La misión de la Cátedra es en primer lugar, brindar al futuro profesional los conocimientos
y habilidades necesarias para poder incorporarse con éxito a nuevas áreas laborales como
gerenciamiento en conservación y manejo de vida silvestre, lo mismo en la cría y manejo
de animales de laboratorio. En segundo lugar, apoyar iniciativas de educación y
concienciación a la población sobre la necesidad imperiosa de la protección del ambiente
y resaltar sus ventajas para las generaciones futuras.
e) Apoyo técnico a actividades de reproducción y cría de especies animales amenazadas o en
peligro de extinción, con la finalidad de conservación de las mismas.
f) Asesoramiento técnico y profesional en cría, reproducción y aprovechamiento sustentable
de especies silvestres con fines comerciales.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE SAN LORENZO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE
PLAN CURRICULAR 2018
Ruta Mcal. Estigarribia Nº 1085 – Km.11
Agencia Postal Nº 1 – Campus U.N.A.
E-mail: [email protected] – Casilla de Correos Nº 1061
Teléfono Fax: 585574
San Lorenzo – Paraguay

g) Formación de profesionales veterinarios con conocimientos de vida silvestre, orientados a


la fauna autóctona.
h) El veterinario con conocimiento en Ciencias de Animales de Laboratorio será responsable
del gerenciamiento de los Bioterios mediante sus conocimientos de manejo, salud y
bienestar de estos animales.
i) La intención de la cátedra es brindar los conocimientos suficientes que los capacite en el
gerenciamiento de Bioterios para la producción de Animales de Laboratorio de calidad y
con eficiencia.
j) Que el Médico Veterinario por sus conocimientos en Animales de Laboratorio sirva de
apoyo en las investigaciones biomédicas y en los programas de control y erradicación de
las enfermedades humanas y de los animales.
k) El veterinario, por sus conocimientos, estará habilitado a formar parte del equipo de
investigadores que utilicen animales de laboratorio.
l) Conocimiento de los animales sinantrópicos por su impacto en la población humana
desde el punto de vista sanitario, económico, ambiental y pautas de control.

3.- Objetivos de la asignatura

3.1. Describir los datos biológicos, etología, hábitat y nutrición, de los animales silvestres
dando énfasis a los representantes de nuestra fauna autóctona.
3.2. Aplicar conocimientos teórico-prácticos acerca del manejo, datos reproductivos.
3.3. Citar condiciones mínimas necesarias que deben reunir los zoológicos o entidades afines
para el mantenimiento en cautiverio de especies de animales silvestres.
3.4. Formar conciencia sobre los aspectos relacionados a la conservación de la fauna
autóctona.
3.5. Reconocer los animales autóctonos en peligro de extinción.
3.6. Conocer y proponer aspectos fundamentales sobre la legislación relacionada a la fauna
silvestre.
3.7. Aplicar los conocimientos técnicos y prácticos en Ciencias de Animales de Laboratorio.
3.8. Señalar Normas, Exigencias o Legislaciones establecidas por el Comité Internacional para
la Ciencia de Animales de Laboratorio.
3.9. Citar información técnica y metodologías comúnmente utilizadas en Animales de
Laboratorio como modelo biológico.
3.10. Identificación de los animales sinantrópicos, importancia económica, social y salud
pública.
3.11. Describir los métodos de control de los animales sinantrópicos.
3.12. Identificación de los animales de compañía no convencionales y su manejo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE SAN LORENZO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE
PLAN CURRICULAR 2018
Ruta Mcal. Estigarribia Nº 1085 – Km.11
Agencia Postal Nº 1 – Campus U.N.A.
E-mail: [email protected] – Casilla de Correos Nº 1061
Teléfono Fax: 585574
San Lorenzo – Paraguay

4.- Contenidos Programáticos

1. Generalidades de Fauna Silvestre


1.1. Introducción. Objetivos y campos de estudio de los animales silvestres en vida
libre y en cautiverio.
1.1.1. Aspectos legales y organizaciones relacionadas con fauna silvestre.
1.1.2. El zoológico y sus partes. Centro de rescate, centros de acopio.
1.1.3. Bioseguridad y manejo de animales silvestres.
1.1.4. Alimentación

1.2. Comportamiento de los animales silvestres (Etología)


1.2.1. El estrés

1.3. Manejo y contención de los animales silvestres


1.3.1. Semiología de los animales silvestres

1.4. Bienestar animal


1.4.1. Concepto
1.4.2. Estado actual en el Paraguay
1.4.3. Declaración de los derechos del animal
1.4.4. Factores que favorecen el bienestar de los animales silvestres.

2. Mamíferos
Introducción, identificación, clasificación, datos biológicos, semiología,
manejo, nutrición.
2.1. Mamíferos autóctonos
2.1.1. Primates (karaja, ka’í)
2.1.2. Edentata (armadillos, osos hormigueros)
2.1.3. Marsupiala (mykure)
2.1.4. Chiroptera (murciélagos)
2.1.5. Lagomorpha (tapiti)
2.1.6. Rodentia (carpincho, apere’a, ratón)

2.2. Mamíferos carnívoros autóctonos


2.2.1. Familia Procyonidae (coaties, oso lavador)
2.2.2. Familia Mustelidae (nutrias)
2.2.3. Familia Canidae (aguara)
2.2.4. Familia Felidae (jaguarete)

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE SAN LORENZO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE
PLAN CURRICULAR 2018
Ruta Mcal. Estigarribia Nº 1085 – Km.11
Agencia Postal Nº 1 – Campus U.N.A.
E-mail: [email protected] – Casilla de Correos Nº 1061
Teléfono Fax: 585574
San Lorenzo – Paraguay

2.3. Mamíferos herbívoros autóctonos


2.3.1. Perisodáctilos. Familia Tapiridae (Tapir)
2.3.2. Artiodáctilos
2.3.2.1. Sub orden Suiformes: Familia Tayasuidae (pecaríes, tagua)
2.5.2.2. Sub orden Rumiantia: Cervidae (ciervos), Camelidae (guanacos)

3. Reptiles
Introducción, identificación, datos biológicos, semiología, manejo, nutrición.
3.1. Orden Testudinata (tortugas)
3.2. Orden Esquamata
3.2.1. Sub orden Lacertia o sauria (lagartos)
3.2.2. Sub orden Serpentes (serpientes)
3.2.2.1. Familia Boidae
3.2.2.2. Familia Culebridae
3.2.2.3. Familia Elapidae
3.2.2.4. Familia Viperidae
3.2.3. Sub orden Amphisbaenia (culebras)
3.3. Orden Crocodylia
3.3.1. Familia Alligatoridae

4. Aves
Introducción, identificación, datos biológicos, semiología, manejo, nutrición.
4.1. Generalidades de aves
4.2. Ratites: Ñandúes, Avestruces (Orden Struthioniformes), Ynambues (Orden
Tinamiformes)
4.3. Garzas (Orden Ciconiiformes)
4.4. Flamencos (Orden Phoenicopteriformes)
4.5. Patos, Gansos, Cisnes, Gritones (Orden Anseriformes)
4.6. Rapaces (Orden Falconiformes, Strigiformes)
4.7. Palomas (Orden Columbiformes)
4.8. Pájaros carpinteros y Tucanes (Orden Piciformes)
4.9. Pavas de monte, mytũ, jaku (Orden Galliformes)
4.10. Loros, Guacamayos (Orden Psittaciformes)
4.11. Aves canoras (Orden Passeriformes)
4.12. Picaflores (Orden Apodiformes)

Observación: Las especies que trataremos son principalmente aquellas de la fauna autóctona que están
en peligro de extinción y que figuran en el apéndice I del CITES.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE SAN LORENZO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE
PLAN CURRICULAR 2018
Ruta Mcal. Estigarribia Nº 1085 – Km.11
Agencia Postal Nº 1 – Campus U.N.A.
E-mail: [email protected] – Casilla de Correos Nº 1061
Teléfono Fax: 585574
San Lorenzo – Paraguay

5. Animales de compañía no convencionales (mascotas)


Introducción, identificación, datos biológicos, semiología, manejo, nutrición.
5.1. Hámster
5.2. Cobayo
5.3. Conejo
5.4. Erizo
5.5. Ratón
5.6. Rata
5.7. Aves

6. Animales sinantrópicos
Generalidades, características comunes y especies (vertebrados e invertebrados)

7. Introducción a las Ciencias de animales de Laboratorio


6.1. Importancia y usos.
6.2. Clasificación de los Animales de laboratorio
6.3. Bienestar de los animales de laboratorio
6.3.1. EL CICUAL
6.4. Instalaciones
6.4.1. Clasificación de Bioterios
6.4.2. Características de diseño
6.4.3. Áreas funcionales
6.4.4. Equipos accesorios
6.5. Nutrición
6.5.1 Tipos de alimentos
6.5.2. Formas de presentación
6.5.3. Formas de administración y registro
6.6. Genética aplicada a los animales de laboratorio
6.7. Transporte de animales de laboratorio
6.8. Bioseguridad
6.9. Eutanasia

8. Animales de Laboratorio
8.1. Identificación de los animales de laboratorio. Clasificación.
8.2. Manejo, alimentación en cada especie:
8.2.1. El ratón (Mus musculus)
8.2.2. El cobayo (Cavia porcellus, L.)
8.2.3. La rata (Rattus norvergicus, B.)
8.2.4. El conejo (Oryctolagus cuniculus)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE SAN LORENZO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE
PLAN CURRICULAR 2018
Ruta Mcal. Estigarribia Nº 1085 – Km.11
Agencia Postal Nº 1 – Campus U.N.A.
E-mail: [email protected] – Casilla de Correos Nº 1061
Teléfono Fax: 585574
San Lorenzo – Paraguay

8.2.5. El hámster (spp.)


8.2.6. El merión (Meriones unguiculatus)
8.2.7. La rana (Rana pipiens)
8.2.8. El gato (Felis catus)
8.2.9. El perro (Canis familiaris)
8.2.10. Los primates (spp.)
8.2.11. Los reptiles (spp.)
8.2.12. Peces (pez cebra)

5.- Metodologías docentes


Actividades introductorias: Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y
presentar la asignatura, organizar trabajos prácticos, y explicar la metodología de trabajo a llevar
durante el año.
Clase magistral: exposición de los contenidos de la asignatura.
Tutorías: Tiempo de atender y resolver dudas de los alumnos. Corrección de trabajos prácticos.
Preparación de trabajos: Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación, para la
actualización y presentación de las clases.
Exposiciones: Presentación oral por parte de los alumnos de un trabajo práctico de manejo de
animales silvestres en cautiverio; con énfasis en las especies en peligro de extinción en el Paraguay.

6.- Recursos Bibliográficos

MATERIAL DIDÁCTICO PROVEÍDO POR LA CÁTEDRA, REVISADO AÑO 2016

1. Wallach, Joel D. Diseases of exotic animals. Medical and surgical management / Joel D.
Wallach y William J. Boever.. WB Saunders Company, 1983.—1159 p.
2. Grifols, Jordi. Manual Clínico de Aves Exóticas / Jordi Grifols y Rafael Molinas.-- Barcelona:
Glass-latros, 217 p.
3. Böckeler, Wolfgang. Viboras del Chaco Paraguayo / Wolfgang Böckeler.--Asunción: Taller de
industria gráfica Comuneros, 1998. 97 p.
4. Carpenter, James W. Companion Bird and small Exotic animal Medicine / James Carpenter.
Kansas, 1996. 248 p.
5. Gabrisch, K. Krankheiten der Wildtiere. Exotische und heimische Tiere in der Tierarzpraxis / K.
Gabrisch, P. Zwart.—Hannover. Schlütrsche, 1987.—606p.
6. Fowler, Murray E. Zoo and Wild Animal Medicine / Murray e. Fowler. 2ª.ed. Englewood: WB
Saunders, 1986. 1127 p.
7. Enciclopedia de los animales, ABC color, 1994.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE SAN LORENZO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE
PLAN CURRICULAR 2018
Ruta Mcal. Estigarribia Nº 1085 – Km.11
Agencia Postal Nº 1 – Campus U.N.A.
E-mail: [email protected] – Casilla de Correos Nº 1061
Teléfono Fax: 585574
San Lorenzo – Paraguay

8. De la Peña, Martín R. Collins Illustrated Checklist Birds of Southern South America and
Antártica / Martin R. De la Peña y Maurice Rumboll.—Londres: Harper Collins, 1998. 304 p.
9. Contribución al conocimiento del Speothos venaticus Lund, 1842. Itaipu Binacional.
10. Fauna Amenazada del Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Sub Secretaría de
Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente.—Asunción, 1998. 77 p.
11. Cubas Z S, Catao Dias. Tratado de Animais Selvagens. Sao Paulo: Roca, 2016. 1750p.
12. Neris, N; Et all. 2002. Guía de Mamíferos medianos y grandes del Paraguay: distribución,
tendencia poblacional y utilización. Asunción. Secretaría del ambiente. 165 p.
13. SEAM (Secretaría Nacional del Medio Ambiente); PRODECHACO; GUYRA PARAGUAY. 2001.
especies Silvestres del Paraguay: Guía de identificación de especies con importancia
económica. Asunción, Paraguay: PRODECHACO. 161p.
14. Emmons, L.; Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical: una guía
de campo. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Editorial FAN. 298p.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.


Las páginas utilizadas con frecuencia son: de la OIE, http://www.oie.int/es/ , la
Secretaría del Ambiente http://www.seam.gov.py/ , el servicio nacional de calidad y salud
animal http://www.senacsa.gov.py

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE SAN LORENZO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE
PLAN CURRICULAR 2018
Ruta Mcal. Estigarribia Nº 1085 – Km.11
Agencia Postal Nº 1 – Campus U.N.A.
E-mail: [email protected] – Casilla de Correos Nº 1061
Teléfono Fax: 585574
San Lorenzo – Paraguay

También podría gustarte