“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA:
INFORME
PREDIMENSIONAMIENTO
CURSO: TECNOLOGIAS DE LA EDIFICACION
DOCENTE: RAMOS DIAZ, GLOVIA DANITZA
ALUMNOS: Código:
Arce Aguilar Lucero Solanch 022100671J
Florez Villasante Valeria Fabiola 022101262F
Montero Guevara Andy Fabian 022101302H
Tupayachi Cardeña,Rebeca Arunee 021200935J
SALON: 4A
UNIDAD: I SEMESTRE: 2023-I
INDICE
INDICE .......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
OBJETIVOS .................................................................................................................. 3
Objetivo general ......................................................................................................... 3
MARCO TEORICO....................................................................................................... 4
Bases teóricas ............................................................................................................. 4
Predimensionamiento ............................................................................................. 4
Elementos ............................................................................................................... 4
CONTENIDO ................................................................................................................ 6
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DATOS BÁSICOS ...................................... 6
Ubicación ............................................................................................................... 8
ANÁLISIS DEL PREDIMENSIONAMIENTO ....................................................... 9
Sistema estructural ................................................................................................. 9
Características relevantes ..................................................................................... 10
CONFIGURACION Y ESTRUCTURACION.................................................... 14
ESTRUCTURACIÓN.............................................................................................. 15
CARACTERÍSTICAS DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO ........... 29
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 32
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 32
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 32
INTRODUCCIÓN
El predimensionamiento es un aspecto importante, sobre todo al iniciar cualquier
construcción debido a que nos brinda una solución, tanto de carga como de forma, a el
problema civil o nuestra edificación, para así evitar problemas futuros y un adecuado
comportamiento de la estructura. En este informe se realizará un análisis de
predimensionamiento aplicado a una obra de vivienda familiar de 131.70 metros cuadrados,
ubicada en la provincia de La Convención. De esta manera definimos nuestros objetivos y
nuestro marco teórico donde describimos nuestros elementos fundamentales para nuestro
análisis para luego realizar el desarrollo del análisis a la obra, concluyendo con unas
recomendaciones y conclusiones.
OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar el comportamiento estructural de la edificación, haciendo un análisis de
predimensionamiento de la vivienda unifamiliar de 131.70 metros cuadrados construida en
abril del 2015. A fin de verificar las condiciones de servicio en la que se encuentran la
infraestructura en concordancia con las normas y reglamentos vigentes, para la puesta en
funcionamiento y ocupación integral de la edificación.
MARCO TEORICO
Bases teóricas
Predimensionamiento
Es el conjunto de técnicas que permiten calcular elementos de ingeniería de manera
sintetizada. El objetivo es encontrar magnitudes en cuanto a las dimensiones o características
de los elementos estructurales.
Elementos
Columnas
La columna se considera como un soporte vertical y alargado que tiene la propiedad
de sostener el peso de la estructura a construir. En este caso, la columna puede ser de forma
cuadrangular o circular.
Figura 1
Predimensionamiento de Columnas
Nota:La imagen es de una página web.Fuente: Jiménez, I. M. (n.d.). Predimensionar Estructuras.
https://www.spectrainge.com/blog/predimensionar-estructuras-de-hormigon-
armado/?utm_source=website&utm_medium=organic&utm_campaign=blog-website
La imagen explica el predimensionado de columnas (pilares).
Predimensionamiento de columnas: El reglamento ACI 318-2014, dice: “La
dimensión menor de la sección transversal, medida en una línea recta que pasa a través del
centroide geométrico, no debe ser menor de 30 cm.” Esto aplica para columnas rectangulares
y circulares.
Vigas
Son elementos estructurales muy resistentes que conforman el esqueleto de las
edificaciones arquitectónicas, para dar soporte a los techos y asegurar la estructura.
Un posible método es utilizar h = L/9, h = L/12, siendo h la altura o canto total de la
sección, y L la luz o longitud libre entre apoyos de la viga.
El ACI 318, nos dice que la base mínima de una viga en una zona no sísmica debe ser
igual o mayor a 20 cm. Establece que la base mínima debe ser 30 cm (zona sísmica).
Figura 2
Predimensionamiento de Vigas
Nota:La imagen es de una página web.Fuente: Jiménez, I. M. (n.d.). Predimensionar Estructuras.
https://www.spectrainge.com/blog/predimensionar-estructuras-de-hormigon-
armado/?utm_source=website&utm_medium=organic&utm_campaign=blog-website
La imagen explica el predimensionado de vigas, donde h: Altura de la viga. L: Luz de la viga
(distancia entre un apoyo al otro apoyo).
Losas
Elemento rígido que pueden separar un piso de otro, las cuales son construidas en
forma de vigas sucesivas o monolíticamente y que se apoyan sobre los muros estructurales.
Figura 3
Predimensionamiento en losas
Nota:La imagen es de una página web.Fuente: Jiménez, I. M. (n.d.). Predimensionar Estructuras.
https://www.spectrainge.com/blog/predimensionar-estructuras-de-hormigon-
armado/?utm_source=website&utm_medium=organic&utm_campaign=blog-website
La imagen explica el predimensionamiento de losas. La tabla demuestra que dependiendo del
tipo de apoyo la recomendación de altura mínima o espesor varía.
Dependiendo del tipo de apoyo la recomendación de altura mínima o espesor varía.
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DATOS BÁSICOS
Descripción de la obra
El proyecto de vivienda se ubica en el terreno conocido como “vivienda unifamiliar”
en Quillabamba, la capital de la provincia de La Concepción en el departamento de Cusco.
Comprende diversos bloques de edificios de vivienda, predominando los bloques con seis
módulos.
En esta obra se toma en cuenta el buen comportamiento de los elementos estructurales
por lo cual ayuda a reducir las posibilidades de que se produzcan algún tipo de fisuraciones,
pandeos o deflexiones excesivas.
En parte de la estructuración en el proyecto se han considerado tres distintas
soluciones estructurales:
Muros de albañilería armada con bloques de concreto y losas aligeradas con viguetas
prefabricadas pretensadas.
Muros y losas conformando una estructura celular de concreto armado.
Muros de albañilería armada con bloques silico calcáreos con algunas placas de
concreto armado y losas aligeradas con viguetas prefabricadas reticuladas.
En todos los casos, las estructuras pueden ser diferentes como de muros portantes, con
diafragmas rígidos.
Cuadro de áreas de la obra
Figura 4
Cuadro de áreas
Nota: La imagen proviene de las fotos que se sacaron de los planos de la obra.
La imagen explica la magnitud de áreas por cada piso sacando un total de área de todo el
proyecto.
Figura 5
Ubicación del proyecto desde Google Earth
Nota: La imagen proviene de un sitio web, un sistema de información geográfica
llamado Google Earth.
Ubicación
⎯ Departamento: Cusco
⎯ Provincia: La Convención
⎯ Distrito: Santa Ana
⎯ Urbanización Barrial Baja
⎯ Lote: 6, Jirón Los Rosales
Figura 6
Ubicación del proyecto
Nota: La imagen fue editada por Rumbo Minero, de la pagina web :
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/energia/buena-pro-de-central-termica-de-
quillabamba-seria-en-segunda-mitad-del-2016/
La imagen representa la ubicación del proyecto en Quillabamba.
La ubicación de la obra se ubica en el Pueblo Quillabamba, entre la avenida mateo pumacahua
en la calle virgen de natividad, en el distrito de chinchero provincia de urubamba departamento
de Cusco.
Figura 7
Imagen de la dirección de la vivienda de la obra.
Nota: La imagen fue editada por Rumbo Minero, de la pagina web :
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/energia/buena-pro-de-central-termica-de-
quillabamba-seria-en-segunda-mitad-del-2016/
La imagen representa la ubicación del proyecto en Quillabamba.
ANÁLISIS DEL PREDIMENSIONAMIENTO
Sistema estructural
Por lo que se esta redactado en la memoria descriptiva en el apartado de
estructuración indica que las estructuras pueden definirse como de muros portantes con
diafragmas rígidos.
Características relevantes
El peso
De acuerdo con el análisis de la construcción en proceso, debemos seguir ciertas
normativas para este proceso de estudio a planos y vista de perspectivas. Primero, debemos
buscar ligereza y evitar masas excesivas en la parte alta, ejemplo: La azotea.
Evitar diferencias en los pesos de pisos sucesivos Peso distribuido simétricamente en
la planta de cada piso.
Figura 8
Plano de sección A-A Y B-B
Nota: La imagen se consiguió a través de fotos a planos de la construcción.
Formas del edificio en planta
Observamos esta distribución simétricamente en la fachada de cada piso. De acuerdo
con el plano con las secciones correspondientes de cada corte, el peso de la azotea denota
ligereza respetando la normativa para el peso de una construcción a comparación del nivel y
dos, su peso es elementos estructurales definidos en el modelo fueron calculados respecto al
material de las secciones y el grosor de las losas o muros utilizados. Observamos que, en la
planta de techo, denotando lo que viene a ser la azotea. El Peso de acuerdo con los
reglamentos que deben llevan últimos pisos o espacios abiertos, debe ser de peso ligero.
Figura 9
Plano de planta del PRIMER NIVEL
Nota: La imagen se consiguió a través de fotos a planos de la construcción.
Figura 10
Plano de planta del SEGUNDO NIVEL
Nota: Fotografía de planos, de acuerdo con un estructurado análisis y referente a lo necesitado.
Figura 11
Plano de planta de la Azotea
Nota: Fotografía de planos, de acuerdo con un estructurado análisis y referente a lo necesitado.
Esquina entrante.
En la estructura se observa la existencia de esquina entrante.
Figura 12
Esquina Entrante en la edificación
Nota: Fotografía de planos, de acuerdo con un estructurado análisis y referente a lo necesitado.
Forma del edificio en elevación
Figura 13
Forma del edificio en elevación
Nota: Fotografía de planos, de acuerdo con un estructurado análisis y referente a lo necesitado.
Separación entre edificios adyacentes
Figura 14
Separación entre edificios adyacentes
Nota: Fotografía de planos, de acuerdo con un estructurado análisis y referente a lo necesitado.
Figura 15
Análisis de separación entre construcciones
Nota: Fotos tomadas de la construcción, de acuerdo a un seguimiento de análisis de posición y
respetando la normativa.
CONFIGURACION Y ESTRUCTURACION
Análisis de forma
Figura 16
Análisis de forma
Nota:Fotos tomadas de la construcción, de acuerdo a un seguimiento de análisis de posición y
respetando la normativa.
ESTRUCTURACIÓN
Elementos estructurales
Losas. En la edificación podemos encontrar losas de tipo aligerada, según la memoria
descriptiva de estructuras, son:
“Para las tres alternativas con muros de albañilería armada, se han proyectado losas
aligeradas con viguetas prefabricadas. El espesor total de la losa es 17 cm. El
espaciamiento de viguetas es 50 cm.”. Este cumple con el mínimo de peralte, para no
verificar deflexiones, del Reglamento Nacional de Construcciones, así mismo la sobrecarga
es menor a 300 Kg/cm2 siendo de 200 kg/cm2.
“En la zona de baños se ha previsto un paño con losa maciza, del mismo espesor, a
fin de permitir colocar adecuadamente las correspondientes instalaciones.”
“En el caso de la alternativa con muros y losas de concreto armado, se ha considerado
una losa de sólo 10 cm de espesor, que ha sido diseñada por métodos de líneas de fluencia.
En este caso se ha previsto un engrosamiento de la losa (con una grada hacia arriba) en la
zona de baños, lo que permitirá también en este caso tener las tuberías de instalaciones
ocultas en la losa.”
Figura 17
Detalle de losa aligerada
Nota: Detalles obtenidos de la memoria descriptiva de estructuras del proyecto
Imagen editada para mejor presentación de los datos.
Vigas
En lo correspondiente a vigas, en la edificación tenemos las vigas principales, vigas
de conexión y las viguetas
En la memoria estructural se menciona que la losa posee viguetas prefabricadas
separadas a 0.50 m entre ejes, se ha supuesto un peso de 245 kg/m, tanto en el caso de
viguetas pretensadas como de aquellas reticuladas, y si cuenta con un estudio de deflexiones.
Figura 18
Viga principal 101 (0.25 x 0.40) Eje 1-2-3 Nivel+5.60
Nota: Imagen obtenida de los planos de estructura
Figura 19
Viga principal 101 (0.25 x 0.40)Eje 1-2-3 Nivel+2.80
Nota: Imagen obtenida de los planos de estructura
Figura 20
Cuadro de vigas de conexión
Nota: Imagen obtenida de los planos de estructura
Columnas y/o placas
La estructura cuenta con 9 columnas repartidas (4 esquineras,4 perimetrales y 1
central) con medidas, en ambos niveles, de 0.40 de ancho y 0.15 de largo.
Figura 21
Numero de columnas y tipos
Nota: Grafico autogenerado
Figura 22
Columnas con ejes
Nota: Grafico autogenerado siguiendo los planos
Figura 23
Cuadro de columnas
Nota: Imagen obtenida de los planos de estructura
Escaleras
Las escaleras poseen 2 descansos, no tiene baranda, su paso mide 0.25 cm y su
contrapaso mide 0.185 cm
Figura 24
Plano de estructura, escalera de primer y segundo tramo
Nota: Imagen obtenida de los planos de estructura
Figura 25
Falta de barandas
Nota:Fotografía de la obra
Fallas en la estructura
Columna
Se observa que la columna en la azotea no es terminada por lo tanto los estribos
(esfuerzo transversal) quedan expuesto a la intemperie y/o con poca protección, acelerando
su oxidación.
Figura 26
Discontinuidad de la columna
Nota: Imagen obtenida de fotografía de la obra
Se observa coloración cobriza en los estribos, señal de oxidación
Viga
En cuanto a las vigas se encuentra el excedente de viga, lo cual permite la oxidación
de esta, debido a que expuesto a factores externos.
Figura 27
Error en vigas
Nota: Imagen obtenida de fotografía de la obra
Se observa coloración cobriza en los estribos, señal de oxidación muy avanzada
Escaleras
En cuanto a la construcción de las escaleras, es defectuosa debido a que tiene la
necesidad de soportarse con un palo de madera delgado, lo cual en caso de sismo provocaría
la fractura y/o quiebre de las escaleras.
Figura 28
Error en la escalera
Nota: Imagen obtenida de fotografía de la obra
Uniformidad Y Continuidad De La Estructura
La estructura cuenta con continuidad ya que no existe un sobrepeso que cambie su
rigidez de manera brusca quitando la posibilidad de concentración de esfuerzos.
Figura 29
Distribución de columnas, vigas y paredes por corte A-A
Nota: Imagen editada según análisis de uniformidad y continuidad de la estructura
Figura 30
Distribución de columnas, vigas y paredes por corte B-B
Nota: Imagen editada según análisis de uniformidad y continuidad de la estructura
La estructura cuenta con una falla ya que la continuidad de la columna es
interrumpida al finalizar la azotea e iniciar el segundo piso.
Figura 32
Distribución de columnas, vigas y paredes por corte B-B
Nota: Imagen editada según análisis de uniformidad y continuidad de la estructura
Choque entre edificios.
Una edificación que no cuenta con una separación suficiente entre edificios lo cual
podría generar un choque con las edificaciones colindantes en un caso sísmico.
Figura 33
Posible choque entre edificios
Nota: Imagen autogenerada según análisis de posible choque en caso de sismo
Rigidez Lateral
Referido al tema se mencionó en la memoria descriptiva lo siguiente:
“En la mayor parte de los casos las estructuras fueron analizadas con hipótesis de
comportamiento lineal y elástico.
En el caso de estructuras de muros portantes de albañilería, los análisis se basaron
en modelos seudo tridimensionales, lo que se justifica por ser las deformaciones axiales
despreciables y porque en dirección longitudinal (es decir, perpendicular a la fachada) los
efectos de flexión son también poco importantes. Para las estimaciones de resistencia en
condiciones limite, se supusieron rigideces reducidas de los muros en el eje C, teniendo en
cuenta las limitaciones de la cimentación para resistir los correspondientes momentos de
sismo.
Para la solución en concreto armado se hizo un modelo de elementos finitos, lineal y
elástico. Sin embargo, las losas fueron diseñadas con el método de líneas de fluencia.”
Diafragma Rígida
En la edificación se encuentra un diafragma rígido continúo teniendo lozas macizas o
aligeradas que ayudan a distribuir la carga de gravedad sobre todos los muros que componen
a la edificación, con los objetivos principales de incrementarles su ductilidad y su resistencia
al corte. En la siguiente figura se observa la forma del diafragma.
Figura 34
Diafragma rígido de la edificación
Nota: Imagen autogenerada según la información y planos que se tienen de la edificación
Sub-Estructura O Cimentación.
Referido al tema se mencionó en la memoria descriptiva lo siguiente:
De acuerdo con las recomendaciones del estudio de suelos, se ha adoptado una
solución basada en cimientos corridos, con una profundidad mínima de cimentación de
1.20m. Dado que en la mayor parte del terreno se encuentra un relleno artificial, de muy mala
calidad, cuyo espesor en muchos casos excede la profundidad antes indicada, se ha previsto la
construcción de falsos cimientos para apoyar las estructuras sobre el terreno natural. Se
entiende que la altura de este falso cimiento será del orden de 1.00 m ó menos (y en algunos
de los casos no se tendrá falso cimiento). En caso se requieran falsos cimientos de mayor
altura, deberán reconsiderarse las condiciones de estabilidad, pudiéndose requerir la
modificación del diseño.
Los cimientos corridos son de 40 cm de espesor, sin refuerzo. El ancho del cimiento
es variable, dependiendo del elemento soportado. Los sobrecimientos son del mismo espesor
que el muro, con un mínimo de refuerzo.
En todos los casos se ha supuesto un esfuerzo admisible en el terreno de 1.3 kg/cm²,
conforme se Indica en el estudio de suelos para la alternativa de cimentación adoptada.
No siendo factible sustituir completamente el material de relleno superficial, de mala
calidad, se ha previsto apoyar los falsos pisos sobre una capa de reemplazo, construida con
material de préstamo, granular, apropiadamente compactado. Esta capa servirá para distribuir
las acciones aplicadas, reduciendo posibles asentamientos.
Figura 35
Cimientos corridos para estructuras de muros portantes
Nota: Detalles obtenidos de la memoria descriptiva del proyecto
CARACTERÍSTICAS DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
Características de los materiales
CONCRETO SIMPLE Y CICLÓPEO:
Solados de cimentación: e = 0.10, C° C:H, 1:12
Falso piso: e = 0.10, C° f'c = 140 kg/cm2 sobre compactado y/o empedrado
Cimientos corridos: C°C C:H, 1:10 + 30 de P.G.
Sobrecimientos: C° f'c = 140 kg/cm2 + 30 de P.M.
Calzadura: C° f'c = 80 kg/cm2 + 40 de P.G.
CONCRETO ARMADO:
Acero: f'y-4,200 Kg/cm2
Concreto:
• Zapatas
• Vigas de Cimentación Columnas y Placas: f'c-210 Kg/cm2
• Vigas y Losas
• Muros de Contención
Recubrimientos libres:
Zapatas = 7.50 cm.
Muros de Contención = 4.00 cm.
Vigas de Cimentación = 5.00 cm.
Columnas y Placas = 4.00 cm.
Vigas y Losas = 4.00 cm.
Losas = 2.00 cm.
Longitudes mínimas de anclaje y empalme:
o/ La (cm) Le (cm)
1/4'' 15 20
3/8'' 30 40
1/2'' 40 50
5/8'' 60 60
3/4'' 50 70
Longitud recta de ganchos de estribos:
o/ L(cm)
1/4'' 8
3/8'' 12
Normatividad y códigos de diseño
El proyecto estructural ha sido desarrollado sobre la base del Reglamento Nacional de
Construcciones. En particular, se han considerado las normas vigentes de Suelos y
Cimentaciones, Cargas, Diseño Sismo Resistente, Concreto Armado y Albañilería.
En el diseño de los elementos de albañilería se han tenido en cuenta adicionalmente
las recomendaciones del Uniform Building Code (UBC).
Cargas actuantes
Las cargas consideradas son las especificadas en el Reglamento Nacional de
Construcciones Estas incluyen:
Cargas vivas
Para las áreas de vivienda se ha supuesto una carga viva de 200 kg/m .En las azoteas
la carga viva de diseño es de 100 kg/m .No debe permitirse el uso de las azoteas para
almacenamiento de materiales de cualquier tipo.
Cargas muertas o permanentes
Los pesos de columnas, vigas y losas macizas de concreto armado se han estimado
considerando una densidad de 2400 kg/m.
Para las losas aligeradas de 17 cm de espesor, con viguetas prefabricadas separadas a
0.50 m entre ejes, se ha supuesto un peso de 245 kg/m, tanto en el caso de viguetas
pretensadas como de aquellas reticuladas.
Para la tabiquería se ha supuesto un peso determinado como un promedio ponderado
del peso de las unidades y del concreto en los alveolos, considerando un tarrajeo mínimo de 1
cm de espesor
Adicionalmente a las cargas antes indicadas, se ha incluido entre las cargas
permanentes el peso de acabados de piso y techo, estimado en 100 kg/m
Figura 36
Distribución de cargas de la edificación
Nota: Imagen editada sobre los cortes de la edificación para ilustrar las zonas de peso
CONCLUSIONES
Finalizando el análisis podemos decir que respecto a los reglamentos que se usaron en
la representación de las plantas, hablando específicamente en las escaleras del 2do al 3er piso,
no fueron construidas de la manera adecuada
Concluyendo el análisis de las fallas podemos decir que la edificación siguió en su
mayoría con las normas de edificación y predimensionamiento dando así una estructura con
sus pesos distribuidos de buena manera y con pocas probabilidades de riesgos de daños a
futuro en la estructura.
RECOMENDACIONES
Se recomienda volver a predimensionar bien las escaleras para que tengan una mejor
función y en el futuro no haya consecuencias graves.
Es recomendable cubrir y/o concluir con las columnas en la parte de la azotea, para
evitar que la estructura sufra algún daño, en consecuencia, estas darían más estabilidad a la
estructura y prevería futuros daños en la edificación, así mismo se garantiza la seguridad de
los habitantes
Esta edificación cuenta con probabilidad de que haya un choque de muros en caso
sísmico debido a su casi nula separación por lo que cuenta con algo de peligro, por eso es
importante prever esto al inicio de una construcción.
BIBLIOGRAFÍA
Arnal, E., & Epelboim, S. ((1985)). Manual para el Proyecto de Estructuras de
Concreto Armado para Edificaciones.
Jiménez, I. M. (n.d.). Predimensionar Estructuras.
https://www.spectrainge.com/blog/predimensionar-estructuras-de-hormigon-
armado/?utm_source=website&utm_medium=organic&utm_campaign=blog-website