PRIMER PLANO.
ANALISIS DEL CONTEXTO SOCIO EDUCATIVO DE LA
ESCUELA
A partir de las actividades diagnosticas identifique que el 45% de mis
alumnos se expresan con seguridad y de manera fluida.
El 20% se encuentra en proceso para expresar ideas sobre un tema.
Mientras que el 35% sus expresiones son cortas, requieren afianzar
confianza. En lo que se refiere al lenguaje escrito, en el seguimiento
realizado muestran interés en la escucha de textos o videos de cuentos
del rincón de lectura.
Respecto al nombre propio, algunos alumnos identifican su nombre,
integran algunas letras con apoyo de un referente gráfico, al
escribirlo realizan signos propios con intención de escritura. Se
retomarán actividades que favorezcan la expresión oral, y el
reconocimiento de su nombre con distintos propósitos.
. Respecto al uso de los principios de conteo el 65% nombra los números
sin llevar orden estable ni correspondencia uno a uno, el 35% sigue
orden estable, pero requieren afianzar correspondencia uno a uno y
demás principios.
Identifican donde hay más o menos cuando se les presentan colecciones
de objetos o se presentan diferentes cantidades. Identifican algunas
figuras geométricas.
Se hará énfasis en actividades significativas que promuevan el uso de
principios de conteo, ubicación espacial, uso y construcción de cuerpos
geométricos.
Los niños tienen contacto directo con su entorno natural en el contexto
en el que viven.
Describen algunas características de animales Los alumnos
comparten algunas experiencias propias con su familia, además de
que manifiestan los integrantes que la conforman.
El proyecto “yo te cuido tú me cuidas” que se implementó durante estas
semanas, así como el cuestionamiento ¿Qué medidas de higiene realizas
en casa para prevenir enfermedades enfatizando en COVID 19?, logre
identificar que mis alumnos mencionan algunos hábitos de higiene que
llevan a cabo en su contexto familiar señalando lavarme las manos o el
uso de cubrebocas, requieren fortalecer la importancia de estas
acciones.
Los niños disfrutan de actividades que implican estar en movimiento, así
como escuchar distintos tipos de melodías puesto que al cuestionar
¿Qué actividades les han gustado? Señalan algunos juegos, videos y
canciones.
Les agrada escuchar música, cantan y siguen la letra con entonación,
escuchan música siguen el ritmo y bailan libremente
Algunos manifiestan timidez, por tanto, se aplicarán actividades para
favorecer la expresión corporal.
Las actividades plásticas son de su agrado, pero se requieren afianzar el
uso correcto de materiales plásticos, para un mejor trabajo y creatividad
futura requiere de fomentar el conocimiento de artistas y sus obras en
cuanto a dibujo hay gran variedad pero casi la mitad tienen dificultad de
expresar con claridad o los padres de familia realizan los dibujos, sus
producciones y explicaciones van más encaminadas a lo que ellos
prefieren, les gusta o saben hacer.
Tienen buena coordinación y control de su cuerpo, al manipular objetos
y elementos, el identifican las partes de su cuerpo de manera general
aún hay confusión con las articulaciones y segmentos más pequeños,
caen en cuenta de los cambios que experimenta su cuerpo al estar en
movimiento y con el clima, tienen autocuidado, se ve que su
alimentación es buena en la entrevista inicial. Realizan capacidades
motrices básicas tales como correr, caminar y reptar la cual la realiza
por el piso con movimientos alternos de brazos y piernas, pero aun sin
buena coordinación. Disfrutan trabajar con distintos materiales,
descubriendo distintos usos, construyendo diversos objetos de manera
individual. Se identificó en la clase de educación física que requieren
trabajar lateralidad, actividades que impliquen la coordinación entre
pies manos.
Identifico que son niños activos, que manifiestan gusto por juegos que
implican poner en práctica habilidades básicas.
Requieren fortalecer motricidad gruesa y fina.
Mis alumnos Expresan situaciones que les generan distintas
emociones como felicidad, enojo, tristeza. miedo.
Se encuentran en proceso para compartir características
físicas y personales, mencionan sus preferencias sobre
juguetes, comida, juegos, programas de tv, la mayoría de
los alumnos se encuentra en etapa egocéntrica por tanto
necesita estimular empatía con sus compañeros, así como
el respeto de reglas establecidas y normas de convivencia,
la práctica de valores para lograr una sana convivencia
escolar.
Esta área es la que mayor énfasis requiero retomar por la
situación actual que se está viviendo, además por la
necesidad de socialización, relaciones interpersonales,
afectividad.
En las entrevistas mamás señalan que se les dificulta a
algunos niños compartir, así como regular su conducta,
puesto que muestran conductas impulsivas ante diversas
situaciones respondiendo con agresiones verbales o físicas,
el confinamiento ha afectado algunas situaciones
familiares.
Algunos establecen relaciones interpersonales con primos o
hermanos, el 22% son hijos únicos por lo que se limita las
relaciones interpersonales con adultos.
El jardín de niños está ubicado en el municipio de: clave del centro de trabajo: de la zona escolar el cual
presta sus servicios en el turno matutino.
La institución es de organización integrado por:
Se ha posibilitado un clima de comunicación y confianza logrando así un compromiso para la mejora de los
aprendizajes de los alumnos.
Respecto al centro escolar este consiste en tres aulas didácticas, cada una organizada con distintos
materiales didácticos, una dirección, dos sanitarios para niños, área de juegos, patio con arco techo
(espacio que permite llevar a cabo diversas actividades al aire libre), área de juegos, y áreas verdes
Dentro del espacio escolar se cuenta con distintos materiales didácticos, distribuidos en distintas áreas
que brindan a los alumnos la posibilidad de interactuar y explorar con ellos de manera activa en distintos
momentos en las situaciones de aprendizaje propuestas. Así mismo en el aula se cuenta con ambiente
alfabetizador en el que se integra etiquetas de materiales, lista de asistencia, nivel de logro, material
para favorecer las relaciones interpersonales y biblioteca.
Respecto a las características del entorno familiar de mis alumnos el 72.2 % corresponde al tipo de
familia nuclear compuesta por padre madre e hijos, el 19.4% refiere a tipo de familia extensa, en las que
conviven además de papá y mamá otras generaciones u otros familiares, el 8.3% corresponde a familias
monoparentales en las que solamente se cuenta con la presencia de la madre. Las madres de familia son
las que mayor implicación tienen en el cuidado de los alumnos y en la participación en su formación, el
83.3% de las madres de familia son amas de casa mientras que el 17.6% trabajan en fábricas cercanas
al municipio de la comunidad por lo cual el cuidado de los alumnos pasa a familiares principalmente
abuelitas. El nivel socioeconómico de es un término medio, donde las fuentes principales de trabajo
corresponden a obreros en fábricas o empresas, comercios, choferes de transporte público, y amas de
casa. La escolaridad de la población promedio es de nivel secundaria. El grupo de _____ está conformado
por _____ alumnos de los cuales ___ son niñas y ____ niños, ubicándose en la etapa preoperacional de
acuerdo con el autor Piaget.
En cuestión al apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de los alumnos, en la mayoría de los
casos es activo y positivo, manifiestan interés en las actividades propuestas, asumen apoyo a sus
posibilidades en el desarrollo de sus hijos, en ocasiones con prácticas tradicionalistas (planas, puesto
que manifiestan interés en el desarrollo de la lectura y escritura) ; sin embargo también en la
comunidad escolar, se identifican padres de familia ajenos al desarrollo infantil de sus hijos, no dándole
peso a la importancia de la educación preescolar, manteniendo una participación y apoyo limitado, se
identifica descuido en sus hijos, inasistencia, poca o nula participación en actividades didácticas
Segundo plano. a) Seleccionemos del Programa sintético de la Fase
Contextualización que corresponde, ¿Qué contenidos nos permiten
atender esos aprendizajes?
Finalidades: Participen en las prácticas sociales de
los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando
adecuadamente cursivos y tipos de texto que sean pertinentes
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES.
FINALIDADES:
Pparticipen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de
sus comunidades, empleando adecuadamente cursivos y tipos de texto que sean
pertinentes
ESPECIFICIDADES:
Se espera que niñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar
diversos lenguajes, en distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para
comunicarse, interactuar y compartir su forma de percibir y entender el mundo, así
como para expresar sus ideas, emociones, gustos, opiniones, pensamientos y
saberes, a la vez que interpretan los de otras personas. Las niñas y los niños usan los
lenguajes en su vida diaria, al tiempo que desarrollan una perspectiva cultural del
lugar donde se desenvuelven, dando significado a su propia cultura, lo que
fomenta un sentido de pertenencia y de inclusión
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en proyectos
Las niñas y los niños requieren oportunidades intencionadas y espontáneas que los
reten a usar los lenguajes, en las que integren más de uno, en situaciones de juego
y aprendizaje; es decir, que combinen elementos y recursos al expresarse y
comunicarse, puede ser que al hablar lo acompañen de gestos o señas; que
utilicen el lenguaje escrito para representar gráficamente una historia y la
enriquezcan con lenguajes artísticos como la plástica, el baile o la música, así
también para crear momentos para la libre expresión que fomente la creatividad.
Es relevante crear momentos para la libre expresión que fomente la creatividad,
así como brindar igualdad de oportunidades al considerar que todas y todos
participen de manera equitativa al expresarse y comunicarse en lo oral y a través
del arte; dialoguen, conversen, narren, expliquen, jueguen con el lenguaje, vean y
escuchen, además de que lean textos libremente y desarrollen producciones de
acuerdo con sus recursos o mediante el dictado
Orientaciones PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
didácticas para el
CONTENIDOS proceso de
desarrollo de I. II. III.
aprendizaje.
Emplea
palabras,
gestos,
Manifiesta
señas, Expresa ideas
de manera
imágenes, completas
clara
Comunicación sonidos o sobre
necesidades,
de movimientos necesidades,
emociones,
necesidades, corporales vivencias,
gustos,
emociones, que aprende emociones,
* AUTOBIOGRAFIA preferencias
gustos, ideas y en su gustos,
e ideas, que
saberes, a *CREACION DE SU comunidad, preferencias
construye en
través de los PROPIO CUENTO. para y saberes a
la
diversos expresar distintas
*CUENTOS convivencia
lenguajes, necesidades, personas, a
MOTORES. diaria, y se
desde una ideas, través de
da a
perspectiva emociones y distintos
entender
comunitaria. gustos que lenguajes
usando
reflejan su
distintos
forma de
lenguajes.
interpretar y
actuar en el
mundo
Narración de Evoca y
historias narra lo que
interpreta y Lee con
mediante
entiende de apoyo y
diversos
diferentes narra con Inventa
lenguajes, en
textos una narraciones
un ambiente
*CUENTOPOLIS literarios- secuencia con
donde todas
*REPRESENTACIÓN lógica de secuencia
las niñas y leyendas,
DE CUENTOS CON diferentes lógica, de
todos los niños, cuentos,
PARTICIPACION DE textos manera
participen y se fábulas,
LAS FAMILIAS. individual o
historias- , y literarios
apropien de la
relatos de la como colectiva.
cultura, a
comunidad, leyendas,
través de la
que escucha cuentos,
lectura y la
en voz de fábulas,
escritura.
otras historias, y
personas relatos de la
que las comunidad,
narran o leen en las que
aprecia otras
formas de
vivir, pensar y
comportarse
Participa en
juegos del
Recursos y
JUGAMOS AL lenguaje de Modifica y
juegos del
CIRCO: la tradición crea, en lo
lenguaje que Participa en
oral de la individual y lo
fortalecen la juegos del
PRESENTAR; comunidad colectivo,
diversidad de lenguaje de
o de otros juegos del
formas de TRABALENGUAS la tradición
lugares, los lenguaje,
expresión oral, oral de las
CHISTES dice con tales como
y que familias o la
fluidez, ritmo adivinanzas,
rescatan la o CANCIONES comunidad
y claridad, e trabalenguas,
las lenguas de y los expresa
interpreta su canciones,
la comunidad con fluidez
significado a rimas o
y de otros
partir del coplas
lugares.
contexto del
juego
CAMPO FORMATIVO : SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
FINALIDADES:
Que las NNA comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su
relación con lo social.
Que las NNA consideren el lenguaje científico y técnico como forma de
expresión oral, escrita, gráfica y digital. .
Que las NNA tomen decisiones libres, responsables y consientes orientadas al
bienestar personal, familia y comunitario relacionadas con el cuidado de si,
de los otros y del medio ambiente.
ESPECIFICIDADES:
Niñas y niños robustecen sus saberes con habilidades científicas y matemáticas que
se entremezclan y reconfiguran al jugar, enfrentar retos y resolver situaciones de la
vida diaria: observan detalles, cuestionan, clasifican, encuentran regularidades,
experimentan, interpretan información, elaboran explicaciones, comunican sus
hallazgos y ponen en común sus ideas.
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en proyectos
Es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como
el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio
ambiente y la tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación
con lo social, articulando el desarrollo del pensamiento matemático a este fin.
Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad
natural, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos
El pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica
relaciones lógicas de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para
indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno
Se plantea como reto la posibilidad de articular en el aula las ideas científicas y las
matemáticas, para dotar a los alumnos y alumnas de herramientas conceptuales
para enfrentar los complejos problemas del mundo actual. Este campo plantea
formar en las y los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del
mundo y aprender a tomar decisiones sobre la explicación mas adecuada de
comprender la realidad.
Orientaciones PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
didácticas para
Contenido el proceso de
desarrollo de I. II. III.
aprendizaje.
Planifica de
manera
Los seres vivos: Hace colaborativa
Formula
elementos, preguntas
*PROYECTO cuestionamientos indagaciones,
procesos y SOMOS sobre para ampliar
sobre la
fenómenos EXPLORADORES elementos sus
naturaleza y, en
naturales que DE LA de la conocimientos
colaboración
ofrecen NATURALEZA. naturaleza
con sus pares, sobre la
oportunidades que le dan
pone a prueba naturaleza, el
para entender curiosidad,
PROYECTO ideas para planeta y el
y explicar y las
hechos PEQUEÑOS encontrar universo: hace
enriquece preguntas,
cotidianos, CIENTIFICOS. respuestas que
con las de explora su
desde distintas tengan sentido
perspectivas sus pares entorno,
plantea
respuestas
iniciales,
busca
información,
hace registros
y explica sus
hallazgos
Representa la
Los saberes cantidad de
Construye y
numéricos Usa elementos en
compara
como números colecciones
FERIA colecciones de
herramienta en juegos menores a 10,
MATEMATICA. menos de 10
para resolver y con dibujos,
elementos y las
situaciones del situaciones símbolos
JUEGOS DE representa con
entorno, en cotidianas personales y
CONTEO. dibujos o
diversos de su numerales e
símbolos
contextos entorno interpreta los
personales
socioculturales. registros de sus
pares
CAMPO FORMATIVO : ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.
FINALIDADES:
Sentido de pertenencia e identidad personal y colectivo
Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento
crítico
Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad,
la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía.
Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto
educativo y de vida
Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza
Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las
transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas
ESPECIFICIDADES:
Se reconoce que niñas y niños, a partir de sus vivencias diarias en los distintos
contextos donde se desenvuelven, se relacionan con personas, seres vivos y con la
naturaleza y, es en este sentido que el campo Ética, Naturaleza y Sociedades,
fomenta que perciban su entorno de manera integrada, que reconozcan las
distintas interacciones que se dan entre las personas, lo social y lo natural, así como
la huella que dejan en su entorno, para que paulatinamente tomen conciencia de
que sus acciones modifican su forma de vida, su cultura, la naturaleza y, por tanto,
su comunidad
formación de una ciudadanía activa y responsable, mediante actividades
vivenciales y colaborativas, con las que niñas y niños se reconocen como miembros
de su comunidad, aprecian su cultura y ponen en práctica sus derechos
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en proyectos
Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza
desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y
culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente;
ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética
que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable
y democrática.
Orientacione PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
s didácticas
para el
Contenido
proceso de IV. V. VI.
desarrollo de
aprendizaje.
PROYECTO:
CONOZCO
LOS
Convive con su Se relaciona Interactúa con
Interacción, CUIDADOS
entorno con la respeto y
cuidado y DE UNA
natural, con naturaleza y empatía en la
conservación MASCOTA
plantas y considera la naturaleza e
de la
naturaleza, PROYECTO: animales; importancia de identifica los
que favorece CONOZCO expresa lo que sus elementos elementos y
la construcción LAS PLANTAS percibe y para la vida cuidados que
de una DE MI disfruta acerca (aire, Sol, agua necesitan los
conciencia COMUNIDAD de ellos. y suelo) seres vivos
ambiental .
Construcción Comparte con
sus pares lo Desarrolla, de Aprecia la
de la identidad MI
y pertenencia AUTOBIOGRA que entiende manera riqueza de la
a una FIA del significado intuitiva un historia de su
comunidad y ARBOL de algunas sentido de comunidad a
país a partir del GENEOLOGI celebraciones pertenencia a través de
conocimiento CO y la comunidad, relatos, historias,
de su historia, TRADICIONES conmemoracio al interpretar el leyendas, mitos,
sus : nes de su significado de conmemoracio
celebraciones, NAVIDAD sus nes,
comunidad en
conmemoracio DIA DE celebraciones celebraciones
las que ha
nes MUERTOS y tradicionales,
participado
tradicionales y
obras del conmemoracio obras culturales
patrimonio nes y artísticas
artístico y
cultural.
CAMPO FORMATIVO : De lo Humano y lo comunitario.
FINALIDADES:
* Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses,
necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos
sociales y naturales.
*Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y
solución de problemas; reconociendo, valorando y respetando las de otras
personas
*Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás
personas, como elemento constitutivo de relaciones de convivencia y potencial
bienestar
ESPECIFICIDADES:
Los contenidos de este campo, contribuyen a la formación integral de niñas y niños,
y de manera progresiva, a la construcción de su identidad personal, étnica, cultural,
lingüística y de género; la cual está íntimamente ligada con el conocimiento que
tienen de sí a partir de explorar y reconocer sus posibilidades cognitivas,
emocionales, motrices y sensoriales, establecer relaciones con los demás, así como
con el entorno natural y social; identificar y respetar las diferencias, además de
integrarse y participar en la comunidad.
En este sentido, el cuerpo es un elemento fundamental que también contribuye al
conocimiento de sí y de los demás, a desarrollar la percepción, la consciencia
corporal, la expresividad y las habilidades motrices.
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en proyectos
Es fundamental el desarrollo de habilidades sociales que permitan a las niñas y los
niños, relacionarse positivamente con personas de distintas edades y contextos
culturales; favorecer la adopción de conductas prosociales, lo que implica la
elaboración de reglas para participar de manera igualitaria en juegos y
actividades; proponer normas de convivencia como tomar turnos, resolver
conflictos, compartir material, etcétera; comprender cómo sus acciones pueden
afectar a los demás y que las necesidades de cada uno son igual de importantes.
Es conveniente propiciar que niñas y niños se involucren y participen de manera
colaborativa en la búsqueda de distintas alternativas que sean viables, y a la
construcción de vínculos afectivos de confianza y seguridad, lo cual es la base que
posibilita el camino hacia la autonomía; por ello, es imprescindible tener en cuenta
que niñas y niños requieren tiempo para explorar, persistir y descubrir maneras en las
que pueden resolver los desafíos que se les presentan.
Orientaciones PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
didácticas para
Contenido el proceso de
desarrollo de I. II. III.
aprendizaje.
JUEGOS DE Interactúa Interactúa con
Interacción MESA con distintas
con personas diferentes personas en
de diversos
compañeras situaciones Propone
contextos, que
JUEGOS y diversas, a partir formas de
contribuyan al
COLABORATIVO compañeros, del convivencia
establecimient
S para establecimiento libres de
o de relaciones
establecer conjunto de violencia en
positivas y a
DILEMAS relaciones de acuerdos para la casa,
una
MORALES. amistad, la escuela y
convivencia
participación, comunidad.
basada en la igualdad
la organización
aceptación de empatía y
y la
la diversidad. VALORES colaboración. convivencia
Explora las
Adapta los
posibilidades
movimientos en
de
desplazamiento
movimiento al s que implican
utilizar las distintas
distintas Combina
posiciones,
partes del movimientos
direcciones y
que implican
Posibilidades cuerpo, en velocidades en
el control del
de movimiento juegos y juegos y
MATROGIMASIA cuerpo
en diferentes actividades actividades
(estabilidad)
espacios, para (correr, saltar, individuales y
RALLY DE al realizar
favorecer las entre otras) en
JUEGOS acciones de
habilidades de acuerdo coordinación
manera
motrices. con sus pares, y
con las individual, en
de manera
característica parejas o
gradual,
s físicas, equipos.
descubre
intelectuales nuevas
y sensoriales posibilidades
de cada de movimiento
persona. corporal
Cuidado de la Reconoce
Practica Indaga diversas
salud algunos
CAMPAÑA DE hábitos de formas
personal y factores
SALUD. higiene y que favorecen
colectiva, al determinante
limpieza en al
llevar a s que
cabo acciones sus cuidado de la permiten
de actividades salud conservar la
higiene, cotidianas al desde la visión salud y los
limpieza, y usar de otras que la
actividad objetos y culturas, por perjudican.
física, espacios ejemplo,
desde los físicos, así narrativas,
saberes como de testimonios
prácticos de la cuidado orales, y
comunidad y personal, pláticas con las
la como personas
información medidas de mayores de su
científica. conservación comunidad
de la relacionadas
salud y de con la
prevención medicina
de tradicional
enfermedade
s
Sugerencias de evaluación
Diario de la educadora
Cuestionamientos y observación directa y participativa.
Implementar guía de observaciones y aspectos a evaluar
Listas de cotejo y rubricas.
Rubrica de evaluación .
Trabajos de los alumnos y expedientes
Ejes articuladores
El Plan y los Programas de estudio 2022 incorporan en el currículo siete Ejes
articuladores que contribuyen a conectar los contenidos de diferentes disciplinas
dentro de un Campo de formación y, al mismo tiempo, a vincular las acciones de
enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana
Inclusión. Se construye una perspectiva comunitaria de acciones colectivas e
individuales en acompañamiento de la familia, el colegiado y los docentes
para el uso de los espacios escolares (aula) y las relaciones pedagógicas
enfocadas a la inclusión
Pensamiento crítico. Busca el desarrollo gradual de las capacidades donde
implica un proceso donde se establecen relaciones entre conceptos, ideas,
saberes y ceñimientos para la construcción de relaciones a través del dialogo.
El alumno desarrollo su propicio juicio y autonomía al pensar por su mismo de
manera razonada y argumentada para acercarse a la realidad desde diversas
perspectivas y contribuye a la transformación
Interculturalidad critica. Parte de la dinámica compleja de la producción de
imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas
y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su
comunidad y a los contextos, a su vez genera tipos específicos de subjetividad
donde produce, crea y recrea la cultura.
Igualdad de género. Reconocimiento de que hombres y mujeres son iguales en
derechos, capacidades, acciones y autonomía para la construcción de su vida
con pleno uso de sus libertades
El ecodiseño del plan analítico obedece a un
Tercer plano. Codiseño análisis de las características económicas,
culturales, sociales y ambientales, así como los
datos que nos arrojan; un estudio de campo,
entrevistas, encuestas e información recopilada con ayuda de las Tics de nuestro
contexto externo, aunado al diagnóstico que se elabora con los resultados del
SISAT, las evaluaciones cuatrimestrales y la evaluación final de nuestros alumnos
Retomando las siguientes características:
Atender el carácter regional local y situacional de los procesos de enseñanza
aprendizaje de alumnos y docentes.
Ya que no es lo mismo trabajar un contenido en la ciudad que en la comunidad
rural.
El colectivo docente de cada escuela construye y reflexione sobre los contenidos
a realizar en su escuela
Se entregarán programas sintéticos que servirán como pauta.
Los docentes serán responsables elaboran programas analíticos para adecuarlo al
contexto y a la realidad.
Fomentar la participación de los alumnos y la comunidad escolar.
Hacer partícipe a los alumnos dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje,
necesidades, interés y características.
Los ejes deben aparecer dentro del trabajo docente, dan sustantividad a las
capacidades humanas.
El programa pretende dar mayor significación en los aprendizajes de los niños y
niñas, de tal manera que sean reales, útiles y pertinente