Problemas Del Tema-1 Cinetica
Problemas Del Tema-1 Cinetica
Raso
Problemas de
Cinética y Electroquímica
Temas 1-3
Cinética química formal
Mecanismos de reacción
Métodos experimentales
Miguel A. Raso
Problema 1
• Para la descomposición en fase
gaseosa de un compuesto según la T = 400 K T = 500 K
reacción A→B+C, se han obtenido t (s) P (torr) t (s) P (torr)
los siguientes datos de la presión
en función del tiempo y de la 0 100 0 100
temperatura. Obtenga la ecuación 2 113 2 116
de velocidad, el coeficiente de 4 123 4 127
velocidad a cada temperatura, la 6 131 6 136
energía de activación y el factor de 8 138 8 143
frecuencia.
10 143 10 148
12 147 12 153
• Proponga un mecanismo que 14 151 14 157
justifique la ecuación de
16 155 16 160
velocidad.
𝐥𝐧 𝒗 = 𝒏 𝐥𝐧 𝑷𝑨 + 𝐥𝐧 𝒌′
Curso 2015-2016 Química Física III - Cinética y Electroquímica 4
Miguel A. Raso
T = 400 K
Problema 1 t (s) PA (torr) v lnPA lnv
0 100 6,5 4,60517019 1,8718
2 87 5 4,46590812 1,60944
4 77 4 4,34380542 1,38629
6 69 3,5 4,2341065 1,25276
2,5
8 62 2,5 4,12713439 0,91629
10 57 2 4,04305127 0,69315
2
y = 1,8966x - 6,6611 12 53 2 3,97029191 0,69315
R² = 0,9883
1,5
14 49 2 3,8918203 0,69315
16 45
ln v
1 T = 500 K
y = 2,0435x - 7,5054
R² = 0,9822
t (s) PA (torr) v lnPA lnv
0,5
0 100 8 4,60517 2,07944
2 84 5,5 4,43082 1,70475
0
3,7 3,9 4,1 4,3 4,5 4,7 4 73 4,5 4,29046 1,50408
ln P 6 64 3,5 4,15888 1,25276
8 57 2,5 4,04305 0,91629
El orden es aproximadamente 10 52 2,5 3,95124 0,91629
n = 2. 12 47 2 3,85015 0,69315
14 43 1,5 3,7612 0,40547
16 40
Curso 2015-2016 Química Física III - Cinética y Electroquímica 5
Miguel A. Raso
Problema 1
De acuerdo con las ecuaciones anteriores, 𝑘 = 𝑘′𝑅𝑇,
Usando 𝑅 = 62,3637 torr × L × K −1 × mol−1, ya que k’ lo hemos calculado en torr−1 s−1.
El mecanismo más sencillo que nos predice orden 2 para la reacción es una
reacción elemental bimolecular:
A + A → Productos
Problema 2
En el estudio de la descomposición de un compuesto A (A→C+D) se obtuvieron los
siguientes resultados:
Temperatura /°C 427,0 508,0
Concentración inicial .L/mol 0,1 0,08 0,1 0,08
Periodo de semirreacción /min. 58,7 73,4 4,22 5,28
Calcule:
1. El coeficiente cinético a 427,0 y 508,0°C.)
2. La energía de activación y el factor de frecuencia
3. El coeficiente de velocidad a 450°C y el tiempo necesario para que se descomponga el
80% del reactivo cuando la concentración inicial es de 0,05 M a 450°C
4. Cuál de los siguientes mecanismos explica el resultado (B* es el intermedio de la
reacción):
i. A → B* ; B* + A → C + D
ii. A B* ; B* + A → C + D
iii. A → B* ; B* + A → C + D , siendo la segunda etapa especialmente
lenta.
Existen varias formas de atacar el problema, pero la más sencilla es el método de los períodos
de semidesintegración:
2𝑛−1 − 1
ln𝑡1 2 = ln + 1 − 𝑛 ln A 0
𝑛 − 1 𝑘𝑛
Como sólo tenemos dos experimentos para cada temperatura, no es razonable ajustar a una
línea recta, sino más bien despejar el orden de reacción y el coeficiente de velocidad,
obteniendo:
Problema 2
i. A → B* ; B* + A → C + D
ii. A B* ; B* + A → C + D
iii. A → B* ; B* + A → C + D , siendo la segunda etapa
especialmente lenta.
B
𝐾𝑖 = ⇒ B = 𝐾𝑖 A ⇒
A
𝑑C 2
𝑣= = 𝑘2 A B = 𝐾𝑖 𝑘2 A
𝑑𝑡
mientras que para el mecanismo ii), en el cual se indica que la primera etapa es reversible,
𝑑B 𝑘1 A
= 𝑘1 A − 𝑘−1 B − 𝑘2 A B = 0 ⇒ B = ⇒
𝑑𝑡 𝑘−1 + 𝑘2 A
𝑑C 𝑘1 A 2
𝑣= = 𝑘2 A B =
𝑑𝑡 𝑘−1 + 𝑘2 A
Problema 3
En una mezcla equimolar de A y B a 25° C, que reaccionan entre sí mol a t (s) [A]103
mol para formar productos, la concentración de A varía con el tiempo (mol cm−3)
según la tabla de datos adjunta. 0 10,0
En un experimento en el que A estaba presente en gran exceso respecto
10 9,14
de B, el período de semirreacción era independiente de la concentración
inicial de B. 30 7,19
1. ¿Cuáles serán los órdenes de reacción respecto de las concentraciones 50 7,07
de ambos reactivos?.
100 5,77
2. Calcule el coeficiente de velocidad a 25° C.
200 4,47
3. Si la velocidad de reacción se duplica al subir la temperatura 10° C,
obtenga el valor de la energía de activación. 350 3,54
4. Para explicar los resultados del apartado a se ha propuesto un 500 3,02
mecanismo con dos etapas bimoleculares, una de ellas mucho más lenta 1000 2,18
que la otra: A + A → A* + A ; A* + B → Productos.
Datos a 25○C
¿Qué condición deben cumplir los coeficientes de velocidad de estas dos
reacciones para que el mecanismo sea válido?.
5. Obtenga la ecuación de velocidad compatible con el mecanismo
siguiente y diga en qué condiciones explicaría los resultados
experimentales: A + A C (reversible) ; C + B → A + Productos.
Problema 3
a) [A]0 >>>[B]0 implica que estamos usando el método de aislamiento para determinar el
orden parcial respecto a B.
Si en esas condiciones t1/2 es independiente de [B]0, oB = 1
-5 𝑚=2
-6
𝑣 = 𝐴 2 [𝐵]
-7
1,0 1,5 2,0 2,5
ln [A] De momento, no nos preocupan
las unidades de [A] y t. Pero sí
cuando intentamos calcular k.
𝑝𝑡𝑒 5,0E+04
⇒ 𝑘= = 99,70 ± 0,65 L2 mol−2 s
2
0,0E+00
0 200 400 600 800 1.000 1.200
t (s)
Problema 3
c) 𝑘 35°C = 2 𝑘 25°C
Usando la ecuación de Arrhenius, que supone que para una reacción a temperaturas
no muy diferentes A y Ea son constantes,
𝑘 35°C 𝐸𝑎 1 1
= exp − − = 2 ⇒ 𝐸𝑎 = 52,95 kJ mol−1
𝑘 25°C 𝑅 298,15 308,15
d) Como no dice el enunciado cuál es la etapa limitante, probamos ambas, supuestas
irreversibles dado el sentido de las flechas:
A + A → A* + A (lenta) A + A → A* + A (rápida)
A* + B → Productos (rápida) A* + B → Productos (lenta)
Debemos suponer que la primera llega al
1𝑑 𝐴 2 equilibrio para obtener la concentración del
𝑣= = 𝑘1 𝐴 intermedio A*:
2 𝑑𝑡
𝐾1 = [𝐴∗ ] [𝐴]
𝑑 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑣= = 𝑘2 𝐴∗ 𝐵 = 𝑘2 𝐾1 𝐴 [𝐵]
𝑑𝑡
Problema 3
e) Como no dice el enunciado cuál es la etapa limitante, usamos la aproximación de
estado estacionario para sacar la ecuación general de velocidad:
A+ AC
C + B → A + Productos
𝑑𝐶
= 𝑘1 𝐴 2 − 𝑘−1 𝐶 − 𝑘2 𝐵 𝐶 = 0
𝑑𝑡
𝑘1 𝐴 2
𝐶 =
𝑘−1 + 𝑘2 𝐵
𝑑𝐵 𝑘1 𝑘2 𝐴 2 𝐵
𝑣=− = 𝑘2 𝐵 𝐶 =
𝑑𝑡 𝑘−1 + 𝑘2 𝐵
Problema 4
Para una reacción en fase gaseosa del tipo A + B 2 AB2 se han determinado los siguientes
valores del tiempo de semirreacción cuando se parte de mezclas en las que A está en mucha
mayor proporción que B 2.
Todas las medidas están realizadas a 25ºC. Obtenga los órdenes de reacción respecto de A y
de B2.
[B2]0 (mmol/L) 1 2 3 4
En este experimento hemos aislado B 2. t1/2 (min) 8,73 6,17 5,04 4,37
𝑣 = 𝑘 ′ 𝐵2 𝑛 , 𝑘′ = 𝑘 𝐴 𝑚
Entonces no nos interesa calcular k’, ya que
2,2
no conocemos la concentración de A. ln t1/2 = -(0,4993±0,0007)ln [B2]0
Usando el método de los períodos de 2 + (2,1664±0,0007)
semireacción con los datos de la primera R² = 1
tabla, 1,8 ln t1/2
2𝑛−1 − 1
ln𝑡1 2 = ln + 1 − 𝑛 ln B2 0 1,6
𝑛 − 1 𝑘𝑛
1,4
(1– 𝑛) = – 0,4993 ± 0,0007 0 0,5 1 1,5
𝑛 3/2
ln [B2]0
Problema 4
Cuando se parte de mezclas en la que B 2 está en gran exceso, se observa la siguiente
variación temporal de la presión parcial de A en el sistema:
PA (torr) 16 10 8 4
t (min) 0 2,03 3,00 6,00
Todas las medidas están realizadas a 25ºC. Obtenga los órdenes de reacción respecto de A y
de B2.
Problema 4
Compruebe la validez del siguiente mecanismo en cadena lineal B2 + M 2B* + M
donde M significa un cuerpo distinto de las moléculas de A + B* AB*
reactivo, por ejemplo, las paredes del recipiente, o las moléculas AB* + B2 AB2 + B*
del gas inerte portador de manera que su concentración no B* + B* + M B2 +M
interviene en las ecuaciones de velocidad.
El mecanismo tiene dos intermedios de reacción, B* y AB*, tres reacciones irreversibles y
una reversible. La primera reacción es la de iniciación, las dos siguientes de propagación y la
última de terminación.
Usando la aproximación de estado estacionario obtenemos:
𝑑 𝐵∗
= 2𝑘1 𝐵2 𝑀 − 𝑘2 𝐴 𝐵∗ + 𝑘−2 𝐴𝐵∗ + 𝑘3 𝐴𝐵∗ 𝐵2 − 2𝑘4 𝐵 ∗ 2 𝑀 =0
𝑑𝑡
𝑑 𝐴𝐵∗
= 𝑘2 𝐴 𝐵 ∗ − 𝑘−2 𝐴𝐵 ∗ − 𝑘3 𝐴𝐵 ∗ 𝐵2 = 0
𝑑𝑡
2𝑘1 𝐵2 𝑀 = 2𝑘4 𝐵 ∗ 2 𝑀 ⇒ 𝐵 ∗ = 𝑘1 𝐵2 𝑘4
𝑘2 𝐴 𝐵∗ 𝑘2 𝐴 𝑘1 𝐵2 𝑘4 1 2
𝐴𝐵 ∗ = =
𝑘−2 + 𝑘3 𝐵2 𝑘−2 + 𝑘3 𝐵2
Problema 4
𝐵 ∗ = 𝑘1 𝐵2 𝑘4
𝑘 𝐴 𝐵 ∗ 𝑘2 𝐴 𝑘1 𝐵2 𝑘4 1 2
2
𝐴𝐵 ∗ = =
𝑘−2 + 𝑘3 𝐵2 𝑘−2 + 𝑘3 𝐵2
𝑑 𝐴𝐵2 𝑘1 𝑘2𝑘3 𝐴 𝐵2 3 2
𝑣= = 𝑘3 𝐴𝐵 ∗ 𝐵2 =
𝑑𝑡 𝑘4 𝑘−2 + 𝑘3 𝐵2
𝑘 𝐴 𝐵2 3 2
𝑣=
𝑘′ + 𝐵2
Problema 4
Determine la energía de activación a partir de las siguientes medidas de presión frente al
tiempo para mezclas equimolares de A y B2: t (s) 0 500 1000 1500 2000
P a 25ºC (mbar) 50,0 42,4 38,8 36,6 35,1
P a 50ºC (mbar) 50,0 40,4 36,7 34,6 33,3
Para mezclas equimolares ([A]=[B2]), la presión total es igual a
𝑃 = 𝑅𝑇 𝐴 + 𝐵2 + 𝐴𝐵2 = 𝑅𝑇 2 𝐴 + 𝐴𝐵2
La presión inicial vale 𝑃0 = 𝑅𝑇 𝐴 0 + 𝐵2 0 = 2𝑅𝑇 𝐴 0 y, por la estequiometría de la
reacción, 𝐴𝐵2 = 𝐴 0 − [𝐴], de manera que
𝐴𝐵2 = (𝑃0 − 𝑃) 𝑅𝑇
𝐴 = 𝐵2 = (2𝑃 − 𝑃0 ) 2𝑅𝑇
𝑑 𝐴𝐵2 1 𝑑𝑃 𝑘 𝑃0 5 2
𝑣= = − = 𝑃−
𝑑𝑡 𝑅𝑇 𝑑𝑡 𝑅𝑇 5 2 2
3 2 3 2
2 𝑅𝑇 3 2 𝑃0 𝑃0
⇒ 𝑘= 𝑃− −
3𝑡 2 2
Problema 4 2 𝑅𝑇 3 2 𝑃0 3 2
𝑃0 3 2
𝑘= 𝑃− −
3𝑡 2 2
P(25ᵒC) P(50ᵒC)
t (s) k(25ᵒC) k(50ᵒC)
(mbar) (mbar)
0 50 50
500 42,4 40,4 0,950816 1,587121
1000 38,8 36,7 0,946803 1,577227
1500 36,6 34,6 0,949619 1,585802
2000 35,1 33,3 0,952609 1,570034
𝑘 0,949962 1,580046
𝑠(𝑘) 0,002438 0,007987
De acuerdo con la ecuación de Arrhenius,
𝑅 ln 𝑘 𝑇2 𝑘 𝑇1
𝐸𝑎 = = 16,303 ± 0,075 kJ mol−1
1 𝑇1 − 1 𝑇2
Problema 5
Dos reacciones químicas diferentes tienen el mismo valor de la energía de activación, igual
a 22,2 kJ/mol. Razone si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones:
1. El valor del coeficiente cinético de ambas reacciones es el mismo si la temperatura es
la misma.
2. El orden global de ambas reacciones es el mismo.
3. Ambas reacciones duplican su velocidad al elevar la temperatura del medio de
reacción desde 25°C a 50°C
4. La energía de activación de las correspondientes reacciones inversas debe ser la
misma.
1. Falso. 𝑘 = 𝐴𝑒 −𝐸𝑎 𝑅𝑇 E
Ea Ea,inv
2. Falso. 𝑣 = 𝑘 𝐴 𝑚 𝐵 𝑛 𝐶 𝑝…
Reactivos
rE
𝑘 𝑇2 𝐸𝑎 1 1
3. Cierto, pero por casualidad. = exp − Productos
𝑘 𝑇1 𝑅 𝑇1 𝑇2